MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
HUAMANGUILLA
PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD
CIUDADANA
HUAMANGUILLA 2,017
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA HUAMANGUILLA 2,017
INDICE
CAPÍTULO I: GENERALIDADES.
A. Visión 12
B. Misión 11
C. Objetivo 12
D. Base Legal 13
E. Alcance 14
CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO.
A. Geografía y Población. 21
B. Situación actual de la Seguridad Ciudadana 22
C. Estadísticas Policiales 23
D. Mapeo de Puntos Críticos en Violencia e Inseguridad – “Mapa del Delito” 24
E. Zonas de Riesgo en Seguridad Ciudadana – “Mapa de Riesgo” 25
F. Problemática en el ámbito educativo 26
G. Problemática en el ámbito de salubridad 27
H. Otros aspectos a considerar 28
CAPÍTULO III: RECURSOS.
A. Recursos Humanos 24
B. Recursos Financieros 25
CAPÍTULO IV: PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES.
A. Actividades del Plan de Seguridad Ciudadana 30
B. Presupuesto por actividad 31
CAPÍTULO V: EVALUACIÓN
A. Visado 43
CAPÍTULO VI: ANEXOS
A.
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA HUAMANGUILLA 2,017
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA HUAMANGUILLA 2,017
A. VISIÓN.
Hacer del distrito de Huamanguilla un distrito que asegure la convivencia pacífica de la
población y visitantes, dentro de un marco de confianza, tranquilidad y paz social; que
permita una mejor calidad de vida, a través de un trabajo articulado con todas las
organizaciones de base, la población y la mesa técnica de lucha contra la pobreza y la
desnutrición crónica infantil del distrito de Huamanguilla.
B. MISIÓN.
El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana del distrito de Huamanguilla, ejecutará el presente
Plan local de Seguridad Ciudadana, conjuntamente articulando con sus autoridades y
población en general, desarrollando estrategias de intervención multisectoriales, cuya
ejecución asegure la reducción de la violencia e inseguridad y mejore el bienestar de
convivencia social apacible, estableciéndose metas programadas, susceptibles de ser
controladas y evaluados.
C. OBJETIVO.
C.1 Objetivo General.
Fortalecer el trabajo multisectorial, así como la Mesa Técnica de Lucha Contra la Pobreza
y la Desnutrición Crónica Infantil con los diferentes aliados estratégicos e involucrados en
la implementación, seguimiento y evaluación del Plan Local de Seguridad Ciudadana –
2017, del distrito de Huamanguilla con el fin de fortalecer los vínculos de coordinación
entre la sociedad civil y autoridades efectivizando las acciones de seguridad ciudadana
buscando mejorar el nivel de bienestar de nuestros vecinos y visitantes.
C.2 Objetivos Específicos.
Objetivo específico N° 01
Incrementar el nivel de seguridad ciudadana mediante un trabajo coordinado con los
representantes del CODISEC, PNP Comisaría Huamanguilla, Juntas Vecinales,
Comunidades Campesinas, Comité de Autodefensa, Subprefecto distrital, Tenientes
Gobernadores, Juez de Paz de primera y segunda nominación y sociedad civil.
Objetivo específico N° 02
Brindar apoyo a la PNP del distrito de Huamanguilla en el trabajo que viene realizando
dentro de nuestra jurisdicción.
Objetivo específico N° 03
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA HUAMANGUILLA 2,017
Lograr una participación decidida de los integrantes del Comité Distrital de Seguridad
Ciudadana del distrito de Huamanguilla.
Objetivo específico N° 04
Desarrollar acciones preventivas promocionales frente a la violencia familiar y maltrato
infantil; promoviendo estilos saludables de convivencia social.
Objetivo específico N° 05
Equipar con equipos de comunicación, materiales, indumentarias y accesorios de
seguridad a las Juntas Vecinales y Comité de Autodefensa para realizar intervenciones
oportunas en caso de ocurrencia de actos delictivos.
D. BASE LEGAL.
La Constitución Política del Perú.
La carta magna es el principal marco normativo en materia de seguridad ciudadana.
Ley Nº 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.
Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
Ley N° 29611 que modifica la Ley N° 29010, que faculta a los gobiernos regionales y
gobiernos locales a disponer de recursos a favor de la Policía Nacional del Perú.
Ley Nº 30077 que regula el crimen organizado.
Decreto Legislativo Nº 1194, que regula la flagrancia en la comisión de delitos.
Ley 29332, que crea el Programa de Incentivos (PI) modificado mediante Decreto de
Urgencia (DU) 119-2009-MEF.
Decreto Supremo Nª 003-2009-MINDES del 27 de marzo del 2009 que aprueba el plan
nacional contra la violencia hacia la mujer 2009-2015.
Ley Nº 30055 que modifica la Ley Nº 27933.
Decreto Legislativo Nº 1135, Ley de organización de funciones del Ministerio del
Interior.
Decreto Legislativo Nº 1148, Ley de la Policía Nacional del Perú.
Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
Ley N° 29701, ley que dispone beneficios a favor de las juntas vecinales y establece el
día de las juntas vecinales de seguridad ciudadana.
Ley N° 30120, Ley de Apoyo a la Seguridad Ciudadana, con cámaras de video
vigilancia públicas y privadas.
Ley N°30026, ley que autoriza la contratación de pensionistas de la policía nacional del
Perú y de las fuerzas armadas para apoyar en áreas de seguridad ciudadana y seguridad
nacional.
Decreto Supremo N° 012-2013-IN, que aprueba política nacional del estado peruano en
seguridad ciudadana y el plan nacional de seguridad ciudadana 2013-2018.
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA HUAMANGUILLA 2,017
Decreto Supremo N° 010-2013-IN, que aprueba el Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio del Interior.
Decreto Supremo N° 011-2014 – IN, que aprueba el Reglamento de la Ley 27933, del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC).
Resolución Ministerial N°1168-2014-IN/PNP, que aprueba las guías metodológicas
para el diseño de sectores y mapa del delito en las jurisdicciones policiales de las
comisarías y para el patrullaje por sector en los Gobiernos Locales.
Resolución Ministerial N°010- 2015 - IN, que aprueba la Directiva N° 01-2015-IN, que
establece los lineamientos para la formulación, aprobación, ejecución y evaluación de los
planes de seguridad ciudadana, y de supervisión y evaluación de los comités de
seguridad ciudadana.
E. ALCANCE.
El presente Plan Local de Seguridad ciudadana deberá ser ejecutado por todos los
integrantes del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana – CODISEC del distrito de
Huamanguilla, provincia de Huanta – Ayacucho. El CODISEC está conformado por las
siguientes instituciones:
Municipalidad Distrital de Huamanguilla.
Gobernación del distrito de Huamanguilla.
Comisaría PNP Huamanguilla.
Juzgado de Paz del distrito de Huamanguilla.
Representante del Sector Educación primaria
Representante del Sector Educación secundaria.
Representante del Sector Salud – Centro de Salud de Huamanguilla.
Juntas Vecinales del distrito de Huamanguilla.
Representante de los tenientes gobernadores.
Representantes de las comunidades campesinas.
Representantes del programa Tambos.
Comité de Autodefensa del distrito de Huamanguilla.
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA HUAMANGUILLA 2,017
CAPÍTULO II
DIAGNÓSTICO
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA HUAMANGUILLA 2,017
A. GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN.
A.1 Geografía.
Ubicación Política:
El distrito de Huamanguilla, se encuentra ubicado en la zona sur del distrito de Huanta,
provincia de Huanta de la Región Ayacucho. Fue creado el 28 de julio de 1821, siendo su
capital de distrito la localidad de Huamanguilla.
Departamento : Ayacucho
Provincia : Huanta
Distrito : Huamanguilla
Capital : Huamanguilla
Creación : 28 de julio de 1821.
CUADRO N° 2.01
LÍMITES DEL DISTRITO DE HUAMANGUILLA
LÍMITE DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO
Norte Huanta Huanta
Sur Pacaycasa Huamanga
Quinua Huamanga Ayacucho
Este
Tambo La Mar
Oeste Iguaín Huanta
FUENTE: INEI - Banco de Información Distrital
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA HUAMANGUILLA 2,017
MAPA N° 2.01
UBICACIÓN NACIONAL, REGIONAL, PROVINCIAL Y DISTRITAL DE
HUAMANGUILLA
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA HUAMANGUILLA 2,017
Ubicación Geográfica:
El Distrito de Huamanguilla se ubica en el extremo sudeste de la provincia de Huanta
Departamento de Ayacucho.
Presenta una topografía con pronunciadas pendientes y de suaves ondulaciones, debido
a la presencia de la Cordillera de los Andes, a la que el sabio Antonio Raymondi describió
afirmando que simulaba “un papel arrugado”. En medio de esta geográfica de cumbres,
llanuras y mesetas se localiza el distrito de Huamanguilla, donde la fuente de vida es la
laguna Yanaccocha, hoy convertido en represa, posteriormente se considerará como una
más de las fuentes de vida del distrito de Huamanguilla la represa Carniceriapampa que
recientemente fue concluida su construcción .
El distrito de Huamanguilla, se localiza geográficamente en la Provincia de Huanta, la
ciudad capital está ubicada a una altitud de 3,276 m.s.n.m., siendo sus coordenadas
geográficas 13º44’33” latitud sur y 72º21’15” longitud oeste del meridiano de Greenwich.
Para mayor conocimiento enfatizamos la textura del suelo en cada piso ecológico del
distrito de Huamanguilla.
Zona alta.
Son las tierras ubicadas aproximadamente sobre los 3900 m.s.n.m., abarcando la región
puna. La característica de este piso es una geomorfología de origen glaciar, con una
topografía suave y ondulada, aunque en escasas extensiones. Estas zonas de altura
conforman las cabeceras de cuencas y constituyen el área principal de captación y
almacenamiento de agua. Es precisamente aquí donde se ubican las lagunas, como
Yanaccocha, hoy convertido en represa, que alimentan en parte las quebradas y
manantes. Predominan las bajas temperaturas y es el piso de mayor incidencia de
fenómenos climáticos como las heladas, escarchas y granizadas. Como consecuencia de
estas condiciones, los suelos en este piso tienen una mayor capacidad de uso para
pastos y protección. La mayor vocación para pastos se debe principalmente al clima frío
que limita el desarrollo de cultivos o no permite el desarrollo de una agricultura rentable.
Zona medio.
Corresponde a los suelos ubicados entre los 3 600 y 3 900 m.s.n.m., abarca la región
suni. Este piso presenta una geomorfología de origen fluvial la topografía es de
quebradas, llanuras. Los suelos tienen mayormente un uso agrícola. Presentan por lo
general suelos profundos, superficiales y productivos. Estas características se deben no
sólo a las condiciones topográficas ya descritas, sino también al uso que se le da al
suelo.
Zona Baja.
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA HUAMANGUILLA 2,017
Estos suelos se ubican entre los 2 500 y 3 600 m.s.n.m. y abarcan la región quechua. Las
tierras de piso bajo corresponden a las vertientes y piso de valle y a la parte baja de las
quebradas de los ríos. Los suelos agrícolas corresponden a suelos coluviales en las
laderas, a las llanuras y terrazas aluviales, que se caracterizan por ser superficiales poco
fértiles.
Superficie:
El distrito de Huamanguilla tiene una extensión territorial de 95.27 Km2 (9,527 Has de
superficie).
Medios de Comunicación.
En el distrito de Huamanguilla se encuentran los siguientes medios de comunicación:
Escrito (cuando la población baja a las ciudades principales como Ayacucho y
Huanta), señal de radio emisora, televisivo, caminos de herradura, acceso a transporte
público, telefonía fija y celular, pero el acceso a servicios de internet es deficiente y
tiene altos costos de operación.
Precipitación y Temperatura.
La temperatura es un parámetro dependiente de las variaciones altitudinales, esta
varía de manera inversa con la altitud. En general este parámetro aumenta en las
épocas de estiaje y disminuye en las épocas de avenidas (periodo de lluvias). En el
distrito de Huamanguilla la temperatura promedio anual es de 11°C y 16°C, con
precipitaciones pluviales promedio de 750 mm al año, tiene una evapotranspiración
potencial por año de uno a dos veces las precipitaciones, lo que ubica en la categoría
sub húmeda (humedad relativa promedio de 56%) con marcada vegetación.
Clima.
El clima es templado y seco, el cual está considerado como adecuado para la vida y
sus principales cultivos son el maíz, trigo y papas. La temporada de lluvias se da entre
noviembre y marzo.
Recurso Hídrico.
El distrito de Huamanguilla presenta una escasez de recursos hídricos pese a la
existencia de empinadas montañas y quebradas que se extienden de las zonas alto
andinas hacia los valles interandinos que impiden la realización de la actividad agrícola
y piscícola. La laguna de Yanaccocha tiene un caudal de 50 litros por segundo se
encuentra dentro de la jurisdicción del distrito, que da sus aguas a las tierras
productivas del distrito.
