“Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión”
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
TEMA: “DERECHO PROCESAL ROMANO: Sistemas procesales
imperantes en el Derecho Romano, los procedimientos creados para
solucionar las controversias judiciales”
CURSO: DERECHO ROMANO
DOCENTE: Mg. Alberto Rojas Alvarado
ALUMNOS (AS):
GIRON SOTO STEPHANY FABIOLA
HUERTAS CASTILLO SHIRLEY MILAGROS
2022 – HUACHO
DERECHO PROCESAL ROMANO
Dedico este trabajo a todas las
personas y estudiantes con el ímpetu
de salir a delante a lograr sus
objetivos.
Universidad José Faustino Sá nchez Carrió nPá gina 1
DERECHO PROCESAL ROMANO
INDICE
CAPITULO I: DERECHO PROCESAL ROMANO...................................................................3
Definición:................................................................................................................................3
Procesos del Derecho Romano:...........................................................................................4
CAPITULO II: PARTES EN EL PROCESO Y REPRESENTACION PROCESAL..................4
DEMANDANTE Y DEMANDADO...............................................................................................4
CAPITULO III: MAGISTRADOS Y JUECES............................................................................5
CAPITULO IV: SISTEMA DE PROCEDIMIENTOS................................................................7
1. ORDO IUDICIORUM PRIVATORUM..................................................................................8
1.1. LEGIS ACTION:..........................................................................................................8
A) LEGIS ACTIO SACRAMENTO (ACCIÓN DE APUESTA SACRAMENTAL).............................8
B) LEGIS ACTIO PER IUDICIS ARBITRIVE POSTULATIONEM (ACCIÓN DE LEY POR PETICIÓN
DE JUEZ O ÁRBITRO)............................................................................................................9
C) LEGIS ACTIO PER CONDICTIONEM (ACCIÓN DE LEY POR CONDICCIÓN).......................10
D) LEGIS ACTIO PER MANUS INIECTIONEM (ACCIÓN POR APREHENSIÓN CORPORAL.....10
E) LEGIS ACTIO PER PIGNORIS CAPIONEM (ACCIÓN POR TOMA DE PRENDA).................12
1.2. FORMULARIO:........................................................................................................13
I. FASE IN IURE..............................................................................................................13
II. FASE APUD IUDICEM..................................................................................................14
III. VIAS DE EJECUCION:...................................................................................................15
IV. PROTECCION JURIDICA EXTRAJUDICIAL............................................................15
2. COGNITIO EXTRA ORDINEM..........................................................................................16
2.1. EXTRA ORDINEM....................................................................................................16
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO.......................17
DESARROLLO DEL PROCESO..............................................................................................18
CAPITULO V: CLASIFICACION DE LAS ACCIONES.........................................................19
Universidad José Faustino Sá nchez Carrió nPá gina 2
DERECHO PROCESAL ROMANO
CAPITULO I: DERECHO PROCESAL ROMANO
Definición:
Es la rama del Derecho romano dedicada al estudio del proceso judicial de la
Antigua Roma.
Esta rama del derecho se denominó en Roma “Derecho de las Acciones”, y así
la llamo GAYO en la última parte de sus Instituciones; los términos de proceso y
procedimiento que dieron lugar al calificativo de procesal, son posteriores. Los
romanos utilizaron la palabra acción para hacer referencia tanto a la disciplina
que nos ocupa como al “derecho de perseguir judicialmente lo que le deben a
uno”, según definición de CELSO (D. 44), y también la usaban para señalar a la
pretensión del litigante que iniciaba el proceso o juicio, llamado en latin
iudicium.
La esencia del Derecho Procesal Romano, está contenido en la idea de Actio.
Actio puede ser entendido como "Acción", y tiene en Roma el mismo
significado que tiene en nuestro derecho actual, pero en la antigua Roma es
más fuerte. La existencia de una Actio determina la existencia de un derecho
que puede ser reivindicado a través de la misma. De hecho, en el Derecho
Romano, todo acto jurídico valido que de acuerdo al Ius Quirintium, cree,
modifique o extinga, derechos u obligaciones, debe corresponderse con una
determinada Actio, es decir con la posibilidad de defender y reclamar tal
situación jurídica en juicio. Esta es una relación de doble vía. Es decir, que así
como todo negocio jurídico valido se corresponde con una actio del derecho
procesal, toda Actio o acción que se intente en juicio debe ser para defender un
negocio o hecho amparado por el ius Quirintium, de lo contrario, no es
procedente.
