0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas8 páginas

Ley de La Carrera de Los Maestros y Maestras - Mario-18-05-22

Este documento presenta información sobre la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (LGSPCMM) en México. Explica que la LGSPCMM tiene como objetivos establecer disposiciones para la carrera docente con respeto a los derechos de los maestros, revalorizar a los maestros como profesionales de la educación, y normar los procesos de selección docente. También describe las atribuciones de las autoridades educativas locales y de la Secretaría de Educación Pública en relación con la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas8 páginas

Ley de La Carrera de Los Maestros y Maestras - Mario-18-05-22

Este documento presenta información sobre la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (LGSPCMM) en México. Explica que la LGSPCMM tiene como objetivos establecer disposiciones para la carrera docente con respeto a los derechos de los maestros, revalorizar a los maestros como profesionales de la educación, y normar los procesos de selección docente. También describe las atribuciones de las autoridades educativas locales y de la Secretaría de Educación Pública en relación con la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Materia: Bases legales y normativas de la educación básica 18/05/2022

Alumno: Carlos Mario de la Cruz Morales Grado: 6to Grupo: “A”

Buscar la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros

Actividad

II. Identifica el artículo 1 de esta ley y menciona sus objetivos:

Artículo 1. La siguiente ley presenta las bases para reconocer la contribución a la


transformación social de las maestras y los maestros como agentes fundamentales del proceso
educativo y es reglamentaria de los párrafos séptimo y octavo del artículo 3o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Las disposiciones que contiene son
de orden público, interés social y de observancia general en toda la República.

Tiene por objeto:

• Establecer las disposiciones del Sistema para la Carrera de las Maestras y los
Maestros en sus funciones docente, técnico docente, de asesoría técnica pedagógica,
directiva o de supervisión, con pleno respeto a sus derechos.
• Revalorizar a las maestras y los maestros, como profesionales de la educación, con
pleno respeto a sus derechos.
• Normar los procesos de selección para la admisión, promoción y reconocimiento del
personal que ejerza la función docente, directiva o de supervisión.

III. Lee y responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué objeto tiene la LGSPCMM?


La siguiente ley presenta las bases para reconocer la contribución a la transformación social
de las maestras y los maestros como agentes fundamentales del proceso educativo y es
reglamentaria de los párrafos séptimo y octavo del artículo 3o. de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos.

2. ¿A quiénes aplica la LGSPCMM?


En la aplicación de esta Ley y los instrumentos normativos que deriven de ella, se priorizará
el interés superior de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes de recibir una educación
conforme a los principios, fines y criterios establecidos en el artículo 3o. de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos

