0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas15 páginas

Resumen - Urbanismo de La Antigua Grecia

Este documento resume la civilización griega antigua, incluyendo su origen, períodos históricos, economía, sociedad, religión y arte. También describe los elementos urbanísticos clave de la polis griega como la acrópolis, ágora y murallas, así como la estructura urbana basada en la cuadrícula planteada por Hipodamo de Mileto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas15 páginas

Resumen - Urbanismo de La Antigua Grecia

Este documento resume la civilización griega antigua, incluyendo su origen, períodos históricos, economía, sociedad, religión y arte. También describe los elementos urbanísticos clave de la polis griega como la acrópolis, ágora y murallas, así como la estructura urbana basada en la cuadrícula planteada por Hipodamo de Mileto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

INTRODUCCIÓN AL URBANISMO RESUMEN GRUPO 1

ORIGEN DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA


La Antigua Grecia fue una civilización de la antigüedad que se asentó en el sur
de la península balcánica y desde allí se expandió hacia otras áreas del mar
Mediterráneo, a partir de los siglos X y IX a. C. Al noreste se desarrolló en los
territorios actuales de Grecia y Turquía, y en varias islas como Creta, Chipre,
Rodas, y Sicilia (Italia).

La geografía de Grecia influyó de manera significativa en el desarrollo de la


civilización. Las montañas cubrían un 80% de la antigua Grecia y unos pocos ríos
atravesaban el paisaje rocoso. Estas características del terreno forzaron a los
antiguos griegos a colonizar varias islas vecinas, convirtiéndose en hábiles
marineros y comerciantes.

Cuando la civilización ocupó la región de la Magna Grecia, se establecieron en


asentamientos permanentes (que más adelante, formaron las polis) y vivían
principalmente de la pesca y del comercio. En el norte de Grecia, el terreno
resultaba propicio para la agricultura lo que permitió el desarrollo de varios
pueblos helenos.

PERIODOS HISTÓRICOS DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA


Se suele dividir la historia griega en los siguientes períodos:

• Edad oscura (1200 a. C. a 776 a. C.): De esta etapa no ha sobrevivido


ningún texto primario, y solamente queda escasa evidencia arqueológica.
Por motivos que no se conocen con certeza hasta la actualidad (podrían
ser invasiones de los pueblos dorios con armas de hierro, desastres
naturales, aumento del nivel del mar, entre otros), se produjo la
desarticulación de los pueblos griegos que habitaban la región y se perdió
la escritura.
• Época arcaica (776 a. C. al 499 a. C.): nuevos grupos de griegos, como
jónicos, dóricos, eolios, aqueos y arcadios, se expandieron por el territorio
continental y por las islas. Con el tiempo se asentaron también en las costas
de Asia Menor y luego en Sicilia y el sur de la península itálica.
• Época clásica (499 a. C. a 323 a. C.): durante este período se produjeron
las guerras médicas contra el Imperio persa, en las que triunfaron los
griegos, y la guerra del Peloponeso, entre la ciudad de Esparta y sus
aliados contra la ciudad de Atenas y los suyos. A pesar de estos grandes
conflictos, este fue el momento de mayor expansión cultural griega a
través del desarrollo de la filosofía, el teatro y las artes de distinto tipo.
• Época helenística (323 a. C. al 30 a. C.): si bien esta época no corresponde
exclusivamente a la historia de Grecia, fue el momento en el que la cultura
griega se expandió hacia Oriente y toda Europa.

ECONOMIA
A su apogeo económico en los siglos V y IV a. C., la Antigua Grecia tenía la
economía más avanzada del mundo. Ya desde mucho antes del siglo V a. C, se
utilizaba la moneda para el intercambio de bienes y servicios.

En las áreas rurales en torno a las ciudades se cultivaban especialmente trigo,


olivos y vides, y se criaban lanares. La pesca también era importante para el
consumo de la población.

Sin embargo, la economía griega se organizaba en torno de la producción


artesanal y el comercio. Los barcos griegos recorrían el mar Mediterráneo
realizando intercambios comerciales de todo tipo. Desde las costas de España
hasta Asia Menor y África al sur, intercambiaban cerámicas, textiles, cereales,
vinos, aceite de oliva, metales, etc.

