0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas38 páginas

Fotosíntesis Monografia

La fotosíntesis es el proceso por el cual las plantas, algas y bacterias fotosintéticas utilizan la energía de la luz solar para sintetizar compuestos orgánicos a partir de dióxido de carbono y agua. Este proceso se lleva a cabo en dos etapas: la fase luminosa, donde la energía de la luz se captura y se convierte en energía química, y el ciclo de Calvin, donde el CO2 se fija para formar azúcares. La clorofila y otros pigmentos present
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas38 páginas

Fotosíntesis Monografia

La fotosíntesis es el proceso por el cual las plantas, algas y bacterias fotosintéticas utilizan la energía de la luz solar para sintetizar compuestos orgánicos a partir de dióxido de carbono y agua. Este proceso se lleva a cabo en dos etapas: la fase luminosa, donde la energía de la luz se captura y se convierte en energía química, y el ciclo de Calvin, donde el CO2 se fija para formar azúcares. La clorofila y otros pigmentos present
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE

INSTITUTO AGROPECUARIO SUPERIOR ANDINO

IASA I

DEPARTAMENTO: CIENCIAS DE LA VIDA Y DE LA AGRICULTURA

CARRERA: AGROPECUARIA

ASIGNATURA: BIOQUÍMICA

ESTUDIANTES: ROCHA MORA GENESIS SOFÍA

VARGAS MORETA PAUL MAURICIO

ZAMORA AGUIRRE YAJAIRA MAGALY

NIVEL: TERCERO “A”

TEMA: FOTOSÍNTESIS – CICLO DE CALVIN

PROFESOR: ING. RODRIGO AVALOS ZAMBRANO


ÍNDICE

RESUMEN 3
INTRODUCCIÓN 4
Objetivo General 5
Objetivos Específicos 5
CAPÍTULO I: FOTOSÍNTESIS 6
1.1 Aspectos básicos 6
1.2 Absorción de la luz 6
1.3 Clorofila 7
1.4 Estructura del cloroplasto 8
1.5 ETAPAS DE LA FOTOSÍNTESIS 9
1.5.1 Etapa Luminosa o dependiente de la luz 9
1.5.1.1 Quimiósmosis 10
1.5.2 Etapa Oscura o Ciclo de Calvin 11
1.5.2.1 Ciclo de C4 13
1.6 Resumen de las Ecuaciones de la Fotosíntesis 14
CAPÍTULO II: CICLO DE CALVIN 15
2.1. Descripción General 15
2.2. Reacciones del Ciclo de Calvin 16
2.2.1. Fijación del carbono 16
2.2.2. Reducción 17
2.2.3. Regeneración 17
2.3 Resumen de los reactivos y productos 18
CONCLUSIONES 19
BIBLIOGRAFÍA 20
ANEXOS 22
22
RESUMEN

Si bien tenemos que la fotosíntesis es el proceso físico-químico por el cual las plantas, algas,

bacterias fotosintéticas y algunos protistas como lo son las diatomeas utilizan la energía de la

luz solar para así sintetizar los compuestos orgánicos, cada año los organismos con capacidad

fotosintética convierten en carbohidratos más del 10% del dióxido de carbono atmosférico.

Este conocimiento es básico ya que nos sirve para entender las relaciones entre los seres vivos

y la atmósfera así también como el balance de la vida sobre la tierra. Todos los organismos

con capacidad fotosintética contienen uno o más pigmentos capaces de absorber radiación

visible que desencadena las reacciones fotoquímicas de la fotosíntesis.

En las plantas, el dióxido de carbono o también conocido como CO2 entra al interior de las

hojas a través de unos poros llamados estomas, estos se difunden hacia el estroma del

cloroplasto, este es el sitio en el cual se producen las reacciones del ciclo de Calvin donde se

sintetiza el azúcar. También es claro mencionar que en el ciclo de Calvin, los átomos de

carbono del CO2 se fijan y se utilizan para formar azúcares de tres carbonos.
INTRODUCCIÓN

La fotosíntesis se define como un proceso o físico-químico por el cual las plantas, las algas y

las bacterias fotosintéticas utilizan la energía de la luz solar para sintetizar compuestos

orgánicos (Pérez y Carril, 2009). Es muy importante conocer el proceso y subprocesos que

hacen parte de la fotosíntesis, ya que es esencial para entender las relaciones de los seres

vivos y la atmósfera, y para entender el balance de la vida sobre la tierra, dado el profundo

impacto que tiene sobre la atmósfera y el clima terrestres. Esto significa que el aumento de la

concentración de dióxido de carbono atmosférico generado por la actividad humana, tiene un

gran impacto sobre la fotosíntesis (Pérez y Carril, 2009).

