0% encontró este documento útil (0 votos)
265 vistas34 páginas

Pérgola de Las Flores

Cargado por

Claudia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
265 vistas34 páginas

Pérgola de Las Flores

Cargado por

Claudia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

La pérgola

de las flores
Cuadernillo pedagógico
Presenta: Colabora:
La pérgola
de las flores
Cuadernillo pedagógico

La pérgola de las flores es una producción


GAM estrenada en sala en el mes de
octubre de 2019.

Su versión digital se estrenó en


septiembre de 2021.

Dirección editorial
Programación y Audiencias GAM,
Pamela López y Denise Elphick

Desarrollo de contenidos y propuesta didáctica


Área de Audiencias GAM,
Nicolás Herrera y Natacha Osorio

Diseño y diagramación
Claudia Ochoa García
Índice

1. Introducción — 4

2. La obra — 5

3. Contenidos — 10

4. Propuesta didáctica — 12

5. Glosario — 19

6. Anexos — 20

7. Bibliografía — 34
Introducción — La pérgola de las flores 4

1. Introducción
La pérgola de las flores. Un estreno audiovisual y digital

Una de las múltiples consecuencias que ha contenidos para cine y televisión de calidad y
traído el COVID-19 para el campo de las artes alcance masivo, que ha sido responsable de
escénicas, es la proliferación de contenidos películas, documentales y una veintena de
digitales y las interrogantes que esto abre en el productos para TV (entre los que destacan
ámbito de la gestión. Los archivos del cardenal, El reemplazante y
Por una vez en la historia contemporánea vimos Héroes invisibles, entre otros).
espacios culturales cerrados a nivel mundial Creemos que el estreno audiovisual de La
y, con esto, la cruda realidad de una de las pérgola de las flores es un hito en la historia
mayores crisis económicas y culturales para de las producciones GAM.
nuestro sector como para tantos otros.
Los cuadernillos pedagógicos tienen como
En GAM, nos hemos dedicado a robustecer objetivo establecer un diálogo entre el centro
los procesos de diagnóstico para poder cultural y la comunidad educativa, entregando
herramientas didácticas que faciliten la
entregar insumos al sector. Se abrió una
integración de las artes en la educación
Encuesta de Contenidos Digitales, para
formal y el proceso de enseñanza aprendizaje,
obtener parámetros de consumo y los efectos promoviendo una educación interdisciplinar.
del confinamiento, los hábitos digitales La propuesta didáctica que ponemos a
y las artes. También tuvimos una amplia disposición busca potenciar una enseñanza
programación digital durante toda la pandemia. integral y creativa, fortaleciendo relaciones
Impulsamos proyectos como El increíble interpersonales positivas y significativas en
traductómetro de la Dra. Melina Melinao, una torno a diferentes lenguajes artísticos.
producción digital de GAM de los Contadores
Auditores y Escenario Compartido, un trabajo Este cuadernillo pedagógico ha sido
programático digital y colaborativo entre GAM, elaborado como material de apoyo para
Famfest, Teatro Biobío, Teatro del Puente, docentes de segundo ciclo, 5º a 8º básico.
Parque Cultural de Valparaíso y Teatro UC.

El estreno en soporte audiovisual de La


pérgola de las flores es un desafío que nos
demuestra que el teatro se expande en nuevos
formatos y lenguajes, que obras clásicas y
populares como ésta pueden ser adaptadas a
s
un formato digital de excelencia, que acerca los
Docente
°
de 5° a 8
contenidos a nuevas audiencias y que permite
ver en nuestros hogares una obra emblemática
básico
de Isidora Aguirre. La grabación estuvo a
cargo de Parox, empresa audiovisual que crea
La obra — La pérgola de las flores 5
Introducción

2. La obra
“La época de la Pérgola es una de transición como la que estamos viviendo ahora.
Es un país donde asoman nuevos movimientos sociales, nuevas tendencias políticas,
el empoderamiento de una turgente clase media y el feminismo. Esta es una obra
de mujeres, las protagonistas y las antagonistas son mujeres. Eso es algo que uno
descubre ahora, porque la época ilumina la obra, y también la obra ilumina la época”

Héctor Noguera, director.

Equipo de creación Stage manager — Francisca Inda

Vestuarista — Pabla Estay

Dramaturgia — Isidora Aguirre Utilería — Pedro Gramegna

Música original — Francisco Flores del Campo Transcripción y subtítulos — Cristian Errázuriz

Dirección — Héctor Noguera Traducción al mapudungun


Cristian Vargas Paillahueque
Asistencia de dirección
María de los Ángeles Calvo Producción general — Piedad Noguera

Dirección audiovisual — Carlos Moena Coro — Dominga Flaño, Carolina Ruiz-Tagle, Carlos
Sánchez, Amparo Saona, Ángela Gaviraghi, Fabián
Diseño escenográfico e iluminación Villalobos, Gabriela Labra
Ramón López Cauly
Músicos — Marta Montes, Marco Vásquez, Camilo
Dirección musical — Cuti Aste Morales y Sebastián Vásquez.

Dirección coral — Sebastián Muirhead Elenco — Daniela Benítez / Carmela


Gabriela Aguilera / Rosaura
Dirección coreográfica — Francisca Sazié Marcela Millie / Ramona
Carla Casali/ Charito
Asistencia de coreografía — Daniella Santibáñez Juan Pablo Larenas / Tomasito
María Paz Grandjean / Laura Larraín
Diseño y confección de vestuario — Carola Sandoval Jaime Omeñaca / Alcalde
Carlos Ugarte / Carlucho
Asistencia de vestuario — Florencia Borie Catalina Stuardo / Clarita
Camilo Carmona / Pierre
Realización escenográfica — Francisco Sandoval Claudio Riveros / Rufino
Juan Maldonado / Pimpín Valenzuela
Diseño y audiovisual — Delight Lab Marco Rebolledo / Fuenzalida
Manuel Almonacid / Facundo
Maquillaje — Valeska Aravena José Manuel Echaurren / Regidor
Elisa Vallejos / Rebeca Rioseco
Asistencia maquillaje Silvanna Gajardo / Lucía Rioseco
Valesca Araya y Fabián Villalobos Paula Hofmann / Cori
Mara Sedini / Luchi
Pelucas — Carla Casali Alberto Alegría / Ruperto
Álvaro Córdova / Mujer de Rojo
La obra — La pérgola de las flores 6