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA HUAMANGUILLA 2,017
El recurso hídrico de la represa de Yanaccocha es de caudal permanente durante el
año, vierten 105 litros por segundo y algunos manantiales temporales benefician áreas
de cultivo del distrito de Huamanguilla.
A lo largo de su territorio, presenta: valles aluviales y de origen glaciar; planicies
diferenciadas entre sí, por la presencia de ondulaciones y disecciones locales que se
extienden desde nevado de Razuhuillca y Pucaccasa (4105 m.s.n.m.), con topografías
suaves similares a la de las altiplanicies, pero ubicadas en zonas más bajas de clima
templado (pampas de Huamanguilla, Curipata, Ichupata La Vega y Yanapampa, que
son cultivables casi en su totalidad), terminando en quebradas y riachuelos
(Ayahuarcuna).
Las principales fuentes de agua del distrito de Huamanguilla son lo siguiente:
ABASTECIMIENTO FUENTE
Sector Chinchaysuyo : Represa de Yanaccocha
Sector Anta : Manantiales de Carniceríapampa, Yanaccacca y
Churruccasa.
La administración del agua para regadío se realiza a través de los comisiones de
regantes del Sector Chincahysuyo y el sector Anta, mientras en agua para el consumo
humano es administrado por la Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento
(JASS).
Vías de Comunicación:
El distrito de Huamanguilla se articula con la ciudad de Ayacucho y un viaje
aproximado una hora, haciendo un recorrido total de 36 Km. A continuación se tiene
algunas informaciones de los principales tramos:
CUADRO N° 2.02
PRINCIPALES VÍAS DE ACCESO AL DISTRITO DE HUAMANGUILLA
ORIGEN DESTINO N° Km. TIEMPO CARRETERA
Ayacucho La Vega 23.0 30 min. Asfalto
Huanta La Vega 27.0 30 min. Asfalto
La Vega Huamanguilla 8.0 20 min. Asfalto
FUENTE: DRTCA - Ayacucho
Actividad Turística.
El mayor potencial turístico del distrito de Huamanguilla, se halla conformado por el
paisaje natural de gran belleza, atractivos turísticos como:
Condormarca: Sitio donde se encuentra un Cóndor tallado de piedra, el baño del inca
y el lavadero de la virgen, de este lugar a 15 minutos se encuentra las Chullpas de
Ccencha Ccencha ubicado en el anexo de Ccencha Ccencha.
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA HUAMANGUILLA 2,017
FOTOGRAFÍA N° 2.01 FOTOGRAFÍA N° 2.02
SITIO ARQUEOLÓGICO DE CONDORMARCA CHULLPAS DE CCENCHA CCENCHA
de mismo nombre.
Marayniyuq: Sitio arqueológico que se encuentra en el centro poblado de 24 de Junio
a unos 15 minutos de la localidad de Huamanguilla en vehículo. En este lugar se
encuentra Marayniyuq que fue un centro ceremonial donde se preparaba la chicha de
jora, el nombre deriva de batán. Se encuentra también las ruinas de la Hacienda "La
Vega", la cual fue construida con las piedras de Marayniyoq en la época colonial.
FOTOGRAFÍA N° 2.03 FOTOGRAFÍA N° 2.04
SITIO ARQUEOLÓGICO DE MARAYNIYUQ HACIENDA “LA VEGA”
Incapayarccan: Acequia construido por los incas para el riego de las tierras de Wari.
Su punto de inicio de esta acequia se encuentra en la represa de Yanaccocha, que
también fue construido por los incas. La acequia no fue concluida ya que fue iniciada a
finales de la época colonial.
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA HUAMANGUILLA 2,017
FOTOGRAFÍA N° 2.05
ACEQUIA DENOMINADA INCAPAYARCCAN
Laguna de Yanaccocha: La laguna es la fuente de agua del 60% para el riego de las
tierras de cultivo. Según fuentes históricas esta laguna fue construido por los Waris y
los Incas consecutivamente las sequias del inca (Incapayarccan). En la actualidad esta
laguna fue convertido en una represa, con ello se ha incrementado la extensión en
cuanto al almacenamiento del agua gracias a la contrucción de un muro de contención
en la parte final de la referida laguna, en el cual también se encuentra un criadero de
truchas que es para el consumo y comercialización de los pobladores y turistas.
FOTOGRAFÍA N° 2.06
LAGUNA DE YANACCOCHA
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA HUAMANGUILLA 2,017
Catarata Sirenachayocc: Ubicada entre los anexos de Piticha y Huayauccasa, en la
actualidad se ha convertido en uno de los atractivos turísticos, en vista de que en los
últimos años se están mejorando a través de faenas comunales, con apoyo de la
municipalidad distrital de Huamanguilla, la trocha que conduce a la catarata natural
Sirenachayocc, a fin de facilitar el acceso a la referida catarata.
FOTOGRAFÍA N° 2.07
VISTA PANORÁMICA DE LA CATARATA SIRENACHAYOCC
Celebraciones del distrito: Dentro de los atractivos turísticos se encuentran las
diferentes celebraciones y festividades que se realizan durante el año en el distrito, las
celebraciones como Navidad, Carnavales, Semana Santa, Yarqa aspiy y Todos Los
Santos son celebraciones diferentes a los que se realizan en otros lugares.
FOTOGRAFÍA N° 2.08
BAILE DE LAS PAYAS Y DANZANTE DE TIJERA POR NAVIDAD
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA HUAMANGUILLA 2,017
FOTOGRAFÍA N° 2.09
SEMANA SANTA ENTRADA A HUATACUY
A.2 Población.
Población Total.
El distrito de Huamanguilla está conformando una población total que según el Censo
Nacional de Población y Vivienda del año 2007 tiene una población total de 5,200
habitantes, pero al comparar con la población con la proyectada al 2015 se puede
notar que hay una disminución significativa poblacional llegando así a tener 4,981
habitantes en total. En el distrito de Huamanguilla se puede observar que el número de
mujeres (51%) supera al número de varones (49%) en un 2%. La disminución de la
población se debe principalmente a que algunos pobladores migran principalmente por
cuestiones de trabajo y especialmente hacia las ciudades más cercanas que es de
Huanta , Huamanga y el VRAEM.
CUADRO N° 2.03
POBLACION TOTAL DEL DISTRITO DE HUAMANGUILLA
AÑO 2007 AÑO 2015
DISTRITO CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS
TOTAL TOTAL
HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER
HUAMANGUILLA 2,465 2,735 5,200 2,449 2,532 4,981
% 47% 53% 100% 49% 51% 100%
FUENTE: Censo Nacional de Población y Viv ienda INEI 2007 y Proy ecciones de población INEI al 2015
ELABORACIÓN: Equipo Técnico.
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA HUAMANGUILLA 2,017
Población Urbana y Rural.
En el distrito de Huamanguilla, según el Censo Nacional de Población y Vivienda del
INEI – 2007, la población urbana asciende a 1,419 habitantes (27%); mientras que la
población rural asciende a 3,781 habitantes (73%). Estos datos nos indica que la
población en su mayor parte está compuesta por los pobladores de la zona rural.
CUADRO N° 2.04
POBLACIÓN URBANA Y RURAL DEL DISTRITO DE HUAMANGUILLA
AÑO 2007
DISTRITOS/ÁREA CARACTERÍSTICAS TOTAL TOTAL %
HOMBRE MUJER
Distrito de Huamanguilla
Urbano 677 742 1,419 27%
Rural 1,788 1,993 3,781 73%
TOTAL 5,200 100%
FUENTE: Censo Nacional de Población y Viv ienda INEI 2007
ELABORACIÓN: Equipo Técnico.
Población Etaria.
Es la clasificación de la población de acuerdo a las edades de sus habitantes. La
población etaria del distrito de Huamanguilla, está compuesto en su gran mayoría por
la población adulta el cual representa un 38% del total de la población, seguido por la
población de niños, el cual representa un 24%, después de ello se encuentra la
población de adolescentes con un 24% y finalmente podemos decir que la población
de adultos mayores representa un 13%. El siguiente cuadro detalla la población etaria
del distrito de Huamanguilla.
CUADRO N° 2.05
POBLACIÓN POR ETAPAS DE VIDA
GRUPO ETAREO COMPOSICIÓN CANTIDAD TOTAL %
Menores de 1 año 95
Niño De 1 a 4 años 457 1,264 24%
De 5 a 9 años 712
Adolescente De 10 a 19 años 1,271 1,271 24%
Adulto De 20 a 59 años 1,988 1,988 38%
Adulto Mayor De 60 a más años 677 677 13%
TOTAL 5,200 100%
FUENTE: Censo Nacional de Población y Viv ienda INEI 2007
ELABORACIÓN: Equipo Técnico.
Distribución de la población por Centros Poblados.
El distrito de Huamanguilla, está distribuido políticamente por centros poblados,
anexos, barrios y comunidades distribuidos en 22 localidades entre zona urbana y
zona rural en el que se encuentran distribuidos sus habitantes, quienes se dedican
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA HUAMANGUILLA 2,017
principalmente a la actividad agrícola, pecuaria y comercial para sostener su economía
familiar.
A.3 Aspectos Sociales.
CUADRO N° 2.06
DISTRIBUCIÓN DE CENTROS POBLADOS Y COMUNIDADES DEL
DISTRITO DE HUAMANGUILLA
N° DE
DISTRITO CENTRO POBLADO TIPO DE ÁREA
HOGARES
24 de Junio Rural 31
Acllahuasi Rural 28
Arhuay Rural 46
Ccencha - Ccencha Rural 19
Ccochachin Rural 50
Ccoriparo Rural 27
Chillcaccasa Rural 46
Chullcupampa Rural 90
Curipata Rural 38
Huaribamba Rural 17
Ichupata Rural 49
Huamanguilla
La Vega Rural 59
Pacchancca Rural 52
Pacuro Rural 16
Pampayarcca Rural 46
Pariacc Rural 17
Piticha Rural 18
Quiturara Rural 61
Huamanguilla Urbano 334
Sulluhuaylla Rural 26
T enería Rural 10
Yanapampa Rural 47
TOTAL 1,127
FUENTE: Mapa de v ulnerabilidad de la desnutrición crónica infantil - CNPV INEI 2007
ELABORACIÓN: Equipo Técnico.
Población y condición de pobreza del distrito.
De acuerdo al Mapa de pobreza elaborado por el INEI, se puede observar las
condiciones de pobreza que existe en el distrito de Huamanguilla. El mapa de pobreza
responde a la necesidad de determinar los distritos más pobres del país para que con
ello se pueda implementar políticas sociales y priorizar el ámbito de intervención. En el
siguiente cuadro podemos observar que el distrito de Huamanguilla tiene un
porcentaje de 38.6% de pobres extremos.
CUADRO N° 2.07
POBLACIÓN Y CONDICIÓN DE POBREZA, DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO
POBRE%
DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO POBLACIÓN TOTAL DE NO NO POBRE
EXTREMO
POBRES EXTREMO
Departamento de Ayacucho 612,489 62.6 26.2 36.4 37.4
Provincia de Huanta 93,360 59.9 28.8 31.1 27.9
Distrito de Huamanguilla 5,200 77.7 38.6 39.1 22.3
FUENTE: Mapa de pobreza departamental, prov incial y distrital INEI 2009.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico.
Esperanza de vida al nacer.
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA HUAMANGUILLA 2,017
La esperanza de vida al nacer, es uno de los indicadores que resume mejor el nivel de
vida de la población. Para el quinquenio 2010 - 2015 las proyecciones de esperanza
de vida al nacer será de 71 años, con mayor supervivencia en las mujeres (71,1 años)
en promedio vivirán 5 años más que los varones (64,4).
La duración media de vida está aumentando apreciablemente y la tasa bruta de
mortalidad va en descenso; relacionado con la expansión de los servicios de salud y
el mejoramiento de las condiciones de vida de la población que condicionan el
desarrollo de la población.
Este indicador sintetiza una multiplicidad de variables tales como: situación
nutricional, niveles de sanidad ambiental, calidad de los programas de salud pública,
política de vacunación y prevención de enfermedades epidémicas, ampliación
progresiva de aplicación de estrategias integradas e integradoras a población pobre
y excluida, desarrollo de la infraestructura sanitaria, mejora de la capacidad
resolutiva de los servicios de salud, que implica equipamiento, financiamiento y
presencia de Médicos, Enfermeras, Obstetras, Odontólogos, Biólogos, Psicólogos,
otros profesionales y Técnicos; capacitados acorde a cada realidad del
departamento por sus características de pluriculturalidad.
CUDRO N° 2.08
ESPERANZA DE VIDA AL NACER SEGÚN DISTRITOS - PROVINCIA DE HUANTA
Fuente: INEI. Censo Nacional 2005; PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú.
Adaptación del equipo del PDRC del GRA
Índice de Desarrollo Humano – IDH.