Para que se lleve a cabo la fotosíntesis se necesitan los siguientes elementos: sol (energía

solar), gas carbónico (CO2) que entrara por las estomas de las hojas, clorofila, agua y sales

minerales (absorbidas por las raíces). La fotosíntesis es la fuente de la vida para la mayor

parte de los seres vivos, ya que proporciona la energía indispensable para los distintos

procesos vitales, además la fotosíntesis produce la mayor parte del oxígeno de la atmosfera,

esta se realiza en dos etapas: fase luminosa y el ciclo de Calvin, que ya estudiaremos a más

detalle conforme se va desarrollando el presente trabajo.

Algunas de las consideraciones que debemos tomar en cuenta para el estudio de la fotosíntesis

es que las células son sistemas abiertos, y como tales necesitan el aporte de materia y energía

del medio externo. La principal fuente de energía es el alimento. A partir de la entrada del

alimento suceden muchísimas reacciones químicas. Al conjunto de esas reacciones químicas

las llamamos metabolismo.


Objetivo General

Conocer el proceso de la fotosíntesis con sus fases y reacciones químicas.

Objetivos Específicos

● Explicar a la fotosíntesis como un proceso endergónico, de óxido reducción y

anabólico.

● Identificar a las principales moléculas y enzimas que intervienen en el proceso.

● Mostrar a la fotosíntesis como un proceso importante para la vida en el planeta.


CAPÍTULO I: FOTOSÍNTESIS

1.1 Aspectos básicos

La fotosíntesis es un proceso de anabolismo autótrofo. Constituye no sólo la forma de

nutrición del reino vegetal sino también la base de la alimentación de todas las cadenas

tróficas. Consta de dos fases: una luminosa y otra oscura. En ellas se produce la

transformación no sólo de materia inorgánica en orgánica, sino también de energía luminosa

en energía química de enlace.

Para que se lleve a cabo la fotosíntesis se necesitan los siguientes elementos: La energía

solar, el CO2, los cuales entran por los estomas de las hojas, clorofila, agua, y sales minerales.

La fotosíntesis se realiza en los cloroplastos, donde se encuentran los pigmentos capaces

de captar y absorber la energía luminosa procedente del sol. Estos pigmentos son: la clorofila,

xantofila, y carotenoides, este es uno de los procesos anabólicos más importantes de la

naturaleza, ya que la materia orgánica sintetizada en su transcurso permite la realización del

mismo. La fotosíntesis generalmente se representa con la ecuación 6 CO2 + 6 H2O + luz -->

C6H12O6 + 6 O2.

1.2 Absorción de la luz

La luz está formada por partículas de energía llamadas fotones- El espectro lumínico que

proviene del sol se puede descomponer en diferentes colores a través de un prisma, cada color

corresponde a una cierta intensidad de luz, que puede medirse en longitudes de onda. Las

diferentes longitudes de onda tienen fotones con diferente energía. Cuanto más corta es la
longitud de onda mayor es la energía de la luz y cuanto más larga es la longitud de onda

menor es la energía de la luz (Ripa, s.f.).

Cada pigmento que se encuentra en los cloroplastos tiene la capacidad de “capturar”

ciertas cantidades de energía lumínica, es decir, diferentes longitudes de onda de la luz. Así la

clorofila a, la clorofila b, carotenos, xantofilas, fucoeritrinas y fucocianinas capturan

específicamente diferentes longitudes de onda de la luz. La clorofila se especializa en reflejar

la luz de longitud de onda comprendida entre los 500 y 600 nm. (A ello se debe su color) y

absorbe de una manera máxima las ondas de color azul violáceo y rojo. Estas ondas son las

que producen la mayor actividad fotosintética.

Por lo tanto, para absorber al máximo el espectro de luz, las plantas se valen de diferentes

pigmentos que en conjunto forman fotosistemas. Cada fotosistema está formado por un

pigmento central como clorofila a y diferentes pigmentos accesorios que, a modo de antena,

capturan las longitudes de onda que la clorofila no puede capturar. De esta manera se produce

un mejor aprovechamiento de la energía lumínica (Ripa, s.f.).

