Ley de La Carrera de Los Maestros y Maestras - Mario-18-05-22
Ley de La Carrera de Los Maestros y Maestras - Mario-18-05-22
Buscar la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros
Actividad
• Establecer las disposiciones del Sistema para la Carrera de las Maestras y los
Maestros en sus funciones docente, técnico docente, de asesoría técnica pedagógica,
directiva o de supervisión, con pleno respeto a sus derechos.
• Revalorizar a las maestras y los maestros, como profesionales de la educación, con
pleno respeto a sus derechos.
• Normar los procesos de selección para la admisión, promoción y reconocimiento del
personal que ejerza la función docente, directiva o de supervisión.
I. Las plazas vacantes a ocupar, objeto de la convocatoria respectiva, sólo serán las registradas
en el Sistema Abierto y Transparente de Asignación de Plazas para la ocupación y que sean
validadas por la Secretaría, en términos de esta Ley;
II. Las autoridades educativas de las entidades federativas, previa autorización de la Secretaría,
emitirán las convocatorias correspondientes, las cuales responderán a los contextos
regionales de la prestación del servicio educativo, en las que se señalarán el número y
características de las plazas disponibles; el perfil profesional que deberán cumplir los
aspirantes; los requisitos, términos y fechas de registro; las etapas que comprenderá el
proceso; la fecha de publicación de los resultados; las reglas para la asignación de las plazas
y los demás elementos que la Secretaría estime pertinentes;
III. Las convocatorias se publicarán con un plazo mínimo de treinta días naturales a la
realización de los procesos de selección para la admisión, en apego al calendario anual;
IV. La Secretaría celebrará un proceso público en el que pondrá a disposición de las autoridades
educativas de las entidades federativas y las representaciones sindicales, en una mesa
tripartita en cada uno de los Estados y la Ciudad de México, para su participación y garantía
en el respeto de los derechos de los trabajadores, los resultados de la valoración de los
elementos multifactoriales referidos en la fracción V de este artículo, derivada de la
convocatoria respectiva;
V. Los elementos multifactoriales que se tomarán en cuenta, como parte de este proceso,
comprenderán, entre otros:
a) Un sistema que permita apreciar los conocimientos y aptitudes necesarios del aspirante para
lograr el aprendizaje y desarrollo de los educandos, considerando el contexto local y regional
de la prestación de los servicios educativos;
b) La formación docente pedagógica;
c) La acreditación de estudios mínimos de licenciatura;
d) El promedio general de carrera;
e) Los cursos extracurriculares con reconocimiento de validez oficial;
f) Los programas de movilidad académica;
g) Dominio de una lengua distinta a la propia, o
h) La experiencia docente;
VI. La asignación de las plazas sólo se realizará a las personas que se encuentren en el listado
nominal que remita la Secretaría a la autoridad educativa de la entidad federativa, el cual será
ordenado de acuerdo con los resultados de la valoración de los elementos multifactoriales a
los que se refiere la fracción V de éste artículo. En caso de que alguna persona no acuda al
evento de asignación o no acepte la plaza asignada, se recorrerá el listado de manera
progresiva en el orden establecido;
VII. Para garantizar la transparencia en la asignación de las plazas vacantes, las autoridades
educativas de las entidades federativas darán a conocer los resultados de manera pública, de
conformidad con los lineamientos que determine la Secretaría e invitará como observador al
sistema anticorrupción local;
VIII. En el caso de excedentes en plazas vacantes, una vez seleccionados los egresados de las
escuelas normales públicas, éstas se asignarán a los demás aspirantes que hayan obtenido los
mejores resultados en los procesos de selección, eligiendo a aquellos con perfil de formación
docente pedagógica;
IX. El personal que sea admitido en el servicio público educativo mediante proceso de selección,
tendrá el acompañamiento de un tutor cuando menos por dos ciclos escolares, el cual será
designado por la autoridad educativa de la entidad federativa;
X. La admisión al servicio público educativo estará sujeta a la disponibilidad de plazas vacantes
definitivas, temporales y de nueva creación, así como a las estructuras ocupacionales
autorizadas. El número de las vacantes se definirá de conformidad con las necesidades del
servicio público educativo y la disponibilidad presupuestal, con base en la planeación que
realice el Sistema Educativo Nacional. En todo caso se garantizará la prestación del servicio
educativo a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes que se encuentren en zonas de
marginación, pobreza y descomposición social;
XI. Las plazas docentes que queden vacantes durante el ciclo escolar, deberán asignarse de
conformidad con el orden de las personas participantes que hayan obtenido los puntajes más
altos en el proceso de selección para la admisión que se haya realizado en una entidad
federativa y no hayan obtenido una plaza. Agotado dicho orden, la autoridad educativa podrá
proponer a las personas participantes que hayan obtenido los puntajes más altos en el proceso
de selección para la admisión realizado en otras entidades federativas circunvecinas y no
hayan obtenido una plaza;
XII. Agotadas las personas participantes a las que refiere la fracción anterior, la autoridad
educativa podrá contratar personal que cumpla con el perfil profesional requerido, al cual le
otorgará un nombramiento temporal como máximo hasta por el término del ciclo escolar;
XIII. En los procesos de selección para la admisión al Sistema se utilizarán los perfiles
profesionales, criterios e indicadores definidos de conformidad con lo establecido en esta
Ley;
XIV. Los procesos de selección para la admisión al servicio educativo serán públicos; podrán
participar todas las personas que cumplan con el perfil profesional relacionado con el nivel,
tipo de servicio, modalidad y materia educativa correspondiente y con los requisitos que se
establezcan en las convocatorias, y
XV. Para fortalecer las capacidades, conocimientos y competencias del personal de nuevo ingreso
al servicio público educativo, las autoridades educativas de las entidades federativas
realizarán una valoración y reconocimiento diagnóstico, en los términos que señale la Ley
respectiva, al término de su primer ciclo escolar.