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador estadístico compuesto que mide
el adelanto medio del país en lo que respecta a la capacidad humana básica,
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA HUAMANGUILLA 2,017
representada por las tres dimensiones básicas del desarrollo humano: Salud,
Educación e Ingresos. El IDH refleja cuán largo es el camino que ha de recorrer un
país para mejorar las tres dimensiones esenciales de todos sus habitantes. Los
valores máximos y mínimos se expresan entre 0 y 1; por convención los valores
logrados del IDH se clasifican en los siguientes niveles:
CUADRO N° 2.09
NIVELES DE CLASIFICACIÓN DEL IDH
IDH MEDIO
CLASIFICACIÓN DEL IDH IDH ALTO IDH Mediano IDH Mediano IDH Mediano IDH BAJO
Alto Medio Bajo
Valores 0.800 - 1.000 0.700 - 0.799 0.600 - 0.699 0.500 - 0.599 0.000 - 0.499
FUENTE: Biblioteca de Publicaciones INEI
ELABORACIÓN: Equipo Técnico
El siguiente cuadro nos muestra el IDH a nivel nacional, departamental, provincial y
distrital; por el cual podemos decir que el IDH del distrito de Huamanguilla es de
0.5365; ocupando el puesto 1,476 dentro del ranking de desarrollo humano; según lo
indicado se puede observar que el distrito de Huamanguilla tiene un IDH Mediano
Bajo; el cual se encuentra con niveles preocupantes de pobreza en la población.
CUADRO N° 2.10
PERÚ: ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO A NIVEL NACIONAL, DEPARTAMENTAL, PROVINCIAL Y DISTRITAL
ÍNDICE DE DESARROLLO
POBLACIÓN
CATEGORÍA HUMANO
HABITANTES RANKING IDH RANKING
PERÚ 27,428,615 0.6234
Departamento de Ayacucho 628,947 15 0.5617 21
Provincia de Huanta 93,360 60 0.5511 140
Distrito de Huamanguilla 5,200 812 0.5365 1,476
FUENTE: Índice de Desarrollo Humano del PNUD sobre la base de datos ENAHO - INEI 2007
ELABORACIÓN: Equipo Técnico
B. SITUACIÓN ACTUAL DE LA SEGURIDAD CIUDADANA
Descripción de los antecedentes y la situación actual de la inseguridad ciudadana en
el distrito de Huamanguilla.
El distrito de Huamanguilla, tiene una extensión territorial de 88.08 Km2 y está
dividido en 2 sectores, sector Chinchaysuyo, que comprenden las comunidades de
Sulluhuaylla, Chullcupampa, Pacucro, Tenería, Radio Urbano, Curipata, Ichupata,
Yanapampa, Acllahuasi, Huaribamba, Pariaq, La Vega, Chillcaccasa, 24 de Junio y
Ccochachín; el sector Anta, que comprenden las comunidades de Ccencha
Ccencha, Qoriparo, Piticha, Pampayarcca, Arhuay y Quiturara.
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA HUAMANGUILLA 2,017
Según el Censo del INEI (2,007) la población de Huamanguilla era de 5,200
habitantes; de los cuales 38.877% era población urbana y 61.123%, población rural,
habiéndose incrementado en los últimos 8 años, ya a un estimado de 5,800
habitantes (información obtenida de “Estimaciones y Proyecciones de Población
por Grupos Quinquenales de Edad 2005-2015”, elaborado por el INEI, esto
principalmente en el Centro Poblado La Vega, debido a que los últimos años se ve
regularmente el crecimiento poblacional en esta parte del distrito de Huamanguilla,
ello se nota por la presencia de familias de diferentes distritos y provincias de
acuerdo al empadronamiento semestral que se hacen con el Programa de Vaso de
Leche en la Sub Gerencia de Desarrollo Social y Servicios Públicos.
La población de Huamanguilla, actualmente está conformada por ciudadanos que
migran a las diferentes ciudades ante la necesidad de lograr el sustento para sus
familias, donde migran principalmente al VRAEM, a la ciudad de Ayacucho,
Huanta y Lima, esto también se puede notar, ya que la mayoría de estas las
familias tienen sus terrenos y casas en los distrito de Santa Rosa, San Francisco,
Kimbiri, Llochegua, Pichari y Sivia.
La mayoría de estas familias se dedican principalmente a la agricultura y a la
ganadería; en las zonas del VRAEM, donde tienen sus terrenos, cultivan
mayormente la hoja de coca, el cacao y el café.
El distrito cuenta con una Comisaria que tiene a su cargo todo el distrito de
Huamanguilla y últimamente abarca hacia el distrito de Iguaín; existiendo en ella
un déficit de efectivos policiales y falta de vehículos motorizados (camionetas y/o
automóviles); todo lo cual incide en un deficiente Patrullaje Integrado. Por otra
parte cuenta con Comités de Autodefensa (CAD), distrital y a nivel de las
comunidades, los cuales también cuentan con déficit en cuanto a indumentarias,
armamentos y equipos de comunicación, ya que dichos pertrechos, en los últimos
meses fueron recogidas por el cuartel Castropampa - Huanta, por ello, a
comparación con los años anteriores estos comités se encuentran desarmados
generando preocupación a la población y las autoridades que recientemente
fueron renovadas.
A pesar de estos problemas la situación actual de la Seguridad Ciudadana en el
distrito ha mejorado; lo cual se refleja en el cese de asaltos que casi de manera
permanente ocurría en la parte alta del distrito de Huamanguilla, exactamente en
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA HUAMANGUILLA 2,017
la carretera que conduce de la repartición del distrito de Quinua y Huamanguilla
hacia Huanta y Ayacucho, pero aún todavía la situación es totalmente diferente en
la parte baja justamente en la vía que lleva hacia la ciudad de Huanta, ubicado
en el centro poblado la Vega (territorio del distrito de Pacaycasa) y en el anexo
de Yanapampa, en el sitio denominado Payccochayocc; en estos lugares se
desarrollan constantemente los asaltos a mano armada, generalmente a
vehículos que vienen de la ciudad de Huanta, Huancayo y viceversa. Por otra
parte la presencia de vehículos motorizados a altas horas de la noche todavía es
frecuente en la carretera que conduce hacia el distrito de Iguaín (Pacucro,
Huaribama, Chullcupampa, La Vega y Pampayarcca.
Con respecto a las Instituciones educativas observamos que es un sector
estratégicamente importante para el desarrollo de nuestro distrito ya que en ella
se ofrece un medio de socialización desde la infancia hasta la juventud, donde al
estado, al igual que el sector salud le demanda mucho gasto, que tiende a crecer
año tras año; lo que podemos resaltar en este sector bastante importante a nivel
de todo el distrito de Huamanguilla vemos algunos casos de bullying en las
Instituciones Educativas de nivel secundario (San Juan de la Frontera, Mariano
Sosa Lozano de La Vega y la Institución Educativa del anexo de Quiturara), de
igual forma se ven casi 5 a 6 casos anuales de embarazo en adolescentes, que
traen consigo la deserción escolar; muy poco se ven casos de consumo de
alcohol por parte de los estudiantes. De todo ello lo que se puede resaltar es el
caso de embarazo en adolescentes, es un problema que se debe tomar en
cuenta no sólo desde el sector Educación y Salud, sino debemos tomar cuenta
todas las instituciones que trabajan en el distrito de Huamanguilla y debe ser
tratado en la mesa técnica de lucha contra la pobreza y desnutrición crónica
infantil del distrito de Huamanguilla, en el cual se debe tomar medidas en cuanto
al trabajo que se debe de emprender más que nada en temas de sensibilización;
por otra parte se debe de trabajar con los padres de familia para que estén
vigilantes en cuanto al comportamiento de sus hijos.
A nivel de las Instituciones Educativas, también existen, como podemos ver a
continuación:
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA HUAMANGUILLA 2,017
REPORTE DE LOS CASOS MÁS IMPORTANTES EN LA I.E. SAN JUAN DE
LA FRONTERA - HUAMANGUILLA - 2,016
CASOS 1ros 2dos 3ros 4tos 5tos TOTAL
NÚMERO DE ESTUDIANTES 99 74 71 84 65 393 100%
Embarazo en adolescentes 0 0 0 0 1 1 0.25%
Adolescentes que viven solos 5 6 4 10 8 33 8.40%
Bullying 70 40 45 45 20 220 50.90%
Pandillaje en adolescentes 1 0 1 1 1 4 50.90%
Violencia familiar 35 45 40 60 20 200 50.90%
Consumo de drogas 0 0 40 30 20 90 23%
Deserción escolar 2 2 1 1 0 6 1.50%
Fuente I.E. San Juan de la Frontera - área de psicología - 2,016.
A.3.1) Educación.
La educación, es un factor importante para la vida del ser humano, constituye el
pilar para su formación y proporciona los medios necesarios para la realización
personal y contribuye con la sociedad aportando con personas capacitadas para el
desarrollo del país. A continuación se describe la situación actual en la que se
brinda este servicio en el distrito de Huamanguilla.
Características del servicio educativo.
El sistema educativo a nivel del distrito de Huamanguilla, en los últimos años ha
ido mejorando, más que nada por la construcción de importantes infraestructuras
que mejoran sustancialmente en el adecuado aprendizaje de los estudiantes,
pero todavía algunas instituciones educativas presentan algunas deficiencias
principalmente por la escasa cobertura del servicio, el servicio educativo en el
distrito de Huamanguilla cuenta con los tres niveles educativos, y todas las
instituciones educativas de la zona pertenecen administrativamente a la
jurisdicción de la Unidad de Gestión Educativa Local – UGEL de Huanta.
La percepción de la población respecto a los niveles de educación consideran
que la enseñanza en la zona urbana es mejor con respecto a las instituciones
educativas situadas en la zona rural que brindan una enseñanza deficiente,
debido a la ausencia y continuas tardanzas de los docentes, materiales
educativos escasos, bajo nivel de acceso a servicios de internet por la lejanía de
las comunidades, deficiencia en servicios básicos como agua, luz, desagüe y
sistemas de comunicación, entre otros. Además de ello la distancia que deben
recorrer a pie los estudiantes para llegar a sus centros educativos contribuye a
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA HUAMANGUILLA 2,017
esta deficiencia y con ello la inadecuada alimentación que reciben en cada uno
de sus hogares hacen que tengan un rendimiento académico de bajo nivel, por lo
que sólo el 3% de los que culminan la secundaria acceden a estudios de nivel
superior universitario; en la actualidad, desde el año 2,012 a través del
Programa Nacional de Alimentación Escolar QALI WARMA, brinda los servicios
de alimentación escolar a los niños y niñas en los niveles inicial y primaria de las
Instituciones Educativas Públicas del distrito de Huamanguilla, ello ha contribuido
a mejorar la atención en clases a los niños y niñas beneficiaria con el
mencionado programa, pero sólo esto podemos rescatar en cuanto a los niveles
de primaria y secundaria, pero aún faltan en el nivel secundaria, principalmente
en la instituciones educativas donde se están dictando la Jornada Escolar
Completa (JEC).
Número de centros educativos por niveles y modalidad.
El servicio educativo a nivel del distrito de Huamanguilla es regular. La población
escolar tiene un bajo rendimiento académico, debido a factores como la falta de
materiales didácticos, la distancia que deben recorrer los estudiantes de los tres
niveles básicos desde sus hogares hasta el centro de enseñanza es un
aproximado de 30 minutos, es decir; no existe un adecuado soporte operativo
debido a la ausencia institucional del sector, además de ello los padres de familia
no muestran interés por la educación de sus hijos; las consecuencias de estas
deficiencias observadas son los efectos adversos en la formación de la niñez y la
juventud.
En el distrito de Huamanguilla la educación se imparte en los tres niveles
básicos: Inicial, Primaria y Secundaria; para ello cuenta con 24 instituciones
educativas, de los cuales 09 son de Nivel inicial y 04 son PRONEIS, 8 del nivel
Primaria y 3 del nivel Secundaria, los cuales se encuentran en diferentes anexos
y localidades del distrito, tal como se muestra en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 2.11
HUAMANGUILLA: INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR CENTROS POBLADOS Y NIVEL EDUCATIVO
CÓDIGO CENTRO
N° MODULAR NOMBRE POBLADO GESTIÓN/DEPENDENCIA
PRONOEIS
1 1072223 Inicial No Escolarizado Condormarca Pública - Sector Educación
2 1068724 Inicial No Escolarizado Arhuay Pública - Sector Educación
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA HUAMANGUILLA 2,017
Inicial No Escolarizado
Putica y/o
3 3889886 Curipata Pública - Sector Educación
4 1072218 Inicial No Escolarizado Acllahuasi Pública - Sector Educación
NIVEL INICIAL
1 1577964 429-96 La Vega Pública - Sector Educación
2 1650605 429-160 24 de Junio Pública - Sector Educación
3 1685429 429-166 Ichupata Pública - Sector Educación
4 1650639 38329 ANDRES HUAMAN PEREZ Yanapampa Pública - Sector Educación
5 1650712 38774 Ccochachín Pública - Sector Educación
6 471573 313 Huamanguilla Pública - Sector Educación
7 1577956 429 - 95 Tenería Pública - Sector Educación
8 1589886 429 - 106 Chullcupampa Pública - Sector Educación
9 1650613 28328 Quiturara Pública - Sector Educación
NIVEL PRIMARIA
38642 INCA GARCILAZO DE LA
1 477448 VEGA La Vega Pública - Sector Educación
2 430868 38329 ANDRES HUAMAN PEREZ Yanapampa Pública - Sector Educación
3 591578 50970 CHILLCACCASA Chillcaccasa Pública - Sector Educación
38271 NUESTRA SEÑORA DEL
4 430710 CARMEN Huamanguilla Pública - Sector Educación
5 442236 38270 SAN ANTONIO Huamanguilla Pública - Sector Educación
6 430850 38328 QUITURARA Quiturara Pública - Sector Educación
7 430876 38330 CHILLCACCASA Chillcaccasa Pública - Sector Educación
8 531509 38774 CCOCHACHIN Ccochachín Pública - Sector Educación
NIVEL SECUNDARIA
TENIENTE CORONEL MARIANO
1 1348218 SOSA LOZANO La Vega Pública - Sector Educación
2 579805 SAN JUAN DE LA FRONTERA Huamanguilla Pública - Sector Educación
3 1704311 QUITURARA Quiturara Pública - Sector Educación
Fuente: escale.minedu.gob.pe - 2,015.
