6° Grado - Actividad Del Dia 14 de Julio
6° Grado - Actividad Del Dia 14 de Julio
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
ACTIVIDAD N°9
DATOS INFORMATIVOS:
Grado y sección:
Profesor (a):
Duración:
ÁREA: COMUNICACIÓN
1. COMPETENCIAS A EVALUAR:
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Criterios de Instrumento
Área Denominación Desempeños
capacidades evaluación de evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien Común
C Redacción de una Escribe diversos tipos de - Escribe textos de forma -Escribe una reseña Escala de
reseña histórica. textos en su lengua coherente y cohesionada. histórica organizando valoración
materna. Ordena las ideas en torno a un sus ideas según la
- Adecúa el texto a la tema, las jerarquiza en estructura.
situación comunicativa. subtemas e ideas principales de -Adecúa el texto a la
- Organiza y desarrolla las acuerdo a párrafos, y las situación
ideas de forma desarrolla para ampliar la comunicativa
coherente y información, sin digresiones o considerando los
vacíos. Establece relaciones hechos de la historia
cohesionada.
entre las ideas, como causa- del Perú
- Utiliza convenciones del
efecto, consecuencia y contras-
lenguaje escrito de forma
te, a través de algunos
pertinente.
referentes y conectores.
- Reflexiona y evalúa la Incorpora de forma pertinente
forma, el contenido y vocabulario que incluye
contexto del texto sinónimos y diversos términos
escrito. propios de los campos del
saber.
- Utiliza recursos gramaticales y
ortográficos (por ejemplo, el
punto aparte para separar
párrafos) que contribuyen a dar
sentido a su texto, e incorpora
algunos recursos textuales
(como uso de negritas o
comillas) para reforzar dicho
sentido. Emplea algunas figuras
retóricas (personificaciones e
hipérboles) para caracterizar
personas, personajes y
escenarios, o para elaborar
patrones rítmicos y versos
libres, con el fin de producir
efectos en el lector (el entre-
tenimiento o el suspenso, por
ejemplo).
2. ESTRATEGIAS:
_____________________________________________________________________________________________
6°Julio/1
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
EVIDENCIA:
INICIO
¿Te gustaría escribir una reseña histórica para contar nuestra historia?
DESARROLLO
La llegada de los españoles se produjo después de dos viajes previos sin éxito. Para su tercer
viaje los socios Francisco Pizarro, Diego de Almagro y Hernando de Luque, un sacerdote,
Identificación
contaban con el permiso de la corona española y le daba a Pizarro la autorización de
conquistar las tierras que se llamarían Nueva Castilla, de evangelizar a los nativos y de
contribuir a la corona de Española.
Fue en 1531 que la tripulación española llegó a las costas de Tumbes (el actual Perú) y desde
ahí se internó en el territorio del Tahuantinsuyo, llegando hasta Cajamarca en 1532. Allí se
encontraba el Inca Atahualpa, hijo de Huaina Cápac, que en esos momentos disputaba el trono
con su hermano Huáscar que gobernaba desde el Cuzco.
Los españoles eran pocos en número, pero contaban con armas de fuego y caballos. Ellos
Resumen
organizaron una emboscada al Inca Atahualpa cuando se presentó en la plaza mayor de
Cajamarca acompañado de su séquito. Se dice que el cura (con la ayuda de un indio que hacía
de intérprete) pidió al Inca convertirse a la religión católica y someterse al rey de España. Ante
los términos desconocidos para el Inca, tiró al suelo la Biblia, lo que sirvió de pretexto para el
ataque sorpresa de los españoles. Atahualpa fue capturado y, para conseguir su libertad, le
ofreció a Pizarro llenar un cuarto de oro hasta donde llegara la altura de su mano. El cuarto fue
llenado, pero Atahualpa nunca consiguió su libertad.
La caída del Tahuantinsuyo fue por la lucha entre los dos hermanos – Huáscar y Atahualpa–
las tropas de Huáscar, inexplicablemente derrotados en con factores iguales batallas por los
generales de Atahualpa.