La clorofila juega un papel importante, este pigmento que hace que las hojas sean verdes,

absorbe luz en las longitudes de onda violeta y azul y también en el rojo; dado que refleja la

luz verde, parece verde. Diferentes pigmentos absorben energía lumínica a diferentes

longitudes de onda. El patrón de absorción de un pigmento se conoce como el espectro de

absorción de esa sustancia (COBCM, 2019).

1.3 Clorofila

Esquema de la estructura química de la clorofila: La clorofila es el pigmento que les da el

color verde a las plantas; aunque también está presente en plantas y algas de distintos colores

que hacen fotosíntesis. La clorofila se excita con la luz o con la energía que pasa desde otros

pigmentos excitados por la luz, a los que se llama pigmentos accesorios (Anexo 1).
Existen varios tipos de clorofila. La más importante es la clorofila a. Esta molécula

presenta una cabeza hidrofílica que es un anillo de porfirina, que tiene un átomo central de

Mg (Magnesio), y una cola o cadena lateral formada por un fitol (terpeno lineal), que es

hidrofóbica, lo que determina la orientación de la molécula de clorofila en las membranas

internas del cloroplasto.

Todos los organismos fotosintetizadores contienen un pigmento orgánico capaz de

absorber la radiación visible e iniciar las reacciones fotoquímicas de la fotosíntesis. Este

pigmento es la clorofila a.

En colaboración con ella actúan otros tipos de clorofila y diversos pigmentos, que

comparten una propiedad esencial: cambian su configuración electrónica cuando reciben

luz de cierta longitud de onda. Estos pigmentos accesorios absorben energía radiante y la

canalizan hacia la clorofila a. La siguiente es una lista de los principales pigmentos

fotosintéticos y los organismos donde se encuentran (Ripa, 2019).

1.4 Estructura del cloroplasto

En la estructura de los cloroplastos, es algo parecido al de las mitocondrias, ya que, los

cloroplastos están rodeados por dos membranas la cuales son: La membrana externa y la

membrana interna, estas membranas como tal contienen un 60% de lípidos y un 40% de

proteínas, su estructura es muy similar a la de todas las membranas celulares, la

membrana externa es permeable a la mayor parte de las moléculas pequeñas, y la

membrana interna es prácticamente impermeable a la mayoría de las sustancias, pero

contiene proteínas transportadoras. El espacio que existe entre las dos membranas se

denomina espacio intermembranoso. En el interior del estroma se localiza una membrana


continua denominada membrana tilacoidal la cual encierra un espacio interno conocido

como espacio tilacoidal, la membrana tilacoidal se encuentra plegada formando vesículas

aplanadas, denominadas tilacoides (Menéndez, 2015).

Los cloroplastos constan de tres membranas diferentes que son: la externa, la interna y

la tilacoidal, y tres compartimentos interiores separados (Menéndez, 2015).

1.5 ETAPAS DE LA FOTOSÍNTESIS

1.5.1 Etapa Luminosa o dependiente de la luz

Fase en donde se transforma la energía luminosa en química: que es usada por todos

los seres vivos. Los vegetales son el primer y único eslabón productor de la cadena trófica

(Ocampo, 2014). Consiste en la transferencia de energía lumínica en química bajo la forma de

ATP, y en la obtención de una fuente reductora de alta energía: la coenzima NADPH. Como

subproducto de esta etapa se obtiene O2. La etapa lumínica se lleva a cabo en las granas del

cloroplasto (Ripa, s.f.).

La etapa lumínica, se desencadena cuando el fotosistema I (PS I) absorbe un fotón,

este PS I emite un electrón que es aceptado por una proteína, la Ferredoxina. Este fotosistema

queda por lo tanto con carga positiva. La Ferredoxina ahora reducida, transporta electrones al

NADP+ el cual, juntamente con H+ provenientes de la fotooxidación del H2O, es reducido a

NADPH (Ripa, s.f.).