Indicadores de escolaridad.
En el distrito de Huamanguilla, la educación se caracteriza por una cobertura
relativamente alta, aunque una calidad sumamente baja y desigual; por ello la
baja calidad de la educación contribuye de manera decisiva a la deserción
escolar de los jóvenes pobres. Un 40% de jóvenes no termina la secundaria; si
bien algunos la dejan para trabajar principalmente en actividades agrícolas y
pecuarias y con ello complementar los ingresos familiares, muchos la abandonan
por considerarla irrelevante en su vida y terminan involucrándose en actividades
económicas en el que hacen trabajos de escasa productividad y de baja
remuneración o en relaciones sexuales prematuras que reproducen la pobreza
familiar. Mencionamos también, que el 30% de alumnos aprueban el año
escolar, el 20% tienen calificaciones desaprobatorias, el 45% pasan a
recuperación y el 5% son trasladados a otros colegios ubicados en la provincia
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA HUAMANGUILLA 2,017
de Huanta y Huamanga. De todos ellos solamente el 5% egresan de la
secundaria y de los egresados de la secundaria solo el 3% acceden a estudios
de nivel superior ya sea universitario y no universitario. Los jóvenes egresados
del nivel secundario principalmente prefieren estudiar carreras técnicas de corto
plazo debido a que tienen dificultades económicas para sustentar sus estudios
ya que sus padres en su condición de agricultores en la mayoría de los casos no
pueden apoyarlos con los gastos de estudios o simplemente no consideran que
los estudios sean relevantes en la vida de sus hijos menores. Es necesario dar
prioridad a la orientación vocacional y orientarlos en las formas de prevención de
actos delictivos y las consecuencias que generan dichos actos al ser cometidos
para que con ello los jóvenes estudiantes puedan optar por dedicarse a
actividades lícitas y libres de violencia.
En el ámbito del distrito de Huamanguilla, el 61% de los pobladores de 3 a más
años de edad no asisten a una entidad educativa, esto se debe a la situación de
pobreza en la que viven, y debido a esto hay recarga laboral en los hijos en edad
escolar o de estudios superiores, por tal razón abandonan sus estudios, sumado
a ello el tener pareja a temprana edad y el embarazo precoz.
CUADRO N° 2.12
HUAMANGUILLA: NUMERO DE PERSONAS QUE ASISTEN A UNA ENTIDAD EDUCATIVA (3 A MÁS EDAD)
TOTAL SEXO
ASISTE A UNA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA N° DE N° DE N° DE
PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE
PERSONAS HOMBRES MUJERES
SI 1,934 39% 1,008 43% 926 36%
NO 2,974 61% 1,316 57% 1,658 64%
TOTAL 4,908 100% 2,324 100% 2,584 100%
FUENTE: Censo Nacional de Población y Viv ienda INEI 2007
ELABORACIÓN: Equipo Técnico.
Tasa de Analfabetismo.
Según las Naciones Unidas una persona analfabeta es aquella que no puede ni
leer ni escribir un breve y simple mensaje relacionado con su vida diaria. Aunque
la educación básica (Inicial, Primaria y Secundaria) cada vez llega a más
lugares, muchos jóvenes, por diversas razones, no asisten a la escuela y por lo
tanto, algunos de ellos no saben leer ni escribir.
En nuestro país se considera a una persona analfabeta cuando tiene 15 a más
años y no sabe leer ni escribir; así como también a las personas que no
terminaron la primaria. La tasa de analfabetismo influye según algunas variables
determinantes las cuales se describen a continuación:
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA HUAMANGUILLA 2,017
CUADRO N° 2.13
INDICADORES DE LA TASA DE ANALFABETISMO DEL PERÚ AL AÑO 2015
SEGÚN SEXO (15 AÑOS A SEGÚN ÁREA DE
SEGÚN NIVEL DE POBREZA SEGÚN LENGUA MATERNA SEGÚN GRUPO DE EDAD
MÁS) RESIDENCIA
ANALFABETISMO
CATEGORÍA ANALFABETISMO CATEGORÍA ANALFABETISMO CATEGORÍA ANALFABETISMO CATEGORÍA ANALFABETISMO CATEGORÍA
MASCULINO FEMENINO
No pobre 4.5% Castellano 3.0% Masculino 3.0% Urbana 3.7% De 15 a 24 años 0.8% 1.2%
Pobre 12.1% Quechua 18.3% Femenino 9.5% Rural 15.7% De 24 años a más 2.2% 8.3%
Pobre Extremo 23.1%
FUENTE: Escale - MINEDU / INEI / UNESCO
ELABORACIÓN: Equipo Técnico.
En el siguiente cuadro tenemos que el porcentaje de varones que no saben leer
y escribir es 16%, mientras que las mujeres son de 34%.
CUADRO N° 2.14
HUAMANGUILLA: NUMERO DE PERSONAS QUE SABE LEER Y ESCRIBIR POR SEXO ( 3 A MÁS EDAD)
TOTAL SEGÚN SEXO
ASISTE A UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° DE N° DE N° DE
PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE
PERSONAS HOMBRES MUJERES
Si sabe leer y escribir 3,671 75% 1,953 84% 1,718 66%
No sabe leer ni escribir 1,237 25% 371 16% 866 34%
TOTAL 4,908 100% 2,324 100% 2,584 100%
FUENTE: Censo Nacional de Población y Viv ienda INEI 2007 TASA DE ANALFABETISMO FEMENINO (Según
37.6%
ELABORACIÓN: Equipo Técnico. indicadores de las bases del concurso FONIPREL 2015 II
Consecuencias del analfabetismo.
Las consecuencias del analfabetismo se reflejan en tres aspectos: social, político
y económico.
Desde el punto de vista Social: Persistencia de la pobreza y la inequidad
social, marginación y exclusión.
Desde el punto de vista Político: El analfabeto, no puede entender cuáles
son sus derechos, debido a lo cual es marginado por la sociedad. Esto
también, es motivo para aprovecharse de su ignorancia y explotarlo.
Desde el punto de vista Económico: Se presenta la persistencia de
pobreza, desnudando con ello, el atraso del desarrollo tecnológico y
científico en nuestro país. En nuestros Andes, la pobreza y el analfabetismo
están muy ligados. Si bien la pobreza es una de las causas del
analfabetismo, a la vez, es una consecuencia, pues provoca mayor pobreza
manteniéndolos en esa condición. El conocimiento tiene un papel decisivo
en los procesos productivos; entonces, si no existe una buena educación, se
estaría impidiendo que los niños, jóvenes y adultos de la sierra puedan
desarrollar sus capacidades intelectuales y humanas adecuadamente.
Muchos jóvenes no pueden desempeñarse laboralmente porque carecen de
capacidades competitivas y por ello algunos optan por dedicarse a actos
delictivos como robos, hurtos, asaltos y abigeatos.
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA HUAMANGUILLA 2,017
A.3.2) Salud.
El Sistema de Salud del ámbito del Distrito de Huamanguilla depende de la Micro
Red de Salud de Huamanguilla que ésta a su vez depende de la Dirección de la
Unidad Ejecutora de la Red de Salud Ayacucho Norte - Huanta, en caso de la
gravedad en la salud, las referencias se hacen al Hospital de Apoyo de Huanta.
Número de establecimientos de salud y categorías.
En el distrito de Huamanguilla existe un Centro de Salud que está ubicado en la
capital del distrito, dos puestos de Salud ubicados en los anexos de Ichupata y
Quiturar y un Puesto de Salud Satélite del Puesto de Salud de Ichupata, que se
encuentra en el centro poblado de La Vega, los cuales están categorizados
como Centro de Salud (Huamanguilla) y Puestos de Salud (Quiturara e
Ichupata). La categoría I – 1; es el tipo de categoría del primer nivel de atención,
responsable de satisfacer las necesidades de salud de la población de su ámbito
jurisdiccional, a través de una atención integral ambulatoria con énfasis en la
promoción de la salud, prevención de los riesgos y daños y fomentando la
participación ciudadana; mientras que la categoría I – 3 pertenece al primer nivel
de atención, responsable de satisfacer las necesidades de salud de la población
de su ámbito jurisdiccional, brindando atención médica integral ambulatoria con
acciones de promoción de la salud, prevención de riesgos y daños y
recuperación de problemas de salud más frecuentes a través de unidades
productoras de servicios básicos de salud de complejidad inmediata superior al
puesto de salud.
CUADRO N° 2.15
DISTRIBUCIÓN DE PUESTOS DE SALUD PERTENECIENTES AL DISTRITO DE HUAMANGUILLA
RED DE MICRO RED DE NOMBRE DEL
PROVINCIA DISTRITO CENTRO POBLADO CATEGORÍA
SALUD SALUD ESTABLECIMIENTO
Huamanguilla Centro de Salud Huamanguilla I-3
AYACUCHO
Huanta Huanta Huamanguilla Quiturara Puesto de Salud Quiturara I-1
NORTE
Ichupata Puesto de Salud Ichupata I-1
FUENTE: Ministerio de Salud - Oficina General de Estadística e Informática
ELABORACIÓN: Equipo Técnico.
Población afiliada a seguros de salud.
Según el siguiente cuadro, el 25.73% de la población no tiene ningún seguro,
mientras que el 71.5% del total de la población solo está asegurado al SIS en el
distrito de Huamanguilla. Las personas que no tienen ningún tipo de seguro de
salud son debido a que están asociados a la pobreza y extrema pobreza y se
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA HUAMANGUILLA 2,017
convierten en un potencial factor que afecta negativamente la salud de la
Población.
CUADRO N° 2.16
POBLACIÓN DE HUAMANGUILLA AFILIADA A SEGUROS DE SALUD
CATEGORÍAS CASOS %
Solo esta asegurado al SIS 3,718 71.50%
Esta asegurado en el SIS y ESSALUD 1 0.02%
Esta asegurado en el SIS y Otro 2 0.04%
Sólo esta asegurado en ESSALUD 111 2.13%
Sólo esta asegurado en Otro 30 0.58%
No tiene ningun seguro 1,338 25.73%
TOTAL 5,200 100%
FUENTE: Censo Nacional de Población y Viv ienda INEI 2007
ELABORACIÓN: Equipo Técnico.
Morbilidad y mortalidad.
En el año 2012, la tasa de morbilidad general en el distrito de Huamanguilla fue
de 176,00 x 1000 habitantes. En el 2008 fue de 292,3843 x 1000 habitantes lo
cual indica que en el 2012 la tasa de morbilidad fue 1.6 veces menos que en el
2008.
Las principales causas de morbilidad motivo de causa externa del año 2009 son:
La principal afección motivo de consulta externa son las Infecciones de vías
respiratorias agudas (25.5%), seguido de las Desnutrición y deficiencias
nutricionales (13.4%), Helmintiasis (12.4 %) y las Traumatismos superficiales y
heridas (5.4 %). Las Enfermedades infecciosas intestinales, Lumbago y otras
dorsalgias, Gastritis y duodenitis, Depresión aportan en promedio en 3.3% del
total de la consulta externa.
En el año 2013, presentó un perfil de morbilidad similar, La principal afección
motivo de consulta externa son las Infecciones de vías respiratorias agudas
(26.3%), seguido de las Helmintiasis (16.9%), Traumatismos superficiales y
heridas (7.4 %) y las Gastritis y duodenitis (5.3 %). Las Enfermedades
infecciosas intestinales, Artritis reumatoide y otras poliartropatias inflamatorias,
Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, Infección de vías urinarias
aportan en promedio en 3.2% del total de la consulta externa.
CUADRO N°. 2.16
Tabla Nº 42 Tabla Nº 43
Principales causas de Morbilidad general de Principales causas de Morbilidad general de
Consulta Externa, Departamento de Ayacucho. Consulta Externa, Departamento de Ayacucho.
