0% encontró este documento útil (0 votos)
265 vistas12 páginas

El Origen Del Universo y de La Tierra

Las teorías científicas sobre el origen del universo incluyen la Teoría del Big Bang, que propone que el universo comenzó hace aproximadamente 13,800 millones de años como una singularidad extremadamente caliente y densa que explotó, la Teoría Inflacionaria que explica los primeros instantes después del Big Bang, y la Teoría del Universo Oscilante que propone que el universo experimenta ciclos repetidos de expansión y contracción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
265 vistas12 páginas

El Origen Del Universo y de La Tierra

Las teorías científicas sobre el origen del universo incluyen la Teoría del Big Bang, que propone que el universo comenzó hace aproximadamente 13,800 millones de años como una singularidad extremadamente caliente y densa que explotó, la Teoría Inflacionaria que explica los primeros instantes después del Big Bang, y la Teoría del Universo Oscilante que propone que el universo experimenta ciclos repetidos de expansión y contracción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

EL ORIGEN DEL UNIVERSO

Las explicaciones acerca del origen del universo las encontramos en la teorías religiosas y las
teorías científicas, en las primeras se atribuye a la creación de un ser divino en donde se toma
como tal y no se cuestiona absolutamente nada, en tanto que en las científicas se busca dar
una explicación a través de modelos apoyados en la Cosmología Física en las que menciona
que el origen del universo producto de una gran explosión, que siempre está en expansión y
en continuos ciclos de explosión-expansión- contracción- explosión-expansión-contracción
……. y que podría que estemos viviendo en uno de tantos universos que hayan existido. En
contraposición al universo en expansión hay teorías que tratan del destino final del universo.
Este resumen solo se centra a las teorías científicas acerca del origen y evolución de
universo.

Palabras clave: Teoría, Origen, Explicación, Explosión, Contracción.


Key words: Theory, explanation, Bang, Origin.
Por su raíz emilógica "Universo" es una palabra derivada del francés antiguo univers, que
viene del latín unus ("uno") y versus ("vuelta"). En la cosmología moderna, el origen del
universo es el instante en que apareció toda la materia y la energía que existe actualmente en
el universo como consecuencia de una gran explosión, definiéndose al universo como todo lo
que existe en el espacio.
Para conocer el origen del universo se han realizado numerosas observaciones e
investigaciones , prueba de ello cabe recordar a Ptolomeo quien expuso la Teoría Geocéntrica
afirmando que la tierra sin movimiento de rotación ocupaba el centro del universo y que el sol,
la luna y las estrella giraban a su alrededor; Nicolás Copérnico quien explorando la teoría
Heliocéntrica afirmó que el Sol estaba en el centro del Sistema Planetario; Galileo Galilei que
confirmando la teoría Heliocéntrica de Copérnico con telescopio construido por él, descubrió
que Venus presentaba fases como la Luna y vio cuatro Lunas que circundaban al planeta
Júpiter, lo que probaba que los planetas se movían alrededor del sol, y además descubrió la
rotación del sol observando las manchas solares; Juan Kepler que basándose en las
enseñanzas de Copérnico descubrió que las orbitas planetarias son elípticas y que la
velocidad de los planetas aumenta al acercarse al sol. Y sin olvidar a Isaac Newton que
enunció el principio de la ley de la Gravitación Universal y junto con las tres leyes de Kepler y
los descubrimientos de Galileo Galilei se sentaron las bases de la mecánica celeste.
Desde inicios del siglo XX también se han realizado investigaciones con notables y muy
importantes avances de personajes científicos, como entre ellos:

EDWIN P. HUBBLE
(1889 – 1953)
Astrónomo y Cosmólogo Estadounidense

Hubble participó en el diseño del mastodóntico telescopio americano de Monte Palomar en


California y que en su honor lleva su nombre.
Hubble descubrió que el Universo está organizado en galaxias de muchas formas y tamaños,
y que estas, se están separando entre sí, confirmando así en 1930 que el universo se estaba
expandiendo y con ello sentando las bases para el estudio de la edad del Universo.
Enunció la Ley de Hubble, que se refiere a la relación entre distancias y velocidad de las
galaxias, pudiendo así realizar cálculos del tiempo.