Crítica Los incas al ver a los caballos y las armas de fuego les impartieron miedo y al ver que el Inca
Atahualpa fue prisionero y condenado a muerte fue fácil su sometimiento ante los españoles.
Es así que se logró conquistar al Gran Imperio del Tahuantinsuyo.
Este gran Imperio fue conquistado por los españoles porque se encontraba debilitado debido
a la lucha de los dos hermanos Huáscar y Atahualpa lo cual hizo más fácil la conquista a los
Reflexión final
españoles. Y las nuevas tecnologías y animales traídos por ellos lo cual causó gran terror.
Con la muerte de Atahualpa fue fácil su conquista.
_____________________________________________________________________________________________
6°Julio/3
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Planificamos
Escriben el propósito de su reseña histórica y explica porque quiere escribir sobre ese acontecimiento
de nuestra historia.
El propósito de mi reseña histórica.
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
_____________________________________________________________________________________________
6°Julio/4
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________
6°Julio/5
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Escribe el primer borrador teniendo en cuenta la estructura del texto histórico en el siguiente. :
esquema
Titulo
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Identificación: _______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Resumen
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Crítica
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Reflexión final
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Escribe tu reseña histórica teniendo en cuenta las respuestas de las preguntas y escribe tus
conclusiones con argumentos críticos y una reflexión final con buen sustento.
Se acompaña a los estudiantes en la textualización y que al escribir tengan en cuenta la coherencia y
cohesión en el contenido y que el orden de los hechos históricos sean los correctos.
Revisamos
_____________________________________________________________________________________________
6°Julio/6
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Una reseña es un escrito breve que intenta dar una visión general y critica sobre un acontecimiento
histórico, una película, un libro, una obra de teatro, etc.
CIERRE
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
_____________________________________________________________________________________________
6°Julio/7
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
FICHAS
Anexo 1
Actividad de extensión
Titulo: ___________________________________
_____________________________________________________________________________________________
6°Julio/8
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Escribe otra reseña histórica teniendo en cuenta la siguiente estructura, puedes escribir la reseña
histórica de los conflictos que tuvo nuestro país con otros países:
Reseña histórica
Titulo de la reseña:
Introduccion
Desarrollo
Conclusion:
_____________________________________________________________________________________________
6°Julio/9
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
superando
superando
Necesito
Necesito
Necesito
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
ayuda
ayuda
ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
_____________________________________________________________________________________________
6°Julio/10
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________
6°Julio/11
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
1. COMPETENCIAS A EVALUAR:
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien Común
PS Conflictos por el Construye interpretaciones - Explica hechos o procesos - Busca información Escala de
territorio históricas. históricos peruanos del siglo sobre determinados valoración
Amazónico - Interpreta críticamente XIX y XX utilizando categorías hechos históricos de
fuentes diversas. temporales relacionadas con la Reconstrucción
- Comprende el tiempo el tiempo histórico, e identifica Nacional y los
histórico. algunas causas y conse- grandes conflictos en
cuencias inmediatas y de la Amazonía a partir
- Elabora explicaciones
largo plazo. de fuentes históricas.
sobre procesos
históricos. - Explica hechos y procesos - Valora la contribución
históricos peruanos del siglo de Abelardo quiñones
XIX y XX; reconoce la en defensa de
participación de hombres y nuestro país.
mujeres en ellos.
2. ESTRATEGIAS:
EVIDENCIA:
INICIO
Recordamos que en la actividad anterior reconocimos las causas y consecuencias de la guerra del
Pacífico.
Observan imágenes de nuestro Perú después de la guerra:
_____________________________________________________________________________________________
6°Julio/12
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
¿Qué creen que hicieron nuestros gobernantes para reconstruir nuestro país?
¿Qué otros conflictos creen que habrán surgido con otros países?