Por otro lado, el PS II también es excitado por la luz y sus electrones son llevados a un

nivel de alta energía donde son aceptados sucesivamente por una cadena transportadora

específica. Finalmente los electrones son aceptados por el PS I que había quedado positivo,
restituyendo así su estado inicial. El flujo de electrones desde el PS II al I es un transporte

exergónico, esta energía se emplea para bombear H+ a través de la membrana tilacoidal hacia

el interior de ésta.

Mientras tanto el PS II que había quedado con carga positiva, para recuperar su estado

inicial, promueve la oxidación (fotólisis) del H2O y capta sus electrones, quedando así

restituida su carga eléctrica. Pero además se producen H+ que como ya se mencionara

anteriormente, contribuyen a la reducción de la coenzima NADPH. El O2 que resulta de la

oxidación de la molécula de H2O, se libera al medio (Ripa, s.f.). Revisar el Anexo 8.

Una prueba de que el oxígeno liberado en la fotosíntesis proviene del agua y no del

dióxido de carbono se debe a los experimentos realizados por Robín Hill (1937), quien obtuvo

oxígeno al exponer cloroplastos aislados a la luz en presencia de un aceptor de electrones, el

ferricianuro, pero en ausencia de CO2 y NADP. Esto demostró que el oxígeno también se

libera sin que haya reducción del CO2, cuando se dispone de un aceptor de electrones. La

ausencia de CO2 en la mezcla confirmó que el oxígeno liberado proviene de las moléculas de

agua. Además, los experimentos demostraron que el fenómeno fundamental en la fotosíntesis

es la transferencia inducida por la luz, de electrones de un compuesto a otro (Ripa, s.f.).

Revisar el Anexo 9.

1.5.1.1 Quimiósmosis

La quimiósmosis es la difusión de iones a través de una membrana permeable

selectiva. Se refiere de modo específico a la producción de ATP a través del movimiento de

iones hidrógeno a través de una membrana interna durante la respiración celular. Los iones
hidrógeno se difunden desde un área de elevada concentración de protones a una de menor

concentración (González, 2012).

Por medio de un conjunto de reacciones que ocurren en el citosol (líquido que recubre

el citoplasma), la energía derivada de la oxidación parcial de moléculas de carbohidratos ricas

en energía, es utilizada para formar el ATP, la moneda de cambio regular de energía química

de las células. Este proceso está basado en el pasaje de iones por membranas conocido como

quimiosmosis o acoplamiento quimiosmótico (González, 2012).

Según pasan los electrones a través de la cadena de aceptores los protones son

bombeados hacia el interior del tilacoide donde se acumulan. Los protones equivalen a iones

de H+, por lo tanto el pH interior del tilacoide desciende, con lo que se establece una

diferencia de pH a través de la membrana (Ripa, s.f.).

Los iones hidrógeno altamente concentrados en el interior del tilacoide tienden a

difundirse hacia el exterior, pero no lo pueden hacer porque la membrana es impermeable a

ellos, excepto a través del complejo CF0 – CF1. Este complejo actúa como una especie de

conducto a través de los cuales los protones pueden salir. A medida que los protones pasan a

través del complejo van liberando su energía, la cual se utiliza para la síntesis de ATP (Ripa,

s.f.). Revisar el Anexo 10.

1.5.2 Etapa Oscura o Ciclo de Calvin

Consiste en la reducción de moléculas de CO2 para formar glúcidos mediante las

fuentes de energía (ATP) y la fuente reductora (NADPH) obtenidas en la etapa clara. La etapa

oscura ocurre en la matriz del cloroplasto con la intervención de numerosas enzimas que

actúan en un ciclo.
En el estroma existe una molécula que acepta la adición de CO2: la ribulosa difosfato

(de 5 carbonos) que forma un compuesto transitorio de 6 C, que rápidamente se hidroliza

dando 2 moléculas de fosfoglicerato (PGA) (cada molécula de PGA contiene 3 átomos de

carbono y de ahí el nombre de vía de 3 carbonos). La enzima que cataliza esta reacción es la

ribulosa difosfato carboxilasa (RUBISCO) localizada en la superficie estromal de las

membranas tilacoidales.

El PGA se convierte en difosfoglicerato mediante el gasto de un ATP, es necesaria la

participación del NADPH para reducir al difosfoglicerato y convertirlo en gliceraldehído

fosfato (PGAL), un azúcar de 3 C. Dos de estas triosas (PGAL) se condensan y forman una

hexosa: la fructosa 1,6 difosfato, a la brevedad uno de los grupos fosfatos es eliminado

enzimáticamente para producir fructosa 6 fosfato, la cual experimenta un

reacondicionamiento molecular para convertirse en glucosa 6 fosfato. Este último compuesto

puede ser incorporado a una molécula de almidón para ser almacenado.