3. ¿Cuáles son las atribuciones de las autoridades educativas locales en la


Educación Básica?
I. Registrar en el Sistema Abierto y Transparente de Asignación de Plazas las vacantes,
así como el centro de trabajo respectivo, del personal con funciones docente, técnico
docente, de asesoría técnica pedagógica, de dirección y supervisión, bajo los términos
que determine la Secretaría.
II. Instrumentar la oferta de programas de desarrollo profesional de conformidad con los
criterios que determine la Secretaría.
III. Ofrecer, de manera adicional, cursos gratuitos, idóneos, pertinentes y congruentes
con los criterios e indicadores que se desea alcanzar, para la formación, capacitación
y actualización de conocimientos del personal docente, técnico docente, de tutoría,
de asesoría técnica, de asesoría técnica pedagógica y del personal con funciones de
dirección y de supervisión que se encuentren en servicio.
IV. Ofrecer programas de desarrollo de habilidades directivas al personal promocionado
a una plaza con funciones de dirección o de supervisión.
V. Participar en los procesos de selección para la admisión, promoción y reconocimiento
en el Sistema, así como en la elaboración de los criterios e indicadores, de
conformidad con las disposiciones que determine la Secretaría.
VI. Proponer a la Secretaría los perfiles profesionales y requisitos que deberán cumplirse
para la admisión, promoción y reconocimiento en el Sistema.
VII. Participar con la Secretaría en la elaboración del calendario anual, conforme al cual
se llevarán a cabo los procesos de selección para la admisión, promoción y
reconocimiento, a que se refiere esta Ley.
VIII. Convocar a los procesos de selección para la admisión, promoción y reconocimiento
en el Sistema, de conformidad con las disposiciones que determine la Secretaría. Será
su responsabilidad notificar oportunamente a los participantes el inicio de los
procedimientos y los aspectos que deban cubrir.
IX. Asignar las plazas vacantes objeto de la convocatoria, sea para el inicio del ciclo
escolar o en el transcurso de éste, respetando los principios de legalidad,
transparencia, equidad e imparcialidad, con estricto apego al orden establecido, de
mayor a menor, con base en el resultado obtenido por los sustentantes que aprobaron
los procesos de selección para la admisión, para asegurar la prestación del servicio
público educativo.
X. Asignar las plazas con funciones de dirección y de supervisión sujetas al proceso de
selección para la promoción previsto en esta Ley.
XI. Informar a la Secretaría, en los plazos que ésta determine, respecto a la asignación de
plazas, en los procesos de selección para la admisión y promoción.
XII. Operar y, en su caso, diseñar programas locales o regionales de reconocimiento para
el personal docente, técnico docente, de asesoría técnica pedagógica y el personal con
funciones de dirección o de supervisión que se encuentren en servicio, conforme a
los criterios que al efecto emita la Secretaría.
XIII. Organizar y operar el Servicio de Asesoría y Acompañamiento a las Escuelas de
conformidad con los Lineamientos Generales que la Secretaría determine.
XIV. Las demás que le correspondan conforme a esta Ley y otras disposiciones aplicables.
4. ¿Cuáles son las atribuciones de la SEP en la Educación Media Superior?
I. Registrar en el Sistema Abierto y Transparente de Asignación de Plazas las vacantes,
así como el centro de trabajo respectivo, del personal con funciones docente, técnico
docente, de dirección y supervisión, bajo los términos que determine la Secretaría;
II. Instrumentar la oferta de programas de desarrollo profesional;
III. Ofrecer, adicionalmente, cursos gratuitos, idóneos, pertinentes y congruentes con los
niveles de desempeño que se desea alcanzar, para la formación, capacitación y
actualización de conocimientos del personal docente, técnico docente y del personal
con funciones de dirección y de supervisión que se encuentren en servicio;
IV. Ofrecer al personal docente, técnico docente y al personal con funciones de dirección
y de supervisión, programas de desarrollo de capacidades para los procesos de
selección;
V. Participar en los procesos de selección para la admisión, promoción y reconocimiento
en el Sistema, así como en la elaboración de los criterios e indicadores, de conformidad
con las disposiciones que determine la Secretaría;
VI. Proponer a la Secretaría los perfiles profesionales y requisitos que deberán cumplirse
para la admisión, promoción y reconocimiento en el Sistema;
VII. Participar con la Secretaría en la elaboración del calendario anual, conforme al cual se
llevarán a cabo los procesos de selección para la admisión, promoción y
reconocimiento, a que se refiere esta Ley;
VIII. Convocar a los procesos de selección para la admisión, promoción y reconocimiento
en el Sistema, de conformidad con las disposiciones que determine la Secretaría. Será
su responsabilidad notificar oportunamente a los participantes el inicio de los
procedimientos y los aspectos que deban cubrir;
IX. Asignar las plazas vacantes objeto de la convocatoria, sea para el inicio del ciclo
escolar o en el transcurso de éste, respetando los principios de legalidad, transparencia,
equidad e imparcialidad, con estricto apego al orden establecido, de mayor a menor,
con base en el resultado obtenido por los sustentantes que aprobaron los procesos de
selección para la admisión, para asegurar la prestación del servicio público educativo;
X. Informar a la Secretaría, en los plazos que ésta determine, respecto al proceso de
asignación de plazas derivados de los procesos de selección para la admisión y
promoción; XI. Diseñar y operar programas de reconocimiento para el personal
docente, técnico docente, y para el personal con funciones directivas y de supervisión,
que se encuentren en servicio;
XII. Emitir los criterios bajo los cuales se prestará la función de asesoría técnica
pedagógica, y
XIII. Las demás que le correspondan conforme a esta Ley y otras disposiciones aplicables.
5. ¿Cuál es el Procedimiento para el ingreso al USICAMM en Educación Básica y
Media Superior?

