0% encontró este documento útil (0 votos)
226 vistas7 páginas

El Día de La Papa

El documento habla sobre el Día de la Papa y cómo solo el distrito de Baños del Inca lo conmemoró oficialmente. La papa es parte importante de la historia peruana como alimento base del pueblo inca y ahora alimenta al mundo. Relata una leyenda sobre cómo la papa salvó a un pueblo de la muerte por hambre.

Cargado por

MARY M.V.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
226 vistas7 páginas

El Día de La Papa

El documento habla sobre el Día de la Papa y cómo solo el distrito de Baños del Inca lo conmemoró oficialmente. La papa es parte importante de la historia peruana como alimento base del pueblo inca y ahora alimenta al mundo. Relata una leyenda sobre cómo la papa salvó a un pueblo de la muerte por hambre.

Cargado por

MARY M.V.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

EL DÍA DE LA PAPA

El pasado treinta de Mayo se celebró el día de la papa, el único distrito que recordó este día
oficialmente fue el de baños del Inca, realmente desproporcionado este olvido del tubérculo
peruano que ahora alimenta al mundo y cuyo origen serrano se remonta a siglos pasados
donde se convirtió en el alimento base del pueblo pre inca e inca.

Un pueblo es dueño de su historia y el nuestro tiene milenios de ella, la papa, es pues parte de
esa historia y el aporte de nuestros antiguos peruanos a la alimentación mundial. ¿Por que
entonces no recordar el día de la papa, si Cajamarca fue el bastión final de la gran civilización
Inca?

Cuenta una vieja leyenda que los hombres cultivadores de la quinua dominaron durante
muchos años a los pueblos de las tierras altas y, a fin de dejarlos morir lentamente, les fueron
disminuyendo la ración de alimentos para ellos y sus hijos.

Ya al borde de la muerte los pobres clamaron al cielo y Dios les entregó unas semillas
carnosas y redondeadas, las cuales, después de sembradas, se convirtieron en hermosas
matas que tiñeron de morado las gélidas punas con sus flores. Los dominadores no se
opusieron al cultivo, con la mañosa esperanza de cosecharlo todo para ellos, llegada la
oportunidad. En efecto, cuando las plantas se amarillaron y los frutos parecieron maduros, los
opresores segaron los campos y se llevaron todo lo que juzgaron era una óptima cosecha.
Desconsolados y moribundos de hambre, los vencidos pidieron otra vez clemencia al cielo y
una voz les dijo desde las alturas: Remuevan la tierra y saquen los frutos, que allí los he
escondido para burlar a los hombres malos y enaltecer a los buenos.

Y así fue, debajo del suelo estaban las hermosas papas, que fueron recogidas y guardadas en
estricto secreto. Cada mañana, los hombres de las punas añadieron a su dieta empobrecida
una porción de papas y pronto se restablecieron, cobraron fuerzas y atacaron a los invasores
que, viéndose vencidos, huyeron para no regresar jamás a perturbar la paz de las montañas.
Historia cultural de la papa
La papa, o patata, fue cultivada por primera vez entre los años 8000 y
5000 a. C. 1 en una región que comprendería lo que hoy es los Andes del sur
de Perú y el extremo noroeste de Bolivia.2 Desde entonces se ha extendido por
todo el mundo y se ha convertido en un alimento básico en muchos países.

De América a Europa[editar]
Los pueblos nativos de los Andes cultivaron muchas variedades de papas
durante siglos. El calendario Cayambi culminaba con el tiempo de recogida de
este tubérculo. El cultivo de las diferentes clases de papa estaba tan altamente
desarrollado, que los distintos tipos y sus propiedades diferían mucho de los de
la planta original evolucionada naturalmente. Para estos pueblos la papa era el
principal sustento disponible. En el actual Ecuador, las papas se cultivaban
hasta una altitud de 4000 metros, mientras que en las regiones más favorables,
no afectadas por las heladas, se podía cosechar maíz.
Los europeos las encontraron sabrosas y trataban de hacerse con grandes
cantidades como provisiones para sus viajes de vuelta. Al volver a su origen, al
principio se la consideró una rareza botánica, que los clérigos y los poderosos
cultivaban en macetas, pero eran demasiado preciosas como para destinarlas
a la alimentación. El consumo de los frutos de la planta (no de su raíz)
terminaba a menudo en un dolor de estómago e incluso el envenenamiento, lo
que favoreció que florecieran los prejuicios contra esta planta ultramarina.
Hay muchas anécdotas y relatos contradictorios acerca de cómo la patata llegó
a los huertos de Europa. Lo único seguro es que se difundió por el continente
fundamentalmente a través de dos vías: una vía de entrada empezaba
en Irlanda, Inglaterra y los Países Bajos y otra
en Portugal, España, Francia e Italia. Los registros de la época son,
desgraciadamente, insuficientes a la hora, pues los cronistas de la época
confundían a menudo el ñame, el tupinambo, la batata y la mandioca.
Contenidos de la papa que conducen la
electricidad

El uso de una sencilla papa simplemente puede enseñar a los


jóvenes cómo funciona la electricidad.
Hemera Technologies/PhotoObjects.net/Getty Images
Los experimentos científicos ayudan a los niños y a los adultos
jóvenes a aprender por qué las cosas son como son o cómo éstas
funcionan. Un experimento popular es utilizar una papa para
hacer funcionar una bombilla pequeña o un reloj LED. El
contenido de la papa ayudará a que el pequeño dispositivo
electrónico funcione y a explicarle al niño científicamente cómo
funciona la electricidad. Este experimento se llama a menudo la
papa batería.
Papa peruana es la estrella del Festival
Cinematográfico sobre Medioambiente

La película Potato Heads explica los orígenes de la


papa en el Perú.
La película Potato Heads se presentó en el XIX Festival
Cinematográfico Anual sobre Medio Ambiente que se
realiza en Washington DC. El productor Larry Engel
participó junto con la Directora General del CIP, Dra.
Pamela Anderson, en un debate sobre la papa luego de la
exhibición, en la Universidad Americana de dicha ciudad.

La película explora los orígenes y el futuro de la


papa, desde su lugar de origen en el Perú y a través de
los Estados Unidos. A lo largo de la proyección, brinda
gran atención a la importancia de la biodiversidad y la
seguridad alimentaria en un mundo cada vez más
amenazado.

También podría gustarte