Universidad José Faustino Sá nchez Carrió nPá gina 3
DERECHO PROCESAL ROMANO
El derecho procesal fue de interés especial para los romanos, quienes, con su
pragmatismo característico, consideraban que mientras hubiera acción había
derecho. Es importante recordar que el derecho honorario se originó
precisamente en el ámbito procesal, cuando el pretor peregrino se vio
impedido a conocer de las controversias que se presentaban entre extranjeros,
o entre estos y los ciudadanos. Fueron tales normas procedimentales las que
dieron lugar a esa rama tan importante del sistema jurídico romano.
Procesos del Derecho Romano:
El derecho romano, se dividió en derecho publico y derecho privado, JUS
PUBLICUM ET JUS PRIVATUM.
- Derecho Público (jus publicum).- comprende el gobierno del Estado, la
organización de las magistraturas, y aquellas parte referente al culto y
sacerdocio es llamada también jus sacrum, finalmente regula las relaciones
a los ciudadanos con los poderes públicos.
- Derecho Privado (jus privatum).- tiene por objeto las relaciones entre los
particulares, pues este derecho se subdivide en: derecho natural, derecho
de gentes y derecho civil.
CAPITULO II: PARTES EN EL PROCESO Y
REPRESENTACION PROCESAL
DEMANDANTE Y DEMANDADO
- Actor o demandante (petitorio): El que pide que se reconozca o declare un
derecho, o bien que se ejecute uno previamente reconocido, es quien
ejerce la acción.
- Demandado (reus): Es quien desconoce ese derecho o no ha cumplido con
un deber
Ambos podían ser representados por un cognitor o por un procutator:
Universidad José Faustino Sá nchez Carrió nPá gina 4
DERECHO PROCESAL ROMANO
- Cognitor: Era un representante nombrado solemnemente para una causa
concreta y en presencia del adversario y ante el tribunal.
- Procutator: Era un representante común y corriente, administrador de
bienes ordinario, nombrado probablemente a través de un mandato sin
requerir la presencia del otro litigante.
Sin embargo, la representación procesal se admitió en los siguientes casos:
a) PRO POPULO: aquellos casos en que se ejercitaban acciones en interés
de comunidad, se litigaban en aquellos casos en los que cualquier
ciudadano estaba legitimado para reclamar la multa con que se
castigaba al contraventor de una ley.
b) PRO LIBERTATE: Cuando una persona interviene en nombre
de un esclavo para pedir su libertad.
c) PRO TUTELA: El tutor actuaba a favor del pupilo, en justicia de los
derechos del pupilo infans, u otra conjetura, si alguno intenta el crimen
suspecti tutoris.
d) EX LEGE HOSTILIA: Cuando un ciudadano cautivo o ausente en interés
del Estado ha sido víctima de un robo (procesos contra el patrimonio).
CAPITULO III: MAGISTRADOS Y JUECES
Si bien es conocemos poco de la monarquía, no obstante, sabemos que al
rey como juez supremo le tocaba conocer de las causas que se presentaran. De
cualquier modo, en esa época la intervención del Estado era todavía insipiente;
la organización judicial con tribunales y jueces que actúan conforme a
determinadas reglas de competencia no apareció en Roma sino hasta la
República.
- Juez (Iudex): Es una de las magistraturas del derecho romano y designa a la
persona encargada de decidir de forma objetiva e imparcial un conflicto
Universidad José Faustino Sá nchez Carrió nPá gina 5
DERECHO PROCESAL ROMANO
sometido a su decisión, por lo general por disposición de las partes.
El iudex desarrollaba el proceso y dictaba la sentencia.
Tipos de jueces:
Los centumviri.- Constituían un tribunal colegiado compuesto por
105 miembros, tuvieron competencia en los derechos de familia y el
de las sucesiones.
Los decenviri sitilibus iudicandis.- pertenecían a un tribunal
colegiado y eran losjueces encargados de conocer los procesos de
libertad de las personas sui iuris para pasar a ser alieni iuris, eran
entendidos en las cuestiones de estado y de libertad.
El arbiter.- Era un juez con mayor discrecionalidad que el iudex, ya
que no se veía constreñido en su función a las pautas señaladas por
el magistrado, tanto en lo referente a la apreciación de los hechos,
cuanto al derecho de los litigantes pretendían hacer valer.
Los Recuperadores.- Eran tres a cinco jueces, elegidos por las partes,
intervenían en controversias en las que figuraba algún extranjero,
tenia subsistencia en asuntos de jurisdicción voluntaria, como los
relativos a las manumisión de esclavos.
- Magistrados
Tenían como función principal la de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, una
de sus características más importantes, eran independientes e imparciales.
Los magistrados eran especialmente los cónsules, pretores, ediles, tribunos
y los censores (recaudaban los impuestos y eran funcionarios públicos.