I. Las plazas vacantes a ocupar, objeto de la convocatoria respectiva, sólo serán las registradas
en el Sistema Abierto y Transparente de Asignación de Plazas para la ocupación y que sean
validadas por la Secretaría, en términos de esta Ley;
II. Las autoridades educativas de las entidades federativas, previa autorización de la Secretaría,
emitirán las convocatorias correspondientes, las cuales responderán a los contextos
regionales de la prestación del servicio educativo, en las que se señalarán el número y
características de las plazas disponibles; el perfil profesional que deberán cumplir los
aspirantes; los requisitos, términos y fechas de registro; las etapas que comprenderá el
proceso; la fecha de publicación de los resultados; las reglas para la asignación de las plazas
y los demás elementos que la Secretaría estime pertinentes;
III. Las convocatorias se publicarán con un plazo mínimo de treinta días naturales a la
realización de los procesos de selección para la admisión, en apego al calendario anual;
IV. La Secretaría celebrará un proceso público en el que pondrá a disposición de las autoridades
educativas de las entidades federativas y las representaciones sindicales, en una mesa
tripartita en cada uno de los Estados y la Ciudad de México, para su participación y garantía
en el respeto de los derechos de los trabajadores, los resultados de la valoración de los
elementos multifactoriales referidos en la fracción V de este artículo, derivada de la
convocatoria respectiva;
V. Los elementos multifactoriales que se tomarán en cuenta, como parte de este proceso,
comprenderán, entre otros:
a) Un sistema que permita apreciar los conocimientos y aptitudes necesarios del aspirante para
lograr el aprendizaje y desarrollo de los educandos, considerando el contexto local y regional
de la prestación de los servicios educativos;
b) La formación docente pedagógica;
c) La acreditación de estudios mínimos de licenciatura;
d) El promedio general de carrera;
e) Los cursos extracurriculares con reconocimiento de validez oficial;
f) Los programas de movilidad académica;
g) Dominio de una lengua distinta a la propia, o
h) La experiencia docente;
VI. La asignación de las plazas sólo se realizará a las personas que se encuentren en el listado
nominal que remita la Secretaría a la autoridad educativa de la entidad federativa, el cual será
ordenado de acuerdo con los resultados de la valoración de los elementos multifactoriales a
los que se refiere la fracción V de éste artículo. En caso de que alguna persona no acuda al
evento de asignación o no acepte la plaza asignada, se recorrerá el listado de manera
progresiva en el orden establecido;
VII. Para garantizar la transparencia en la asignación de las plazas vacantes, las autoridades
educativas de las entidades federativas darán a conocer los resultados de manera pública, de
conformidad con los lineamientos que determine la Secretaría e invitará como observador al
sistema anticorrupción local;
VIII. En el caso de excedentes en plazas vacantes, una vez seleccionados los egresados de las
escuelas normales públicas, éstas se asignarán a los demás aspirantes que hayan obtenido los
mejores resultados en los procesos de selección, eligiendo a aquellos con perfil de formación
docente pedagógica;
IX. El personal que sea admitido en el servicio público educativo mediante proceso de selección,
tendrá el acompañamiento de un tutor cuando menos por dos ciclos escolares, el cual será
designado por la autoridad educativa de la entidad federativa;
X. La admisión al servicio público educativo estará sujeta a la disponibilidad de plazas vacantes
definitivas, temporales y de nueva creación, así como a las estructuras ocupacionales
autorizadas. El número de las vacantes se definirá de conformidad con las necesidades del
servicio público educativo y la disponibilidad presupuestal, con base en la planeación que
realice el Sistema Educativo Nacional. En todo caso se garantizará la prestación del servicio
educativo a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes que se encuentren en zonas de
marginación, pobreza y descomposición social;
XI. Las plazas docentes que queden vacantes durante el ciclo escolar, deberán asignarse de
conformidad con el orden de las personas participantes que hayan obtenido los puntajes más
altos en el proceso de selección para la admisión que se haya realizado en una entidad
federativa y no hayan obtenido una plaza. Agotado dicho orden, la autoridad educativa podrá
proponer a las personas participantes que hayan obtenido los puntajes más altos en el proceso
de selección para la admisión realizado en otras entidades federativas circunvecinas y no
hayan obtenido una plaza;