DESARROLLO
Problematiza
Ricardo Palma consiguió reinaugurar la Biblioteca Nacional después de la guerra, en 1884. Gracias a su prestigio,
obtuvo donaciones de personalidades de todo el mundo, motivo por el que se le llamó el "Bibliotecario mendigo",
_____________________________________________________________________________________________
6°Julio/13
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Reflexiona y responde:
¿Por qué Ricardo Palma tuvo que reinaugurar la Biblioteca Nacional?
¿Cómo creen que el Perú quedó después de la guerra del Pacífico?
Análisis de la información
La Reconstrucción Nacional
Al finalizar la guerra del Pacífico, el Perú se encontró en una de sus peores crisis: su economía estaba
colapsada y su ejército se había dividido y mantenía constantes pugnas en el interior, lo que repercutía
en la estabilidad de los gobiernos. En consecuencia, la población se veía afectada por la pobreza.
El proceso para superar esta crisis fue denominado Reconstrucción nacional, y duró hasta el gobierno
de Nicolás de Piérola en 1899.
Segundo militarismo
Quienes gobernaron en el segundo militarismo habían tenido una destacada participación en la guerra
del Pacífico. Fue el caso de Andrés Avelino Cáceres y de Miguel Iglesias. Años más tarde, estos dos
presidentes se enfrentaron en una guerra civil.
La recuperación económica
Para recuperar la economía era necesario reconstruir y habilitar haciendas, puertos, ferrocarriles, barcos,
centros de comercio y talleres de producción. Hacia 1890, la economía nacional mostraba signos de
recuperación y para 1900 estaban mejor que antes de la guerra. Fue un proceso en el que el Estado
peruano, las empresas y diversos sectores de la sociedad se esforzaron por generar trabajo e impulsar la
producción del país.
El contrato Grace
Este contrato firmado en 1889, establece el inicio de la recuperación económica. Cáceres se vio en la
necesidad de dar solución al millonario pago de la deuda externa, que era treinta veces mayor que los
ingresos del Estado. Para lograrlo, se firmó un contrato con negociantes ingleses de la Casa Grace.
Compromisos Posturas
_____________________________________________________________________________________________
6°Julio/15
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Entre 1899 y 1919, el Estado peruano estuvo dominado por una élite de hacendados, empresarios,
catedráticos y pensadores importantes vinculados al Partido Civil. Esta época, a la que los historiadores
denominan República Aristocrática, tuvo las siguientes características:
El Oncenio de Leguía
En 1919, Augusto B. Leguía, quien ya había sido presidente formando parte del civilismo, dio un golpe de
Estado contra el presidente José Pardo y asumió el poder.
Un régimen autoritario
Al iniciar su gobierno, Leguía disolvió el Congreso y convocó a elecciones para una Asamblea Nacional.
Esta elaboró una nueva Constitución que inicialmente prohibía la reelección consecutiva. Sin embargo, en
1922, una reforma constitucional permitió a Leguía reelegirse.
Leguía denominó a su segundo periodo Patria Nueva, pues decía inaugurar una nueva era de progreso. Así,
promovió el crecimiento de la clase media, la participación política de los sectores populares y la
protección de los indígenas. No obstante, esta apertura era solo aparente, pues su régimen fue autoritario,
ya que favoreció únicamente a quienes lo apoyaban. Reprimió duramente a la oposición.
Uno de los objetivos de Leguía fue modernizar el Estado. Para ello, aumentó la burocracia y promovió
grandes obras como la construcción de carreteras. Con ese fin, promulgó la Ley de Conscripción Vial,
según la cual todos los varones entre los 18 y 60 años debían trabajar gratuitamente en dicha labor, aunque
esta medida solo afectó a los indígenas. Para financiar las obras, Leguía favoreció las inversiones
norteamericanas en el país y solicitó préstamos externos. Por ello, la deuda externa del Perú creció, entre
1919 y 1929, de 2 a 22 millones de libras peruanas.
_____________________________________________________________________________________________
6°Julio/16
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
La modernización de Lima
_____________________________________________________________________________________________
6°Julio/17
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________
6°Julio/18
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Soldados peruanos que participaron en la guerra que enfrentó al Perú con Ecuador en 1941.