2009 2013
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA HUAMANGUILLA 2,017
%
Lista de Morbilidad % Caso
ID Casos % ID Lista de Morbilidad 12/110 % Acu
12/110 Acum s
m
Infecciones de vías Infecciones de vías 26.
1 1792 25.5 25.5 1 2198 26.3
respiratorias agudas respiratorias agudas 3
Desnutricion y 16.
2 939 13.4 38.9 2 Helmintiasis 1415 43.2
deficiencias nutricionales 9
Traumatismos superficiales y
3 Helmintiasis 870 12.4 51.3 3 623 7.4 50.6
heridas
Traumatismos
4 381 5.4 56.7 4 Gastritis y duodenitis 441 5.3 55.9
superficiales y heridas
Enfermedades Enfermedades infecciosas
5 344 4.9 61.6 5 429 5.1 61
infecciosas intestinales intestinales
Lumbago y otras Artritis reumatoide y otras
6 201 2.9 64.5 6 224 2.7 63.7
dorsalgias poliartropatias inflamatorias
Enfermedades pulmonares
7 Gastritis y duodenitis 187 2.7 67.2 7 215 2.6 66.3
obstructivas crónicas
8 Depresión 178 2.5 69.7 8 Infección de vías urinarias 206 2.5 68.8
Enfermedades
9 pulmonares obstructivas 175 2.5 72.2 9 Lumbago y otras dorsalgias 199 2.4 71.2
crónicas
Migraña y otros sindromes de
10 Tuberculosis 170 2.4 74.6 10 187 2.2 73.4
cefalea
Enfermedades de la pulpa Neoplasias malignas de los
11 y de los tejidos 144 2.1 76.7 11 órganos digestivos excepto 175 2.1 75.5
periapicales estómago, colon y recto
Enfermedades del
Otras enfermedades del
esófago, del estómago y
12 111 1.6 78.3 12 sistema osteomuscular y del 160 1.9 77.4
del duodeno, excepto
tejido conjuntivo
gastritis y duodenitis
Complicaciones
Enfermedades de la pulpa y
13 relacionados con el 102 1.5 79.8 13 157 1.9 79.3
de los tejidos periapicales
embarazo
14 Infección de vías urinarias 100 1.4 81.2 14 Caries dental 153 1.8 81.1
Enfermedades inflamatorias
Migraña y otros
15 93 1.3 82.5 15 de los órganos pélvicos 140 1.7 82.8
sindromes de cefalea
femeninos
Otras enfermedades del
16 Dermatitis 78 1.1 83.6 16 93 1.1 83.9
sistema cardiovascular
Infecciones de la piel y
17 62 0.9 84.5 17 Dolor en articulación 82 1 84.9
del tejido subcutaneo
Otras enfermedades
18 Caries dental 60 0.9 85.4 18 infecciosas y parasitarias y 77 0.9 85.8
sus secuelas
Traumatismos internos,
19 amputaciones traumáticas 59 0.8 86.2 19 Hipertensión esencial 73 0.9 86.7
y aplastamientos
Otras enfermedades Traumatismos internos,
20 infecciosas y parasitarias 59 0.8 87.0 20 amputaciones traumáticas y 72 0.9 87.6
y sus secuelas aplastamientos
12.
Resto de enfermedades 910 13.0 100 Resto de enfermedades 1045 100
4
Total 7015 100 Total 8364 100
Fuente: Sistema de consulta Externa HIS, 2009 C. S. Fuente: Sistema de consulta Externa HIS, 2013, C. S.
Huamaguilla. Huamanguilla.
Desnutrición Crónica.
Las tasas de Desnutrición Crónica Infantil a nivel de la Región Ayacucho es de
41.4%, a nivel de la provincia de Huanta es de 42%; pero las cifras a nivel del
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA HUAMANGUILLA 2,017
distrito de Huamanguilla son de (14.4%), son un tanto más alarmantes si se
consideran los datos a nivel de comunidades campesinas; por cuanto se trata de
territorios donde hay pobreza y extrema pobreza.
La vulnerabilidad a la desnutrición crónica es un fenómeno que está asociado a
factores de riesgo que inciden directamente en diversos segmentos de la
población. Uno de estos grupos lo conforman niños y niñas menores de 5 años
de edad así como madres gestantes y lactantes, quienes se ven expuestos a la
inseguridad alimentaria, desnutrición, pobreza, enfermedades parasitarias,
contaminación ambiental y a una carencia en el acceso a servicios básicos de
vivienda, componentes que hacen que la desnutrición crónica infantil se
incremente aún más.
CUADRO N° 17.
PERÚ: TASA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO
NIÑOS NIVEL DE
DEPARTAMENTO, PROVINCIA ÍNDICE DE
VULNERABILID DESNUTRICIÓ
MENORES A VULNERABILIDAD
AD A LA
DESNUTRICIÓN
N
Y DISTRITO A LA INSEGURIDAD
INSEGURIDAD
CRÓNICA/2007
CRÓNICA/2009
05 AÑOS ALIMENTARIA
ALIMENTARIA
Región Ayacucho 77012 Muy alta 42.2 41.4
Provincia Huanta 13453 Muy alta 47.7 42.0
Distrito Huamanguilla 580 0.7766 Muy alta 47.4 41.8
FUENTE: INEI - Mapa de desnutrición crónica en niños menores de 05 años a nivel provincial y distrital/ Listado de los distritos priorizados para la
implementación de intervenciones efectivas para la reducción de la desnutrición crónica infantil - R.M. N° 131-2012-MIDIS.
A.3.3) Vivienda y Saneamiento.
Viviendas Particulares.
Según el resultado de los Censos nacionales XI de Población y VI de Vivienda
llevados a cabo en el año 2007, el distrito poseía 2,265 viviendas particulares; de
las cuales el 62.16% se encuentran ocupadas con personas presentes, el
16.69% de las viviendas se encuentran abandonadas o cerradas y el 13.07%
son viviendas de uso ocasional. Las viviendas cerradas se encuentran así
porque sus habitantes regresan al distrito sólo en épocas de siembra y cosecha
debido a que ellos viven principalmente en las ciudades de Huanta , el VREM y
Huamanga.
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA HUAMANGUILLA 2,017
CUADRO N° 2.18
TOTAL DE VIVIENDAS PARTICULARES EN EL DISTRITO DE HUAMANGUILLA
CATEGORÍAS CASOS %
Vivienda Ocupada con personas presentes 1,408 62.16%
Vivienda Ocupada con personas ausentes 162 7.15%
Vivienda de uso ocacional 296 13.07%
Vivienda desocupada, en alquiler 2 0.09%
Vivienda desocupada, en construcción o reparación 17 0.75%
Vivienda abandonada, cerrada 378 16.69%
Otra causa 2 0.09%
TOTAL 2,265 100.00%
FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda - INEI 2007
ELABORACIÓN: Propia
Material predominante en las viviendas.
El distrito de Huamanguilla tiene un alto índice de pobreza que se encuentra
reflejado en la calidad de las viviendas y en los escasos servicios a los que tiene
acceso la población. Los materiales predominantes en la construcción de las
viviendas son el adobe o tapia. En los techos se usa de preferencia las tejas
andinas hechos de manera artesanal en la localidad de Pacaycasa. Los pisos,
por lo general, son de tierra y en algunos casos de cemento (los pisos de
cemento solo se pueden encontrar en la capital de distrito).
En los siguientes cuadros se puede observar que el materia predominante en la
construcción de viviendas es el adobe, el cual representa el 94.4%; por tanto
podemos decir que las viviendas están hechas a base de material rústico
existente en la zona, esto se debe principalmente al nivel de pobreza que existe
en la zona ya que construir una vivienda a base de material noble demanda
mucha inversión para el campesino del distrito de Huamanguilla.
CUADRO N° 2.19
MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE EN LAS VIVIENDAS
CATEGORÍAS CASOS %
Ladrillo 30 2.1%
Adobe 1,329 94.4%
Madera 1 0.1%
Quincha 2 0.1%
Estera 0 0.0%
Piedra con Barro 40 2.8%
Otro 6 0.4%
TOTAL 1,408 100%
FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda - INEI 2007
ELABORACIÓN: Propia
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA HUAMANGUILLA 2,017
Abastecimiento de agua.
El Servicio de Agua Potable cuenta con una antigüedad de más de 18 años, sus
redes primarias ya se encuentran en mal estado, así mismo el reservorio
requiere una urgente rehabilitación. La deficiencia de este Servicio Básico, está
ocasionando problemas de salud en los sectores más vulnerables de la
población, tales como parasitosis, gastroenteritis y otras enfermedades que
afectan principalmente a los niños(as), madres gestantes y adultos mayores.
La administración del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado del distrito de
Huamanguilla, está a cargo del JASS (Junta Administradora de Servicio de
Saneamiento), los cuales se encuentran conformados en cada comunidad del
distrito.
La población accede al Servicio de Agua entubada mediante conexiones de Red
Domiciliaria; algunas veces el agua recibe tratamiento de cloración, pero no es
permanente, lo que genera problemas de salud en la población. El
abastecimiento de agua tratada y no tratada para las poblaciones de las
comunidades del distrito de Huamanguilla se muestra en el siguiente cuadro:
CUADRO
CUADRON°
N°2.21
20
SERVICIO DE AGUA EN LAS VIVIENDAS DEL DISTRITO DE
HUAMANGUILLA
CATEGORÍAS CASOS %
Red pública dentro (Agua entubada) 447 31.7%
Red pública fuera 274 19.5%
Pilón de uso público 21 1.5%
Pozo 67 4.8%
Río, acequia 488 34.7%
Vecino 99 7.0%
Otro 12 0.9%
TOTAL 1,408 100.0%
% de viviendas sin acceso a agua potable 48.6%
FUENTE: CNPV - INEI 2007/Bases concurso FONIPREL 2015 - II
ELABORACIÓN: Propia
En el distrito de Huamanguilla, se encuentran 1,408 viviendas ocupadas
permanentemente que si disponen de agua entubada mediante la Red Pública
dentro de la vivienda son 447 viviendas que representa el 31.7%, mientras que
otro grupo de viviendas se abastecen de agua de los ríos y acequias existentes
representado por un 34.7%.
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA HUAMANGUILLA 2,017
Servicio de Saneamiento.
En el Distrito de Huamanguilla el servicio de saneamiento básico aún no se ha
implementado en su totalidad ya que hay comunidades que todavía carecen de
estos servicios además de ello todavía no se practican programas de inspección
y saneamiento de agua potable y desagüe, limpieza frecuente de viviendas, así
como el control veterinario y vacunación de canes. La vigilancia epidemiológica
se realiza con poca frecuencia, esto se debe a la falta de profesionales de la
salud especializado en epidemiología.
Desagüe:
El Sistema de Desagüe y Alcantarillado cuenta con una Laguna de oxidación
hasta donde las aguas servidas son conducidas para su respectivo tratamiento
físico biológico, la misma que necesita ser mejorada, tratada y ampliada por el
crecimiento poblacional. Gran parte de la población, principalmente en los
anexos y comunidades realizan la deposición de sus excretas al aire libre, de
igual manera la carencia de lavaderos domésticos ayudan a la contaminación de
los manantiales, riachuelos y ríos, no existiendo programas de conservación de
recursos hídricos.
Este servicio sigue siendo muy limitado como se muestra a continuación en el
cuadro:
CUADRO N° 2.21
SERVICIOS HIGIÉNICOS QUE TIENE LAS VIVIENDAS DEL DISTRITO DE
HUAMANGUILLA
CATEGORÍAS CASOS %
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 203 14.4%
Red pública de desagüe fuera de la vivienda 30 2.1%
Pozo séptico 25 1.8%
Pozo ciego o negro/letrina 781 55.5%
Río, acequia o canal 19 1.3%
No tiene 350 24.9%
TOTAL 1,408 100.0%
% de viviendas sin acceso a desagüe 83.3%
FUENTE: CNPV - INEI 2007/Bases concurso FONIPREL 2015 - II
ELABORACIÓN: Propia
La existencia de letrinas y pozos sépticos en las diferentes comunidades del
distrito significan un peligro para la salud de la población, además que el mal olor
no es totalmente controlado ni el espacio disponible es el más cómodo para los
usuarios. Es importante considerar la construcción de módulos de letrinas con
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA HUAMANGUILLA 2,017
pozos sépticos. Es por ello en la actualidad se viene ejecutando obras de
alcantarillado y saneamiento para las comunidades del distrito.
Acceso a servicios de electricidad.