SOCIEDAD Y POLÍTICA
En las ciudades griegas convivieron distintos modelos de gobierno. Los 2 más
influyentes fueron:

• Esparta: tenía un gobierno integrado por dos reyes, la Diarquía. Además,


formaban parte del gobierno los éforos, que eran 5 magistrados; un
consejo de ancianos; la Gerusía, que redactaba las leyes y una Asamblea
popular que las aceptaba o rechazaba.
• Atenas: tuvo reyes en sus orígenes, pero a partir del siglo V se instauró la
democracia. El gobierno estaba en manos de funcionarios elegidos por los
ciudadanos. Estos eran los estrategas, que se ocupaba del ejército; los
arcontes, administración y la religión; el Consejo de los 500, que
elaboraban las leyes, y el Tribunal de los Heliastas que se ocupaba de la
justicia. Además, la Ecclesia o Asamblea del Pueblo era una reunión donde
todos los ciudadanos discutían y votaban las leyes propuestas por los
Heliastas.

La sociedad griega, la cual era jerarquizada, estaba integrada por:

• Ciudadanos: una minoría de hombres griegos libres. Las mujeres, aunque


fueran esposas e hijas de los ciudadanos, no lo eran y estaban sometidas a
la autoridad de los hombres.
• Hombres libres: llamados metecos en Atenas y periecos en Esparta, eran
personas que se dedicaban a distintas actividades, tales como la
explotación rural, la artesanía y el comercio. No tenían derechos políticos.
• Personas no libres: eran el grupo más bajo de la sociedad. Tenían distintas
categorías; los ilotas, por ejemplo, eran siervos del Estado espartano.
Además, existían los esclavos, quienes eran propiedad de sus dueños y se
consideraban una mercancía.

RELIGIÓN
La religión griega era de tipo politeísta, es decir, se basaba en el culto a múltiples
deidades que, incluso, representaban ideas abstractas como justicia, ética y
sabiduría.

Estas deidades se regían bajo un dios supremo llamado Zeus, “padre de los
dioses”, y los sacerdotes cuidaban los cultos, pero no constituían un clero o una
iglesia. Zeus gobernaba a los dioses del Olimpo que intervenían constantemente
en la vida cotidiana, entre ellos se destacan:

• Atenea. Diosa de la paz


• Afrodita. Diosa del amor y la belleza
• Ares. Dios de la guerra
• Apolo. Dios del arte y del deporte
• Dionisio. Dios del vino
• Hefesto. Dios del fuego
• Perséfone. Diosa del inframundo
• Poseidón. Dios del mar

Los dioses griegos eran antropomorfos, tenían la forma, las virtudes y los defectos
de los humanos, pero eran inmortales, poderosos y ejercían un control sobre las
fuerzas naturales. Habitaban el monte Olimpo y se vinculaban entre sí y con los
humanos en relaciones de amistad y enemistad.

Los dioses podían tener hijos con los humanos, estos hijos eran semidioses o héroes
y, en general, no eran inmortales. Sus historias se transmitían a través de los mitos.

ARTE
El arte de la civilización griega ha influenciado, incluso, a la cultura de occidente.
Su desarrollo se divide en diferentes períodos que se diferencian por los materiales
y el modo en que los manipulaban. En los comienzos realizaban objetos, utensilios
y pequeñas esculturas trabajadas en madera. Luego, manipularon el mármol y,
posteriormente, se destacaron por la evolución de las técnicas con las que
trabajaron ambos materiales.
URBANISMO EN GRECIA CLASICA
POLIS GRIEGA

En la Grecia histórica se produjo un acontecimiento social e histórico de gran


trascendencia, el nacimiento de la "ciudad de los ciudadanos", la ciudad hecha a
la medida del hombre, iniciándose, de este modo, el Urbanismo moderno. Grecia,
estaba formada por una serie de ciudades-estado independientes. La Polis fueron
ciudades estados independientes. Ellos crearon sus instituciones, leyes, moneda y
ejercito.

