0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas10 páginas

El Enfoque Cualitativo y El Enfoque Cuantitativo.

Este documento presenta una introducción al enfoque cualitativo y cuantitativo en la investigación. Define la investigación como un proceso sistemático para estudiar un fenómeno. Explica que ambos enfoques siguen cinco fases pero se diferencian en sus métodos de recolección y análisis de datos, siendo el enfoque cuantitativo numérico y estadístico mientras que el cualitativo es más flexible. Finalmente, describe algunas características clave de cada enfoque como sus definiciones de realidad y el proceso cuant
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas10 páginas

El Enfoque Cualitativo y El Enfoque Cuantitativo.

Este documento presenta una introducción al enfoque cualitativo y cuantitativo en la investigación. Define la investigación como un proceso sistemático para estudiar un fenómeno. Explica que ambos enfoques siguen cinco fases pero se diferencian en sus métodos de recolección y análisis de datos, siendo el enfoque cuantitativo numérico y estadístico mientras que el cualitativo es más flexible. Finalmente, describe algunas características clave de cada enfoque como sus definiciones de realidad y el proceso cuant
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Práctico Grupal

Resumen Tema N°1

Integrantes:
- Jhon Alex Fernadez Arenas
- Sergio Andres Cordovez Sanchez
- Miguel Paz Herrera
- Adriana Melina Colque García
- Ana Belen Evia Ilaluque

El enfoque cualitativo y el enfoque cuantitativo.


Para poder definir lo que es y representa el enfoque cualitativo y cuantitativo,
primeramente es necesario establecer el elemento primordial del cual partieron
ambos enfoques a lo largo de la historia hasta nuestros tiempos actuales, hablamos
claramente de lo que viene a ser la “investigación” por lo que es necesario
plantearse la pregunta de ¿Qué es realmente la investigación?.

¿Cómo se define la investigación?

La investigación pues, es definida como el conjunto de procesos sistemáticos,


críticos y empíricos que se aplican para estudiar un fenómeno (un tema en
específico) esto en palabras sencillas nos quiere decir que la investigación se
desarrolla de una manera secuencial, planificada, ordenada y por lo tanto
sistematizada al estar arraigada en una serie de pasos que deben ser desarrollados
uno por uno de manera crítica y autodidacta.

¿Qué enfoques se han presentado en la investigación?


A lo largo de los años con el avance tecnológico, social y cultural en el mundo
surgieron varias formas y teorías del pensamiento tales como el materialismo
histórico planteado por Karl Marx y Friedrick Engels junto a la teoría de la sociedad
comunista, el positivismo de Comte, el estructuralismo, el desarrollo de las ciencias
como la sociología, la estadística, la matemática, la física, etc. Con el objetivo de
explicar el por qué de las cosas, buscar el significado detrás de todos los fenómenos
que existen en nuestro mundo y por lo tanto en nuestra realidad, el desarrollo de
estas teorías a lo largo de historia a partir de la investigación, nos llevaron a lo que
viene a ser el origen y desarrollo de 2 tipos de enfoques para llevar a cabo la
investigación “el enfoque cualitativo” y el “enfoque cuantitativo”.

Relación entre el enfoque cuantitativo y cualitativo:

A pesar de que ambos enfoques presentan en su mayoría muchas diferencias


debido a que se tratan variables completamente distintas, la verdad es que también
llegan a tener ciertas similitudes o características que los relacionan como tal, y es
que ambos enfoques emplean procesos ordenados y metódicos (es decir de manera
establecida y planificada) para generar conocimiento, además que cuentan con 5
fases en su respectiva investigación que son:

Fase 1: observación y evaluación de fenómenos.

Fase 2: Establecimiento de suposiciones o ideas.

Fase 3: Validar si las suposiciones o ideas son acertadas.

Fase 4: Revisión de las suposiciones o ideas sobre la bases de las pruebas o del
análisis.

Fase 5 Establecimiento de nuevas observaciones y evaluaciones.

El enfoque cuantitativo

¿Qué características posee el enfoque cuantitativo de la investigación?