Síntesis argumental

La obra (en este caso pieza audiovisual) se Carlucho presenta a Carmela y su padre, quien
desarrolla en el año 1929, en la pérgola de accede a la petición de defender la pérgola. Sin
las flores ubicada frente a la iglesia de San embargo, luego de conocer y coquetear con
Francisco, en pleno centro de Santiago. En el Laura Larraín, también le ha asegurado que el
lugar trabajan las floristas Rosaura, Ramona proyecto de demolición de su hijo se realizará.
y Charo, junto a otras mujeres pergoleras y
personas que realizan diferentes oficios, como El clímax de la obra se produce cuando la
los coroneros, lustrabotas y suplementeros. Un joven Carmela es humillada, lo que genera
día llega a trabajar desde San Rosendo (región un conflicto directo entre los dos círculos
del Biobío) hasta Santiago, Carmela, sobrina de sociales, haciendo que desaparezca toda
Rosaura y de quien inmediatamente Tomasito, esperanza de salvar la pérgola. Al día siguiente,
hijo de Ramona, se enamora. Tomasito decide abandonar Santiago y Carmela
reconoce su amor por él, en ese mismo
El principal conflicto comienza cuando momento llega el alcalde, anunciando que
se conoce la noticia de la inminente el proyecto de Valenzuela se ha prorrogado
demolición de la pérgola, debido al plan de por 15 años y por lo tanto, la pérgola no será
ensanchamiento de la Alameda, proyecto que demolida en ese período y para celebrar esta
está dirigido por Pimpín Valenzuela, hijo de la gran noticia todos comienzan a cantar una vez
viuda Laura Larraín, quien se aprovechará del más, La pérgola kermesse.
interés amoroso que el alcalde Alcibíades tiene
hacia ella para llevar a cabo los planes
de su hijo.

Luego de recibir la noticia de demolición,


las pergoleras llaman a los y las estudiantes
a protestar. Rosaura le exige a su sobrina
Carmela que se haga amiga de Carlucho,
el hijo del alcalde, para así convencerlo de
no demoler la pérgola. Tras conocerse los
jóvenes Carmela y Carlucho, éste la invita a una
kermesse en el Club Hípico y Rosaura decide
que su sobrina debe lucir como una dama de
sociedad, por lo que la obliga a ir al salón de
belleza de Pierre, donde terminan cortando sus
largas y características trenzas. En la kermesse,
La obra — La pérgola de las flores 7

Dramaturgia
¿Quién la escribió?

Isidora Aguirre Tupper nació el 22 de marzo de


1919 en la ciudad de Santiago. Desde niña, su
educación estuvo ligada a las artes gracias a su
madre y padre quienes eran pintora e ingeniero
respectivamente, y que la mantuvieron dentro
de la escena artística de la época.

Realizó estudios de literatura, piano, ballet,


dibujo, trabajo social, teatro y cine. Estos dos
últimos realizados en Francia, donde vivió por
un tiempo junto a su primer esposo,
Gerardo Carmona.

Al volver a Chile se dedicó por completo


al teatro, trabajando principalmente con
los teatros que estaban bajo el alero de
universidades, como el Teatro Experimental de
la Universidad de Chile y el Teatro de Ensayo de
la Universidad Católica, lugar donde estrena en
1960 su icónica obra La pérgola de las flores.

Con una trayectoria de 50 años, Aguirre + obras de Isidora


se transformó en una de las mujeres más Con más de 33 obras publicadas en Chile,
importantes de la dramaturgia nacional del te mencionamos algunas de las más
siglo XX, donde el éxito de sus obras radica destacadas.
principalmente en la preocupación y puesta
en escena de las problemáticas sociales
de la época.
1953
anza —
b la ció n Esper — 1954
P o ianoch e
Isidora Aguirre falleció en Santiago, el 25 de e m e d
Pacto d
febrero del 2011, a los 91 años de edad. — 1982
Lautaro el — 198
6
e tab lo de Yumb lo — 1989
R n de sig
s d e fi
Diálogo
1948.
Wai Kii — or — 198
2.
el Cónd 992
Alsino y l espejo — 1
a nte e
Maggi 1957
ualas —
Las Pasc
La obra — La pérgola de las flores 8

Personajes principales

Protagonistas:
Rosaura San Martín: Pergolera
Doña Ramona: Pergolera Secundarios:
Doña Charo: Pergolera
Carmela: Ahijada de Rosaura, joven Laura Larraín: Viuda de Larraín,
campesina que llega a trabajar a Santiago madre de Valenzuela
Tomasito: Hijo de doña Ramona Alcibíades: Alcalde
Rufino: Empleado de Rosaura, hace coronas
Pimpín: Vendedor del lugar
Valenzuela: Hijo de Laura Larraín
Fuenzalida: Ayudante de Pimpín Valenzuela
Clarita: Sobrina de Laura Larraín
Carlucho: Hijo del alcalde
El regidor Gutiérrez: amigo del alcalde
Pierre: Peluquero

Foto 1 © Araya Corvalán


La obra — La pérgola de las flores 9

Línea de tiempo
La pérgola de las flores

1956 1959 1959 1960 1960

Domingo Tessier Isidora Aguirre


Se conforma el Estreno en TEUC
propone la primera acepta escribir la Gira nacional
equipo 9 de abril
idea del proyecto dramaturgia
Inicio del proceso de
creación y primeros ensayos

1960 1961 1962 1965 1965

Disco musical
Gira por Circulación por
junto al sello Internacionalización TV abierta
Latinoamérica barrios de Stgo.
discográfico Philips
Primera función en el Durante julio Canal 13 emite Teatro Carpa
Teatro Español de Madrid la obra los días domingo Luis A. Heiremans

1965 1965 1975 1983 1988

Campaña popular de Se cumplen 1.000 Versión televisada Versión Versión


difusión del Teatro funciones en por TVN de Cia. Cóndor Teatro Cariola
Chileno diciembre
Campaña del Gobierno
de Eduardo Frei Montalva

1996 2019 2021

Versión de Versión de Audiovisual


Andrés Pérez Héctor Noguera GAM
Contenidos — La pérgola de las flores 10

3. Contenidos
Contexto histórico, político y social

Desde su estreno en 1960 como la primera con el traslado. Años después, en 1998,
obra de teatro musical en Chile, La Pérgola nuevamente por el crecimiento demográfico y
de las flores ha mantenido su popularidad y económico de la ciudad reciben noticias sobre
contingencia debido a las temáticas sociales un nuevo traslado debido a la construcción de
presentadas en el discurso. la autopista Costanera Norte.