La configuración política de la ciudad- estado requiere la construcción de recintos


urbanos ya que la simple yuxtaposición de casas sin un orden deliberado no podría
satisfacer las funciones múltiples de la ciudad.

Tres de estas funciones son las que influyen en el nacimiento de la “polis”

Militar: eligen el lugar más fácil de defender la acrópolis fortaleza sobre una cima
elevada

Económica: busca un emplazamiento que facilite el acceso desde el mar o


próximo a un cruce de caminos naturales, pero cuando se vio complejidad de los
intercambios comerciales exigió una ubicación en lugar menos agreste que
colinas.

Estética: el marco natural ha de satisfacer unos ideales de belleza que el griego


nunca olvida.

ELEMENTOS DE LA CIUDAD

La ciudad era el elemento esencial del Estado estaba compuesta de:

Acrópolis: ciudad alta, fortaleza que se construía aprovechando alguna elevación


de terreno (cima de una colina), era el lugar donde, en caso de emergencia, se
resguardaban los ciudadanos y se construían los edificios religiosos y políticos de la
ciudad: templos, altares, santuarios. A su alrededor se construyen los edificios más
emblemáticos de la ciudad, Odeón, Stoa, Teatro etc.

Ágora: es la gran plaza pública, donde gira la vida económica (mercado), social,
cultural y política de los griegos. El ágora estaba rodeada de los edificios privados
y públicos más importantes: Stoa (galerías, pórticos), pritaneos (oficinas
administrativas), Bouleterión (edificio para las reuniones de la Boulé), Palestras
(gimnasio), Odeón (acontecimientos musicales, canto, poesía), altares, templos.
Murallas: se tendía a edificar en lugares altos, fácilmente defendibles, esta
protección se completaba con fortificaciones, fosos, terraplenes, torres.

Las fuentes: la presencia de una fuente de agua, o cualquier recurso hídrico,


explican la localización de la ciudad griega, la irregularidad de las precipitaciones,
la sequía y aridez del clima, daban a las obras públicas, fuentes, cisternas etc., una
especial importancia.

ESTRUCTURA URBANA

TRAMA URBANA

BIOGRAFÍA DE MILETO TAMBIEN SE COLOCA

Como parte del ambiente filosófico y los planteamientos teóricos que Grecia legó
al mundo, surge también una teoría racional de la ciudad.

Fue Hipodamo de Mileto, nacido hacia el año 510 a.C., considerado el primer
urbanista con criterio científico riguroso en la historia quien finalmente impone el
urbanismo regular tanto en la teoría como en la práctica.

El planteamiento Hipodámico consiste en la creación del diseño en cuadrícula o


damero, con calles rectas cortadas en ángulos a 90°, rompiendo así con la
organización arbitraria de los asentamientos sobre todo de las viviendas en las
ciudades.
Participó en el planeamiento del Pireo, la ciudad-puerto de
Atenas, y otras ciudades, pero la obra que lo consagró fue el
plan para la reconstrucción de Mileto, su ciudad natal.

Un trazado caracterizado por la regularidad y claridad, modelo


difundido desde el urbanismo helenístico y romano hasta nuestros
días.

Ciudad De Mileto

La ciudad de Mileto se estructuró con un plano muy ordenado, en cuadrícula, con


calles que se cortan en ángulo recto. con varios nombres (hipodámico, en damero,
en cuadrícula, va a aparecer en muchos momentos de la historia posterior del
urbanismo hasta la actualidad. El ágora, rectangular, estaba situada en el centro;
desde ella se accedía fácilmente a la ensenada donde se ubicaba el puerto.
Como el ágora, las zonas religiosas y recreativas se encuentran en el centro urbano,
muy accesibles a toda la población. Observamos, pues, una cierta zonificación en
cuanto a las funciones urbanas. Una muralla rodea el perímetro de la ciudad.

Cuatro características principales:

Barrios casi exclusivamente residenciales, sin equipamiento comercial o de


servicios como mercados o edificios públicos, ni jardines o tierras cultivables, las que
se ubicaban en el extrarradio de la ciudad.