Universidad José Faustino Sá nchez Carrió nPá gina 6
DERECHO PROCESAL ROMANO
CAPITULO IV: SISTEMA DE PROCEDIMIENTOS
Se conocieron tres sistemas, correspondientes cada uno de ellos a los
diferentes periodos históricos – políticos y a las distintas fases de evolución del
derecho privado.
El primero, llamado sistemas de acciones de ley (legis actiones), probablemente
se inició durante la Monarquía, pero no quedó consagrado definitivamente sino
hasta la República, por la ley de las XII Tablas.
El segundo sistema de procedimientos (creado por el pretor Peregrino) fue el
formulario, que coexistió por algún tiempo con el de acciones de ley. Al
principio solo lo usaron los extranjeros; más tarde, también los ciudadanos, y
finalmente sustituyó al sistema de acciones de la ley.
Aunque nace desde la época republicana, cobró más importancia en el
principado y corresponde al derecho clásico.
Estos dos primeros sistemas consagraron la división del proceso en las dos
fases mencionadas y a ambos se les conoce con el nombre genérico de ordo
iudiciorum privatorum (ordenación de los juicios privados).
El último sistema fue el de procedimiento extraordinario o extraordinaria
cognitio, en donde el proceso era monofásico y la persona que conocía de la
acción también conocía de todo el procedimiento hasta llegar a la sentencia.
El sistema extraordinario corresponde al imperio absoluto y a la fase del
derecho postclásico. El nombre de extraordinario se debe a que en un principio
Universidad José Faustino Sá nchez Carrió nPá gina 7
DERECHO PROCESAL ROMANO
se aplicó de forma excepcional, cuando el procedimiento formulario era
todavía el sistema preponderante. También se le llamó extra ordimen; esto es,
fuera del orden, por no seguir la tradicional división en dos fases de los
sistemas anteriores.
1. ORDO IUDICIORUM PRIVATORUM
1.1. LEGIS ACTION:
El primer hito relativamente fijo de la historia del Derecho Romano es la
célebre Ley de las XII Tablas en la que los mismos romanos veían el
fundamento de toda su vida jurídica.
Una de las grandes influencias sobre la legislación de las XII Tablas fue el
Derecho Griego.
En la ley de las XII Tablas no estaba regulada la organización política del
Estado ni la constitución judicial, lo único que quería el legislador era
recoger el Ius Civile, esta delimitación tenía como finalidad otorgar
seguridad al ciudadano romano.
Las acciones de ley son el primer sistema procesal romano, denominan de
la Ley con referencia a la Ley de las XII Tablas, que reglamentó el
procedimiento sobre las bases consuetudinarias anteriores y posiblemente
introdujo nuevas acciones.
En este procedimiento se dan cinco clases de acciones; las tres primeras
declarativas, es decir dan lugar a juicios declarativos que persiguen el
reconocimiento de un derecho mediante una sentencia, mientras las dos
últimas son ejecutivas, es decir dan lugar a juicios ejecutivos que persiguen
el cumplimiento de un derecho anteriormente reconocido, las cuales son
las siguientes acciones:
A) LEGIS ACTIO SACRAMENTO (ACCIÓN DE APUESTA SACRAMENTAL)
Es considerada como una de las acciones más antiguas y consistía en una apuesta
sacramental, es decir, el que perdía el juicio debía pagar una cantidad de dinero
(sacramentum), previamente establecida, en concepto de pena y a favor del pueblo.
Universidad José Faustino Sá nchez Carrió nPá gina 8
DERECHO PROCESAL ROMANO
De ella nos informa Gayo, Inst. IV, 16 exponiendo como ejemplo la reivindicación de
la propiedad de un esclavo:
Demandante“Afirmo que este esclavo me pertenece en propiedad civil por causa
legítima; como lo digo, ante ti lo someto a mi vara”, y al decir esto, ponía la vara
encima del esclavo.
DemandadoDecía y hacía otro tanto
Una vez que las dos partes habían reclamado con esta solemnidad, el Pretor
decía: “Dejad uno y otro el esclavo”, y ellos lo dejaban.
Demandante El demandante le preguntaba a su adversario: “Te pido que digas
por que causa legítima has reclamado”
Demandado “Como propietario que soy, he impuesto mi vara”
Demandante“Tú has reclamado sin derecho, y por ello te reto a una apuesta
sacramental por valor a quinientos ases”
Demandado “Y yo a ti”.
De esta manera quedaba interpuesta la acción con su respectiva apuesta
sacramental. Este tipo de acción tenía dos versiones:
- Legis actio sacramento in rem, que es la que hemos relatado y tenía un
carácter real porque servía para reivindicar una cosa. Por tanto, es una acción con
eficacia erga omnes, es decir, se ejercita contra cualquier persona que tenga en ese
momento el objeto.
