LENGUAJE
EL SUSTANTIVO
DESARROLLO DEL TEMA
I. DEFINICIÓN Atributo Juana es abogada.
A. Semánticamente Complemento
Es la palabra que representa conceptualmente seres, Te besó en el parque.
circunstancial
entidades, individuos, grupos, materia, sentimientos, su- Complemento La imprenta fue inventada por
cesos o eventos, relaciones, lugares, tiempos entre otros. agente Gutemberg.
Ejemplo:
Vocativo Emilio, arrodíllate.
• dinosaurios – sirena – dragón – diablo – Dios.
• UNMSM – Ministerio de Salud – Poder Judicial
C. Morfológicamente
• profesor – alcalde – Ana – Juan – abogado
• familia – profesorado – pléyade – multitud Es una categoría gramatical o clase formal variable,
• amor – odio – alegría – tristeza porque presenta morfemas flexivos de género y
• hundimiento – representación – crecimiento número.
• matrimonio – convivencia – contratación
• plaza – playa – montaña – Perú o – s
• siglo – víspera – enero – Día de la Madre
amig
a – s
B. Sintácticamente
Funciona como núcleo del sintagma nominal, y, como
tal, puede realizar las funciones de núcleo de flexivos de flexivos de
género número
Función Ejemplos
sujeto Tu prima viajará mañana. D. Lexicológicamente
objeto directo Olió ese perfume. Es de inventario abierto.
Ejemplo:
objeto indirecto Trajo torta a los niños.
clonación – internet
II. CLASIFICACIÓN
2.1 Por su Extensión
Comunes (CONNOTATIVO) Propios (DENOTATITVO)
Designan a los seres o cosas de manera específica,
Designan seres de manera general, personas, animales contiene un significado único, que lo identifica o
o cosas de una misma especie, clase o familia. No particulariza. Tal particularización afecta principalmente
indican la particularidad del referente: niño, manzana, a personas (antropónimos, patronímicos e
pero, rata, árbol, silla, idea, duende, ejército, plaza. hipocorísticos), animales, lugares (topónimos) y
accidentes geográficos: Mayra, Minina, Mala, Cañete,
Colca.
ACADEMIA MIGUEL GRAU S. 1 LENGUAJE
EL SUSTANTIVO
Comunes
Individuales Colectivos
Designan a un elemento de cualquier conjunto, Designan en singular a un conjunto de seres de la
considerados independientemente como unidades: misma especie: aquelarre, macolla, parnaso, concilio
bruja, tallo, poeta, obispo. (primitivos), alameda, arboleda, poemario (derivados).
2.2 Por su naturaleza
Concretos Abstractos
Designan a seres de naturaleza física, con existencia Designan aspectos de la realidad que existen solo en la
independiente y son percibidos por los sentidos: árbol, mente humana, producto de la observación y el
libro, caballo, naranja, resplandor, camino, olor, aire, razonamiento. Conceptos cuyos referentes son de
música, humo, perro. existencia dependiente, no pueden ser percibidos por los
sentidos: blancura, palidez, locura (de cualidad), llegada,
partida (de fenómeno), decena, millar (cuantitativos).
2.3 Por su estructura
Simples Compuestos
Posee una sola raíz: uña, papel, agua, mesa. Presentan dos o más raíces: cortaúñas, papel carbón,
paraguas, sobremesa.
Locución Sustantiva
Frases - Oraciones
Ciudad Sagrada (Jerusalén) , Poeta Soldado (Melgar), La vida es sueño (obra)
2.4 Por su origen
Primitivos Derivados
Son aquellos que proceden de otras palabras: maizal,
panadero, caserío, artista.
Gentilicios: Jerosolimitano, betlemita.
Patronímico: Ibáñez, Ferraz.
Son aquellos que no proceden de otras palabras: maíz, Colectivos: alameda, gentío.
Diminutivos: mujercita, perrito.
pan, casa, arte.
Aumentativos: mujerona, perrazo.
Despectivos: mujerzuela, tipejo.
Abstractos: blancura, fidelidad.
Oficio: verdulero, panadero.
Derivados
Verbales Sustantivales Adjetivales
De pedir : petición De flor: florería De noble: nobleza
De razonar: razonamiento De Finlandia: finlandés. De fiel: fidelidad
De observar: observador De vidrio: vidriería De puro : pureza
ACADEMIA MIGUEL GRAU S. 2 LENGUAJE
EL SUSTANTIVO
Otros rasgos semánticos diferenciadores del sustantivo son:
ANIMADOS (gato, árbol) INANIMADOS (mueble, pizarra)
SEXUADOS (chivo, bombero) NO SEXUADOS (eucalipto, cebolla)
DISCONTINUOS (manzana , pelota) CONTINUOS (leche, belleza)
III. ACCIDENTES GRAMATICALES
Son las variaciones en la estructura del sustantivo.