XII. Agotadas las personas participantes a las que refiere la fracción anterior, la autoridad
educativa podrá contratar personal que cumpla con el perfil profesional requerido, al cual le
otorgará un nombramiento temporal como máximo hasta por el término del ciclo escolar;
XIII. En los procesos de selección para la admisión al Sistema se utilizarán los perfiles
profesionales, criterios e indicadores definidos de conformidad con lo establecido en esta
Ley;
XIV. Los procesos de selección para la admisión al servicio educativo serán públicos; podrán
participar todas las personas que cumplan con el perfil profesional relacionado con el nivel,
tipo de servicio, modalidad y materia educativa correspondiente y con los requisitos que se
establezcan en las convocatorias, y
XV. Para fortalecer las capacidades, conocimientos y competencias del personal de nuevo ingreso
al servicio público educativo, las autoridades educativas de las entidades federativas
realizarán una valoración y reconocimiento diagnóstico, en los términos que señale la Ley
respectiva, al término de su primer ciclo escolar.
6. ¿Qué proceso se sigue para la Promoción dirección y supervisión?
I. Las plazas vacantes objeto de la convocatoria respectiva, sólo serán las registradas en el
Sistema Abierto y Transparente de Plazas para la ocupación y que sean validadas por la
Secretaría, en términos de esta Ley.
II. Para participar en el proceso de promoción, se estará a lo siguiente:
a) El personal que realice función docente con una experiencia mínima de cuatro años con
nombramiento definitivo, podrá participar en el proceso de selección a la categoría inmediata
superior, y
b) El personal directivo o de supervisión que ejerza la función, cuente con experiencia mínima
de cinco años en la gestión directiva, podrá participar en el proceso de selección a la categoría
inmediata superior del puesto que ostente;
III. Las plazas vacantes definitivas y las de nueva creación de dirección y supervisión, se
otorgarán al personal con sujeción a los lineamientos que emita la Secretaría;
IV. Las autoridades educativas de las entidades federativas, previa autorización de la Secretaría,
emitirán las convocatorias correspondientes, las cuales responderán a los contextos
regionales de la prestación del servicio educativo, en las que se señalarán el número y
características de las plazas disponibles; el perfil profesional que deberán reunir los
aspirantes; los requisitos, términos y fechas de registro; las etapas que comprenderá el
proceso; la fecha de publicación de los resultados; las reglas para la asignación de las plazas
y los demás elementos que la Secretaría estime pertinentes;
V. Las convocatorias se publicarán conforme al calendario anual y con un plazo mínimo de
treinta días naturales previos al inicio del proceso de selección;