Edificación total de las parcelas con muros medianeros


compartidos.

Unidades de vivienda cerradas al exterior, volcadas a un


patio interior que proveía iluminación y ventilación.

Jerarquización vial con calles principales generalmente,


pero no necesariamente, en dirección N—S, corriendo las
secundarias perpendiculares a las principales.

EVOLUCIÓN DEL URBANISMO

Periodo Arcaico: en los inicios de la ciudad, los edificios fueron construidos


desordenadamente, sin plan urbanístico, por lo que la mayoría de las calles eran
estrechas, retorcidas y muchos barrios padecían el hacinamiento, provocado por
el abigarramiento de talleres, viviendas etc. Los griegos viven en el exterior, calles,
plazas y lo que caracteriza al área urbana es el bullicio. Platón lamentaba que
hasta los asnos circulaban por allí a sus anchas como si creyeran tener también
ellos derechos democráticos. En algunas polis, como la de Atenas, esta situación
se mantuvo durante la etapa democrática.

La destrucción ocasionada por las guerras o el ímpetu colonizador griego que llevó
a la fundación de nuevas ciudades, generaron la necesidad de construir nuevos
barrios con sus espacios cívicos y de culto. Estas circunstancias fueron propicias
para que surgiera un método de planificación urbana más racional en la
organización del espacio de la ciudad y de sus distintas funciones. diseño previo
planificación urbana.

Como ejemplo tenemos a la ciudad proveniente de la etapa arcaica

La ciudad de Atenas

Resulta paradójico que la civilización más racional y urbana viviera en una red de
calles irregulares y estrechas. De hecho, antes del siglo V a. C. no existe la
planificación urbanística de conjunto. Las calles y las viviendas surgían
desordenadamente siguiendo los antiguos caminos y adaptándose a la topografía
del terreno. El ejemplo mejor de ello es la propia ciudad de Atenas que podemos
ver en los dibujos que la recrean abajo. La ciudad sólo tenía en la etapa clásica
como referencia el ágora como lugar central de encuentro y las elevaciones más
importantes (Acrópolis, Areópago y Pnix) destinadas a ser puntos visuales y espacios
comunales de representación ciudadana.

La ciudad de Atenas. Sus espacios de referencia básicos en el siglo V a. C.


El ágora como plaza y como parte de la vía sacra de las Panateneas que lleva a
la Acrópolis.

Periodo Clásico: las experiencias urbanísticas desarrolladas en las colonias se


desarrollan y perfeccionan en la época clásica griega. Los dos grandes ejemplos
de este desarrollo arquitectónico urbano fueron: y el puerto de Atenas, El Pireo, por
Hipodamo de Mileto en el s. V a. C.

Como ejemplo de ciudad en el periodo clásico encontramos:

El Pireo

El Pireo es el puerto de Atenas, la ciudad situada a varios kilómetros hacia el interior,


contaba en el s. V a. C. con dos puertos, el primitivo de Falero y El Pireo que empezó
a ser habilitado a principios del s. V a. C. El Pireo contaba con tres puertos, uno
comercial, el de Cántaro y dos militares, los de Cea y Muniquia. El puerto comercial,
el más amplio, ocupaba la parte noroeste. Es Pericles quien encarga la
remodelación de El Pireo a Hipodamos, dividiendo el área en tres zonas: el puerto
comercial, con los pórticos de Pericles del s. V a. C., la zona del muerto militar de
Cea, con su arsenal y por último la zona comercial con el ágora entre las dos
primeras. A su vez relacionada con los templos y santuarios por una vía
monumental. El Pireo expresaba perfectamente el concepto de planificación
hipodámica, retícula ortogonal, organización del espacio en damero etc.
Periodo Helenístico: durante la época helenística, muchas ciudades nuevas
adoptaron el plano hipodámico u ortogonal, con el fin de racionalizar el espacio
urbano el urbanismo de los nuevos reinos, será utilizado como la expresión del
poder político. La influencia oriental se expresará a través de la ostentación, el
barroquismo decorativo y la grandiosidad, terrazas, pórticos, efectos de
perspectiva y teatralidad, van alejando la ciudad helenística del principio racional
clásico. El ejemplo que vamos a analizar es la ciudad de Pérgamo.