La selva peruana fue escenario de dos importantes conflictos con países vecinos en dos momentos distintos
de la primera mitad del siglo XX.
El territorio amazónico
Si bien la selva compone poco más del 50 % del territorio del Perú, ha sido una región poco habitada y con
escasas actividades económicas. Sin embargo, a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, Loreto cobró
importancia debido a la extracción del caucho, producto sustraído de árboles amazónicos que servía, por
ejemplo, como elemento principal en la fabricación de llantas. Así debido a la expansión de los
automóviles, se hizo indispensable
Muchos empresarios a quienes se les llamó caucheros, llegaron a la ciudad de Iquitos y a otras zonas de
Loreto para extraer este producto. Para ello tomaron por la fuerza a la población nativa de la selva, quienes
trabajaron en condiciones de explotación.
Desde la década de 1940 en adelante los gobiernos peruanos se interesaron por conectar Iquitos (capital de
Loreto) con Pucallpa (capital de Ucayali) y otras ciudades amazónicas a través de las carreteras.
Los conflictos armados internacionales
El Perú no enfrento ninguna guerra de grandes proporciones durante el siglo XX a diferencia de lo
sucedido el siglo anterior.
Los dos conflictos internacionales que protagonizo el país se dieron durante las décadas de 1930 y 1940
con los países de Colombia y Ecuador. Ambos conflictos tuvieron como escenario las regiones amazónicas
_____________________________________________________________________________________________
6°Julio/19
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Conflicto en Colombia
Entre 1932 y 1933 pequeños grupos de soldados peruanos y colombianos se enfrentaron por la posesión de
las áreas alrededor del rio Putumayo en Loreto.
El presidente militar Sánchez Cerro busco iniciar una guerra, pero fue asesinado; lo sucedido en el poder el
general Benavides quien firmó la paz con Colombia en 1933. El territorio de Leticia, en disputa entre
ambos países, paso a ser oficialmente territorio colombiano.
Conflicto con Ecuador
Las autoridades ecuatorianas reclamaban parte del territorio amazónico peruano como suyo, por lo que
movilizaron militares a la zona, acto que el Perú rechazó. Durante el conflicto de 1941, las tropas peruanas
bombardearon y ocuparon territorio ecuatoriano, y llegaron a bloquear el puerto de Guayaquil, el más
importante de Ecuador. Al año siguiente se firmó la paz entre el Perú y Ecuador, con el Protocolo de Paz.
Amistad y límites de Rio de Janeiro, ratificando sus fronteras. Sin embargo, en 1981 y 1995 ocurrieron
nuevos enfrentamientos entre tropas peruanas y ecuatorianas. En 1998 se firmó el Acta Presidencial de
Brasilia estableciendo los límites fronterizos de ambos países.
José Abelardo Quiñones
Para estas décadas del siglo XX. la guerra había dejado de desarrollarse solo por mar y tierra; los aviones
se volvieron protagonistas.
En este conflicto luchó el teniente José Abelardo Quiñones, máximo héroe de la aviación nacional. Él y su
avión de guerra sobrevolaban parte del territorio en conflicto cuando fueron alcanzados. El teniente
decidió no usar su paracaídas y en su lugar dirigió su avión para que se estrellara contra las armas
ecuatorianas. De esta forma, cumplió su misión de defensa.
_____________________________________________________________________________________________
6°Julio/20
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
En forma grupal
Se subdivide los temas a cada grupo para que realicen papelotes y expongan temas como:
- La Reconstrucción Nacional
- Gobiernos militaristas
- Gobiernos democráticos
- Conflicto con Ecuador
- Conflicto con colombia
Exponen cada uno de los grupos los temas dados.