El argumento principal de la obra, está basado Hacia el 2011 se inaugura la remodelación del
en un hecho real de la historia de Chile, Mercado Tirso de Molina, La Vega y la pérgola
donde la pérgola, ubicada frente a la Iglesia de las flores debido a la construcción de
de San Francisco fue demolida en 1948 bajo el la autopista antes mencionada. Este nuevo
Gobierno de Gabriel González Videla, debido proyecto arquitectónico intenta englobar
principalmente a los cambios que enfrentaba visualmente los tres espacios manteniendo
la Alameda por ser el centro neurálgico de la su autonomía de comercio minoritario, pero
ciudad, pero además porque el crecimiento de elimina totalmente la imagen patrimonial de
la pérgola se volvía molesto para las personas lo que podría significar una pérgola. Es aquí
residentes del sector, quienes evidenciaban donde nuevamente los locatarios se ven
molestias por el ruido y la basura. Es así como afectados social y laboralmente, ya que la
el alcalde José Santos Salas decide trasladar arquitectura exterior no evidencia lo que hay
este icónico espacio a un lugar periférico y dentro y se pierde en la vorágine del sector
dedicado al comercio: el Barrio La Chimba. altamente congestionado de transeúntes,
Así, la pérgola retoma sus actividades a un vendedores ambulantes y vehículos.
costado de la Vega Central y el Río Mapocho.
El cambio no fue aceptado inmediatamente Podemos ver que la historia de la pérgola de las
por las pergoleras y apenas se enteran de la flores se ha repetido constantemente a lo largo
demolición, éstas comienzan protestas para de los años, bajo la premisa del crecimiento
no ser desplazadas de su lugar de trabajo. Sin económico del país, de la ciudad y por la
lograr un resultado positivo deben conformarse escasa protección de los derechos laborales
Contenidos — La pérgola de las flores 11

de las personas trabajadoras, en un país donde tomado una relevancia social desde el año
no todos tienen derecho legal a huelgas y 2011 con “La Revolución Pingüina” y desde el
manifestaciones sociales. 18 de octubre de 2019 con el llamado estallido
social , luchas en las cuales prima la presencia
Respecto a esto último, podemos asumir que de estudiantes secundarios y universitarios
el éxito de la obra está en total relación con exigiendo educación gratuita y de calidad
la historia del país y el proletariado, donde además de otras demandas sociales en torno al
el público puede observarse e identificarse modelo sociopolítico y económico presente en
a través de los personajes y las situaciones nuestro país.
de vulneración que viven por parte de la élite
y el gobierno. La participación popular y los
movimientos sociales, sindicales y estudiantiles
observados en la obra no son ajenos a nuestra
actualidad y es donde estos últimos han

Foto 2 © Araya Corvalán


Propuesta didáctica — La pérgola de las flores 12

4. Propuesta didáctica

Grupo objetivo Objetivos transversales


Dirigido a docentes que estén vinculados con • Potenciar el lenguaje oral y corporal a partir
estudiantes de Segundo Ciclo / 5° a 8° básico. de nuevas dinámicas de trabajo.

Vinculación curricular • Desarrollar habilidades, tales como empatía,


respeto, tolerancia y autoestima.
Lenguaje y Comunicación, Lengua y Literatura,
Música, Teatro, Historia, Artes Visuales. Potenciar la expresión de sentimientos
y emociones.

Objetivo general • Reconocer al juego como un proceso de


aprendizaje.
Vincular el producto audiovisual de La pérgola
de las flores, con los planes y programas • Fomentar el vínculo intercultural entre
entregados por el Ministerio de Educación los y las estudiantes.
para que los y las docentes posean variadas
herramientas didácticas interdisciplinarias. • Estimular la reflexión sobre procesos
históricos, sociales y culturales.
Objetivos específicos
• Reconocer problemas cotidianos del entorno.
Extender la experiencia de los y las estudiantes,
ofreciendo actividades que puedan realizar en • Apreciar la importancia social, afectiva y
sus hogares y/o establecimientos educativos. espiritual de la familia para el desarrollo integral
de sus miembros y de toda la sociedad.
Fomentar la capacidad de reflexión a través del
análisis, la observación y lectura de obras de • Exponer ideas, opiniones, convicciones,
diversas disciplinas artísticas. sentimientos y experiencias de manera
coherente y fundamentada, haciendo uso
Potenciar el vínculo entre docentes y GAM a de diversas y variadas formas de expresión.
través de la entrega de herramientas didácticas
gratuitas y descargables.
Propuesta didáctica — La pérgola de las flores 13

Actividades recomendadas
para trabajar con estudiantes
Estas actividades, se recomiendan para hacer
en clases, luego de ver la obra de teatro digital.
Sirve para cualquier subsector de aprendizaje
ya mencionado.

Conceptos claves
En la obra se destacan conceptos que
vincularemos para un trabajo en conjunto con
los y las estudiantes y la actualidad:

Migración: Carmela, la protagonista migra


del campo a la ciudad. En la canción1 que
canta la protagonista, ella menciona que
viene por una vida mejor.

Para reflexionar con estudiantes:

1. ¿Tu familia ha emigrado alguna vez?

2. ¿Sabes de dónde viene tu familia? Foto 3 © Araya Corvalán

3. ¿Con qué intención Carmela llega


a la ciudad?, ¿por qué?

4. ¿Crees que la migración es buena


para Chile? Sí / No ¿Por qué?

1. https://open.spotify.com/
track/1YPFHZADTqutIetC2RVVZ5?si=2b24a87e1eb54868
Propuesta didáctica — La pérgola de las flores 14

Teatro musical: Este concepto tiene que


ver con el estilo de la obra. La diferencia
que tiene con el musical es que se mezclan
textos sin música. Más bien se canta solo para
contextualizar la situación dramática. Como
por ejemplo, la canción La pérgola de las
flores2 que nos introduce a qué es la pérgola
y quiénes trabajan ahí.

Para reflexionar con estudiantes:

1. ¿Crees que podemos encontrar algunos


estilos parecidos en algunas películas, cuales?

2. ¿Cuál fue la canción que más te gustó


de la obra? ¿Por qué?

3. ¿Crees que se entiende el mensaje


que quieren transmitir los personajes?
Foto 4 © Araya Corvalán

Movimientos sociales: Las pergoleras


comienzan protestas para manifestar su
descontento con la ampliación de la Alameda,
donde ellas iban a ser perjudicadas quitando
fuentes laborales y sustento económico para
las familias de las pergoleras.

Para reflexionar con estudiantes:

1. ¿Crees que las pergoleras estaban en su


legítimo derecho a manifestar su descontento?

2. ¿Has sido parte de algún movimiento social


para manifestar un descontento el cual vulnera
tus derechos?

3. Investiga 3 hitos importantes de la


manifestación que ocurre en la pérgola y 3
hitos importantes del estallido social del 18 de
2. https://open.spotify.com/
octubre de 2019, y compara las demandas.
track/2nzsAgPftLD30cxZig44gC?si=788ffdaf1d6e4af0
Propuesta didáctica — La pérgola de las flores 15

Patrimonio material e inmaterial: En este


punto hacemos referencia a la obra de
teatro como patrimonio inmaterial de Chile.
Ya que tenemos la posibilidad de ver la obra
digital y grabada, contamos con su guion
y canciones, que han sido una referencia
cultural a lo largo del tiempo, para diferentes
organizaciones territoriales del país. También
podemos hablar de oficios patrimoniales,
como los que aparecen en la obra. Ahora
cuando mencionamos patrimonio material,
nos referimos a la arquitectura, como por
ejemplo: la pérgola y a Alameda, además de
instrumentos musicales, arreglos florales,
vestuarios, etc.