- Legis actio sacramento in personam, ejercitada para reclamar un derecho de
obligación y, por tanto, tiene un carácter personal en la medida que sólo se puede
reclamar a la persona de la que exigimos un comportamiento determinado
B) LEGIS ACTIO PER IUDICIS ARBITRIVE POSTULATIONEM (ACCIÓN DE LEY
POR PETICIÓN DE JUEZ O ÁRBITRO)
En esta acción desaparece la apuesta sacramental y se limita a pedir al magistrado el
nombramiento de un juez o arbitro como consecuencia de que el demandado no
Universidad José Faustino Sá nchez Carrió nPá gina 9
DERECHO PROCESAL ROMANO
acepta pagar la deuda que reclama la demandante surgida por una sponsio o
contrato verbal, o bien para pedir la división de una herencia. De ella, también nos
informa Gayo, Inst., IV, 17 a, con el siguiente caso:
Demandante “Afirmo que me debes dar diez mil sestercios a causa de un contrato
verbal: Te pido que digas si es verdad o no”
Demandado El demandado decía que no era verdad
Demandante“Dices que no, y por ello, a ti, Pretor, te pido que nombres un juez o
árbitro”.
C) LEGIS ACTIO PER CONDICTIONEM (ACCIÓN DE LEY POR CONDICCIÓN)
Surge por una lex Silia (s. III a.C.) para poder reclamar deudas ciertas de dinero. Más
tarde, en el siglo II a.C. la lex Calpurnia extendió su utilización para reclamar
cualquier otra cosa cierta. Ante la negativa del demandado de reconocer una deuda,
el demandante sin tener que expresar el motivo de su reclamación, se limitaba a
solicitar la comparecencia del demandado a los 30 días con objeto de elegir al juez,
según podemos ver en Gayo, Inst., IV, 17 b, con el siguiente ejemplo:
Demandante “Afirmo que me debes dar diez mil sestercios: Te pido que digas si es
verdad o no”.
DemandadoEl adversario decía que no.
Demandante“Dices que no, y por ello te emplazo para elegir juez dentro de
treinta días”.
D) LEGIS ACTIO PER MANUS INIECTIONEM (ACCIÓN POR APREHENSIÓN
CORPORAL
Esta es una acción ejecutiva, y el procedimiento que da nombre a dicha acción tiene
las características de la defensa privada. En él, el acreedor prende a su deudor y si
este no satisface su obligación en un cierto plazo, el primero podía venderlo como
esclavo en el extranjero (trans Tiberim), o matarlo lo cual constituye una especie de
venganza. Cuando la justicia privada constituía el único medio de que disponía el
acreedor, era suficiente la existencia de una deuda cualquiera para aplicar la manus
Universidad José Faustino Sá nchez Carrió nPá gina 10
DERECHO PROCESAL ROMANO
iniectio; su acción no estaba sujeta más que al control de la opinión pública. Cuando
el Estado asume la administración de justicia, se conserva la manus iniectio, aunque
rodeada de múltiples garantías.
Primera: el acreedor debería llevar al deudor moroso ante el magistrado, y recitar
una formula determinada y poniendo su mano sobre él (manus iniectio), dar a
conocer el titulo sobre el que apoya a su pretensión y la cuantía de su crédito.
Después repetía el gesto de aprehender al deudor por el cuello. Si las palabras y
gestos del actor se ajustaban al texto prescrito por los pontífices, el magistrado
autorizaba al acreedor a llevarse al deudor a su casa y retenerlo allí durante sesenta
días. En este lapso debería escribirlo por tres veces en el mercado, para ver si
alguien se compadecía y lo liberaba pagando por él; si esto no sucedía podía
venderlo o matarlo.
Segunda: la ley de las XII Tablas fijó los plazos que debían mediar entre la
aprehensión corporal y la ejecución de la venganza, para que el deudor pudiera
pagar.
Tercera: la ley sólo permitía la manus iniectio cuando una deuda había sido
reconocida judicialmente en un proceso, o cuando el deudor la reconocía. A partir
del pronunciamiento de la sentencia, el deudor tendría treinta días de gracia antes
de la aprehensión.
Cuarta: cualquier tercero (vindex) o el propio deudor podían oponerse a la manus
iniectio, si no estuviera justificada, como cuando siguieran las reglas de
procedimiento, en cuyo caso el magistrado suspendía el proceso y nombraba a un
juez que debía establecer si existía o no el título invocado. Si el vindex perdía el
proceso, la manus iniectio se dirigía en su contra y por el doble del valor.
