Ética Profesional y Empresarial.
Teoría y
casos de estudio
Hemos preparado este material haciendo uso de una selección de trabajos específicos de
uno o varios autores, sobre la temática de la ética en su doble presentación conceptual y en
su aplicación práctica referida al desempeño profesional y al actuar de la empresa.
Reiteramos, a lo largo del texto, sobre la conceptualización de la ética y por eso, en el
transcurso de la temática, volveremos a definir, en todas las formas posibles, lo que es la
ética y su importancia. Nuestra intención es la de ubicar a los estudiantes, específicamente
de la carrera de administración de empresas, y en forma general a los profesionales de esta
disciplina, en un sendero estructurado de lo que es la ética profesional y empresarial en este
siglo XXI.
La ética ha adquirido en nuestra época nuevas dimensiones de responsabilidad. Hans
Jonas[1] en su obra “El Principio de Responsabilidades”, sostiene que la ética hasta ahora se
aplicaba a la evaluación de la acción con un alcance inmediato. Eso tenía que ver con el
aquí y el ahora, con situaciones concretas de los hombres tanto en la esfera pública como en
la privada. Hoy el hombre ha ampliado la esfera de su acción, ya que mucho de lo que hace
traerá consecuencias para la vida futura de los seres humanos.
Hay un inmenso poder que se está desplegando y adoptamos, como preocupación, el
impacto que la ciencia y la tecnología, pueden tener, tanto en el plano de la vida humana
como en el de la naturaleza en general. Por ello propugnamos por la necesidad de que se
genere un modelo ético que parta del impacto de la tecnología en la naturaleza, de modo tal
que se pueda regular el costo futuro de las acciones.
La tecnología está impulsada por un progreso constante, se supera a sí misma día a día, y su
finalidad es lograr un mayor dominio sobre las cosas. Por esto si la esfera de la producción
invadió el ámbito de la acción, la moral tendrá que penetrar el ámbito de la producción y
concretarse en políticas públicas que tengan como sujeto de la ley a las generaciones
futuras.
Debemos tener en cuenta un principio fundamental: «Obra de tal manera que tú quieras
que lo que hagas permita seguir manteniendo la vida del planeta». La obligatoriedad estará
puesta en que la acción que se realizará debe garantizar una conducta que facilite la
continuidad de la existencia humana.
Entonces la ampliación de la esfera de la responsabilidad está dada porque la ética hoy nos
exige:
Responder por un acto del cual se es causa, o por su omisión;
Responder ante los otros, es decir, por el poder que se tiene sobre los demás;
Responder por el futuro, por los efectos de nuestras acciones a largo plazo, en las
generaciones por venir.
El economista neo-liberal Milton Friedman[2] indicaba que la «responsabilidad (de los
ejecutivos de las empresas)… por lo general será producir tanta ganancia como sea posible
observando las reglas básicas de la sociedad, tanto las que están contenidas en las leyes
como aquellas en las costumbres éticas». Friedman también expresó que, «las únicas
entidades que pueden tener responsabilidades son los individuos”.
Una empresa no puede tener responsabilidades. Por lo tanto la pregunta es: Es que los
ejecutivos empresariales, siempre y cuando cumplan con las leyes, tienen otras
responsabilidades por las actividades empresariales además de maximizar la ganancia para
sus accionistas? La respuesta es que no, ellos no la tienen.»
Otro punto de vista sobre las empresas sostiene que las mismas deben tener responsabilidad
social empresarial (RSE): una expresión englobadora que pretende indicar que una empresa
ética debe actuar como un ciudadano responsable de las comunidades en las cuales opera
aun a costa de sus ganancias u otros objetivos.
Entre los temas de índole ético que se analizan se encuentran los derechos y obligaciones
entre una empresa y sus empleados, proveedores, clientes y vecinos, su responsabilidad
fiduciaria hacia sus accionistas. Aspectos vinculados a las relaciones entre empresas
incluyen compra hostil y espionaje industrial. Otros temas relacionados son gobierno
societario o empresarial; emprendedor social empresario; contribuciones políticas; temas
legales tales como debate ético sobre crear la figura de crimen por asesinato corporativo; y
el marketing de las políticas éticas de la empresa.
[1] Hans Jonas 1903 – 1993, nació en Mönchenglandback, Alemania. El trabajo de este
pensador se centra en los problemas éticos y sociales creados por la tecnología. Formuló un
nuevo y característico principio supremo moral: «Actuar de forma que los efectos de tu acto
sean compatibles con la permanencia de una vida humana genuina».