VI. La Secretaría celebrará un proceso público en el que pondrá a disposición de las autoridades
educativas de las entidades federativas y las representaciones sindicales, en una mesa
tripartita en cada uno de los Estados y la Ciudad de México, para su participación y garantía
en el respeto de los derechos de los trabajadores, los resultados de la valoración de los
elementos multifactoriales referidos en la fracción VII de este artículo, derivada de la
convocatoria respectiva;
VII. En la promoción a cargos de dirección o de supervisión de educación básica, la Secretaría
designará quien ocupará la vacante que se presente al inicio o durante el ciclo escolar,
considerando los elementos multifactoriales, los cuales, entre otros, contemplarán:
a) Un sistema que permita apreciar los conocimientos y aptitudes necesarios del aspirante para
lograr el desarrollo y máximo logro de aprendizaje de los educandos;
b) La antigüedad en el servicio;
c) La experiencia y tiempo de trabajo en zonas de marginación, pobreza y descomposición
social, y
d) El reconocimiento al buen desempeño por la comunidad educativa, con la participación de
madres y padres de familia o tutores, alumnos y compañeros de trabajo, y
VIII. El personal de educación básica que obtenga promoción a plaza con funciones de dirección
o supervisión, deberá participar en los programas de habilidades directivas determinados por
la autoridad educativa de la entidad federativa.
7. ¿Cuáles son los requisitos para la promoción, dirección y supervisión?
En la promoción a cargos de dirección o de supervisión de educación básica, la Secretaría
designará quien ocupará la vacante que se presente al inicio o durante el ciclo escolar,
considerando los elementos multifactoriales, los cuales, entre otros, contemplarán:
a) Un sistema que permita apreciar los conocimientos y aptitudes necesarios del aspirante
para lograr el desarrollo y máximo logro de aprendizaje de los educandos; b) La antigüedad
en el servicio;
c) La experiencia y tiempo de trabajo en zonas de marginación, pobreza y
descomposición social, y
d) El reconocimiento al buen desempeño por la comunidad educativa, con la
participación de madres y padres de familia o tutores, alumnos y compañeros de trabajo.
8. ¿Cuáles son los tipos de nombramiento para promociones de dirección y
supervisión?
En la educación básica, la promoción a una plaza con funciones de dirección o de supervisión
dará lugar a un nombramiento definitivo después de haber desempeñado la función seis
meses y un día, sin nota desfavorable en su expediente fundada y motivada.
Para el caso de las vacantes temporales que se presenten al inicio y durante el ciclo escolar
se otorgarán de manera temporal a las personas participantes que hayan obtenido los puntajes
más altos en el proceso de selección para la promoción y no hayan obtenido una plaza,
quienes conservarán el derecho, en su caso, a que se le otorgue una vacante definitiva.

9. ¿Cuáles son las características del nombramiento de promoción y funciones de


dirección y supervisión en Educción Media Superior?

Para participar en el proceso de promoción, se estará a lo siguiente:


a) El personal que realice función docente con una experiencia mínima de cuatro años con
nombramiento definitivo, podrá participar en el proceso de selección a los cargos con
funciones de dirección, y
b) El personal directivo que ejerza la función, cuente con experiencia mínima de cuatro años en
la gestión directiva, podrá participar en el proceso de selección a otros cargos con funciones
de dirección o de supervisión;
II. Para establecer un sistema transparente, equitativo y público se emitirán las convocatorias
para llevar a cabo la valoración de sus habilidades y competencias, que especifiquen el perfil
profesional que deberán cumplir los aspirantes; los puestos sujetos a concurso; los requisitos,
términos y fechas de registro; los elementos multifactoriales; en su caso, las sedes de
aplicación del sistema que permita apreciar los conocimientos y aptitudes; la publicación de
resultados, y los criterios para la asignación de puestos, y demás elementos que las
autoridades de educación media superior o los organismos descentralizados determinen;
III. Los elementos multifactoriales que se tomarán en cuenta, como parte de este proceso,
comprenderán, entre otros:
a) Experiencia en gestión directiva;
b) Vocación de servicio y liderazgo;
c) Reconocimiento por la comunidad escolar;
d) Conocimiento de la normatividad vigente;
e) Diseño de estrategias para el trabajo académico;
f) Habilidades de planeación y de gestión, y
g) Los demás que establezcan las autoridades de educación media superior y los organismos
descentralizados.
IV. Las convocatorias, elaboradas a partir de la aprobada por la Secretaría, se publicarán
conforme al calendario anual y con un plazo mínimo de treinta días naturales previos al inicio
del proceso de selección.
En el caso de puestos directivos con funciones administrativas, las autoridades de
educación media superior y los organismos descentralizados los podrán asignar a personal
con perfil administrativo; en estos casos, se otorgará un nombramiento temporal, que no
podrá ser renovado.
10.- ¿Qué se ha logrado con la implementación de la USICAMM?
Objetivo aprobar las políticas, normas y programas del sistema, respecto de los procesos de
selección para la admisión, promoción y reconocimiento.

Es la que en su momento aseguro la caída de una reforma violenta y el desmantelamiento de


un sistema que agravio a los trabajadores de la educación.

También podría gustarte