Existen diversas teorías acerca del origen del universo, siendo estas:
Teorías Religiosas y Teorías científicas.
Me enfocaré solo a Teorías científicas estando entre ellas las siguientes.

LAS TEORÍAS EXPANSIONISTAS:

 Teoría del Universo en expansión


 Teoría del Big Bang.
 Teoría Inflacionistas
 Teoría del Universo Pulsante, Oscilatorio o Big Crunch

Y LA TEORÍA DEL ESTADO ESTACIONARIO.


Siendo las más aceptadas la Teoría del Big Bang y la Teoría Inflacionaria, que ambas se
complementan.
Veamos cada una de ellas……

TEORÍA DEL BIG BANG O GRAN EXPLOSIÓN O GRAN ESTALLIDO


Siendo sus autores: Alexander Alexandrovich Friedmann , Edwin Power Hubble, Georges
Lemaître y George Antony Gamow.

Veamos a cada uno de ellos…

ALEXANDER ALEXANDROVICH FRIEDMANN


Matemático ruso siendo el primero en señalar en 1922, el origen del universo mediante una
gran explosión.

EDWIN POWER HUBBLE


Participó en el diseño del mastodóntico telescopio americano de Monte Palomar en California
y que en su honor lleva su nombre. Descubrió que el Universo está organizado en galaxias de
muchas formas y tamaños y se están separando entre sí, confirmando así en 1930 que el
universo se estaba expandiendo y con ello sentando las bases para el estudio de la edad del
Universo. Su teoría del Universo en expansión se complementa con la teoría de la relatividad
de Einstein y se convirtió en la fuente de la teoría del Big Bang.
Enunció la Ley de Hubble, que se refiere a la relación entre distancias y velocidad de retirada
de las galaxias, pudiendo así realizar cálculos del tiempo.

GEORGES LEMAÎTRE:
Astrónomo belga
En 1927 elaboró un esquema similar del cosmos en expansión.

Consideró que, dado que el universo se estaba expansionando debió existir un momento en el
pasado en que debió de ser muy pequeño tan denso como fuese posible, al que llamó Huevo
Cósmico.

GEORGE ANTONY GAMOW


Físico y astrónomo ruso(ucraniano) nacionalizado estadounidense.

En 1948 modificó la teoría de Lemaître del núcleo primordial planteando que el Universo se
creó en una explosión gigantesca y que los diversos elementos que hoy se observan se
produjeron durante los primeros minutos después de la Gran Explosión o Big Bang, cuando la
temperatura extremadamente alta y la densidad del Universo fusionaron partículas
subatómicas en los elementos químicos.
La teoría del Bing Bang o Gran Explosión o literalmente Gran Estallido, supone que, hace
entre 12.000 y 15.000 millones de años, toda la materia, la masa del Universo estaba
concentrada en un punto en una zona extraordinariamente pequeña del espacio reducido lo
que se llamaba núcleo primigenio o átomo primigenio o también átomo primordial o principal,
la masa, que ocupaba ese espacio reducido, era de tal densidad que una pequeñísima
porción pesaría millones de toneladas y la presión y como también la temperatura eran tan
elevadas que ese “ átomo primordial “explotó y con ello la materia salió impulsada con gran
energía en todas direcciones y a grandes velocidades surgiendo así el universo.
TEORÍA DEL ESTADO INFLACIONARIO O TEORÍA INFLACIONISTA
Autor Harvey Alan Guth
Físico estadounidense que intenta explicar los primeros instantes del Universo después de la
gran explosión.

Según esta teoría, supuestamente nada existía antes del instante en que nuestro universo era
de la dimensión de un punto con densidad infinita, conocida como una singularidad
espaciotemporal en la que se concentraban toda la materia y la energía, cuya presión y
temperatura eran tan elevadas que ocasionó una gran explosión y lo que desencadenó ese
primer impulso fue una "fuerza inflacionaria", una fuerza única que se dividió en cuatro fuerzas
fundamentales del Universo: gravitatoria, electromagnética, nuclear fuerte y nuclear débil, en
una cantidad de tiempo prácticamente inapreciable y que ello se originó el universo. Así
pues….El empuje inicial duró un tiempo prácticamente inapreciable, pero fue tan violenta que,
a pesar de que la atracción de la gravedad frena las galaxias, el Universo todavía crece.
Desde entonces, el espacio se ha expandido y con ello, los objetos astrofísicos se han alejado
unos respecto de los otros.