Para que continúe el ciclo es necesario regenerar la ribulosa difosfato. El resto de las

moléculas de PGAL se destinan a la regeneración de este compuesto. Durante esta etapa se

producen condensaciones, hidrólisis y reordenamientos, con intermediarios de 3, 4, 5, 6, 7

carbonos. Finalmente se forma la ribulosa monofosfato que mediante gasto de ATP, es

fosforilada a ribulosa difosfato, con lo cual se cierra el ciclo (Anexo 2).

Para sintetizar una molécula de glucosa se necesitan 6 vueltas del ciclo de Calvin

puesto que en cada una de ellas se reduce una molécula de CO2. Para fosforilar 12 moléculas

de PGAL y convertirlas en 12 moléculas de difosfoglicerato se necesitan 12 ATP, mientras

que se emplean 12 de NADPH para reducir 12 moléculas de difosfoglicerato a gliceraldehído

fosfato. Luego se consumen otras 6 moléculas de ATP en la regeneración de la ribulosa

difosfato (Ripa, 2019).


1.5.2.1 Ciclo de C4

Otra de las vías alternativas para la incorporación del CO2 se realiza en un grupo

numeroso e importante de plantas entre ellas maíz, sorgo, caña de azúcar. Estas plantas tienen

una alta eficiencia en la captación de CO2 y requieren relativamente menos agua.La vía del

C4 ocurre en cloroplastos de morfología diferente (se caracterizan por poseer una extensa red

de tilacoides organizados en grana bien desarrolladas).

En ellos el CO2 de la atmósfera es incorporado a una molécula de 3C, el

fosfoenolpiruvato (PEP) que se convierte en un compuesto de 4 C, el ácido oxalacético. Esta

reacción es catalizada por la enzima PEP carboxilasa. Luego el ácido oxalacético se reduce a

ácido málico o, mediante la adición de un grupo amino, se convierte en ácido aspártico. Este

compuesto es transportado a un cloroplasto típico. Allí pierde CO2 (se descarboxila) para

producir CO2 y ácido pirúvico. Entonces el CO2 entra en el ciclo de Calvin.

Cabe preguntarse por qué este tipo de plantas emplean este mecanismo

energéticamente tan costoso y complicado. El CO2 no está disponible en todo momento

porque éste entra en la hoja por los estomas que son poros que se abren y cierran de acuerdo a

las necesidades del vegetal. Los estomas tienen que permanecer cerrados gran parte del

tiempo para evitar que la planta pierda agua por transpiración (Anexo 3).

Vía de fijación de carbono en las plantas C4. Primero se fija CO2 como ácido

oxalacético en las células del mesófilo. Luego este CO2 se transfiere a las células de la vaina

fascicular, donde libera CO2. Este último entra en el ciclo de Calvin. El ácido pirúvico retorna

a la célula del mesófilo, donde se fosforila a PEP.

La PEP caboxilasa posee mayor afinidad por el CO2 que las RUDP carboxilasa o

Rubisco (enzima que cataliza la incorporación del CO2 a la ribulosa di P). Incluso a bajas
concentraciones de CO2, la enzima funciona rápidamente para fijar el PEP. En comparación

con la Rubisco, fija el CO2, más pronto y a niveles más bajos, manteniendo más baja su

concentración dentro de la hoja. Esto provoca que se cree un gradiente de concentración entre

las células y su medio ambiente. Por lo tanto cuando la planta abre sus estomas el CO2

difunde rápidamente con gran eficiencia al interior de la hoja. En consecuencia las plantas C4

poseen una gran venta en las regiones cálidas y áridas.

Resumiendo, la función del C4 es aumentar la cantidad de CO2 incorporado a la

atmósfera, en condiciones bajo las cuales no puede intervenir eficazmente la ribulosa

difosfato (C3). La síntesis de glúcidos a partir del CO2 fijado vía C3, o vía C4, se realiza a

través del ciclo de Calvin (Ripa, 2019).