Profundizando en lo que viene a ser el enfoque cuantitativo de la investigación,


estamos hablando de una serie de procesos llevados de manera secuencial y
probatoria, experimental por así decirlo debido a la práctica en el entorno que se
debe aplicar para desarrollar dicho enfoque, parte de una idea que se va
estructurando de la cual derivan los objetivos y las preguntas de la investigación, se
construye un marco teórico, se miden y establecen variables, se analizan las
mediciones obtenidas, se desarrolla un plan de acción para desarrollar la
investigación, su aplicación se basa principalmente en la recolección de datos a
partir del método estadístico y por lo tanto del análisis numérico para refutar la parte
teórica además de establecer patrones de comportamiento en la población.
Para entender mejor sus características, es necesario explicarlas de manera
ordenada y sistemática como se hará a continuación, estableciéndose una serie de
puntos que resumen lo dicho anteriormente:

1º Se plantea el problema o el fenómeno que se busca estudiar acerca de un tema


en específico, una vez planteado el tema de estudio se construye un marco teórico y
por lo tanto una hipótesis para generar una base consistente en la investigación que
sirve para determinar lo factible que puede llegar a ser la idea en cuanto a su
desarrollo durante todo el proceso de investigación ¿qué tan real es el problema
planteado y no es solamente una simple intuición o percepción? (cabe aclarar que la
hipótesis se genera y debe ser generada antes de recolectar y posteriormente
analizar los datos, es decir a la parte práctica).

2º la recolección de datos debe estar sujeta principalmente a la medición numérica


una vez establecido el marco teórico y la respectiva hipótesis ante el tema de
estudio, la recolección de datos debe seguir y adecuarse a una serie de
procedimientos establecidos y ordenados para que la investigación pueda tener un
mayor apoyo junto a una base clara y consistente, además que los datos deben ser
representados de manera numérica y analizados a partir de métodos estadísticos (a
la hora de realizar la parte práctica, una de las cosas que mucho se ven es la
experimentación a partir de prueba/error con la finalidad de diferenciar y descartar
las ideas falsas de las que en verdad se manifiestan realmente en el tema a tratar).

3º La investigación cuantitativa pretende identificar leyes universales y causales al


desarrollarse la parte práctica, analizándose el patrón de comportamiento de las
variables de estudio a partir de la lógica de causa/efecto.

4º Con la investigación cuantitativa, se busca generalizar los resultados recogidos


en un segmento o muestra, además que los estudios efectuados puedan replicarse
y expandirse a nuevas teoría que busquen explicar el mismo tema.

5º A partir de este enfoque y el estudio que conlleva, se busca dar una explicación
válida acerca de los problemas que ocurren en nuestra realidad, es decir la
construcción y demostración de teorías siguiéndose claramente un proceso
estandarizado y por lo tanto estructurado (aquí entra mucho lo que viene a ser el
razonamiento deductivo ya que se parte de una premisa, de algo ciertamente
conjeturado a algo completamente oficial y real).

6º Los estudios cuantitativos al seguir un patrón ciertamente estructurado y lineal, es


necesario establecerse ideas firmes y claras antes de llegar a la parte práctica, ser
específico y objetivo ya que es muy normal el hecho de que el investigador se deje
influenciar por otras ideas que poco o nada son de aporte a la investigación que no
harán más que desviarse del objetivo a alcanzar (cabe aclarar que la práctica de
este enfoque, es realizado de manera externa al individuo y su realidad, es decir en
el entorno natural que lo rodea).
Los tipos de realidad en el entorno cuantitativo:

Ahora hablando acerca de los tipos de realidades concebidas en el entorno para


desarrollar la investigación cuantitativa, existen 2 tipos de realidad que son: la
subjetiva y la objetiva

-La realidad subjetiva: Obedece principalmente al investigador y la forma en la que


este percibe la realidad en el entorno que lo rodea a partir de creencias,
experiencias y suposiciones, estas ideas pueden variar desde las más acertadas
hasta las más supositivas.