En la época arcaica la ejecución procesal del iudicatum es personal; es decir, la
ejecución de los deudores, excepto de la sentencia sobre el sacramentum in rem, se
realizaba mediante la manus iniectio que conducía a la adicctio de la persona física
del deudor a favor del demandante. Así, pues, la persecución de una deuda incide
más sobre la persona física del deudor que de su propio patrimonio.
Universidad José Faustino Sá nchez Carrió nPá gina 11
DERECHO PROCESAL ROMANO
En la época de las XII tablas solo se admite que den lugar a esta acción de la ley
aquellas deudas que han sido declaradas por sentencia () mediante un juicio previo,
o aquellas que han sido impuestas por el heredero en favor de un legatario o
finalmente, cuando el mismo deudor somete su propia persona física mediante un
acto solemne como garantía del pago de una deuda. El procedimiento lo iniciaba el
actor invitado al demandado a comparecer ante el magistrado; si el demandado
opone resistencia aquel puede conducirlo por la fuerza.
E) LEGIS ACTIO PER PIGNORIS CAPIONEM (ACCIÓN POR TOMA DE PRENDA)
Esta acción ejecutiva servía para ciertos acreedores que, al no obtener lo debido,
podían tomar alguna cosa perteneciente a su deudor (una prenda o pignus). Se
aplicaba en caso de deudas de carácter sagrado, militar o fiscal; como si alguien
vendía un animal para un sacrificio y el comprador no le pagaba; en contra del
ciudadano que tiene la obligación de colaborar con los gastos del ejército y,
finalmente, en contra del contribuyente incumplido. La acción se desarrollaba fuera
del tribunal, frente a testigos, y no se requería la presencia del adversario.
Por todo lo anterior, es evidente que el procedimiento de acciones de la ley basado
en las exigencias de un pueblo primitivo no podía subsistir cuando la conciencia
jurídica de los romanos se desarrolló, ya que adolecía de graves defectos
No era fácil aprender de memoria el texto de las declaraciones solemnes.
Si se cometía un error en la declaración, el actor perdía el caso y no podía litigar otra
vez sobre el mismo asunto.
La memoria de los testigos, tanto como su buena fe, podía fallar al repetir frente al
juez lo ocurrido en la fase in iure.
En algún momento los ciudadanos desconfiaron de las palabras solemnes a las que
un mundo primitivo atribuyo un significado religioso y casi mágico. Tales palabras
solemnes eran además monopolio de los pontífices, miembros de la clase
detentadora del poder. Cuando estas palabras fueron puestas al alcance del público
por CNEO FLAVIO, perdieron su carácter sagrado y se llegó a la conclusión de que no
tenía objeto de obligar a los litigantes a aprenderlas de memoria, y a los testigos a
Universidad José Faustino Sá nchez Carrió nPá gina 12
DERECHO PROCESAL ROMANO
retenerlas para rendir su testimonio, y que sería más eficaz construir el proceso
sobre la base de un documento escrito.
Por último, hay que agregar que el procedimiento de acciones de la ley sólo podía
ser utilizado por los ciudadanos romanos. Fue por esta razón que el pretor
peregrino, al iniciar sus funciones en el año 242 A.C. se vio en la necesidad de crear
un nuevo sistema de procedimiento, que fue el procedimiento formulario.
1.2. FORMULARIO:
Es un proceso que tiene su naturaleza jurídica en la jurisdicción arbitral,
especialmente, a partir del pretor peregrino (a mediados del siglo III a.C.).
El pretor peregrino ayudaba a los litigantes a redactar un pequeño texto,
llamado formula en la cual se reunían los antecedentes y pretensiones de
las partes, y que serviría para que el juez tuviese una visión
completa del problema existente, el pretor poco a poco fue creando
modelos de textos apropiados a los diversos tipos de juicio, modelos que
daba a conocer al iniciarse en su cargo como funcionario.
Por otro lado, cabe hacer notar que este nuevo procedimiento seguía
estando dividido en dos fases: la fase in iure, en la cual se redactaba y
aceptaba la fórmula, y la fase apud iudicem, que se desarrollaba ante el
juez.
DESARROLLO DE LAS FASES DEL PROCEDIMIENTO DEL FORMULARIO
I. FASE IN IURE
a) La fórmula: Es mediante la aceptación de este documento redactado por las
partes, que se le confiere al juez la facultad de poder condenar o absolver al
demandado.
Debemos tener en cuenta que lo primero que aparece en toda formula es la
designación del juez que se hará cargo del litigio; independientemente de esta
generalidad, toda formula debe contener cuatro partes: la demostratio, la
intentio, la condemnatio y la adiudicatio
Universidad José Faustino Sá nchez Carrió nPá gina 13
DERECHO PROCESAL ROMANO
La demostratio: consiste en una exposición de los hechos y
señala la causa por la cual se lleva a cabo el litigio.