En estos últimos años se han implementados instalaciones eléctricas en el
distrito de Huamanguilla, actualmente se alimenta de energía eléctrica que se
encuentra interconectada con la Central Hidroeléctrica del Mantaro, es por ello
que los principales centros poblados cuentan con energía eléctrica permanente,
pero aun así sigue siendo una necesidad de parte de la población que aún no
cuenta con el servicio en su totalidad como se muestra en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 2.22
ALUMBRADO ELECTRICO EN EL DISTRITO DE HUAMANGUILLA
TIENEN ALUMBRADO
CASOS %
ELÉCTRICO
Si 699 49.6%
No 709 50.4%
TOTAL 1408 100.0%
% de viviendas sin electricidad 50.1%
FUENTE: CNPV - INEI 2007/Bases concurso FONIPREL 2015 - II
ELABORACIÓN: Propia
Del cuadro se deduce que en el distrito de Huamanguilla, existen 699 viviendas
que si cuentan con el servicio de alumbrado eléctrico, mientras que 709
viviendas que aún no cuentan con este servicio.
A.4 Población Económicamente Activa – PEA.
Para el año 2007, la población total del distrito de Huamanguilla es de 5,200 habitantes;
según el Censo Nacional de Población y Vivienda, excluidas las personas que no tenían
edad para trabajar, las que pertenecen a las fuerzas armadas y las que están
encarceladas. El número de personas potencialmente disponibles para ocupar un empleo
civil (población civil) era de 4,516 habitantes.
La población activa: La suma de las personas que estaban trabajando o buscando
trabajo era de 1,336 habitantes solamente. Los otros 3,180 eran personas inactivas, es
decir; personas que no trabajan en el mercado ni buscaban trabajo. La tasa de actividad,
que es el cociente entre la población activa y la población civil era igual a 29.6%; mientras
que la tasa de desempleo que es el cociente entre los desempleados y la población
activa era pues igual a 7.9%.
La PEA ocupada del distrito de Huamanguilla asciende a 1,231 trabajadores, de los
cuales el 73.9% están vinculados al sector primario orientados a la actividad agrícola de
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA HUAMANGUILLA 2,017
subsistencia, el 9.8% pertenece al sector terciario (servicios), con presencia de tiendas o
negocios, así como algunas dependencias públicas y de enseñanza.
El desempleo es escaso, debido a que 92.1% de la PEA del distrito se encuentra
ocupada, aunque de manera inadecuada (La mayoría de ellos se encuentran
subempleados). Presenta una tasa de dependencia de 4,0 personas por trabajador y un
ingreso familiar bajo equivalente a 140,3 nuevos soles mensuales.
GRÁFICO N° 2.023
HUAMANGUILLA: PARTICIPACIÓN EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
POBLACIÓN TOTAL
5,200 Habitantes
POBLACIÓN CIVIL POBLACIÓN EXCLUIDA
4,516 Habitantes (86.8%) 684 Habitantes (13.2%)
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE
ACTIVA (PEA) INACTIVA (PEI)
1,336 Habitantes (29.6%) 3,180 Habitantes (70.4%)
OCUPADOS DESOCUPADOS
1,231 Habitantes (92.1%) 105 Habitantes (7.9%)
FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda – INEI 2007.
ELABORACIÓN: Propia
A.5 Nivel de Ingresos: Ingreso Per Cápita.
Los ingresos económicos de los pobladores del Distrito de Huamanguilla, son de carácter
de subsistencia, sus principales productos agrícolas y pecuarios los emplean para el
autoconsumo y en pequeña proporción para la comercialización en sus ferias locales, los
ingresos obtenidos de la comercialización de sus productos agrícolas y pecuarios son
utilizados para cubrir los gastos de alimentación, salud, vestimenta y la educación de sus
hijos.
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA HUAMANGUILLA 2,017
Según el Censo Nacional de Población y Vivienda – INEI 2007, a través de la Encuesta
Nacional de Hogares (ENAHO); los cuales fueron aproximados por Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD para elaborar el índice de desarrollo humano
(IDH), el distrito de Huamanguilla cuenta con un ingreso familiar per cápita mensual de
S/. 140.30.
CUADRO N° 2.24
PERÚ: INGRESO PER CÁPITA MENSUAL A NIVEL NACIONAL, DEPARTAMENTAL,
PROVINCIAL Y DISTRITAL
POBLACIÓN INGRESO PER CÁPITA
CATEGORÍA NUEVOS
HABITANTES RANKING RANKING
SOLES/MES
Perú 27,428,615 374.1
Ayacucho 628,947 15 206.8 21
Huanta 93,360 60 190.3 121
Huamanguilla 5,200 812 140.3 1,470
FUENTE: Índice de Desarrollo Humano del PNUD sobre la base de datos ENAHO - INEI 2007
ELABORACIÓN: Propia
1.- SITUACIÓN ACTUAL DE LA SEGURIDAD CIUDADANA.
Descripción de los antecedentes y la situación actual de la inseguridad ciudadana
en el distrito de Huamanguilla.
El distrito de Huamanguilla, tiene una extensión territorial de 88.08 Km2, siendo y
está dividido en 2 sectores, sector Chinchaysuyo, que comprenden las
comunidades de Sulluhuaylla, Chullcupampa, Pacucro, Tenería, Radio Urbano,
Curipata, Ichupata, Yanapampa, Acllahuasi, Huaribamba, Pariaq, La Vega,
Chillcaccasa, 24 de Junio y Ccochacín; el sector Anta, que comprenden las
comunidades de Ccencha Ccencha, Qoriparo, Piticha, Pampayarcca, Arhuay y
Quiturara.
Según el Censo del INEI (2007) la población de Huamanguilla era de 5,200
habitantes; de los cuales 38.877% era población urbana y 61.123%, población rural,
habiéndose incrementado en los últimos 8 años, ya a un estimado de 5,800
habitantes (información obtenida de “Estimaciones y Proyecciones de Población
por Grupos Quinquenales de Edad 2005-2015”, elaborado por el INEI, esto
principalmente en el Centro Poblado La Vega, debido a que los últimos años se ve
regularmente el crecimiento poblacional en esta parte del distrito de Huamanguilla,
ello se nota por la presencia de familias de diferentes distritos y provincias de
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA HUAMANGUILLA 2,017
acuerdo al empadronamiento semestral que se hacen con el Programa de Vaso de
Leche en la Sub Gerencia de Desarrollo Social y Servicios Públicos.
La población de Huamanguilla, actualmente está conformada por ciudadanos que
migran a las diferentes ciudades ante la necesidad de lograr el sustento para sus
familias, donde migran principalmente al VRAEM, a la ciudad de Ayacucho,
Huanta y Lima, esto también se puede notar, ya que la mayoría de estas las
familias tienen sus terrenos y casas en los distrito de Santa Rosa, San Francisco,
Kimbiri, Llochegua, Pichari y Sivia.
La mayoría de estas familias se dedican principalmente a la agricultura y a la
ganadería; en las zonas del VRAEM, donde tienen sus terrenos, cultivan
mayormente la hoja de coca y el cacao.
El distrito cuenta con una Comisaria que tienen jurisdicción en el distrito de
Huamanguilla y últimamente es parte de la jurisdicción del distrito de Iguaín;
existiendo en ella un déficit de efectivos policiales y falta de vehículos
motorizados (camionetas y/o automóviles); todo lo cual incide en un deficiente
Patrullaje Integrado. Por otra parte cuenta con Comités de Autodefensa (CAD),
distrital y a nivel de las comunidades, los cuales también cuentan con déficit en
cuanto a armamentos y equipos de comunicación, ya que dichos armamentos, en
los últimos meses fueron recogidas por el cuartel Castropampa, por ello, a
comparación con los años anteriores estos comités se encuentran desarmados
generando preocupación por parte de la población y las autoridades que
recientemente fueron renovadas.
A pesar de estos problemas la situación actual de la Seguridad Ciudadana en el
distrito ha mejorado; lo cual se refleja en el cese de asaltos que casi de manera
permanente ocurría en la parte alta del distrito de Huamanguilla, exactamente en
la carretera que conduce de la repartición del distrito de Quinua y Huamanguilla
hacia Huanta y Ayacucho, pero aún todavía la situación es totalmente diferente en
la parte baja justamente en la vía que lleva hacia la ciudad de Huanta, ubicado
en la parte baja del centro poblado la Vega (territorio del distrito de Pacaycasa) y
en la parte baja del anexo de Yanapampa, en el sitio denominado
Payccochayocc; en estos lugares se desarrollan constantemente los asaltos a
mano armada, generalmente a vehículos que vienen de la ciudad de Huanta,
Huancayo y visiversa. Por otra parte la presencia de vehículos motorizados a
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA HUAMANGUILLA 2,017
altas horas de la noche todavía es frecuente en la carretera que conduce hacia el
distrito de Iguaín (Pacucro, Huaribama, Chullcupampa, La Vega y Pampayarcca.
Con respecto a las Instituciones educativas observamos que es un sector
estratégicamente importante para el desarrollo de nuestro distrito ya que en ella
se ofrece un medio de socialización desde la infancia hasta la juventud, donde al
estado, al igual que el sector salud le demanda mucho gasto, que tiende a crecer
año tras año; lo que podemos resaltar en este sector bastante importante a nivel
de todo el distrito de Huamanguilla vemos algunos casos de bullying en las
Instituciones Educativas de nivel secundario (San Juan de la Frontera, Mariano
Sosa Lozano de La Vega y la Institución Educativa del anexo de Quiturara), de
igual forma se ven casi 5 a 6 casos anuales de embarazo en adolescentes, que
traen consigo la deserción escolar; muy poco se ven casos de consumo de
alcohol por parte de los estudiantes. De todo ello lo que se puede resaltar es el
caso de embarazo en adolescentes, es un problema que se debe tomar en
cuenta no sólo desde el sector Educación y Salud, sino debemos tomar cuenta
todas las instituciones que trabajan en el distrito de Huamanguilla y debe ser
tratado en la mesa técnica de lucha contra la pobreza y desnutrición crónica
infantil del distrito de Huamanguilla, en el cual se debe tomar medidas en cuanto
al trabajo que se debe de emprender más que nada en temas de sensibilización;
por otra parte se debe de trabajar con los padres de familia para que estén
vigilantes en cuanto al comportamiento de sus hijos.
CUADRO N° 25
CASOS DE BULLYING EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE
HUAMANGUILLA
6%
6%
5%
5%
2,014 2,015
FUENTE I. E. HUAMANGUILLA- 2,015
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA HUAMANGUILLA 2,017
CUADRO N° 26
CASOS DE EMBARAZO EN ADOLESCENTES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO
DE HUAMANGUILLA
4%
4%
3%
3%
2%
2%
1%
1%
0%
2,014 2,015
FUENTE CLAS HUAMANGUILLA-
2,015
En lo que respecta salubridad en las comunidades del distrito de Huamanguilla son
aledañas a la capital del distrito, con relativa accesibilidad, estas se organizan a nivel de
juntas de CODECOs y directivas comunales, en cuanto a la salud se presenta problemas
leves vinculados a las EDAs e IRAs, estos problemas son referidos a los puestos de
salud de Quiturara, Ichupata, La Vega y el Centro de Salud de Huamanguilla, para la
referencia oportuna cuenta con Agentes Comunitarios de Salud y también de madres
consejeras que realizan el trabajo de la vigilancia comunitaria principalmente de niños y
madres gestantes.
La salud pública referida a la venta de productos comerciales sean abarrotes, cereales
y otros durante su expendio requieren permanentemente ser monitoreados a través de
operativos en forma conjunta con las autoridades del distrito; por otra parte vemos el
problema del consumo de agua insegura por parte de la población, que perjudica
principalmente a los niños (as) menores de 5 años y los adultos mayores, por ello se
recomienda hacer un vigilancia conjunta con todas las instituciones que trabajan en el
distrito de Huamanguilla.
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA HUAMANGUILLA 2,017
CUADRO N° 27
CASOS DE IRAS EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS POR PUESTOS DEL DISTRITO DE HUAMANGUILLA 2008 – 2013
1000 IRAS menores de 5 años
750 777
800
600
391 357
400 295 314 288 310
189
153 139
200 11280 108 9764 9481 11270 119
4373 63
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
C.S. HUAMANGUILLA P.S. ICHUPATA P.S. QUITURARA
FUENTE ASIS - CLAS HUAMANGUILLA 2,016
CUADRO N° 28
CASOS DE EDAS EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS POR PUESTOS DEL DISTRITO DE HUAMANGUILLA 2008 – 2013
EDAs en menores de 5 años en el año 2013
10
8
8
6
4
2 1 1
0
1
C.S. HUAMANGUILLA P.S. ICHUPATA P.S. QUITURARA
FUENTE ASIS - CLAS HUAMANGUILLA
Con respecto a las denuncias por HURTO simple y agravados, interpuesto en la
comisaría del distrito de Huamanguilla se tiene un registro de sólo 4 denuncias hasta el
momento y las denuncias por robo simple se tienen un registro de 3 denuncias, lo que
podemos manifestar al respecto es que en el distrito de Huamanguilla aún todavía no se
desarrollan con mayor frecuencia estas actividades deportivas, pero se tiene que
trabajar en actividades de prevención con la población autoridades e instituciones
educativas, así mismo capacitar en temas de arresto ciudadano a la población del
distrito de Huamanguilla.