-La realidad objetiva: Es independiente y externa al pensamiento del investigador,


ya que es algo real y que constantemente se lo puede percibir, dicho de otra forma,
es algo ya establecido de manera definida y explicada con anterioridad de manera
científica.

En cuanto a la cuestión de cuál de las 2 realidades es la más importante de analizar,


lo que se puede afirmar es que la realidad objetiva juega un papel primordial en todo
esto por lo que es necesario el estudiar todos los fenómenos y manifestaciones que
rodean a esta realidad, esto quiere decir en palabras simples que el investigador
tiene la responsabilidad de estudiar y conocer todos los fenómenos existentes en
nuestra realidad actual y por lo tanto en el mundo para poder desarrollar
interpretaciones teóricas que puedan ser certeras y válidas para el trabajo de
investigación que se va a desarrollar de manera crítica y autodidacta.

Proceso cuantitativo de la investigación:

Como se mencionó anteriormente, el enfoque cualitativo y el enfoque cuantitativo de


la investigación cuentan con 5 fases para el desarrollo del tema de estudio, pero
además de contar con estas 5 fases, el enfoque cuantitativo toma en cuenta otros
10 pasos que se relacionan con dichas fases de la siguiente forma:

Fase 1 (observación y evaluación de fenómenos): Se encuentra la idea y


planteamiento del problema

Fase 2 (Establecimiento de suposiciones o ideas): Se desarrolla el marco teórico y


la visualización del alcance de estudio

Fase 3 (Validar si las suposiciones o ideas son acertadas): Se definen las variables
a partir de la hipótesis y a la par se desarrolla el diseño práctico de la investigación.

Fase 4 (Revisión de las suposiciones o ideas sobre la bases de las pruebas o del
análisis) Se define la muestra para la investigación y se procede a la recolección de
datos para afirmar o descartar las ideas previamente establecidas.
Fase 5 (Establecimiento de nuevas observaciones y evaluaciones) Se analizan los
datos y una elaboración del reporte de resultados para poder generar n uevas ideas
que expandan el contenido del tema de estudio.

¿Qué características posee el enfoque cualitativo de la investigación?

Al igual que el enfoque cuantitativo, el enfoque cualitativo también se desarrolla en distintos


pasos llevados de manera sistemática y estandarizada a partir de un tema de investigación
previamente planteado, pero el orden para el establecimiento y desarrollo de la
investigación puede cambiar a elección del investigador, mientras que en el enfoque
cuantitativo el desarrollo de la hipótesis va antes de la práctica y recolección de datos, en el
enfoque cualitativo la hipótesis puede antes, durante o después de la recolección y análisis
de datos, esto lo vuelve un sistema más liberal y dinámico por el hecho de que el
investigador tendrá el poder de manejar el proceso de la investigación de la manera que
mejor le convenga siempre y cuando se respete cada punto sin ser excluido o dejado de
lado, para entender esta lógica, es necesario establecer ciertas pautas que realiza el
enfoque cualitativo para definir el plan y diseño de la investigación:

A) La revisión bibliográfica se puede complementar en cualquier punto de la investigación


sin la necesidad de que se realice solamente en el principio.

B) La investigación cualitativa muchas veces se desarrollara de manera retrospectiva para


poder avanzar en la investigación, es decir que se tendrá que recurrir a las anteriores
etapas ya desarrolladas para de alguna forma, encontrar soluciones y explicaciones a los
problemas que se puedan presentar.

C) La interacción con el entorno es fundamental a la hora de extraer información para la


investigación y para determinar la factibilidad del estudio y qué tan presente está dicho
fenómeno en nuestra realidad.

D) La muestra, la recolección y el análisis de datos son desarrollados a la par en la mayoría


de los casos.

Diferencias del enfoque cuantitativo y cualitativo :


Perspectiva del investigador en el análisis de datos:
Cuantitativo: algo externo, donde el investigador no tiene que involucrar sus
sentimientos o experiencias en el análisis, es decir de manera objetiva.
Cualitativo: algo interno, donde el investigador hace la investigación de manera
subjetiva, es decir que involucra sus sentimientos, emociones y experiencias.