La intentio: se indica la pretensión del demandante o actor; esto
es, la cuestión misma en que se basa el proceso. Puede ser cierta
o incierta; será cierta cuando éste es indeterminado y su
determinación se deja a criterio del juez.
La condemnatio: la formula le confiere al juez la facultad de
absolver o condenar al condenado.
La adjudicatio: Es la que faculta al dicho juez a adjudicar total o
parcialmente el objeto de litigio, esta parte de la formula solo
existira en aquellos casos en lo que se ejerce una acción
divisoria.
b) La Litis Contestatio: Es el ultimo acto llevado ante el magistrado, con el se termina la
primera fase del procedimiento. En este momento procesal, las actuaciones de las
partes quedan acreditadas con testigos.
Podemos decir que la litis contestatio, es una especie de contrato entre las partes,
contrato que queda establecido en la formula.
II. FASE APUD IUDICEM
Es la segunda fase del proceso, que se desarrolla ante el juez, en este proceso el
juez se basa primero en la formula, en las pruebas y alegatos de las partes, como es lógico
suponer, el uso de la escritura permite la aportación de documentos como medios
probatorios.
Además no era necesario que la sentencia, se diera el mismo día, el juez disponía
de plazos más amplios según las circunstancias, por ejemplo si el proceso es entre
romanos y se ha designado un solo juez, el plazo máximo entre las LITIS CONTESTATIO y
SENTENCIA será de 18 meses, mientras que si el proceso se lleva a cabo antes de los
recuperatores, será necesario que la sentencia se dicte mientras el pretor permanezca en
funciones, endecir en el plazo de 1 año.
Universidad José Faustino Sá nchez Carrió nPá gina 14
DERECHO PROCESAL ROMANO
Con la sentencia se terminará la fase apud iudicem y el juez debera dictarla
siempre públicamente y en voz alta; para su ejecución habrá que dirigirse nuevamente al
magistrado, por ser solo el quien goza del imperium.
Hasta finales de la República la sentencia tenía fuerza de cosa juzgada y no podía
entenderse una nueva decisión, ya que las partes habían elegido libremente al juez que
conocería del asunto; sin embargo, como excepción nos encontramos con la revocatio in
duplum y la in integrum restitutio, recurso extraordinario con carácter rescisorio, que
también se aplicaba en relación con otros actos jurídicos como, por ejemplo, un contrato,
siempre en cuando se encontrase comprendido en los casos expresamente señalados en el
edicto del magistrado.
A partir de la época imperial queda abierta una vía de recurso en contra de la
sentencia, la apelación, que corresponde al procedimiento extraordinario, y
de ella trataremos en relación con ese sistema.
III. VIAS DE EJECUCION:
El deudor tiene plazo de sesenta días para cumplir con la sentencia; en caso de no
hacerlo el acreedor puede ejercer la actio iudicati, acción de la ley, y se ejerce
sobre los bienes del deudor mediante cualquiera de las siguientes medidas:
La bonorum venditio consiste en la venta en bloque del patrimonio del deudor, y
entraña por el mismo la nota de infamia, aunque para evitarla el deudor podía
hacer sesión voluntaria de sus bienes (bonorum cessio).
La bonorum distractio es la venta al menudeo de los bienes del deudor; se llevaba
a cabo para sustituir la nota infamante y la operación era efectuada por un curador
nombrado ex profeso para ello.
La Pignus in causa judicati: El acreedor se quedaba con los bienes del deudor, a
titulo deprende por un periodo de dos meses después de los cuales podía
venderlos para cobrarse el adeudo, entregando el sobrante al deudor.
IV. PROTECCION JURIDICA EXTRAJUDICIAL
La actividad de los magistrados, no se limitaron a la elaboracion del procedimiento
formularios, crearon otras medidas encaminadas a proteger situaciones especiales
no contempladas en la formula o que requerían una solución mas rápida, las
cuales fueron las siguientes:
Universidad José Faustino Sá nchez Carrió nPá gina 15
DERECHO PROCESAL ROMANO
a) ESTIPULATIONES PRAETORIAE: El pretor creaba una obligación jurídica para
las situaciones que él en su edicto consideraba dignas de ser protegidas, entre
estas estipulaciones quedaron comprendidas las judiciales impuestas por el
juez, de conformidad con el edicto del pretor.
b) IN INTEGRUM RESTITUTIO: Consiste en una decisión tomada por el
magistrado para anular una situación que por determinadas circunstancias no
se había realizado conforme al derecho, tal hecho podía solicitarse para
anular una sentencia.
c) LOS INTERDICTIOS: Ordenes dadas por el magistrado a petición de una
particular, teniendo como fin la rápida solución jurídica.