Explica en el cuadro de doble entrada los conflictos de la selva peruana:
Conflicto con Ecuador Conflicto con Colombia
_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________
Causas
_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________
Observa y analiza el mapa del Perú antes de los conflictos en sur y selva de nuestro país (1826) para
compararlo con nuestro mapa actual:
Mapa político del Perú en 1826 Mapa político del Perú actual
_____________________________________________________________________________________________
6°Julio/21
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________
_____________________________________________________________________________________________
6°Julio/22
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
| | | | | | | | | | | | | | | | |
1883 1884 1885 1886 1887 1888 1889 1890 1891 1892 1893 1894 1895 1896 1897 1898 1899
| | | | | | | | | | | | | | | | |
Miguel Iglesias Andrés Avelino Cáceres Remigio Morales Bermúdez Nicolás de Piérola
(1883-1885) (1886-1890) (1890-1894) (1895-1899)
Linea de tiempo
Entre la democracia y la dictadura en el Perú
Oscar R. Benavides
Segundo gobierno de Augusto B. Leguía Tras el asesinato de su predecesor, el Congreso
En la madrugada del 4 de julio de 1919. Constituyente confirió a Benavides el mandato
Leguía se proclamó Presidente Provisorio e presidencial hasta concluirlo
inauguró el régimen llamado "Patria Nueva". En 1936. Benavides convocó a elecciones, pero estas
Este gobierno, iniciado con un golpe de fueron anuladas por el Jurado Nacional de Elecciones El
Estado, se prolongó durante once años. Congreso decidió que Benavides extendiera su mandato
por tres años más. hasta 1939.
Firmo el tratado de paz con Colombia y cedió el territorio
en disputa Leticia
1930 1939
1919 1933
Toma de decisiones
_____________________________________________________________________________________________
6°Julio/23
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Mi opinión:
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
. _________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_____________________
CIERRE
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
_____________________________________________________________________________________________
6°Julio/24
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
FICHAS
Anexo 1
Actividad de extensión
_____________________________________________________________________________________________
6°Julio/25
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Contrato Grace
Gobierno que lo firmó:
¿Consideras que este acuerdo fue desventajoso para el Perú? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
4. Lee sobre la infografía sobre la extracción del caucho y responde las preguntas
■ ¿En qué consistía el ■ ¿Cómo influyó la fiebre del ■ ¿Cuál fue el impacto de la
proceso de extracción del caucho en la reactivación fiebre del caucho en la ciudad de
caucho? económica? Iquitos?
_____________________ _____________________ _____________________
_____________________ _____________________ _____________________
_____________________ _____________________ _____________________
_____________________ _____________________ _____________________
_____________________ _____________________ _____________________
_____________________________________________________________________________________________
6°Julio/26
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
5. Lee y analiza los textos sobre dos posiciones con respecto al conflicto con Ecuador en 1941, luego
respondan las preguntas:
El 5 de julio de 1941, sin previo aviso, sin La guerra de 1941, sogún las Interpretaciones
declaración de guerra, el Ejército peruano abrió peruanas, ocurrió porque el Ecuador violó el statu
fuego sobro las débiles guarniciones ecuatorianas quo de 1936, apoderándose de algunas i
que custodiaban nuestras fronteras patrias. A posiciones en la frontera norte del Perú. Fue
pesar de la enorme superioridad numérica y del denominada la "batalla de Zarumilla”. La versión
armamento que presentaban los invasores, los que da Jorge Basadre del conflicto es: "el fuego de
soldados ecuatorianos defendieron palmo a palmo la batalla de Zarumilla se inició, como queda dicho
el territorio nacional demostrando su patriotismo, el 23. Los peruanos ocuparon entonces la isla de
espíritu de sacrificio y heroicidad; pero esto no fue Noblecilla y parte de la región de El Caucho. Al día
suficiente para detener al enemigo que se había siguiente entraron en Chacras y Huaquillas,
preparado durante varios años para dar el aniquilando la resistencia ecuatoriana en la
zarpazo. Por fin, tras largas conversaciones, y frontera de Zarumilla”. Para el Perú, la guerra de
luego de varias treguas y ceses, se logró "a 1941 aparece entonces como una campaña
medias" el definitivo cese de hostilidades, pero; el militar, dedicada a superar un conflicto territorial y
territorio permanecía invadido por tropas enemigas frenar los reclamos territoriales del Ecuador.
que nunca pudieron vencer a los soldados
ecuatorianos en el campo de batalla. Hernán Ibarra Crespo. La guerra de 1941 entre
Adaptado de Efrén Avilés. Invasión peruana de Ecuador y Perú: una reinterpretación.