Criterios de evaluación en la recolección de análisis de los datos:


Cuantitativo: Debe ser objetivo, preciso, confiables y válido.
Cualitativo: Debe tener credibilidad, estar confirmable, valorado y mucho mejor si la
información es aprobado o escrito por expertos.

Presentación de resultados:
Cuantitativo: puede ser en tablas, diagramas, modelos estadísticos.
Cualitativo: tiene una amplia fuente de información, puede ser en párrafos, textos,
videos, audios, fotos, mapas, varía en cada estudio.

Un ejemplo sencillo:
sobre que factores o características son las que intervienen para que una persona
jove sea percibida como atractiva.

entonces el objetivo sería: el determinar los factores que hacen que una persona
joven sea percibida como atractiva y conquistadora.

Primero se haría una lectura e interpretación, de algún libro que nos hable sobre la
atracción física y psicología.

Posteriormente una entrevista a compañeros y compañeras, sobre lo que piensan y


que les resulta atractivo de una persona.

Bajo esas entrevistas realizadas, podemos sacar enfoques cualitativos y


cuantitativos, sobre cuántas personas indicaron la misma característica de
atracción, cuántos de ellos son hombre y mujeres, el porcentaje de edad de las
persona, el grado de prestigio de cada una, etc.

De esta manera y con este ejemplo podemos determinar una respuesta para
nuestro objetivo inicial.

Comparación de las etapas de investigación de los procesos cuantitativos y


cualitativos.

Definiciones:
Cuantitativo = CT
Cualitativo = CL
Planteamiento del problema:
CT: Datos específicos, limitados, medibles y observables.
CL = Algo general, amplio, basado en experiencias o sentimientos de los
participantes.

Revisión de la literatura
CT: Rol fundamental, tiene que justificar o dar razones para tomarlo en cu enta en
nuestro planteamiento y necesidad del estudio.
CL: Rol secundario, igualmente tiene que justificar o dar razones para tomarlo en
cuenta en nuestro planteamiento y necesidad del estudio, es decir que podemos
recabar varía información que nos puede ayudar en nuestra investigación del
problema.

Recolección de datos
CT: datos numéricos
CL: Datos surgen de poco en poco, puede ser texto, imagen, audio.

Análisis de los datos


CT: Análisis estadístico, estudios previos, comparaciones de otros datos.
CL: Análisis de textos, materiales audiovisuales, interpretar profundamente los
resultados.

Reporte de resultados
CT: Algo que este estandarizado, sea fijo y objetivo.
CL: Algo emergente, flexible, reflexivo.

¿Cuál de los dos enfoques es el mejor?

Ninguno de los dos enfoque es mejor que el otro.


ya que lo cuantitativo nos ofrece datos que podemos generalizarlos, podemos
contarlos y saber las magnitudes de estos. Este enfoque se uso más por la ciencia,
como la física, química y biología.

en el enfoque cualitativo: nos proporciona mas profundización de los datos, mayor


interpretación, contextualización del ambiente o entorno, más detalles y
experiencias únicas, este enfoque se uso más por ciencias humanas como la
antropología, etnografía y psicología social.

Ejemplos de estudios cuantitativos y cualitativos:

Nos muestra ejemplos sobre libros y textos que los autores usaron para su tipo de enfoque,
algunos en base al tema a investigar usaron el enfoque cuantitativo y otros el enfoque
cualitativo.

La familia:
CT = María Elena Oto Mishima (1994): Las migraciones a México y la conformación
paulatina de la familia mexicana.
CL = Gabriel Careaga (1977): Mitos y fantasías de la clase media en México.

En resumen, la tabla nos habla sobre como varios autores usaron estos enfoques y
lo adecuaron a su tema de investigación.

Por ejemplo Rogers y waisanen proponen en su tema de las sociedades rurales,


que la comunicación de persona en persona resulta ser más eficaz que la
comunicación de los medios colectivos de información, como ser la radio, la
televisión, el periódico. Ya que estas personas muchas veces no cuentan con los
recursos económicos necesarios como para poder solventar un equipo de
comunicación.