A. El número
De variación morfológica
Se usa – S con los sustantivos acabados en cualquier Se usa –ES con los acabados en consonante o vocal
vocal átona o á, ó, é (tónicas): plaza, palta, padre, tónica: fólder, maní, ají, álbum, perdiz.
dentista, rey. Excepciones: menú, champú, tutú, pirulí, gachí,
Excepciones: albalá, faralá. vermú, popurrí.
Se usa –S para pluralizar los nombres de las Se usa –ES para pluralizar los nombres de las vocales.
consonantes.
De variación sintáctica
Los sustantivos graves o esdrújulos terminados en: -x, Los extranjerismos: frac/fracs - chalet /chalets -
-s, pluralizan con el artículo: martes, ómnibus, tesis, Chat/ chats.
tórax.
Pluralizan el primer elemento: Cochesbomba – cualesquiera- quienesquiera
Pluralizan el segundo elemento: radiorreceptores padrenuestros - sacacorchos
Pluralizan ambos elementos: casasquintas - gentiles - hombres
Singularia tantum: sed, cariz, fe, Apocalipsis. Pluralia tantum: andas – modales – fauces - comicios
- nupcias – añicos – gafas - vísperas
B. El género
De variación morfológica
Los géneros de masculino y Femenino en -ina: jabalí/jabalina, zar/zarina.
femenino se marcan mediante Femeninos en -isa: poeta/poetisa.
los sufijos –o, -e – or, para el Femeninos en -esa: abad/abadesa, diablo/diablesa.
masculino; y a través de los Femeninos en -iz: actor/actriz, emperador/emperatriz.
sufijos –a, -ina, -esa, -isa, -iz, Femeninos en -a de masculino en -ante, -inte: asistente/ asistenta, cliente
para el femenino. / clienta, comediante / comediante.
Femeninos en -a: abogado / abogada, académico / académica, agregado
/agregada, aprendiz / aprendiza.
De variación sintáctica
La oposición masculino/ el/la testigo, el/la colega, el/la agente, el/la criminal, el/la cantante, el /la
femenino se expresa mediante estudiante.
la anteposición del artículo o Pulga macho/ hembra, delfín macho/ hembra, escarabajo macho/ hembra.
posponiendo la palabra macho o
hembra.
De variación semántica
El género se forma cambiando el toro / vaca
lexema. caballo / yegua
carnero / oveja
ACADEMIA MIGUEL GRAU S. 3 LENGUAJE
EL SUSTANTIVO
1. CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA
Expresa masculino o femenino con distintivos de género (Sufijos) añadidos a
De doble forma una misma raíz: gato/gata, profesor/profesora, nene/nena, conde/condesa,
zar/zarina
2. CLASIFICACIÓN SINTÁCTICA
Son los que, designando seres animados, tienen una sola forma, la misma
E para los dos géneros. En cada enunciado concreto, el género del sustantivo,
Común de dos que se corresponde con el sexo del referente, lo señalan los determinantes y
L adjetivos con variación genérica: el/la pianista; ese/esa psiquiatra;
un buen/una buena profesional
S Son los que tienen una forma única, para referirse, indistintamente, a
individuos de uno u otro sexo. Hay epicenos masculinos (personaje, vástago,
U Epiceno tiburón, lince) y femeninos (persona, víctima, hormiga, perdiz).
S Perdiz mecho/hembra, lince macho/hembra, pulga macho/ hembra,
tiburón macho/hembra.
T
A
3. CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA
N Hace uso de palabras de distinta raíz según el sexo del referente
Heterónimo (heteronimia), como ocurre en hombre/mujer, caballo/yegua, yerno/nuera
T
I
4. CLASIFICACIÓN PARA LOS SERES ASEXUADOS
V
Expresa un solo género: Masculino (pus, caparazón, currículo, calor, cuadro,
O césped, día) / Femenino (dínamo, apendicitis, agravante, mesa, pared,
De forma fija
libido).
Implica cambios de significado: el cólera (‘enfermedad’) o la cólera (‘ira’);
Homónimo el editorial (‘artículo de fondo no firmado’) o la editorial (‘casa editora’).
Son los que admiten su uso en uno u otro género, sin que ello implique
cambios de significado: el/la armazón, el/la dracma, el/la mar, el/la vodka.
Ambiguos
De entre los sustantivos ambiguos, tan solo ánade y cobaya designan seres
animados.
ACADEMIA MIGUEL GRAU S. 4 LENGUAJE