Para reflexionar con estudiantes:

1. En esta oportunidad, trabajaremos los


conceptos mencionados. Pondremos en un
recuadro patrimonio material y patrimonio
inmaterial. Con las siguientes palabras
debemos ubicarlas según crean
que corresponda.
Foto 5 © Araya Corvalán
Palabras: Pergola, Mimbre, Letras de
canciones, Instrumentos musicales, Chupalla,
Lustrabotas, Pergoleras, Peluquero, Arreglos Oficios: En la obra vemos distintos oficios:
florales, Personajes típicos chilenos, Cueca, pergoleras, lustrabotas, suplementeros,
Tradición oral. peluqueros, etc. que en su mayoría
defienden los derechos de establecerse en
la pérgola. Son ellos y ellas los que entran en
conflictos con los arquitectos y el alcalde,
que representan el poder de las decisiones.

Para reflexionar con estudiantes:

1. ¿Puedes identificar oficios dentro


de tu núcleo familiar?

2. Investigar las diferencias entre:


Huelga - Paro - Protesta
Propuesta didáctica — La pérgola de las flores 16

Actividades prácticas

1. ¿Qué dice la canción? 2. ¡A actuar!


Materiales: Reproductor de música Objetivo: Replicar una escena de la obra, para
que los y las estudiantes puedan presentarla
Objetivo: Identificar las letras de las canciones ante un público objetivo, elegido por el
para trabajar la concentración y memoria docente.
auditiva del estudiante.
¿Qué haremos?
¿Qué haremos? Se escogerá una de las tres escenas propuestas
Se pondrá la pista musical una vez, donde los de La pérgola de las flores6. El docente dividirá
estudiantes deben poner atención en la letra, en grupos al curso en la cantidad de personajes
luego se les mostrará la parte que deben que tendrá la escena. Se les pasará el texto
completar. y los personajes para cada estudiante. Si no
contempla vestuario y utilería, se les puede
Canción 1: La pérgola de las flores3 pedir que traigan de sus casas, si así el o la
Minuto: 1:36 docente lo desea. Si no, no es necesario. Se
Texto a completar: les dará tiempo para que ensayen las escenas
“¿Quiere flores, señorita? ¿Quiere flores, y se pongan de acuerdo entre ellos y ellas.
el señor? Tengo ________ muy bonitas para El o la docente irá por grupo para darles
cualquier ocasión.” retroalimentación sobre las creaciones.
Te recomendamos hacer 3 ensayos antes.
Canción 2: Yo vengo de San Rosendo4 Luego un ensayo general donde todos y todas
Minuto: 1:25 vean el trabajo de los demás. Luego, hacer la
Texto a completar: presentación para el público objetivo.
“Me han dicho que aquí en Santiago
____________ y que dicen cosas lindas
si una va emperifolla.”

Canción 3: Qué será lo que me pasa5


Minuto: 0:26
Texto a completar:
“...yo debiera correr lejos y me quedo aquí
para’, tengo miedo de sus ojos, y me gusta 3. https://open.spotify.com/
track/2nzsAgPftLD30cxZig44gC?si=ed616fee4cc0410f
su mirar, ______ ______ a sus caricias y
4. https://open.spotify.com/
me gusta su pensar.” track/1YPFHZADTqutIetC2RVVZ5?si=ce33b876868141fc
5. https://open.spotify.com/
track/1odHM6sczHcwh58rKflJkY?si=1a92d863fb304e1d
6. Ver en Anexos. Página 25
Propuesta didáctica — La pérgola de las flores 17

3. ¿De dónde vengo? 4. ¡Convierte tu sala!


Objetivo: Descubrir el proceso migratorio Objetivo: Observar y analizar el trabajo
de las familias de los y las estudiantes, para escenográfico de la obra para luego trabajar
entender la migración como un derecho y en una experiencia de creación e intervención
necesidad humana. colectiva.

¿Qué haremos? Esta actividad permitirá estimular los procesos


Se les entregará un mapa del mundo a cada de observación y análisis crítico de los y las
estudiante. Idealmente a color para identificar estudiantes, además de potenciar habilidades
países y continentes. Se les dará la tarea de motoras y socioemocionales a través de la
que averigüen de dónde viene su padre y/o técnica del origami y el trabajo en grupo.
madre.
Como un gran equipo, se trabajará para la
Luego averiguar sobre sus abuelos y abuelas. creación de un arreglo floral (escultura / objeto
Si se puede, los bisabuelos, y así hasta donde decorativo) para la sala de clases, interviniendo
puedan averiguar la migración. el espacio cotidiano en torno a conceptos de
patrimonio material, volumen, forma y color
Deben averiguar de dónde vienen sus familias. inspirados en la obra observada previamente.
Para eso, realizar las siguientes preguntas:
Necesitarás: Cartulina, tijera y pegamento (en
¿De qué nacionalidad es tú familia? barra o de tu preferencia).
¿Tu familia ha vivido siempre en Chile?
¿Qué sabes de tus abuelos/as? Para realizar una flor, necesitarás 5 cuadrados
¿Conoces a tus bisabuelos/as? de cartulina de 26 cm. aproximadamente
¡para que sean grandes! Cada estudiante
Lo principal es que sepan identificar los puede realizar una flor completa o trabajar en
territorios de donde ha migrado la familia. equipos realizando un pétalo cada integrante,
dependiendo la cantidad de flores que deseen.
Propuesta didáctica — La pérgola de las flores 18

Te dejamos un diagrama paso a paso


para la confección:

1. 2. 3.

4. 5. 6.

7. 8. 9.
Glosario — La pérgola de las flores 19

5. Glosario

Léxico de la obra digital Curiosidades


Pérgola: Estructura arquitectónica conformada • Iglesia y Convento de San Francisco:
generalmente por 4 o más pilares verticales Es la construcción colonial más antigua de
donde se apoyan vigas horizontales en la parte Chile, construida entre 1586 y 1618. En ella
superior, unidas de lado a lado. Las pérgolas se puede apreciar el trabajo de indígenas,
además, son espacios de reposo y mantención mestizos y europeos. En el año 1969 se crea
de flores. el Museo de Arte Colonial de San Francisco el
Pergoleras: Personas, en este caso mujeres cual ocupa las dependencias del primer piso
que trabajan en la pérgola vendiendo flores del convento, donde se conserva hasta el día
(floristas). de hoy la colección más importante de arte
Lustrabotas: Persona que realiza el oficio de colonial de Chile.
lustrar el calzado de otras personas.
Cardos: Planta silvestre. • Demolición y traslado de la pérgola:
Suplementero: Persona que vende periódicos La pérgola de las flores fue demolida y las
en la vía pública. floristas fueron trasladadas a orillas del río
Urbanista: Persona que se dedica al urbanismo, Mapocho en julio de 1948, al costado de la Vega
Central.
diseño de espacios públicos y/o arquitectura.
Lustrar: Acción de lustrar calzado que realiza
• Disco musical: En 1960, el sello discográfico
un lustrabotas.
Philips lanzó un disco con la música de la obra
Plomo: Persona desagradable. alcanzando a vender más de 5.000 copias.
Regidor: Persona que gobierna, máxima
autoridad de una localidad. • 31 Minutos: El programa infantil conducido
Fregar: Fastidiar o molestar a otra persona por títeres realizó su propia versión de la obra
Misia: Expresión de respeto/ cortesía a una en el episodio 12 de la primera temporada7.
señora.
Chuñusca: Persona mayor ajada, arrugada.
Huraño: Persona que no está acostumbrada a
las muestras de afecto.
Ladino: Persona que actúa de forma astuta y
con disimulo para conseguir lo que desea.
Huasamaca: Persona de campo, dicho de
forma despectiva.
Emperifollá: Persona que se arregla/engalana
para alguna ocasión. 7. 31 minutos - Yo vengo de Titirilquén
(La pérgola de las flores)
Anexos — La pérgola de las flores 20

6. Anexos

Santiago, 1935 — Pérgola de las flores al costado de la Iglesia San Francisco


Anexos — La pérgola de las flores 21

Actual pérgola.