TEORÍA DEL UNIVERSO PULSANTE, UNIVERSO OSCILATORIO O BIG-CRUSH.


Hipótesis propuesta por Richard Chase Tolman (1881-1948).

Profesor de fisicoquímica y física matemática en el Instituto Tecnológico de California, quien


realizó importantes contribuciones a la cosmología, incluyendo la teoría del universo oscilante
y es el primero en hablar sobre un universo pulsante u oscilante.
En su hipótesis, Richard Chase considera que las galaxias dejarán de alejarse cuando se
termine el impulso inicial de la gran explosión, luego entonces, se producirá “ el freno
gravitacional ” que hará que el universo se contraiga de nuevo. Esto es que las galaxias
formaran una sola masa de altísima densidad, la que nuevamente explotará y se iniciará una
nueva fase de explosión-expansión-concentración.
Según esta teoría, nos dice que el universo se expande y se contrae en ciclos de miles de
millones de años.
Richard Chase Tolman nos dice que…Un universo pulsante es cerrado, pero no desaparece
después de colapsar, sino que inicia un nuevo ciclo expansivo; en este, el proceso de
expansión y contracción se reitera y pasa por numerosos nuevos ciclos
Así pues, la teoría del universo pulsante, Universo Oscilatorio o Big-Crush considera que las
galaxias dejarán de alejarse cuando se termine el impulso inicial de la gran explosión se
producirá un freno gravitacional lo que hará que el universo se contraiga de nuevo donde las
galaxias formaran una sola masa de altísima densidad, la que nuevamente explotará y se
iniciará una nueva fase de explosión-expansión-concentración.
TEORÍA DEL ESTADO ESTACIONARIO O DE CREACIÓN CONTINUA.
Nace a principios del siglo XX.( 1949) y es desarrollada por Hermann Bond, Thomas Gold y
por Fred Hoyle, siendo esta una alternativa a la Teoría del Big Bang que se opone a la tesis
de un universo evolucionado bajo el supuesto de que el universo no tiene un inicio ni un final
ya que la materia interestelar siempre ha existido y que no tiene principio ni fin, no tiene
principio porque no comenzó con una gran explosión ni se colapsará en un futuro lejana para
volver a nacer.
Según esta teoría supone que:

 El universo no tiene un génesis ni un final.


 El universo no se creó ni se destruyó.
 El universo siempre ha existido.
 La materia interestelar siempre ha existido.

Así pues, tenemos que esta teoría sostiene que el aspecto general del universo, no sólo es
idéntico en el espacio, sino también en el tiempo oponiéndose a la tesis de un universo
evolucionado porque la materia interestelar siempre ha existido.
Para finalizar, las ya mencionadas teorías tratan de dar una explicación acerca del origen del
universo mediante la observación, la investigación del cosmos y la elaboración de modelos de
expansión, en ellas no cabe lugar para decir que el universo fuese creado por algún ser
sobrenatural.
También cabe mencionar que un enigma por descifrar es dar respuesta a la pregunta del
cómo se originó la materia obscura se hallaba alrededor del huevo cósmico o átomo principal
o primordial en el que se encontraba concentrada todo la materia y la energía que existe en el
universo como nos los expone la Teoría del Bing Bang y que es la base para explicar el origen
del universo en expansión, aunque también hay teorías que hablan de la culminación o del
destino final del universo, pero que será motivo en otro tema de resumen..