El objetivo principal de este tema de la sociedades rurales es el tratar de


comprender un fenómeno social complejo, por lo que aquí no se miden las
variables, sino que se quiere lograr entenderlo.

Opiniones de los Autores


Doctora Laura Galguera
Se presenta un Ejemplo conocido como el dilema de la fiesta en el que:
Estás invitado a una fiesta. En ella puedes conocer a un
invitado particular o no conocerlo. Lo mismo le ocurre a
cada uno de los invitados. Con base en ello, formulo una
pregunta: ¿cuál será el mínimo número de invitados a
una fiesta para que podamos garantizar que, ante
cualquier relación existente entre ellos (que se
conozcan o que no se conozcan), siempre encontremos
al menos un grupo de tres que se conozcan entre sí, o
bien, un grupo de tres que sean desconocidos? La
respuesta es 6.

Basado en la misma situación La siguiente pregunta es: ¿qué tamaño deberá tener la
fi esta para que podamos asegurar que encontraremos al menos un grupo de cuatro
invitados que, o bien, todos se conozcan entre ellos, o bien, todos sean
desconocidos? La respuesta 18.
Y Finalmente la tercera pregunta que conforma
el llamado “Dilema de la fiesta “¿qué tamaño
deberá tener la fi esta para que podamos
asegurar que encontraremos ante cualquier
situación (que los invitados se conozcan o no),
al menos un grupo de cinco invitados donde, o
bien, todos se conocen entre ellos o bien, todos
sean desconocidos?
Nos deja con la duda porque nadie hasta la fecha ha encontrado la respuesta a esta
pregunta, encontrar la respuesta a la última pregunta seguramente haría a esa
persona famosa instantáneamente.
En resumen, investigación no es otra cosa que encontrar respuestas satisfactorias a
preguntas. Las preguntas no tienen por qué ser técnicamente complejas, a pesar de
que se puedan presentar dificultades técnicas en alguna de las fases del proceso. En
cambio, podrían ser (de hecho, las mejores lo son) simples cuestiones cotidianas.
Sorprendentemente la investigación de alto nivel, cuando se expresa en términos
técnicos de un campo determinado, puede sonar demasiado teórica y abstracta o muy
alejada de la realidad. Pero, por increíble que parezca, suele estar originada en
simples situaciones de la vida real.
El conocimiento permite a la sociedad ser más eficiente y progresar. Por lo que
investigación, con el único propósito de aumen tar el conocimiento de la sociedad es
la base, y posiblemente la única fuerza conductora de los humanos para una mejor
vida. La continuación de este proceso progresivo está garantizada desde que, como
dijo el gran filósofo Carl Jaspers, “la respuesta a un problema siempre tiene nuevas
cuestiones”.
Carlos G. Alonzo Blanqueto
Se escucha tanto acerca de lo difícil y aburrida
que es la investigación que cuando se llega a
esa etapa de la vida cuando es necesario
realizar una investigación, con la mente llena
de prejuicios y actúan bajo presión, temores,
incluso, odio hacia ella.

Antes de Realizar un proyecto, es necesario reflexionar sobre su actitud ante tal


empresa, para que valoren la investigación en su justa dimensión, ya que no se trata
de llevarlos a creer que es la perfecta manera en la sé que solucionaran todos los
problemas, o que sólo en los países del primer mundo se tiene la capacidad para
realizarla.
La investigación representa una más de las
fuentes de conocimiento, por lo que, si
decidimos ampliar sus fronteras, será
indispensable llevarla a cabo con
responsabilidad y ética.
La investigación cuantitativa está
consolidada como la predominante en el
horizonte científico internacional, en los
últimos cinco años la investigación cualitativa ha tenido mayor aceptación; por otro
lado, se comienza a superar el desgastado debate de oposición entre ambos tipos.
Otro avance en la investigación lo representa internet; en el pasado, la revisión de la
literatura resultaba larga y aburrida, ahora ocurre lo contrario, por lo cual el
investigador puede dedicarse más al análisis de la información en vez de a escribir
datos en cientos de tarjetas.

También podría gustarte