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA HUAMANGUILLA 2,017
Referente a las denuncias por DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL, solo se
tiene una sola denuncia, de igual forma es necesario trabajar con la población en temas
de prevención de violación sexual y acoso sexual por otra parte es necesario emitir una
ordenanza municipal para prevenir el acoso sexual contra la mujer de acuerdo N°
30314.
En cuanto a las denuncias por LESIONES Y FALTAS CONTRA LA PERSONA, igual se
tiene un número de 7 denuncias hasta la actualidad, por ello es necesario realizar
charlas de prevención en temas de lesiones, sus consecuencias en las diferentes
comunidades y anexos del distrito de Huamanguilla.
Las denuncias por VIOLENCIA FAMILIAR se han reducido considerablemente durante
el 2014 se tuvo en la DEMUNA de la municipalidad distrital de Huamanguilla un número
de 57 denuncias, durante el 2,015 se tuvo un número de 10 denuncias en la comisaría
del distrito de Huamanguilla y un número de 24 denuncias en la DEMUNA de nuestro
distrito, esto se pude rescatar más que nada por los trabajos que se están haciendo a
través de la mesa técnica de lucha contra la pobreza y la DEMUNA del distrito de
Huamanguilla, en el cual se hace charlas de prevención de la violencia familiar en las
instituciones educativas y en las diferentes comunidades y anexos de nuestro distrito,
por ello todavía necesario continuar con estos trabajos que dieron resultados positivos
en cuanto a la disminución de la violencia familiar.
Con relación al ABANDONO DE HOGAR, las denuncias se han tenido registrados 6
denuncias, lo que se podría manifestar igual a los otros casos es trabajar directamente
con las familias (madres y padres de familia), a fin de concientizar sobre las
consecuencias en cuanto al abandono del hogar, que tienen principalmente los niños y
niñas, por ello se recomienda realizar trabajos con la psicóloga del Centro de Salud de
Huamanguilla conjuntamente con la responsable de la DEMUNA de la municipalidad.
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA HUAMANGUILLA 2,017
CUADRO N° 29
ESTADISTICAS POLICIALES DE LA COMISARÍA DEL DISTRITO DE HUAMANGUILLA
TOTAL DENUNCIAS
N ATIVIDAD DELICTIVA COMISARIA PNP
º HUAMANGUILLA
2, 015
0 Homicidio 2014 0.00
1 0.00
0 Homicidio Calificado
2 0.00
0 Extorsión
3 0.00
0 Micro comercialización de drogas
4 0.00
0 Aborto
5 07
0 Lesiones
6 0.00
0 Exposición y abandono a personas en
7 peligro 04
0 Hurto (simple y agravado)
8 03
0 Robo (simple y agravado)
9 0.00
1 Abigeato
0 03
1 Estafa
1 0.00
1 Apropiación ilícita
2 03
1 Usurpación
3 01
1 Delitos contra la Libertad Sexual
4 04
1 Faltas contra la Persona
5 0.00
1 Faltas contra el Patrimonio
6 10
1 Violencia Familiar
7 00
1 Pandillaje pernicioso
8 06
1 Abandono de Hogar
9 00
2 Delitos contra la Libertad Personal
0 (secuestro)
2. Actuación Interinstitucional Local.-
La presencia de los actores involucrados, instituciones y la sociedad civil ante la
ocurrencia de un acto delictivo en el distrito de Huamanguilla; permite medir el grado de
intervención y atención oportuna e inmediata de los servicios de seguridad ciudadana que
se brinda en todo el ámbito del distrito. El esfuerzo por brindar el servicio de seguridad
ciudadana, involucra a los sectores del gobierno mediante la participación de las
instituciones que se encuentran dentro del distrito de Huamanguilla; por ello es necesario
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE HUAMANGUILLA – 2017
conocer las fases de actuación interinstitucional en materia de seguridad ciudadana y con
ello dar una respuesta
inmediata por parte de las entidades del Estado y población en general con el objetivo de
disminuir las altas tasas de actos delictivos dentro de la jurisdicción del distrito.
GRÁFICO N° 2.01
ACTUACIÓN INTERINSTITUCIONAL LOCAL EN SEGURIDAD CIUDADANA
Prevención.
Es aquella situación cuando no hay víctima propiamente dicha, sino que se encuentra
como un individuo potencialmente a serlo, la prevención es la acción planificada de los
actores y prioridades ante la eventual ocurrencia de un evento, para el cual los
diferentes servicios son dirigidos a la población en general con la intervención de
diferentes instituciones locales. En el distrito de Huamanguilla, por orden prioritario
encontramos servicios ligados a las siguientes entidades:
Ministerio de Educación (04 PRONOEI’s, 09 I.E. de nivel inicial, 08 I.E. de nivel
primaria y 03 I.E. de nivel secundaria), distribuidos en las diferentes localidades del
distrito.
Ministerio de Salud (Centro de Salud Huamanguilla, Puesto de Salud Ichupata y
Puesto de Salud Quiturara, Puesto de Salud Satélite de La Vega).
Ministerio Público (Fiscalía de prevención del delito de la provincia de Huanta).
Gobierno Local (Municipalidad Distrital de Huamanguilla a través de la DEMUNA).
Policía Nacional del Perú (Comisaría PNP Huamanguilla).
CODISEC y Juntas Vecinales del distrito de Huamanguilla.
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE HUAMANGUILLA – 2017
Comité de Autodefensa del distrito de Huamanguilla.
Juez de Paz del distrito de Huamanguilla
Gobernación del distrito de Huamanguilla.
Disuasión – Represión.
Consiste en la actuación oportuna ante un evento de hecho que altere la seguridad
ciudadana, este hecho demanda una atención de emergencia inmediata. Para esta
situación se ha identificado a las siguientes instituciones:
Policía Nacional del Perú (Comisaría PNP Huamanguilla ).
Gobierno local.
Juez de paz del distrito de Huamanguilla.
Comité de Autodefensa del distrito de Huamanguilla.
Prevención de Réplica o Reincidencia.
Son aquellos servicios posteriores a las ocurrencias de los actos delictivos, es
conocido como el “efecto espejo” en la víctima, recuperación y/o rehabilitación y
reinserción del victimario; además de la reparación de los derechos vulnerados. Para
esta fase las instituciones involucradas son las siguientes instituciones:
Establecimientos de salud.
DEMUNA de la Municipalidad Distrital de Huamanguilla.
Juez de paz del distrito de Huamanguilla.
Policía Nacional del Perú (Comisaría PNP Huamanguilla).
Gobernación del distrito de Huamanguilla.
D. MAPEO DE PUNTOS CRÍTICOS EN VIOLENCIA E INSEGURIDAD – “MAPA DEL
DELITO”
El mapa del delito refleja hechos relacionados con la modalidad delictiva que afecta a la
población. Este mapa está elaborado de acuerdo a la información obtenida de diferentes
fuentes, uno es de los registros estadísticos de la Comisaría PNP Huanta, Juzgado de Paz y
Gobernación los cuales son extraídos de los cuadernos de registro de denuncias de hechos
delictivos. La información obtenida está dividida por tipos de delitos, sub tipos y
modalidades, los mismos que serán representados por íconos cada uno tiene una referencia
de acuerdo a la leyenda establecida y estandarizada.
El mapa de delitos debe indicar lo siguiente:
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE HUAMANGUILLA – 2017
Puntos críticos de mayor incidencia delictiva contra el patrimonio (Hurto, robo,
estafa y otros).
Jurisdicción localidad de Quiturara (Abigeatos y robos)
Jurisdicción localidad de Chullcupampa (Violencia familiar, abigeatos y robos)
Jurisdicción localidad de Piticha ( faltas contra la persona)
Carretera Huamanguilla salida al VRAEM (Localidad de Huamanguilla)
Jurisdicción de la localidad de Ichupata (Asalto en la carretera Huanta – Ayacucho)
Jurisdicción de la localidad de La Vega (Lugar de acceso al VRAEM, asaltos, robos y
abigeato)
Lugares de paso del narcotráfico.
Jurisdicción del Anexo de Pacucro (Tramo que tiene salida al VRAEM).
Jurisdicción de la localidad de Quiturara (Tramo que tiene salida al VRAEM por la
localidad de Quinua)
Lugares donde se ejerce la prostitución clandestina o se producen actos contra el
pudor público.
Aún hasta la actualidad no se registra evidencia alguna sobre prostitución clandestina.
Lugares de mayor incidencia de accidentes de tránsito.
Los lugares de mayor incidencia de accidentes de tránsito se registran en la carretera
Huamanguilla – La Vega – La Vega Huanta.
Lugares donde se presenta pandillaje pernicioso.
Aún hasta la actualidad no se registra grupos de pandillaje en el distrito.
Locales donde venden licores
Solo existen tiendas en donde se venden licores como alcohol metílico, cerveza y
otros licores que dañan la integridad de los consumidores y vecinos del distrito de
Huamanguilla. Algunas personas de los mismos centros poblados cometen violencia
familiar, faltas contra la persona bajo los efectos del alcohol.
Locales donde se atenta contra la administración pública.
Aún hasta la actualidad no se registra evidencia alguna sobre locales que atentan
contra la administración pública.
E. ZONAS DE RIESGO EN SEGURIDAD CIUDADANA – “MAPA DE RIESGO”
Riesgo es una medida de la magnitud de los daños frente a una situación peligrosa. El
riesgo se mide asumiendo una determinada vulnerabilidad frente a cada tipo de peligro.
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE HUAMANGUILLA – 2017
La zona de riesgo especifica los lugares que por las características propias presentan,
propician la inseguridad de la zona. El mapa de riesgos considera lo siguiente:
Existencia de áreas públicas o privadas abandonadas.
En la localidad de Huamanguilla existen viviendas abandonadas que se encuentran en
situación de deterioro, los cuales pueden ser utilizados por personas que roban y
lugares donde se puedan cometer violaciones y otros.
Lugares con nula o escasa iluminación artificial.
Estos lugares son principalmente caminos de herradura y carreteras que interconectan
a cada una de las comunidades del distrito.
Lugares sin señalización en seguridad vial o inadecuada.
La carretera que interconecta Huanta – Huamanga (Zona del puente Ayahuarcuna)
tienen señalización de seguridad vial, mientras que las trochas carrozables que
interconectan a las comunidades campesinas y centros poblados del distrito de
Huamanguilla no cuentan con señalización.
Paraderos informales.
Los vehículos que realizan transporte de pasajeros, recogen a sus pasajeros en
cualquier punto de la carretera.
Lugares de comercio ambulatorio.
Sólo los días domingos en la puerta del mercado municipal existen comercio
ambulatorio pero mayormente no pone el peligro a la población.
Locales comerciales sin autorización o licencia de funcionamiento.
Existen algunos locales comerciales sin autorización que expenden licor sin restricción
alguna en la capital del distrito, esto también se ven en las comunidades y centros
poblados, así como en La Vega y Quiturara.
Lugares donde se expende indebidamente licor a menores de edad o en horario
restringido.
Tiendas que venden productos de primera necesidad como abarrotes, aun todavía no
se ha visto en gran magnitud la venta de licor a menores de edad.
Lugares de concentración de alcohólicos o drogadictos.
Hay presencia de personas alcohólicas solo en fechas de fiestas.
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE HUAMANGUILLA – 2017
F. PROBLEMÁTICA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO.
La problemática evidente en el ámbito educativo se nota principalmente por el bajo
rendimiento académico de los estudiantes, principalmente de aquellos que cursan la
educación secundaria (Desde Tercer Grado hasta Quinto Grado); esto se debe a varios
factores primordiales, uno de ellos sería la deficiente alimentación de los escolares por falta
de recursos de los padres de familia; el otro factor es que en el distrito se ha notado que los
estudiantes viven solos al cuidado de sus abuelos, tíos(as), hermanos; ya que sus padres se
encuentran ausentes en el distrito por motivo de trabajo que realizan en el VRAEM (Ya sea
como peón, comerciantes o agricultores de la hoja de coca). Esto hace que los padres de
familia descuiden la educación y formación de sus menores hijos dejándolos en libertad
absoluta sin prestar una atención adecuada al aprendizaje de sus hijos.
CUADRO N° 30
A continuación presentamos el cuadro de problemática y su contexto actual.
PROBLEMÁTICA CONTEXTO ACTUAL
Se realiza actividades de prevención con
campañas de los establecimientos de
salud, temas enseñados en el curso de
Tutoría y Orientación Educativa.
Embarazo en edad escolar
Se programan ferias educativas sobre los
deberes y derechos de los adolescentes
con participación de los integrantes del
CODISEC.
Se ha notado la presencia de estudiantes
con comportamientos rebeldes y
Indisciplina agresivos, reflejándose esta actitud
cuando el profesor realiza un llamado de
atención al estudiante sobre su
comportamiento.
Existen hogares donde los padres
trabajan como agricultores, comerciantes
o peones y no dialogan con sus hijos, hay
poco control sobre las amistades que
Violencia Familiar tienen o lugares a los que frecuentan.
También hay hijos que viven solos sin la
presencia de sus padres ya que estos
últimos se encuentran en la mayoría de
los casos realizando actividades como
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE HUAMANGUILLA – 2017
comerciante o agricultor de la hoja de
coca en el VRAEM.