6. ¿Qué proceso se sigue para la Promoción dirección y supervisión?
I. Las plazas vacantes objeto de la convocatoria respectiva, sólo serán las registradas en el
Sistema Abierto y Transparente de Plazas para la ocupación y que sean validadas por la
Secretaría, en términos de esta Ley.
II. Para participar en el proceso de promoción, se estará a lo siguiente:
a) El personal que realice función docente con una experiencia mínima de cuatro años con
nombramiento definitivo, podrá participar en el proceso de selección a la categoría inmediata
superior, y
b) El personal directivo o de supervisión que ejerza la función, cuente con experiencia mínima
de cinco años en la gestión directiva, podrá participar en el proceso de selección a la categoría
inmediata superior del puesto que ostente;
III. Las plazas vacantes definitivas y las de nueva creación de dirección y supervisión, se
otorgarán al personal con sujeción a los lineamientos que emita la Secretaría;
IV. Las autoridades educativas de las entidades federativas, previa autorización de la Secretaría,
emitirán las convocatorias correspondientes, las cuales responderán a los contextos
regionales de la prestación del servicio educativo, en las que se señalarán el número y
características de las plazas disponibles; el perfil profesional que deberán reunir los
aspirantes; los requisitos, términos y fechas de registro; las etapas que comprenderá el
proceso; la fecha de publicación de los resultados; las reglas para la asignación de las plazas
y los demás elementos que la Secretaría estime pertinentes;
V. Las convocatorias se publicarán conforme al calendario anual y con un plazo mínimo de
treinta días naturales previos al inicio del proceso de selección;
VI. La Secretaría celebrará un proceso público en el que pondrá a disposición de las autoridades
educativas de las entidades federativas y las representaciones sindicales, en una mesa
tripartita en cada uno de los Estados y la Ciudad de México, para su participación y garantía
en el respeto de los derechos de los trabajadores, los resultados de la valoración de los
elementos multifactoriales referidos en la fracción VII de este artículo, derivada de la
convocatoria respectiva;
VII. En la promoción a cargos de dirección o de supervisión de educación básica, la Secretaría
designará quien ocupará la vacante que se presente al inicio o durante el ciclo escolar,
considerando los elementos multifactoriales, los cuales, entre otros, contemplarán:
a) Un sistema que permita apreciar los conocimientos y aptitudes necesarios del aspirante para
lograr el desarrollo y máximo logro de aprendizaje de los educandos;
b) La antigüedad en el servicio;
c) La experiencia y tiempo de trabajo en zonas de marginación, pobreza y descomposición
social, y
d) El reconocimiento al buen desempeño por la comunidad educativa, con la participación de
madres y padres de familia o tutores, alumnos y compañeros de trabajo, y
VIII. El personal de educación básica que obtenga promoción a plaza con funciones de dirección
o supervisión, deberá participar en los programas de habilidades directivas determinados por
la autoridad educativa de la entidad federativa.
7. ¿Cuáles son los requisitos para la promoción, dirección y supervisión?
En la promoción a cargos de dirección o de supervisión de educación básica, la Secretaría
designará quien ocupará la vacante que se presente al inicio o durante el ciclo escolar,
considerando los elementos multifactoriales, los cuales, entre otros, contemplarán:
a) Un sistema que permita apreciar los conocimientos y aptitudes necesarios del aspirante
para lograr el desarrollo y máximo logro de aprendizaje de los educandos; b) La antigüedad
en el servicio;
c) La experiencia y tiempo de trabajo en zonas de marginación, pobreza y
descomposición social, y
d) El reconocimiento al buen desempeño por la comunidad educativa, con la
participación de madres y padres de familia o tutores, alumnos y compañeros de trabajo.
8. ¿Cuáles son los tipos de nombramiento para promociones de dirección y
supervisión?
En la educación básica, la promoción a una plaza con funciones de dirección o de supervisión
dará lugar a un nombramiento definitivo después de haber desempeñado la función seis
meses y un día, sin nota desfavorable en su expediente fundada y motivada.
Para el caso de las vacantes temporales que se presenten al inicio y durante el ciclo escolar
se otorgarán de manera temporal a las personas participantes que hayan obtenido los puntajes
más altos en el proceso de selección para la promoción y no hayan obtenido una plaza,
quienes conservarán el derecho, en su caso, a que se le otorgue una vacante definitiva.