1.6 Resumen de las Ecuaciones de la Fotosíntesis

Ecuación general de las reacciones dependientes de la luz:

12 H2O + 12 NADP+ + 18 ADP + 18 Pi 6 → O2 + 12 NADPH + 12 H+ + 18 ATP

Ecuación general de las reacciones independientes de la luz:

12 NADPH + 12 H+ + 18 ATP + 6 CO2 → C6H12O6 + 12 NADP+ + 18 ADP + 18 Pi + 6

H2O

Al realizar la respectiva simplificación de los elementos más comunes de ambos lados

de las ecuaciones tenemos como resultado la ecuación global simplificada de la fotosíntesis.

6 CO2 + 12 H2O → C6H12O6 + 6 O2 + 6 H2O


CAPÍTULO II: CICLO DE CALVIN

2.1. Descripción General

Los organismos que realizan fotosíntesis utilizan el ATP y NADPH producido en las

reacciones dependientes de luz para sintetizar componentes que constituyen el organismo;

esto se da gracias a enzimas y rutas. Las plantas tienen la capacidad de reducir el CO2

atmosférico a triosas para la síntesis de celulosa y almidón, lípidos y proteínas, etc

(Lehninger, 1970).

Las plantas verdes poseen una maquinaria enzimática en sus cloroplastos que catalizan

la conversión del CO2 en compuestos orgánicos sencillos o reducidos, este proceso se conoce

como asimilación de CO2 o fijación de carbono; el CO2 se asimila en una ruta cíclica

conocida como Ciclo de Calvin (Lehninger, 1970).

Consiste en la reducción de moléculas de CO2 para formar glúcidos mediante las

fuentes de energía (ATP) y la fuente reductora (NADPH) obtenidas en la etapa clara. La etapa

oscura ocurre en la matriz del cloroplasto con la intervención de numerosas enzimas que

actúan en un ciclo (Ripa, s.f.).

En el estroma existe una molécula que acepta la adición de CO2: la ribulosa difosfato

(de 5 carbonos) que forma un compuesto transitorio de 6 C, que rápidamente de hidroliza

dando 2 moléculas de fosfoglicerato (PGA) (cada molécula de PGA contiene 3 átomos de

carbono y de ahí el nombre de vía de 3 carbonos). La enzima que cataliza esta reacción es la

ribulosa difosfato carboxilasa (RUBISCO) localizada en la superficie estromal de las

membranas tilacoidales (Ripa, s.f.). Revisar el Anexo 11.


Para sintetizar una molécula de glucosa se necesitan 6 vueltas del ciclo de Calvin

puesto que en cada una de ellas se reduce una molécula de CO2. Para fosforilar 12 moléculas

de PGAL y convertirlas en 12 moléculas de difosfoglicerato se necesitan 12 ATP, mientras

que se emplean 12 de NADPH para reducir 12 moléculas de difosfoglicerato a gliceraldehído

fosfato. Luego se consumen otras 6 moléculas de ATP en la regeneración de la ribulosa

difosfato (Ripa, s.f.).

2.2. Reacciones del Ciclo de Calvin

Las reacciones del ciclo de Calvin se pueden dividir en tres etapas principales: fijación

de carbono, reducción y regeneración de la molécula de partida. A continuación, un esquema

general del ciclo (Anexo 4).

2.2.1. Fijación del carbono

En la fijación del carbono, una molécula de CO2 se combina con una molécula

aceptora de cinco carbonos, ribulosa-1,5-bifosfat, este paso produce un compuesto de seis

carbonos que se divide para formar dos moléculas de un compuesto de tres carbonos, ácido 3-

fosfoglicérico (3-PGA). La primera etapa del ciclo de Calvin incorpora carbono del CO2 en

una molécula orgánica, un proceso llamado fijación de carbono. el primer paso del ciclo,

una enzima apodada RUBisCO (RuBP carboxilasa-oxigenasa) cataliza la fijación de CO2 a

un azúcar de cinco carbonos llamada bifosfato de ribulosa, pero sin embargo la molécula de 6

carbonos resultante es inestable y rápidamente se divide en dos moléculas de un compuesto de

tres carbonos llamado 3-fosfoglicerato (3-PGA). Así, por cada CO2 que entra en el ciclo, se

producen dos moléculas de 3-PGA. Como las estructuras moleculares que podemos observar

en el (anexo 5).
2.2.2. Reducción

En la segunda etapa, el ATP y NADPH se utilizan para convertir las moléculas de 3-

PGA en moléculas de azúcar de tres carbonos, gliceraldehído-3-fosfato (G3P). Esta etapa se

llama así, porque NADPH debe donar sus electrones o reducir a un intermediario de tres

carbonos para formar el G3P (Lehninger, 1970).