Escena de La pérgola de las flores.


Anexos — La pérgola de las flores 22

Documento que corresponde a un programa de mano en inglés sobre la obra


La pérgola de las flores, de Isidora Aguirre y Francisco Flores del Campo. En
esta oportunidad el montaje corresponde a una versión ejecutada por Rice
University cuya dirección estuvo a cargo de Ricardo Yamal.
Anexos — La pérgola de las flores 23

Invitación para asistir a la


presentación de la obra
La pérgola de las flores.

El montaje corresponde a la
versión dirigida por Andrés
Pérez en 1996 que
tuvo su estreno en el Centro
Cultural Estación Mapocho
en Santiago.

En la imagen la actriz
Carmen Barros. Según
información al reverso
de la fotografía se
encontraba en un
programa de TV llamado
Farándula de muñecos.
Anexos — La pérgola de las flores 24

El texto recorre brevemente la biografía de la autora y


parte de su creación hasta fines de la década de los 80.
Anexos — La pérgola de las flores 25

Textos para actividad didáctica 3. ¡A Actuar!

ESCENA 1:

(Entra Facundo, el carabinero, y detiene con su mano a Carmela.)

FACUNDO. ¡Queda detenida!

(Tomasito se interpone, defendiéndola.)

TOMASITO. ¡Epa! ¡No moleste a la señorita!


FACUNDO. ¡A la comisaría! Por desorden en la vía pública: por culpa de ella chocó un vehículo
contra un poste; hay dos damnificadas.
TOMASITO. Reclámeles a ellas, las que se estrellaron: soy testigo de que la señorita no tiene nada
que ver en el choque.
CARMELA. Total, traía unas aves de San Rosendo y con tanto bocinazo me le espantaron, pues.
FACUNDO. El choque fue causado por las aves, que se atravesaron en la vía pública.
CARMELA. ¡Ave María...! (Ve a Rosaura) ¡Madrina!
ROSAURA.¡Chiquilla! (Se abrazan). Tan preocupada que me tenías. Y la media zalagarda que
armaste, niña.
CARMELA. Me quieren llevar presa, madrina... (Todos se acercan).
ROSAURA. ¡Pero si es don Facundo! (Zalamera). Esta es mi ahijadita que viene del campo, pues,
don Facundo.
FACUNDO. Pero yo…
CHARO. Si no es nada, “mi cabo” (Le coquetea).
RAMONA. Total, ¡no llego el agua al río!
CHARO. (Pasándole un vaso). Sírvase. ¡Está rico el mote con huesillos!
FACUNDO. Es que hubo un choque, señora Charito. Claro que...
TOMASITO. No se preocupe: yo respondo por la señorita.
FACUNDO. Bueno, si usted responde..., y si la señora Rosaura es la madrina..., y la señora Charito
me lo pide..., ¡la cosa "cambea"! (Todos celebran, ríen). Y no habiendo reclamo de parte de las
damnificadas... (Se atora con el líquido al oír la voz de Laura Larraín, que entra furiosa seguida de
Clara, su sobrina).

(VOZ DE LAURA) "¿Dónde está esa huasamaca de las gallinas? ¿Y ese paco leso, dónde se metió?"
Anexos — La pérgola de las flores 26

(Hace su entrada Laura, muy elegante, pero con el sombrero torcido; es joven aún y
buenamoza, coqueta, segura de su importancia y de su rango social; habla sin respirar casi; es
distraída, simpática a pesar de su prepotencia. Clarita, la sobrina, es como su sombra, sofisticada,
habla con desgano, típica "flapper" de los años 30.)

LAURA. No hay derecho: el Ford "Coupé", nuevo, flamante, ¡incrustado contra el poste por culpa
de esa chiquilla boquiabierta! ¿Dónde se metió el carabinero?
CLARA. "Te-idea..." (Por "no tengo idea"). No te creo... (Indica) Ahí, íntimo con la huasa de las
gallinas, tía Lala..., con las floristas de la Pérgola.
LAURA. ¡Ah, no! Sobornaron al carabinero. (El la mira con aire culpable).
Déjame a mí. (Se enfrenta a Carmela). Oiga, mijita, ¿no podía cerrar la boca para cruzar la
Alameda?
ROSAURA. ¿Y por qué no la cerró usted en lugar de estrellarse contra el poste?
RAMONA. Miren que no ver ese tremendo aparato...
CHARO. (A Carmela). No le importe, mijita, ¡ella es la aturdía!
LUSTRABOTAS. (Indica el sombrero de Laura). ¡Le abollaron el modelito!
LAURA. Pero ¡qué tupé! ¡No saben con quién están hablando! (A Clara). ¡No las soporto!
CLARA. ¡Qué atroz! No te metas con rotas, tía Lala.
RAMONA. (Avanza, agresiva). ¿Dónde nos han visto las roturas? Mírese las piernas, más mejor.
(Todos ríen).
CLARA. ¡La muerte! (Mirándose). ¡Mis medias Kayser recién compradas! (¡Mételes pleito, tía Lala!
(Se echa saliva en la media).
LAURA. Eso no es nada: vaya a ver cómo quedó el auto, carabinero. El parabrisas triplex,
irrompible, ¡hecho añicos!
CLARA. ¡Y tu sombrero!
ROSAURA. No se vaya a morir porque se lo abollaron...
CHARO. Parece "bacenica".
CLARA. ¡Qué humillante! ¡Vámonos!
LAURA. Pero haga algo, carabinero. ¡Qué paco tan cargante!
FACUNDO. A ver, a ver, ¿cómo es la cosa? (Saca una libreta y lápiz).
LAURA. Llévesela presa de una vez, carabinero.
TOMASITO. De aquí no se mueve. Respondo por ella.
LAURA. ¿Y éste en qué se mete? (Mira desafiante a Tomasito).
CLARA. Tía Lala..., me siento pésimo. Me pegué en la cabeza. ¿Subamos donde el Carlucho?
(Indica la ventana del taller de Carlucho).
Anexos — La pérgola de las flores 27