[2] Milton Friedman (1912 – 2006), fue un estadístico, economista e intelectual
estadounidense que se desempeñó como profesor de la Universidad de Chicago. Liberal y
defensor de su doctrina sobre el libre mercado, realizó contribuciones importantes en los
campos de macroeconomía, microeconomía, historia económica y estadística.
Las necesidades estéticas están relacionadas con el deseo del orden y de la belleza, tanto de
lo que lo rodea como de sí mismo. Estas necesidades estéticas incluyen: necesidad por el
orden, necesidades por la simetría, la necesidad de llenar los espacios en las situaciones mal
estructuradas, la necesidad de aliviar la tensión producida por las situaciones inconclusas y
la necesidad de estructurar los hechos, necesidad de tener ambientes gratos que rodeen a los
hombres, etc.
En resumen
Una necesidad es algo que es imprescindible para el desarrollo y el buen funcionamiento
del ser humano, es algo que se necesita satisfacer, ya sea de manera física, sicológica o
espiritual, eso depende del tipo de necesidad que el hombre desee satisfacer.
Todas las necesidades del individuo son igualmente importantes, lo que varía es el grado de
urgencia de la necesidad y las necesidades que el hombre haya saciado anteriormente, pero
no se debe dejar de lado que el hombre nace con necesidades innatas o hereditarias que son
las fisiológicas y a medida que va creciendo y desarrollándose comienza la búsqueda de
nuevas necesidades de nivel superior.
Cada hombre tendrá una manera diferente de satisfacer de sus necesidades y esto dependerá
de cada persona, ya que habrá personas motivadas por buscar la satisfacción de las
necesidades fisiológicas y de seguridad, así como habrá otras que solo buscaran satisfacer
las necesidades de autorrealización, tratando de satisfacer de manera rápida las necesidades
inferiores.
Las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento y en los objetivos que tenga
cada hombre a lo largo de su vida. Las necesidades más bajas requieren un patrón que es
más rápido y más fácil de saciar, ya que es mucho más accesible conseguir alimento y
seguridad, que estatus social, realización o reconocimiento en alguna obra hecha por
alguien. Para alcanzar los niveles superiores se necesita mucho más tiempo y que el
individuo realice más esfuerzo y más dedicación que para los niveles inferiores de la
pirámide.
Un obstáculo para satisfacer una necesidad o la falta de satisfacción de una por completo,
puede llevar a la persona a la frustración, convirtiéndose en una gran amenaza sicológica
para el individuo. Lo que lo puede llevar a atentar contra su vida o la del resto de las
personas que lo rodean.
Para finalizar pondré una frase de Maslow la que me interesante de analizar posteriormente
para las personas que lean mi trabajo;
«Es cierto que el hombre vive solamente para el pan, cuando no hay pan. Pero ¿qué ocurre
con los deseos del hombre cuando hay un montón de pan y cuando tiene la tripa llena
crónicamente”. A. Maslow.
Finalidad de la economía: la satisfacción de las necesidades
humanas
La actividad económica es en primer lugar una actividad humana realizada por personas y
por lo tanto debe estar al servicio de las mismas. El bienestar humano y social es la
finalidad de la economía. El problema económico es la búsqueda de la mejor distribución
de los recursos escasos y Paul A. Samuelson intentó dar su respuesta planteando algunas
interrogantes básicas. Siguiendo su esquema pero formulando las interrogantes
introduciendo un criterio ético, se divide el desarrollo del tema por medio de los siguientes
apartados:
¿Qué bienes deberían producirse?
La satisfacción de las necesidades humanas como finalidad de la economía: Todos aquellos
bienes que los recursos (materiales y espirituales) escasos lo permitan para la satisfacción
de las necesidades humanas:
Deberán aumentar su condición de vida. En efecto, las necesidades básicas (elementales o
primordiales) no son ya las biológicas sino el respeto a la dignidad, alimento y vestido,
vivienda, educación, salud de cuerpo y alma.
El bienestar material se equipara al bienestar humano en la medida que el fin de la
producción sea para el servicio del hombre integral, es decir, tomando en cuenta sus
necesidades materiales, sus exigencias intelectuales, morales, espirituales y religiosas
(carácter multidimensional). Las aspiraciones del hombre de hoy: verse libres de la miseria,
mayor seguridad para la propia subsistencia, salud, estabilidad laboral, más
responsabilidades, respeto a la dignidad, hacer más, conocer más, tener más para ser más.