El 3-fosfoglicerato formado en la fase 1 se convierte en gliceraldehído 3-fosfato en

dos pasos. El estroma del cloroplasto contiene todos lo enzimas glucolíticos excepto la

fosfoglicerato mutasa; los enzimas del estroma son isozimas de los que se encuentran en el

citosol (Lehninger, 1970).

El primer paso de la fase 2 consiste en que la 3-fosfoglicerato quinasa del estroma

cataliza la transferencia de un grupo fosforilo desde el ATP al 3-fosfoglicerato, dando 1,3-

bisfosfoglicerato, después el NADPH cede electrones en una reducción catalizada por la

isozima del cloroplasto de la gliceraldehído 3-fosfato deshidrogenasa, produciendo

gliceraldehído 3-fosfato y Pi. La triosa fosfato isomerasa interconvierte a continuación el

gliceraldehído 3-fosfato y la dihidroxiacetona fosfato (Lehninger, 1970). Revisar el Anexo 12.

2.2.3. Regeneración

Algunas moléculas de G3P se van para formar glucosa, mientras que otras deben

reciclarse para regenerar el aceptor RuBP. La regeneración necesita ATP e implica una

compleja serie de reacciones, que a mi profesor de biología de la preparatoria le gustaba

llamar “secuencia desordenada de carbohidratos”.

Para que un G3P salga del ciclo (y se dirija a la síntesis de glucosa), tres moléculas de

CO2 deben entrar en el ciclo, lo que resulta en tres nuevos átomos de carbono fijo. Cuando

tres moléculas de CO2 entran en el ciclo, se producen seis moléculas de G3P. Una sale del
ciclo y se utiliza para formar glucosa, mientras que las otras cinco deben reciclarse para

regenerar tres moléculas del aceptor RuBP (khanacademy, s.f.).

2.3 Resumen de los reactivos y productos

Se necesitan tres vueltas del ciclo de Calvin para crear una molécula de G3P que

pueda salir del ciclo para formar glucosa, las cantidades de moléculas clave que entran y salen

del ciclo de Calvin a medida que se crea una molécula de G3P neta. En tres vueltas del ciclo

de Calvin:

-Carbono: 3 moléculas de CO2 se combinan con 3 aceptores RuBP, esto forma 6

moléculas de gliceraldehído-3-fosfato.

1 molécula de G3P sale del ciclo para formar la glucosa

5 moléculas de G3P se reciclan, lo cual regenera 3 moléculas aceptoras de RuBP

-ATP: 9 moléculas de ATP se convierten en 9 ADP (6 durante la etapa de fijación y 3

durante la etapa de regeneración)

-NADPH: 6 moléculas de NADPH se convierten en 6 moléculas de NADP+ durante la etapa

de reducción.

Aquí una molécula de G3P contiene tres átomos de carbono fijo, por lo que toma dos G3P

para formar una molécula de glucosa de seis carbonos, se necesitan de 6 vueltas del ciclo o 6

CO2, 18 ATP y 12 NADPH para así producir una molécula de glucosa (KhanAcademy, s.f.)
CONCLUSIONES

● Si bien se concluye que la fotosíntesis es un proceso de anabolismo autótrofo, el cual

consta de dos fases que es la una luminosa y la otra oscura, y para que este proceso se

lleve a cabo se necesita de la energía solar, del CO2 y más.

● La fotosíntesis es importante para mantener la vida, ya que todos los seres vivos

dependemos de este proceso, además, por medio de la fotosíntesis se libera oxígeno,

esencial para la respiración. En la fase luminosa, la luz es la energía para la síntesis de

NADPH y requiere un flujo de electrones para descomponer el agua en oxígeno e

hidrógeno; mientras que en la fase oscura, el ATP y NADPH2 formado en la anterior

fase participan para la reducción del CO2 mediante una serie de reacciones en una ruta

cíclica, conocida como Ciclo de Calvin.