LAURA. Déjate de dramas: después ves al Carlucho. (A todos). Ah, y sepan que somos íntimas del
alcalde y que vamos a presentar queja. (A Clara). Tómale el número de la placa. Con este régimen
de milicos los pacos creen que pueden hacer lo que se les da la gana. ¡Están insoportables!
FACUNDO. (Balbucea, asustado). Có-cómo es la cosa... Lesiones..., sitio exacto del suceso...
Mejor ¡despejando! (A Laura). Acompáñeme a la comisaría...
LAURA. ¿A la comisaría YO? ¡ Hágame el favor! Venga a ver el auto será mejor, y tome nota.
CLARA. Tía Lala..., me va a dar una fatiga... (Se llévala mano a la frente, y hace como si se le
doblaran las piernas).
LAURA. ¡No es el momento, Clarita! (Ella vuelve a su actitud normal con una patadita de
despecho. Laura la arrastra de un brazo. A todos). Sepan que mi nombre es Laura Larraín viuda
de Valen-zuela, prima hermana del senador, hija del ex ministro de la Corte... (Ya están fuera de
escena sobre estas palabras).
ROSAURA. (Hacia ellas). ¿Y "su abuelita", quién era? (Todos se burlan, ríen).
CHARO. Larraín viuda de Valenzuela..., me suena ese nombre.
ROSAURA. (Mirando la tarjeta donde anotó). Miércales; es la viuda de las rosas.
RAMONA. Ya está.'Nos fregamos con el alcalde.
RUFINO. Plata no nos pueden sacar ¡aunque nos estrujen!
ROSAURA. ¡Qué tanto será! Mucho ruido y pocas nueces. (A Carmela). Total que no he podido
saludarte a gusto, Carmela. Ven que te abrace... (La abraza con ternura). ¿Cómo quedó mi taita?
CARMELA. Lo más alentado.
ROSAURA. (Emocionada). ¿Y la señora Auristela?
CARMELA. "Enterando" no más. Creímos que no pasaba el invierno.
ROSAURA. (Secándose unas lágrimas). Pobrecita.
CARMELA. Agarró un reumatismo fatal. Saludos le manda el Antuquito y mi taita le manda este
pernil, aliñado como es su gusto... (Saca un pernil envuelto en diario, del canasto), y la pila de
recados que con tanta bolina me le olvidaron.
ROSAURA. (Aspirando el aroma del pernil). Buena cosa, buena cosa... En fin, que estás aquí,
chiquilla.
TOMASITO. (Ha salido y entra con una gallina tiesa). Un poco machuca quedó con el choque, pero
¡para la olla sirve!
CARMELA. (La recibe). Gracias, joven. Da gusto la gente comedida.

(Entra Carlucho.)

CARLUCHO. ¿Qué pasó, señora Rosaura?


Anexos — La pérgola de las flores 28

ROSAURA. No me diga nada, don Carluchito: mi ahijada, pues, que viene de San Rosendo y armó
la trifulca con unas gallinas... (Carmela baja la vista y sonríe, avergonzada.)
CARLUCHO. (Mirándola). Una monada su ahijadita.
ROSAURA. (Temiendo por Carmela). Pasa a sentarte, niña. (Carmela pasa tras el puesto). Hija de
mi difunta hermana, ¡de tranco largo, como todas las San Martín! La traje para que me ayude aquí
en la Pérgola.
CARLUCHO. ¿Por qué no me la manda a "posar" para hacerle un retrato, señora Rosaura"?
(La mira, soñador). Con ese mismo sombrerito, ¿ah? (Se retira Carlucho).
ROSAURA. (Para sí). ¿Miren, no...? Qué más quería, su merced: ¡la breva pela y en la boca! (Mira el
diario El Mercurio que conserva en sus manos, de cuando sacó el pernil). ¡Bah!... ¿De cuándo es
este Mercurio? De ayer. ¡Esta sí que fue! ¡Habrase visto...!
RAMONA. ¿Qué pasa? (Se van acercando todos a Rosaura).
CHARO. ¿Qué sale en el diario?
RUFINO. ¿Malas noticias?
CHARO. (Indica el diario). ¿Que no es la Pérgola? Miren como nos sacaron retratadas.
ROSAURA. No se alegre tanto. Escuchen (Lee con dificultad): "Proyecto de ensanche de nuestra
principal avenida, la Alameda de las Delicias, que se hace..., cada vez..., más estre-cha..., para el
intenso..."
(Tomasito le ayuda con esa palabra.)
TOMASITO. "Tránsito".
ROSAURA. ¡Bah!, ¡qué tanta bulla con su principal avenida! (Sigue). "En..., consecuencia, el
joven..., urbanista Valenzuela acaba de presentar a la Municipalidad un interesante..., proyecto de
ensanche que consulta (Pausa),
¡la demolición de la Pérgola de las Flores!..., para evitar la angostura de que adolece..., dicho
"sec-tor"..., a la altura de San Francisco..." (Furiosa).
¡Angostura!
RAMONA. ¡Jesús! Se les hace chica la calle para correr en automóvil y la agarran con una que
trabaja honradamente.
CHARO. Señora Rosaura, ¡no nos pueden hacer eso!
TOMASITO. (Tomando el diario). A ver, pase para acá. (Mira).
RUFINO. Esta es cosa de la política.
RAMONA. Así es que nosotras vamos a pagar el pato... ¡Por qué no hicieron más ancha la
Alameda!
CHARO. (Afligida). Si no hallan qué discurrir...
ROSAURA. Como que me llamo Rosaura San Martín, ¡ni una pulgada nos mueven de aquí!
Anexos — La pérgola de las flores 29

TOMASITO. Aquí dice "proyecto". Y en proyecto se va a quedar. ¡Le hacemos la pelea, qué
diablos!
ROSAURA. Así se habla, Tomasito. ¡No hay que dejarse atropellar! Estamos en un país libre y
tenemos derecho a "pataleo".
RUFINO. Al puro pataleo no más. Pero de ahí no se pasa.
TOMASITO. Pedimos ayuda, maestro. Yo conozco un gallo de la Federación de Estudiantes.
CHARO. Ay... (Suspira) ¿Esos jóvenes que salen a armar bolina? Son tan simpáticos. Yo conozco un
periodista, señora Rosaura.
ROSAURA. ¡Nadie nos viene a atropellar! Si hay que pelear, ¡peleamos!

ESCENA 2:

ROSAURA. Las nueve.


RUFINO. No le haga juicio a ese reloj: es "re-embustero".
CHARO. ¿ Y a qué horas irán a venir los caballeros estudiantes? El Tomasito hablo en la
Federación y los dejó bien comprometidos.

(Entra la Ramona quitándose un velo, misal en mano, como de la iglesia.)