G. PROBLEMÁTICA EN EL ÁMBITO DE SALUBRIDAD.
La problemática en salud en el distrito de Huamnaguilla está dada principalmente por la
presencia de enfermedades como las EDA’s e IRA’s principamente en niños menores de 05
años, el cual contribuye a que el niño(a) contraiga enfermedades como la desnutrición
crónica. También se puede notar el consumo de agua no potablizada (Agua entubada),
además de ello la limitada educación de los padres de familia en sus hábitos de consumo e
higiene contribuyen al descuido del cuidado de los dientes, motivo por el cual el 90% de la
población tienen caries.
a) Presencia de focos infecciosos.
Casas abandonadas son utilizados como botaderos de residuos sólidos y como baño.
Corralones abandonados pueden propiciar actos de violaciones.
Presencia de botaderos clandestinos y el mal manejo de residuos sólidos (orgánicos e
inorgánicos).
Aguas residuales no tiene una adecuada gestión de tratamiento.
Agua de consumo humano NO POTABILIZADO.
b) Enfermedades infectocontagiosas.
Parasitosis.
ETS.
Desnutrición infantil.
Enfermedad viral Hepática – cirrosis.
EDA’s e IRA’s
c) Necesidades.
Presencia de profesionales médicos especialistas.
Limitada cobertura del SIS a la población rural.
Ausencia de ambulancias en los establecimientos de salud del distrito.
Falta de seguridad perimétrica en los establecimientos de salud.
Apoyo con campañas de prevención de enfermedades.
H. OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR.
Hay que tener en cuenta el esfuerzo que realiza la Policía Nacional del Perú a través de la
Comisaría del distrito de Huamanguilla sobre acciones de patrullaje en el distrito, es
insuficiente, motivo por el cual en la actualidad el Comité de Autodefensa fue nuevamente
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE HUAMANGUILLA – 2017
organizada a nivel distrital y a nivel de las comunidades del distrito de Huamanguilla los
cuales realizarán acciones de vigilancia y patrullaje en el ámbito jurisdiccional del distrito
logrando persuadir a los asaltantes que frecuentemente realizan actos delictivos en la zona
denominado Payccochayoc ubicada en la parte baja del anexo Ichupata, de la misma forma
en la parte baja del Centro Poblado La Vega que es territorio del distrito de Pacaycasa pero
es necesario realizar estas acciones en vista de que afectan a la población del Centro
Poblado de La Vega. Por otra parte se puede manifestar de que estos Comités de
Autodefensa puedan realizar acciones de coordinación inter distrital a fin de contrarrestar
estas acciones delincuenciales en estos puntos críticos del distrito de Huamanguilla.
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE HUAMANGUILLA – 2017
CAPÍTULO III
RECURSOS
A. RECURSOS HUMANOS.
1. Municipalidad.
Alcalde de la Municipalidad distrital de Huamanguilla: Ing. Juan R. Pacheco
Huamanrimachi.
Secretario Técnico de Seguridad Ciudadana: Sub Gerente de Desarrollo Social y
Servicios Públicos de la Municipalidad distrital de Huamanguilla, el Sr. Marcelino Cuti
Ccenta.
Actividades de proyección social que realiza el Municipio:
Vaso de Leche.
Reunión de la Mesa Técnica de Lucha Contra La Pobreza y la Desnutrición Crónica
Infantil del distrito de Huamanguilla.
Actividades sociales en apoyo a las personas de escasos recurso que se encuentran
mal de salud.
Actividades pro navidad de los niños y niñas del distrito de Huamanguilla.
Implementación de la biblioteca municipal.
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE HUAMANGUILLA – 2017
Vacaciones útiles divertidas a nivel de las Instituciones Educativas Públicas de nivel
secundaria y primaria, durante los meses de enero a marzo.
Otras actividades.
2. Policial.
Comisario: Mayor PNP Comisaría Huamanguilla - PABLO VICUÑA REFULIO,
dirección Plaza Principal de Huamanguilla S/N.
Personal PNP
Efectivos de patrullaje.
Efectivos de investigación policial.
Efectivos de seguridad.
Efectivo responsable de tránsito.
Logística PNP
Camioneta (una camioneta).
Actividades de proyección social que realiza la PNP
Apoyo en la organización de actividades de apoyo social.
Organización de actividades pro navidad de los niños del distrito de Huamanguilla.
Otras Actividades.
3. Gobierno Interior.
Gobernador : Apoyo en la organización de actividades de apoyo social.
4. Sector Justicia.
Juez de paz de 1ra Nominación: AVELINO MEJIA HUAMAN.
5. Sector Educación
Directora de la Institución Educativa San Juan de la Frontera (Nivel secundaria):
CAROLINA MUÑOZ VALENCIA
Director de la Institución Educativa San Antonio (Nivel primaria): FORTUNATO
CCARHUAYPIÑA SULCA.
7. Sector Salud
Centro de Salud – CLAS – Huamanguilla
Gerente : HENRY GORDILLO INOSTROZA
Ubicación/Dirección : Avenida Cementerio y Narciso Gavilán S/N.
Teléfono : #0020704
Puesto de Salud de – Ichupata
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE HUAMANGUILLA – 2017
Jefe/representante : DORA CONTRERAS BARRIENTOS
Ubicación/Dirección : Anexo de Ichupata S. N.
Teléfono :
Puesto de Salud del centro poblado de Quiturara
Jefe/representante : EDITH ESPINOZA MARMOLEJO
Ubicación/Dirección : Anexo de Quiturara S. N.
Teléfono :
NOTA: Los pacientes de gravedad y/o emergencias son evacuados al Hospital de apoyo
de Huanta para su tratamiento correspondiente.
8. Comunidad Organizada
Comité Auto Defensa Central – Huamanguilla
Presidente: JULIO AMAO YARANGA.
Secretario: CESAR HUAMANTINCO YARANGA
9. Representante de los tenientes gobernadores
BEJAMIN CONTRERAS QUINTANILLA
10. Representantes de las comunidades campesinas
ARMANDO AMAO ESPINOZA.
B. RECURSOS FINANCIEROS.
En cuanto a los recursos financieros quien viene brindando apoyo económico es la
Municipalidad Distrital de Huamanguilla para actividades de sensibilización principalmente.
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE HUAMANGUILLA – 2017
CAPÍTULO IV
PROGRAMACIÓN DE
ACTIVIDADES
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE HUAMANGUILLA – 2017
PROGRAMACION TRIMESTRAL
DE ACTIVIDADES / PROYECTOS
I II III
UNIDAD DE TRIMEST TRIMESTR TRIMESTR IV
N° ACTIVIDADES / PROYECTOS MEDIDA META 2,017 RE E E TRIMESTRE RESPONSABLES
Mapa del
Articular y actualizar el Mapa del delito articulado y
1 Delito actualizado 1 1 0 0 0 Comisaría - Gobierno Local
Articular y actualizar el Mapa de Mapa de Comité Local de Seguridad
2 Riesgo riesgo 1 1 0 0 0 Ciudadana
Realizar sesiones ordinarias del
Comité Local Audiencia Comité Local de Seguridad
3 de Seguridad Ciudadana Pública 12 3 3 3 3 Ciudadana
Ejecutar el patrullaje Local Integrado Patrullaje Comité Local de Seguridad
4 por Sector integrado ejecutado 48 12 12 12 12 Ciudadana
Capacitar a los miembros del Miembro Comité Local de Seguridad
5 CODISEC capacitado 2 1 0 1 0 Ciudadana
6 Recuperación de espacio público Fotografías 2 1 1 0 0 Gobierno Local de Huamanguilla
Emitir informes trimestrales de
evaluación de
desempeño de los integrantes del Informe de
Comité distrital de Seguridad evaluación y
7 Ciudadana de Huamanguilla desempeño 4 1 1 1 1 Secretario técnico del CODISEC
Ejecutar programas o actividades de
prevención de embarazo en
adolescentes en las instituciones
Educativas del distrito de Comité Local de Seguridad
8 Huamanguilla Fotografías 2 0 1 0 1 Ciudadana
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE HUAMANGUILLA – 2017
PROGRAMACION TRIMESTRAL
DE ACTIVIDADES / PROYECTOS
I II III IV
UNIDAD DE META TRIMEST TRIMEST TRIMESTR TRIMESTR
N° ACTIVIDADES / PROYECTOS MEDIDA 2,016 RE RE E E RESPONSABLES
Empadronamiento de vehículos menores en Sub Gerencia de Desarrollo
la Sub Gerencia de Desarrollo Social y Fotografías y Social y
9 Servicios Públicos padrón 1 0 1 0 0 Servicios Públicos
Capacitaciones en temas de Seguridad
Ciudadana dirigidas a la población en
general (Normas preventivas de seguridad
personal y patrimonial, pandillaje pernicioso,
valores, autoestima, uso indebido de
drogas, consumo de alcohol, embarazo
escolar, eeguridad vial, Reglamento Gobierno Local,
Nacional de Tránsito, normas de gobernación,
convivencia ciudadana y violencia familiar y Acta de Centro de Salud de
10 sexual capacitación 2 1 0 1 0 Huamanguilla.
Gobierno Local, PNP,
Ejecución de operativos a tiendas Acta de gobernación, Centro de
11 comerciales y mercado intervención 2 0 1 0 1 Salud de Huamanguilla.
Ejecución de programas sociales de
acercamiento y desarrollo de la comunidad Gobierno Local de
12 (actividades deportivas con la población) Acta 1 0 0 1 0 Huamanguilla
Realizar Campañas preventivas de salud de Gobierno Local, PNP,
enfermedades de mayor incidencia en la gobernación, Centro de
13 zona Acta 2 0 1 0 1 Salud de Huamanguilla.
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE HUAMANGUILLA – 2017
PROGRAMACION TRIMESTRAL
DE ACTIVIDADES / PROYECTOS
I II III IV
UNIDAD DE META TRIMEST TRIMEST TRIMEST TRIMEST
N° ACTIVIDADES / PROYECTOS MEDIDA 2,017 RE RE RE RE RESPONSABLES
Impulsar proyectos de mejoramiento de Proyecto y Gobierno Local de
14 parques, lozas deportivas, entre otros. ejecución 2 0 0 1 1 Huamanguilla
Formular el Plan Local de Seguridad Cargo de
Ciudadana entrega al Comité Local de Seguridad
15 de Huamanguilla 2017 CONASEC 1 0 0 0 1 Ciudadana
Desarrollar el Programa de Proyección
Social
"Vacaciones Útiles divertidas", dirigido a
niños adolescentes del distrito (primaria y Fotografías e Gobierno Local de
16 secundaria) informes 1 1 0 0 0 Huamanguilla
1.- Mercado están ingresando carnes con cisticercos, peso del control general del mercado.
2.- Buscar las causas y desde ahí ver las posibles soluciones, ver que los adolescentes tengan alguna labor que cumplir.
3.- Escuelas saludables, donde se estará viendo diferentes prácticas saludables.
4.- Los médicos no trabajan adecuadamente, no cumple con atender a la población y nadie dice nada hay
5.- Regular las tarifas de los pasajes mototaxistas.
6.- Encuentros deportivos para los niños y adolescentes por categorías.
7.- Los niños están acudiendo al internet en las inmediaciones del radio urbano.
8.- Las vacaciones útiles.
9.- Concurso de conocimientos en las Intituciones Educativas.
10 .- El tema de alcoholismo en el distrito de Huamanguilla.
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE HUAMANGUILLA – 2017
11.- El problema de drogadicción, hacer el descarte existe caso de pandillaje. Ver las actividades especificas y la MDH, debe de dar recursos.
12.- Las escuelas y los colegios son los puntos más importantes para poder trabajar. Los alumnos conducen las bicicletas sin conocer temas de
seguridad vial.
13.- Actividad estrategias, recursos y fechas.
14.- Obligar a los dueños de de las páginas de internet.
15.- En el Centro Poblado la Vega, recuperación de espacios públicos para los jóvenes adolescentes.
16.- Mototaxistas, para el próximo año contratar policía municipal, para poder ver y ordenar el mercado municipal y en las calles aledañas del mercado
los vendedores ambulantes.
17.- Los vehículos en las calles estacionan sus carros, en las calles aledañas del mercado municipal.
18.- Capacitaciones a los mototaxistas seguridad vial, primeros auxilios.
19.- Los padres de familia no están controlando a sus hijos y en altas horas de la noche están en las calles.
20.- Cada sector debe dar informaciones para desarrollar el presente plan para desarrollar todos nosotros, poner las actividades que se deben de
cumplir.
21.- Los alumbrados públicos debemos reclamar todos los sectores para hacer más fuerza.
22.- Los mototaxistas deben tener tarifas.
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE HUAMANGUILLA – 2017
CAPÍTULO V
VISADO
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE HUAMANGUILLA – 2017
A. VISADO.
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE HUAMANGUILLA – 2017
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE HUAMANGUILLA – 2017