BIBLIOGRAFÍA
GEOGRAFÍA PARA PREPARATORIA. Autores: teresa Ayllón e Isabel Lorenzo, Editorial Trillas.
http://www.ojocientifico.com
http://www.astromia.com/universo/origen.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Origen_del_Universo
http://www.slideshare.net/

Origen del planeta


Hoy en día la Tierra sigue siendo el único cuerpo celeste en el que se sabe
fehacientemente que existe vida. La Tierra es el mayor de los planetas interiores
y se creó como todos los planetas restantes del Sistema Solar, hace
aproximadamente 4.6 miles de millones de años.
La Tierra  primigenia se formó por la colisión y fusión de fragmentos de rocas
más pequeños, de los denominados planetesimales.  Por ello, los elementos de la 
Tierra primigenia debían estar repartidos de un modo relativamente homogéneo,
Pero esta homogeneidad debió cambiar: la Tierra se fue calentando por causa de
las desintegraciones radiactivas, por la creciente presión en su interior y, además,
por el bombardeo de partículas provenientes del Universo. Esto llevó finalmente
a la fusión del hierro, que como elemento líquido más pesado se hundió en el
centro de la tierra primigenia y formó el núcleo terrestre. Tras el enfriamiento de
la corteza terrestre externa aparecieron los primeros continentes.
 
La corteza terrestre. Está formada por un 70% de superficie líquida y un 30% de
tierra firme. Su aspecto actual es el resultado provisional de alteraciones
permanentes, de las que se consideran responsables distintas fuerzas tanto de tipo
interno (endógenas) como externo (exógenas).
 
Entre las fuerzas endógenas se cuentan los procesos tectónicos, de formación de
montañas o de la actividad volcánica. Entre las fuerzas exógenas encontramos el
agua (en forma de precipitaciones, mares, lagos, ríos), el viento y el hielo móvil.
Estos factores provocan distintos procesos de lixiviación (sustancias solubles y
cuerpos de tamaño pequeño se desplazan hacia el interior) y sedimentación
(acumulación de materiales tras sufrir erosión y haber sido transportados) que
llevan a una transformación continua de la superficie terrestre. También la
influencia humana (antropógena) deja visibles huellas en la superficie terrestre.
 
 

Teoría del Big Bang

Existen muchas teorías acerca del origen y la forma que tiene el universo. En
1948, el físico George Anthony Gamow (1904-1968) postuló la teoría más
aceptada: el Big Bang. En ella menciona que el universo posiblemente se formó
hace unos 10 mil o 15 mil millones de años, como consecuencia de una
gigantesca explosión producida a partir de un átomo primigenio que era aún más
pequeño que la cabeza de un alfiler. Inmediatamente después de la gran
explosión, se cree que se originaron protones, neutrones, electrones y fotones, los
cuales se encontraban a muy elevadas temperaturas. Estas partículas, al unirse
formaron átomos de helio e hidrógeno, los primeros elementos que constituyeron
la materia.
 
La teoría del Big Bang se sustenta en tres puntos:

 El Universo se está expandiendo como resultado de la enorme explosión. Se


sabe que el Universo se expande porque las galaxias se están alejando unas
de otras. Para medir su velocidad de alejamiento, los astrónomos se basan en
la cantidad de energía que irradian las galaxias. Para ello, utilizan un aparato
llamado espectrómetro que descompone la luz a manera de arco iris. Cuando
los astros están más lejos de la Tierra, viajan a mayor velocidad y se
desplazan hacia el color rojo (efecto Doppler).

 La abundancia de elementos químicos en el universo es constante; es decir


podemos encontrar los mismos elementos (en forma de isótopos) en
diferentes  astros, aun cuando éstos se encuentren separados por grandes
distancias.

 En 1965, los físicos Pensias y Wilson detectaron que la radiación que llega a
la Tierra desde todas partes del universo proviene de una gran explosión que
ocurrió hace 10 mil o 15 mil millones de años.

 
El modelo de expansión del universo se basa en que su temperatura disminuye
conforme pasa el tiempo, y esto se debe a que los gases se enfrían cuando se
expanden. Algunos astrónomo piensan que nuestro universo se colapsará cuando
tenga 1039 años de vida; las  estrellas se apagarán y poco a poco tendrá menos
actividad física.
Fotografía tomada de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Big_Bang
 

Características de la tierra
 
La Tierra, nuestro planeta, es una esfera de 13,000 km de diámetro
aproximadamente. Da una vuelta completa cada día alrededor de un eje que tiene
una inclinación de 23.5° con respecto al plano de la eclíptica y tarda un año en
dar una revolución alrededor del Sol. La revolución anual con respecto al Sol,
combinada con la inclinación de su eje de rotación, produce las estaciones del
año. Cuando el hemisferio norte está inclinado hacia el Sol, esa zona de la Tierra
recibe más calor y da lugar al verano; y el hemisferio norte se “recuesta” en el
lado opuesto de la órbita, apartándose del Sol, originándose el invierno.
 