RAMONA. ¡Hablé con los curitas! Me recomendaron que pidiéramos así la cosa: "Prórroga...,
prórroga..." ¡Bah!, ¿cómo fue que lo mentó?
CHARO. (Nerviosa). ¿Prórroga qué pues?...
RAMONA. ¡Prórroga indefinida! Así quedan las cosas pa cuando la perdiz críe cola. De esa manera
hay que pedírselo al alcalde.
CHARO. ¿Y habló al fin la Carmelita con el hijo del alcalde?
ROSAURA. Están "re-amigos": la sacó a pasear en auto y la convidó a la kermesse del domingo,
para que vea. Ahí le va a presentar a su papá.
RUFINO. ¡Qué caso le va a hacer el alcalde a la Carmela! Mire. Rosaurita, las cosas hay que
pedirlas de palo grueso a palo grueso. Al pobre ¡quien le va a hacer juicio!
ROSAURA. Tienes razón. Rufino. Se me ocurre una idea: emperifollo bien a la Carmela, le pido
hora a la peluquería donde el franchute ese que mientan en la revista Zig- Zag y la mando a la
kermesse, de señorita, ¡"re-elegante"! ¡Para eso va con don Carlucho!
CHARO. (Soñadora). ¡Capaz que hasta matrimonio le proponga!
RAMONA. ¿No se le hace pecado estar entusiasmando a la chiquilla con ese futre malo de la
cabeza?
Anexos — La pérgola de las flores 30

ROSAURA. Lo hace por salvar la Pérgola. ¡ Pongo mis manos al fuego por lo seria que es la
Carmela!
RAMONA. ¡No se vaya a quemar no más!
ROSAURA. ¡Estése callada, mejor, mire que le dejo el hocico... como empanada!
(Amenaza con la mano; se enfrentan como gallitos de pelea).
CHARO. Ya, pues, no se peleen. ¡Con lo que cuesta unirse, Ave María!
ROSAURA. Es que a la señora Ramona le gusta buscarle el cuesco a la breva.
RAMONA. Yo decía no más, porque como sabido es que don Carlucho... ¡Estáte calla, Ramona,
que no hay peor loca que la boca!
CHARO. Oiga, estaba pensando, entre mí, ¿y si fuéramos nosotras a esa kermesse?
RAMONA. ¡Jesús! ¿A bailar charleston?
ROSAURA. Espere. No es mala la idea. ¿No es a beneficio de no sé qué huifa?
CHARO. De las "Ollas Infantiles", auspiciadas por el alcalde.
ROSAURA. ¡Las están dando, entonces! Vamos, y les llevamos flores para el beneficio. Para que
vean quiénes son las floristas de la Pérgola de San Francisco.
CHARO. ¡Eso es, mi alma!
RUFINO. Contra na se afana, mijita. Si se le ha puesto a un palo grueso demolernos, ¡nos
demuelen no más!
ROSAURA. ¡Bah!, ¿desde cuándo me "mijitea" usted?
RUFINO. Y para qué se hace..., si usted sabe que yo..., que usted..., ¡chs!..., ¿cómo es la cuestión,
entonces? Mire, tal como le estaba conversando a la señorita Charito..., ya, pues, no me pegue
esa mirada tan fiera, que me corta la inspiración...
ROSAURA. (Burlándose). "Que yo, que usted, la cuestión..." ¡Cuándo será el día que empiece una
frase y llegue hasta el punto aparte! (Se le acerca coqueta, mientras lo increpa). Ya, ya, no se me
atraque... (Coqueteando, se le refriega). No se me atraque, le digo, mire que anda pasado a vino...
RUFINO. (Se retira). ¡Ya ofendió, ya! Bueno con el roto pa fatal. (Rosaura se aleja. El va a un
rincón, le dice a la Charo). La Rosaura me "desprecea" porque
dice que bebo en "e-sexo". Y ¿sabe porqué bebo en "e-sexo"? Por eso mismo: porque la
Rosaurita me "desprecea". ¡Miren que iba a tomar por las puras!...
Entran el urbanista Valenzuela y su ayudante Fuenzalida.)

URBANISTA. Fuenzalida, ¡proceda! (Lleva planos enrollados; indica con ellos).


FUENZALIDA. Cuatro metros, aquí, jefe. (Mide con una huincha).
URBANISTA. Tomo nota. (Las pergoleras los miran con extrañeza).
ROSAURA. Y esos tiuques ¿qué andan haciendo?
CHARO. A lo mejor son los estudiantes.
Anexos — La pérgola de las flores 31

RAMONA. Andan payaseando.


FUENZALIDA. Dos metros a la derecha, jefe.
URBANISTA. Tomo nota.
CHARO. (A ellos). Oiga, ¿son los caballeros estudiantes?
RAMONA. ¿Van a desfilar?
URBANISTA. ¿Qué dicen ésas, Fuenzalida?
FUENZALIDA. Si somos de los estudiantes, jefe.
URBANISTA. No capto. ¿Capta usted, Fuenzalida? (El niega). Prosiga.
RAMONA. Parecen gringos: bien rara el habla.
ROSAURA. A mí esto me da mala espina. (Al urbanista). Oiga, ¿qué está haciendo?
URBANISTA. Tomo medidas. ¿Me permite? (Intenta seguir).
ROSAURA. (Se le pone delante). ¿Que va a comprar la calle, o la va a vender por metros?
URBANISTA. Ni lo uno ni lo otro: la voy a ensanchar.
ROSAURA. ¿Ah, sí? (A las otras). "Ojo". (A él). ¿Y por qué la va a ensanchar?
URBANISTA. Porque adolece de una angostura.
RAMONA. ¿Angostura? Ya está, ¡nos fregamos!
ROSAURA. ¿Y con qué autorización?
URBANISTA. Con la debida autorización de la Ilustre Municipalidad. Y les ruego despejar, porque
entorpecen. Prosiga, Fuenzalida.
ROSAURA. (Sujetando cómicamente a Fuenzalida con la huincha de medir).
¡Espérese, Fuenzalida! (Al urbanista). Miren que va a tener autorización: ¡a esta hora no se trabaja!
FUENZALIDA. (Ridículamente, alzando un dedo). ¡La Ilustre Municipalidad prefiere que se realicen
de noche los trabajos nocturnos para no entorpecer el intenso tránsito diurno durante el día!
ROSAURA. Cállese, Fuenzalida. (Lo aparta. Al urbanista). ¿Y quién es usted para venir a
ensancharnos la calle? ¿Ah?

ESCENA 3:

(Alboroto; algunos avisan: "El alcalde".)