2. COGNITIO EXTRA ORDINEM
2.1. EXTRA ORDINEM
Este proceso es más práctico, se desarrolló dentro del sistema tradicional y
paralelamente a este. El pretor comenzaba a resolver la controversia en una
sola instancia, in iure, sin mandar el asunto a algún iudex, así sucedía en
materia de alimentos, fideicomisos, etc.
En cuanto el emperador recupero todas las atribuciones imperiales, la
administración de justicia por parte de los funcionarios imperiales se
dedicaban a investigar los hechos y dictar sentencia sin recurrir a iudices
privati ya que el ámbito privado se convirtió a lo público.
El último sistema de procedimiento que regula el derecho romano fue el
procedimiento extraordinario, que corresponde al Imperio Absoluto y es el
sistema característico del Imperio posclásico.
No obstante, este sistema apareció en una época más temprana y convivio
con el procedimiento formulario, de igual manera que esta lo había hecho,
durante algún tiempo, con el procedimiento de acciones de ley. Se aplicaba
en casos de excepción, esto es, de forma extraordinaria, para resolver
controversias que se suscitaran en relación con instituciones de nueva
creación, y también se introdujo y fue aceptado en la práctica judicial de las
provincias.
Universidad José Faustino Sá nchez Carrió nPá gina 16
DERECHO PROCESAL ROMANO
En los primeros años del principado la administración de justicia siguió en
manos de los magistrados, pero de manera paralela apareció la justicia
imperial, encargada a jueces funcionarios, servidores del estado y
dependientes del emperador, que poco a poco reemplazaron a los antiguos
órganos jurisdiccionales.
La justicia imperial se inclinó por el sistema extraordinario, que finalmente
sustituyo a las fórmulas y con Diocleciano, a partir del siglo III, queda como
único sistema de procedimiento que durante mayor tiempo estuvo en
vigor.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO
a) EL PROCESO ES MONOFÁSICO:
Ya no encontramos la división en dos fases (in iure y apud iudicem),
sino que la persona que conoce la acción es la misma que conoce de
todo el procedimiento y dicta la sentencia.
Esta persona es el juez, funcionario en quien se reúnen las funciones
que antes estaban distribuidas entre el magistrado y el juez privado, y
así, tiene tanto la facultad de otorgar o denegar la acción y fijar los
términos del proceso (iurisdictio), como la facultad de dictar sentencia
(iudicatio).
b) SE PRODUCE UN VIRAJE DE LO PRIVADO A LO PÚBLICO:
La jurisdicción es una función realizada por el estado, y las partes en el
proceso están supeditadas a la autoridad del juez.
c) EL PROCEDIMIENTO ES ESCRITO:
Pero la formula desaparece.
d) DESAPARECEN TAMBIEN LOS EFECTOS DE LA LITIS CONTESTATIO:
Que surgían de la aceptación de la formula.
e) LA LITIS CONTESTATIO:
Del procedimiento extraordinario solo señalaba un momento procesal
determinado: aquel en que las partes sostenían el primer debate
Universidad José Faustino Sá nchez Carrió nPá gina 17
DERECHO PROCESAL ROMANO
contradictorio en el que el actor exponía sus pretensiones y el demandado su
defensa. A partir de este momento se contaba el plazo de tres años de
duración máxima del proceso.
f) SE ADMITE LA CONTRADEMANDA O RECONVENCIÓN:
En virtud de la cual la sentencia puede contener también la condena del
actor.
g) LA CONDENA YA NO ES FORZOSAMENTE PECUNIARIA:
Pudiendo recaer sobre una cosa determinada.
h) APARECE LA APELACION COMO RECURSO EN CONTRA DE LA SENTENCIA:
En ella, un juez superior conoce del asunto y puede revocar, confirmar o
modificar la sentencia primera. Aunque puede haber antecedentes de la
apelación en el procedimiento formulario, estos serían excepcionales, ya que,
al no existir una organización jerárquica de la judicatura, no había tampoco
un juez superior al juez privado y además, por considerarse que la sentencia
de este era inapelable, siendo la opinión de un particular a la que las partes
se sometían voluntariamente.