Tamaño y dimensiones de la Tierra


 

Nombre Dimensiones

Diámetro en el Ecuador 13,000 km

Radio en el Ecuador 6.378 km


Diámetro en el polo 12,714 km

Radio en el polo 6.357 km

Volumen 1,083 x 10 27 cm3

Masa 5,9742 x 1027 g

Densidad media 5,514 g/cm2

Aceleración de la gravedad en la superficie 9.78 m/s2

Duración de la rotación propia 23,9345 horas

Velocidad media en la órbita 29,77 km/s

Duración del año 365.256 días

Inclinación del eje terrestre 23°5’

Distancia al sol Mínima: 147 mill. De km. Máxima


152 mill. de Km

Superficie 510.1 millones de km2

Superficie liquida 361 millones de km2

Superficie de tierra firme 149 millones de km2

Altitud media del terreno 623 m

Atmosfera 78% nitrógeno


21% oxígeno
1% gases nobles

Profundidad media de los mares 3,8 km

Espesor de la corteza continental 35 km (valor medio)

Espesor de la corteza oceánica 7 km (valor medio)

Espesor de la litosfera Hasta 75 km

Espesor del manto 2.900 km

Espesor del núcleo externo 2.200 km

Diámetro medio del núcleo interno 1.200 km

Distancia de la tierra a la luna 384,403 km

Temperatura media superficial 15°

Gravedad superficial en el ecuador 9.78 m/s2

La geología 
La ciencia que estudia el génesis, historia, composición, estructura, forma y la
geodinámica interna y externa de la Tierra se denomina Geología. Casi todo
aspecto de la geología tiene alguna relevancia económica o ambiental.
El geólogo es la persona capacitada para trabajar en las distintas especialidades
de la geología, así como en actividades aplicadas basadas en el conocimiento
adquirido.
 
La disciplina de la geología es tan amplia que se subdivide en muchos campos o
especialidades diferentes. Dos amplias ramas en las que se divide son:
 Geología Física. Es el estudio de los materiales de la Tierra; estudia los
minerales y las rocas, así como los procesos que operan dentro y sobre la
superficie de la Tierra.

 Geología Histórica. Trata sobre la evolución de la Tierra, sus continentes,


océanos, atmósfera y la vida.

 
 
Ver más:
http://www.gob.mx/cms/uploads/
attachment/file/157537/Que-es-la-Geologia.pdf
 
Bibliografía:
 
- Fundamentos de Geología Física; L. Don Leet;   Universidad de Princeton
Sheldon Judson; 1975.
- Astronómica, Una introducción a la Astronomía; Ed. Diana, S.A. de C.V.;
2006.
- Geología General; E. López Ramos; 2ª edición, 1972.
- Fundamentos de Geología; Reed Wicander y James S.Monroe; 2ª edición;
2000.
http://www.natureduca.com/geol_petrograf_rocasexog3.php
http://geologiavenezolana.blogspot.mx/2012/04/
identificacion-y-clasificacion-de-rocas.html
http://www.ehowenespanol.com/tipos-desiertos-sobre_300439/
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1bachillerato/
petrogeneticos/contenido5.htm
 
 

 
 Nuestro planeta
 

 Geología física
 Geología histórica

Autor:
Servicio Geológico Mexicano
 
Fecha de publicación:
22 de marzo de 2017
 
 Imprime la página completa
Última actualización: 19/11/2021
La legalidad, veracidad y la calidad de la información es estricta responsabilidad de la dependencia,
entidad o empresa productiva del Estado que la proporcionó en virtud de sus atribuciones y/o facultades
normativas.

También podría gustarte