RAMONA. Viene para acá. ¡Misericordia, Dios de los Ejércitos! San Judas Tadeo, Fray
Andresito..., ¡asístanme!
CHARO. Mejor hagamos como que no nos importa.
ROSAURA. No. Yo esta huifa ¡no la aguanto!
(Entra el alcalde saludando: "Buenos días". Varios le responden.)
Anexos — La pérgola de las flores 32

ROSAURA. (Desganada). ¿Qué se le va a ofrecer, señor alcalde? Le tengo rosas, claveles dobles...
ALCALDE. A ver, una docena de rosas.
ROSAURA. Oiga, señor alcalde, ¿no era para hoy día la cosa en la Municipalidad?
ALCALDE. Ah, sí, por supuesto, señora Rosaura. Vengo de allá. La Ilustre Municipalidad, después
de considerar los pros y los contras, y la falta de fondos de que carece la Municipalidad, acordó...
a ver, póngame también una docena de esas rosas blancas...
ROSAURA. ¿Acordó, señor alcalde?
ALCALDE. Ah, sí, acordó, y por unanimidad, esta mañana, en relación con el dicho proyecto de
ensanche... (Se distrae con una muchacha que pasa coqueteando).
RAMONA. ¡Ya pues, lárguela, señor alcalde! (Se tapa la boca).
ALCALDE. Ah, sí, por supuesto..., acordó... (Se interrumpe ahora porque hay un alboroto y
aparecen Laura y toda su comitiva, las Rioseco, Pimpín, niñas, etc.)
ROSAURA. Diantre... La viuda. Esa rucia "culi-frunci" se va a salir con la suya...
LAURA. Alcibíades, ¡aquí estaba!, y yo buscándolo por todas partes para saber la noticia. Ven,
Pimpín, para que te felicite, porque supongo que tendrá que felicitarlo, ¿no?
ALCALDE. Naturalmente. (Lo abraza). Felicito al gran urbanista Valenzuela...
ROSAURA. Un momento, señor alcalde. Antes me va a oír una palabrita. Como presidenta de la
Pérgola de las Flores y de las más antiguas aquí, le voy a decir que esto que están haciendo es
una gran injusticia con nosotras. Es Cierto Que somos un poco arrebatadas y a veces se nos anda
pasando la mano, pero no puede negar que es harto querida la Pérgola de las Flores. (Todas las
de la Pérgola y pueblo afirman). Nosotras llegamos aquí con puros canastos, y luchamos. Dimos
la pelea hasta que conseguimos que nos levantaran esta Pérgola. Así es que no vamos a consentir
que nos echen de aquí. Vengan a demolernos no más, ¡ aquí vamos a estar nosotras y no nos
vamos a mover aunque se nos venga la Pérgola encima!

(Gran alboroto de todos sus partidarios, estudiantes que se han sumado y que avivan la Pérgola.
Los partidarios de Laura y Pimpín comentan con enojo.)

ALCALDE. Un momento señora Rosaura. ¿Quién le dijo que le íbamos a demoler su Pérgola?
ROSAURA. ¿No estaba recién felicitando al urbanista?
LAURA. Pero, Alci...
ALCALDE. Naturalmente: felicitaba al gran urbanista Valenzuela porque esta mañana se aprobó un
nuevo proyecto que tendrá él a su cargo: el del ferrocarril metropolitano para Santiago.
CORA. ¡ Salvaje!
REBECA. ¿Metro? ¡Metro como en París, niña!
PIMPIN. ¿Metropolitano? No capto. ¿Capta usted, Fuenzalida?
Anexos — La pérgola de las flores 33

FUENZALIDA. Tren subterráneo, jefe. (Hace el gesto).


LUCIA. ¿Cómo no va a saber lo que es un metro?
LAURA. Alci, no le creo. ¿Pimpín tendrá a su cargo el Metropolitano para Santiago?(Lo
lleva a un lado). Oiga, supongo que lo dice en serio.
ALCALDE. No faltaba más.
ROSAURA. (Acercándose a ellos). Bueno ¿y qué pasó con el proyecto de ensanche, con la
demolición de la Pérgola, señor alcalde?
ALCALDE. Ah, sí, por supuesto: la Ilustre Municipalidad, tomando en cuenta la carencia de
fondos..., y las protestas, decidió, esta mañana, por unanimidad, ¡concederle una prórroga de
quince años!
ROSAURA. ¿Prórroga? ¿Prórroga, dijo? (El alcalde asiente). ¡Nos salvamos!
TODOS. ¡Viva el alcalde!
RAMONA. (Arrodillada). Gracias, San Judas y San Andrés, ¡ sabía que no me iban a dejar mal!
FACUNDO. ¡La pelearon y la ganaron!
ROSAURA. (Se abraza a Rufino). ¡Buena cosa!
RAMONA. En quince años más vamos a estar "chuñuscas".
LAURA. (Llevando al alcalde a primer plano). Oiga, Alci, ese proyecto del Metropolitano ¿no lo irán
a postergar también? Mire que este niño ¡es tan fatal!
ALCALDE. Cómo se le ocurre, Laurita: por una viudita tan linda como usted ¡yo rompo todas las
esquinas de Santiago!

(Parte alegre la música para la canción final, con coreografía, reprise de la canción de la Pérgola:
"¿Quiere flores, señorita...?", mezclada con otras, entre los vivas.)

ESTUDIANTE. ¡Viva la Pérgola! para alguna ocasión.


Bibliografía — La pérgola de las flores 34

7. Bibliografía

R., F. S., & G., L. J. (2017). Espérame en el Chile, Santiago San Francisco: [Pérgola de
cielo, corazón: El melodrama en la escena San Francisco o de las Flores y glorieta en
chilena de los siglos XX-XXI (Spanish Edition). el bandejón central; Vereda Sur: Iglesia de
Editorial Cuarto Propio. San Francisco y la torre de la Iglesia del
Carmen Alto, Vereda Norte: Casonas con
establecimientos comerciales en la planta baja:
M. (2021, 25 julio). Isidora Aguirre (1919–2011). entre otros el «Palacio del Abuelito Calzado
Mujeres Bacanas. https://mujeresbacanas. Fino»; vista parcial de la Biblioteca Nacional
com/la-gran-dramaturga-chilena-isidora- (Alameda con calle MacIver); de fondo, el
aguirre/ Cerro San Cristóbal] [fotografía] Fot. Mora.
(s. f.). BND: Archivo Fotográfico. Recuperado
La pérgola de las flores. (s. f.). Memoria 24 de septiembre de 2021, de http://www.
Chilena: Portal. Recuperado 23 de septiembre bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/629/w3-
de 2021, de http://www.memoriachilena.gob. article-612065.html
cl/602/w3-article-3530.html#presentacion

Museo de Arte Colonial de San Francisco.


(s. f.). Registro de Museos de Chile.
Recuperado 23 de septiembre de 2021, de
https://www.registromuseoschile.cl/663/w3-
article-50715.html

La pérgola de las flores | Isidora Aguirre.


(s. f.). Usach. Recuperado 23 de septiembre de
2021, de https://isidoraaguirre.usach.cl/obra/
pergola/
García-Huidobro, M. V. (2018). Pedagogía
teatral: Metodología activa en el aula
(Spanish Edition). Ediciones UC.

Pavis, P., & Muguercia, M. (2018). Diccionario de


la perfomance y del teatro contemporáneo.
Toma, Ediciones y Producciones Escénicas y
Cinematográficas, A. C.

También podría gustarte