DESARROLLO DEL PROCESO
a) NOTIFICACIÓN (LITIS DENUNTIATIO):
Hecha a petición del actor, por un empleado del juzgado, quien le
prestaba la demanda (libellus conventionis) al demandado.
b) CONTESTACIÓN DEL DEMANDADO (LIBELLUS CONTRADICTIONIS):
También efectuada a través del empleado judicial.
c) LITIS CONTESTATIO:
En la que las partes exponían sus argumentos.
d) PROCEDIMIENTO PROBATORIO:
En el que se ofrecían, desahogaban y valoraban las pruebas; entre estas,
las más importantes eran las testimoniales, la documental y la pericial.
e) SENTENCIA:
Universidad José Faustino Sá nchez Carrió nPá gina 18
DERECHO PROCESAL ROMANO
Podía ser impugnada y el recurso por excelencia fue la apelación.
También se conservó la in integrum restitutio como un recurso
extraordinario.
La apelación se formulaba ante el juez que hubiera dictado la sentencia, en
un plazo de diez días, verbalmente o por escrito. Pasado el plazo sin que se
hubiera apelado, la sentencia era firme y podía ser ejecutada. La parte
ganadora tenía la actio iudicati para pedir la ejecución que recaía sobre los
bienes del vencido. Podía ser una ejecución particular, de una cosa
determinada, la cual era tomada por los oficiales del tribunal (manu
militari). Si la condena versaba sobre una cantidad determinada de dinero,
se tomaban los bienes necesarios para cubrirlas (pignus in causa indicati
captum). En caso de que hubiera concurso de acreedores, se procedía a la
bonorum venditio.
CAPITULO V: CLASIFICACION DE LAS ACCIONES
A. ACCIONES CIVILES Y ACCIONES HONORARIAS:
Las acciones civiles se encuentran el derecho civil y las acciones honorarias en
el de derecho honorario, entre las cuales podemos distinguir las siguientes:
Acciones Útiles: Son aquellas que se inspiran en algún modelo del
derecho civil, modelo designado con el nombre de acción directa, como
la ley aquilia concebida al propietario para pedir los daños sufridos por
la cosa y extendida como acción.
Acciones ficticias: Tambien se inspiran en una acción civil, a cuya imagen
se creaban pero además el magistrado, ordenaba al juez, en la formula
respectiva sustituir por un hecho real por una ficción.
Las acciones in factum: No se basaba en ninguna acción análoga al
derecho civil, sino en una situación de hecho reconocida por él.
B. ACCIONES REALES Y ACCIONES PERSONALES:
Universidad José Faustino Sá nchez Carrió nPá gina 19
DERECHO PROCESAL ROMANO
También llamadas actio in rem un personam o vindicationes y condictiones, los
juristas romanos no intentaron definir el derecho real o el derecho personal,
pero hacían la distinción en las acciones reales y acciones personales.
Las acciones reales protegían a los derechos reales, ósea los que autorizan
nuestra conducta sobre una cosa, ejemplo la acción reivindicatoria que protege
el derecho de propiedad, las acciones personales protegían los derechos
personales que son los que no autorizaban una conducta ajena, se utiliza para
exigir algo que otra persona debe realizar, ejemplo, la acción redhibitoria, por
medio del cual exigimos la responsabilidad del vendedor que nos entregó una
cosa defectuosa.
C. ACCIONES PERJUDICIALES
Si la finalidad de la acción era la de resolver una cuestión previa que daría pie a
un ulterior litigio, ejemplo si un individuo quería averiguar si era libre o esclavo,
ciudadano o extranjero, la acción no buscaba una condena sino solamente un
pronunciamiento a la cuestión que se había planteado.
D. ACCIONES REIPERSECUTORIAS, PENALES O MIXTAS
En atención al objeto que se persigue con la acción, Gayo (4) nos dice:
“Accionamos a veces para conseguir solamente una pena, y en otras ocasiones
para conseguir una cosa como una pena”.
Como ejemplo de acción reipersecutoria, tenemos la reivindicatoria que tiene
el propietario para perseguir la cosa, intentándola, por ejemplo, en contra del
ladrón para pedir la restitución.
Las acciones penales son las que se derivan de un delito, actio furti, que se da
en contra del ladrón a favor de la víctima, no para pedir la cosa si no la pena,
que era una multa privada que se entregaba a la propia víctima.
Las acciones penales mostraban unas características específicas muy bien
definidas, eran acumulativas, esto tiene dos significados: por un lado quiere
Universidad José Faustino Sá nchez Carrió nPá gina 20
DERECHO PROCESAL ROMANO
decir que la acción penal se acumula a la acción reipersecutoria, la víctima del
robo podía ejercer la acción reivindicatoria y el actio furti; por otro significa que
si el delito es cometido entre varios agresores, cada uno debía pagar la multa
completa.
BIBLIOGRAFIA
-
Universidad José Faustino Sá nchez Carrió nPá gina 21