El hombre tiene derecho a satisfacer sus necesidades materiales, ya que es una de las
condiciones de la vida social que permiten al hombre el logro más pleno y más fácil de la
propia perfección. Los demás derechos, tanto personales como económicos, sociales
políticos, culturales, deben quedar incluidos en el ámbito de lo que se considera
fundamental para el desarrollo de una vida plena.
Los anteriores preceptos dejan de lado la lógica de los mecanismos ciegos del mercado
dirigidos a la acumulación de riquezas. También deja de lado la finalidad puramente
económica cifrada exclusivamente en la satisfacción de necesidades materiales medidas en
dinero. Se destaca que todo el sistema capitalista se basa en esto.
¿Cómo debería producirse?
El proceso productivo deberá organizarse de manera que favorezca la humanización de la
persona, esto es por sobre la ciencia y la técnica, que muchas veces ponen en juego la
prudencia del hombre. La ciencia y la técnica han conllevado al hombre en ver los métodos
técnicamente posibles de producción mecánica, la perfección de la cultura y de la felicidad
terrena. El error del materialismo consiste en subordinar lo espiritual y lo personal a lo
material (materialismo práctico).
El hombre debe primar sobre todos los bienes creados, la propiedad, la ciencia y la técnica.
Al participar en el proceso productivo, los trabajadores deberían tener una activa
participación en los beneficios, propiedad y gestión.
¿Para quién debería producirse?
Equivale a cuestionarse sobre la justa distribución. Mientras quede regulada por las leyes
del mercado jamás habrá distribución equitativa, y por lo tanto prevalecerán las
desigualdades. Estas se superarán en la medida que cambie el sistema de mercado actual
por uno que vele por la igual dignidad de todos los hombres. Es decir, no basta con
implementar políticas al interior del sistema actual, sino cambiar el sistema mismo.
La satisfacción de las necesidades a través del mercado
Hay dos situaciones en que el mercado no garantiza la satisfacción de la demanda:
La teoría reclama que la demanda se satisface por medio de la equilibrada oferta de bienes
satisfactores. Dicha relación determina el precio de equilibrio al cual el demandante está
dispuesto adquirir el satisfactor. La demanda es el cliente y éste es el Rey, aunque su
reinado estará sujeto al ejercicio del poder adquisitivo. En otras palabras, se asume que la
demanda a la cual aludimos, posee solvencia suficiente para ejecutar la adquisición.
Las empresas preparan su existencia pensando en venderle a esta demanda que, en la
medida que es «solvente» se considera como «mercado». La solvencia del mercado es
clasificada en estratos socio-económico y se estudia su comportamiento. Sea cual sea el
estrato, también se asume que la adquisición de un bien se hace con exclusividad de pago,
en el sentido que si se ha pagado por el bien, se paga por la exclusividad de uso.
Hay que hacer la distinción entre bien individual y colectivo. Los individuales son aquellos
bienes únicos a los cuales solamente accede el adquirente. Un bien colectivo es cualquier
servicio (ejemplo, TV Cable), en donde no hay exclusividad de contenido, en cuanto otros
también pueden acceder, pero hay exclusividad en el derecho intransferible de uso. Es
decir, una vez que se paga por su uso, la señal es exclusiva.
Aquellos bienes que no llevan capacidad de pago no son apropiables en exclusiva y por lo
tanto no hay demanda por ellos (respirar el aire). Es decir si el mercado no responde a la
demanda del consumidor, no se reconoce demanda.
De acuerdo a estas dos situaciones, el modelo económico de satisfacción de demanda no
funciona por si solo sino en la medida de la intervención por medio de elementos que
actúan con móviles diferentes.
La sociedad de consumo y la defensa del consumidor
En una sociedad caracterizada por su transformación en sociedad de consumo a partir de la
revolución industrial y el auge económico consecuente en que ahora se accede al bienestar
creciente basado en el consumo de bienes más o menos duraderos. El crecimiento continuo,
medido en términos de renta real disponible, se convierte en el ambiente psicológico en el
que se desenvuelve nuestra sociedad. El hombre pone todo su afán en tener cada día mayor
bienestar.