1941 y el Protocolo de Rio de Janeiro.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
6°Julio/27
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________
6°Julio/28
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
superando
superando
Necesito
Necesito
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
ayuda
ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
_____________________________________________________________________________________________
6°Julio/29
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
ÁREA: TUTORIA
1. COMPETENCIAS A EVALUAR:
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien Común
T Perú un país de Construye su identidad. - Explica diversas prácticas - Identifica la cultural Escala de
diversidad cultural culturales de su familia, de su familia y como valoración
– Se valora a sí mismo.
institución educativa y nos unió
– Autorregula sus
comunidad, y reconoce que - Reconoce y valora a
emociones.
aportan a la diversidad su país por tener una
- Reflexiona y argumenta cultural del país. gran diversidad
éticamente.
cultural y que debe
ser parte de nuestra
identidad.
2. ESTRATEGIAS:
EVIDENCIA:
INICIO
La diversidad en nuestros orígenes se debe a la mezcla con grupos de personas de distintas culturas
que llegaron al Perú, como los españoles, africanos, chinos, etc.
_____________________________________________________________________________________________
6°Julio/31
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
a unión de los grupos culturales en el Perú dio origen a los afroperuanos, los criollos,
los peruanos-japoneses, etc.
Hoy en día, esta fusión forma parte de la identidad peruana.
____________________________
____________________________ ¿Qué grupos culturales
llegaron al Perú?
_____________________ _____________________
_____________________ _____________________
_____________________ _____________________
_____________________ _____________________
Por ello es importante reconocer nuestra diversidad cultural y a las personas que, con su sabiduría,
experiencia, aptitudes y prácticas, mantienen y transmiten de generación en generación su identidad cultural
y espiritualidad para beneficios de todos los peruanos y peruanas. Esto reafirma que la diversidad nos puede
unir.
_____________________________________________________________________________________________
6°Julio/33
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Platos típicos:
____________________________
Música:
____________________________ Cultura de la familia paterna
Foto Localidad y departamento
____________________________
Danzas: de procedencia:
____________________________
____________________________ ____________________________
Platos típicos:
____________________________
Música:
____________________________
Danzas:
____________________________
_____________________________________________________________________________________________
6°Julio/34
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________
6°Julio/35
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________
6°Julio/36
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
FICHAS
Anexo 1
Actividad de extensión
_____________________________________________________________________________________________
6°Julio/37
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
3. Observa las siguientes imágenes y lee con atención la información del recuadro:
¿Por qué nuestro país presenta una ¿Qué sabes sobre las manifestaciones
gran diversidad de manifestaciones culturales de tu región? ¿Será
culturales? importante conocerlas? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________________________________
6°Julio/38
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
Edison Flores
Hace algunos meses participé con mucho orgullo de la campaña del Ministerio de Cultura contra el racismo y la
discriminación en nuestro país. Este es uno de los principales males que aqueja al Perú y todos debemos poner
de nuestra parte para erradicarlo.
En febrero tuve la oportunidad de conversar con el New York Times y dar mi punto de vista sobre este
problema en el Perú. Solo quería dejar en claro que mi posición va en contra de la discriminación en cualquier
lugar, en cualquier deporte, en cualquier contexto. No importa tu clase social, tu color, o de dónde vengas,
siempre debes tratar a todos por igual y con respeto.
Sigamos unidos por el país, sigamos colaborando con este tipo de iniciativas que buscan que seamos más
tolerantes y mejores personas. ¡Seamos un mejor Perú!
_____________________________________________________________________________________________
6°Julio/39
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
- Reflexiona y responde:
¿Estas de acuerdo conla opinion de Edison Flores? ¿Por qué?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
6°Julio/40
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
superando
superando
Necesito
Necesito
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
ayuda
ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
_____________________________________________________________________________________________
6°Julio/41
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________
6°Julio/42