Pérgamo

La antigua ciudad de Pérgamo, se haya situada a unos 26 km. del mar, en Misia,
en la costa occidental de la actual Turquía. La ciudad fue construida en su práctica
totalidad en los s. III-II a. C., durante el reinado de Eumenes I, Atalo I y Eumenes II.
La fortaleza estaba construida en todo lo alto, dominando el valle del río Selinus a
una altura de 335 m. sobre el nivel del mar. Desde la cima se bajaba a modo de
terrazas, cada una de las cuales, tenía una independencia funcional y
arquitectónica, de manera que el edificio deja ser tratado en sí mismo, en su
individualidad y función específicas, y surge la composición en conjunto, los
edificios se integran en un todo organizado. La ciudad se divide en tres conjuntos:
en la cima la acrópolis, formada por el teatro, el ágora alta, los santuarios de Zeus,
Atenea y Dionisos, el edificio de la Biblioteca, el palacio. Bajando llegamos a la
llanura, donde encontramos, la terraza de Demeter, un gimnasio, dos estoas.
Finalmente, el ágora baja, con el Asclepeion y los gimnasios.

En Pérgamo, un visitante podía sentirse como en una ciudad de cuento, lleno de


ámbitos monumentales; las casas se convierten en palacios, la calle en marco
monumental, las plazas, santuarios, explanadas, se rodean de pórticos.
RESUMEN

PERIODO ARCAICO

- Primeras ciudades con trazado orgánico sin plan ni forma


- Crecimiento en modo biológico
- Casas pobres y pequeñas con planimetría sencilla

PERIODO CLÁSICO

- Mismo urbanismo irregular con trazadas ortogonales


- Aparecen las primeras planificaciones de ciudades de planta regular
“Modelo Hipodámico”

PERIODO HELENÍSTICO

- Ciudades monumentales, urbanística de ostentación


- Nuevas ciudades de proporciones enormes y de planta regular
- El edificio deja de ser tratado en su individualidad, se integran en un todo
organizado.
ARQUITECTURA DE LA ANTIGUA GRECIA
CARACTERISTICAS:

• Tenían como centro de toda su arquitectura el hombre, se basaban en las


proporciones y la admiración por la figura humana
• Es una arquitectura monumental sin llegar a ser colosal como en Egipto
• Es una arquitectura que se adapta a su entorno creando galerías para
protegerse de las condiciones climáticas y también utilizando la topografía
del lugar a su favor
• La mayor parte de las construcciones griegas fueron situadas sobre un
terreno elevado, con la finalidad de que se pudiera contemplar desde
todos los ángulos la elegancia de sus proporciones espaciales y los efectos
de la luz sobre las superficies
• Le dieron mucha importancia a los edificios y lugares públicos, más que a
las viviendas
• Se caracterizaba por el uso de líneas rectas tanto horizontales como
verticales, la simetría, el equilibrio y la búsqueda de la armonía, la belleza y
la perfección en sus obras
• Se le da mayor importancia al exterior del edificio y a su contemplación
más que al interior
• Desarrollaron un estilo único y ordenes arquitectónicos que fundaron la
base de la arquitectura hasta hoy en día

MATERIALES Y TECNICAS CONSTRUCTIVAS:

• Utilizaban principalmente la piedra como material constructivo, como la


piedra caliza y el mármol que por ser más costoso era utilizado
principalmente en las esculturas
• En sus cubiertas generalmente de dos aguas utilizaban estructura de
madera cubiertas con terracota superpuesta u ocasionalmente tejas de
mármol
• También empezó a utilizarse el ladrillo de barro sin cocer principalmente en
las viviendas o las construcciones mas pobres, y se recubría con yeso
• Para los ornamentos utilizaban metales preciosos como el bronce así como
la terracota y la cerámica
• Utilizaban como sistema constructivo el adintelado o arquitrabado

ORNAMENTOS:

• Le dieron mucha importancia a la ornamentación con hermosas esculturas


y relieves
• Principalmente con sus columnas de diferentes ordenes
• Introdujeron el estudio y aplicación de la perspectiva para mejorar la
manera en que se contemplaban sus obras
• Resaltaban en sus ornamentos las figuras de la mitología griega
• Se dice que en sus obras utilizaban colores llamativos como el rojo y el azul
que han ido desapareciendo con el paso del tiempo
• Su arte se destacaba principalmente en las pinturas de cerámicas

ELEMENTOS ARQUITECTONICOS:

Sus elementos arquitectónicos


fundamentales eran las columnas, que
rodeaban el edificio y sustentaban el
entablamento, que estaba constituido
por tres unidades: el arquitrabe (que
servia de dintel) el friso, dispuesto sobre
el arquitrabe y frecuentemente
decorado con relieves y finalmente la
cornisa o El frontón es una sección
triangular decorada con esculturas. En
la parte inferior se encontraba el
estilóbato y estereóbatos que es la base
del templo.

La columna se compone de tres partes, la base, el fuste y el capitel, las cuales


definían que tipo de orden era: Dorico, Jonico y Corintio

1. Orden Dórico

La columna dórica, es la más sencilla de todas, eran más anchas en la parte


inferior que en la superior, no tienen base, el fuste de la columna tiene estrías
de cantos vivos, y carecían de decoración, solo tenían un sencillo capitel en
su parte superior. Es un estilo liso sin decoración.

2. Orden Jónico

La columna jónica, eran mas delgadas,


tienen un estilo más esterilizado y el fuste
tiene cantos planos. Tiene un zocalo o base
en su parte inferior, y en la parte superior
destaca un capitel que se adornaba con
una moldura de pergaminos en ambos
lados que representaban el peinado de
una mujer. En este estilo se encuentran
más elementos decorativos.
3. Orden Corintio

Es el orden mas decorativo de los tres. Es muy parecido al jónico, solo se


diferencian en el elaborado capitel tallado de la columna, que incorpora
elementos vegetales como pergaminos y hojas de la planta de acanto. No es
muy utilizado por los griegos, por el hecho de que surgió en la época
helenística, pero si será muy utilizado por los romanos.

TIPOS DE ARQUITECTURA

ARQUITECTURA RELIGIOSA

Se caracterizaron por la construcción de edificios


públicos principalmente grandes templos a sus
dioses. Su planta consistía en un cubo o
rectángulo básico, que poseía dos o tres
estancias, un pronao o pórtico que se abria a una
gran peristilo de cancha abierta y el naos o cella
que era donde se albergaba la estatua del dios o diosa. Este podía estar
flanqueado por una larga secuencia de columnas o tenerlas solo en la fachada
principal.

Hay que destacar que los templos no solo eran estructuras funcionales, sino que
también el edificio en sí mismo, era simbólico y un elemento importante en el
paisaje cívico. Los arquitectos utilizaban geometría sofisticada y ciertos “trucos
ópticos” como engrosar las partes inferiores de las columnas, engrosar las
columnas de las esquinas o inclinarlas ligeramente hacia adentro de manera que
desde la distancia el edificio pareciera perfectamente recto y en armonía.

Un claro ejemplo de sus magnificos templos es el Partenón de Atenas que fue


construido a mediados del siglo V a.C en la Acropolis de la ciudad, con el fin de
albergar la gigantesca estatua de Atenea y anunciar al mundo la gloria de
Atenas.

ARQUITECTURA RECREATIVA

Dentro de los edificios públicos destacan los dedicados al ocio como los famosos
teatros griegos o los estadios y gimnasios donde surgieron las primeras olimpiadas.

Los teatros son lugares públicos de gran importancia en la ciudad, se usaban


tanto para reuniones públicas como para interpretaciones dramáticas. Se
construían al aire libre, sobre una colina en las afueras de la ciudad. Las gradas
tenían forma semicircular y se asentaban en la ladera de un cerro, aprovechando
la inclinación natural del terreno, para que todos los espectadores pudieran tener
vista al espectáculo sin obstáculos. Las gradas estaban dispuestas en torno a un
círculo central llamado orquesta, donde se ubicaban los músicos y luego de esta
se encontraba en escenario donde se realizaba el espectáculo. Se considera que
el mas antiguo es el de Dioniso en la falda de la Acropolis de Atenas, pues su
construcción se inicio en el siglo VI a.C.

Los estadios griegos tenían una estructura alargada, con la gradería a lo largo y
semicircular en un extremo para carreras a pie y pugilatos o boxeo. Se destinaban
a espectáculos de carácter deportivo. . El más antiguo conocido se encuentra en
Olimpia, en el Peloponeso.

VIVIENDAS

En cuanto a las tipologías de las casas, aunque eran muy variadas, entre los siglos
V y IV a.C. se popularizaron dos clases.

1. Las casas típicas de Olinto durante ese periodo y las del siglo II en Delos
tenían habitaciones pequeñas distribuidas en un rectángulo alrededor de
un patio interior con columnas.
2. Un según tipo de casa se encuentra en Priene que también se centraba en
un patio interior pero tenía una planta muy diferente, en lugar de una serie
de pequeñas habitaciones, la principal zona de habitación era una gran
sala rectangular que lleva a un porche con columnas. Abriéndose a los
lados del patio había pequeñas habitaciones para la servidumbre,
almacenes y cocinas.

Las casas del periodo helenístico tuvieron más diversidad, por ejemplo la de las
familias más adineradas contaban con columnas y entradas de mármol, suelos
con mosaicos y paredes de ladrillo pero enyesadas modeladas para parecer
piedra.

Las viviendas más humildes eran construidas con ladrillo sin cocer, tenían en
planta baja dos piezas pequeñas y en una planta superior al que se accedia por
una escalera exterior, sus techos eran planos y el suelo era generalmente de
barro. Estaban construidas para el desarrollo de las funciones de la mujer, eran
introvertidas y se abrían hacia un patio interior, las habitaciones estaban divididas
por sexo.

Los griegos construyen sus casas normalmente de adobe con una distribución
organizada en torno a un patio central interior que servía para dar luz y airear las
habitaciones dispuestas alrededor de éste espacio. Ya en época helenística, los
grupos más ricos decoraron sus casas con materiales nobles, pinturas en estuco,
mosaicos, etc.
Podemos distinguir dos espacios en las viviendas griegas. Uno público, en el piso
bajo donde encontramos la sala de visitas y el comedor que están en las partes
más accesibles de la casa. Y uno privado, donde se encuentran las habitaciones
de los hombres (andron) y la zona al fondo, reservada a las mujeres (gineceo) en
torno a un jardín privado.

IMPORTANCIA O INFLUENCIA

La Antigua Grecia, influyo enormemente en nuestra cultura actual. Tanto para


la lengua, la política, los sistemas educativos, la filosofía, la ciencia o las artes.
También la cultura griega (y por extensión la romana) tuvo un importante
auge en periodos como el renacentista o el neoclasico.

Hoy en día se pueden observar los principios que nos heredaron de su


arquitectura como la simetria y armonia con las proporciones humanas, en
muchos edificios alrededor del mundo

Los griegos establecieron la mayoría de los temas, actitudes y formas más


duraderos de la cultura occidental. La arquitectura es uno de los legados
griegos que la civilización occidental ha heredado, ya que Grecia estableció
muchos de los elementos estructurales, motivos decorativos y tipos de edificios
que todavía se usan en la arquitectura actual.

La arquitectura griega sigue siendo un estilo único el cual hoy en dia sigue
replicándose en edificios gubernamentales y en principales monumentos de
todo el mundo. Iniciando desde la arquitectura romana, la cual surgió de la
antigua Grecia, ha conservado su influencia en Italia intacta hasta nuestros
días. A partir de la arquitectura del renacimiento, los avivamientos del
clasicismo conservaron vigentes las formas precisas y los detalles ordenados
de la arquitectura griega en la época clásica, al igual que su concepto de
belleza arquitectónica basada en el equilibrio y la proporción.

También podría gustarte