● La fotosíntesis es la conversión de materia inorgánica a materia orgánica gracias a la

energía que aporta la luz del Sol. En este proceso, la energía lumínica se transforma en

energía química estable, siendo el NADPH (nicotín adenín dinucleótido fosfato) y el

ATP (adenosín trifosfato) las primeras moléculas en la que queda almacenada esta

energía química. Con posterioridad, el poder reductor del NADPH y el potencial

energético del grupo fosfato del ATP se usan para la síntesis de hidratos de carbono a

partir de la reducción del dióxido de carbono.


BIBLIOGRAFÍA

COBCM. (2019). El color de las plantas. Recuperado de

https://cobcm.net/blogcobcm/2019/04/09/el-color-de-las-

plantas/#:~:text=La%20clorofila%2C%20el%20pigmento%20que,la%20luz%20verde

%2C%20parece%20verde.&text=El%20patr%C3%B3n%20de%20absorci%C3%B3n

%20de,de%20absorci%C3%B3n%20de%20esa%20sustancia.

González, M. (2012). Quimiosmosis. Química. Recuperado de

https://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/quimiosmosis

Ripa, M. (s.f.). Módulo: fotosíntesis. Universidad de Lomas Zamora. Recuperado de

http://agrarias.unlz.edu.ar/archivos_descargables/rvmaterialdebiologaparaelccf/FOTO

S%C3%8DNTESIS.pdf

Pérez, E., Urria, C. (2009). Fotosíntesis: Aspectos Básicos. Reduca (Biología). Serie

Fisiología Vegetal 2 (3): pág 1-47.

Ocampo, S. (2014). Fotosíntesis. Recuperado de

https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/bachillerato/documentos/2014/LECT1

10.pdf

Lehninger. (1970). Principios de bioquímica. Omega.

Menéndez. (2015). Cloroplastos. Obtenido de:

https://www.asturnatura.com/articulos/organulos-energeticos/cloroplastos-estructura-

composicion.php#:~:text=Estructura%20de%20los%20cloroplastos,membranas%20se

%20denomina%20espacio%20intermembranoso.&text=La%20membrana%20tilacoid
al%20est%C3%A1%20muy%20plegada%20formando%20ves%C3%ADculas%20apl

anadas%2C%20denominadas%20tilacoides.

KhanAcademy. (s.f.). El ciclo de Calvin. Recuperado de:

https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cellular-

energetics/photosynthesis/a/calvin-cycle
ANEXOS

Anexo 1. Corte de hoja mostrando las células del mesófilo llenas de cloroplastos que pueden

capturar la luz solar (Ripa, 2019).

Anexo 2. Ciclo de Calvin o vía del C3 (simplificado) (Ripa, 2019).


Anexo 3. Vía de fijación de carbono en las plantas C4 (Ripa, 2019).

Anexo 4. Ciclo general de Calvin (KhanAcademy, s.f.)


Anexo 5. Estructuras moleculares (KhanAcademy, s.f.)

Anexo 6. En la imagen de la izquierda se visualiza que cada color del espectro de luz

corresponde a una long de onda diferente; mientras que en la imagen de la derecha se

observan los pigmentos que capturan diferentes longitudes de onda de la luz (Ripa, s.f.).

Anexo 7 . Clorofila frente a la incidencia de la luz (Ripa, s.f.).


Anexo 8. Fase luminosa (Ocampo, 2014)

Anexo 9. Esquema que muestra la relación que hay entre el fotosistema I y II (Ripa, s.f.).
Anexo 10. Modelo tentativo de la organización de la membrana tilacoidal. Los PSI y PSII

absorben luz de longitudes de onda distintas (Ripa, s.f.).

Anexo 11. Las 3 fases del Ciclo de Calvin (Lehninger, 1970).


Anexo 12. Fase 2 del ciclo de Calvin (Lehninger, 1970).
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS- ESPE

FOTOSÍNTESIS
Integrantes: Rocha Génesis
Vargas Paul
Zamora Yajaira
NRC:10357
Fotosintesis
Es la capacidad que tienen las plantas para
transformar la energía lumínica en energía química

Su formula quimica es 6CO2+12H2O→


C6H12O6+6O2+6H2O
Fotosintesis-Absorcion de la luz
Etapa lumínica
Consiste en la transferencia de energía lumínica en
química bajo la forma de ATP, y en la obtención de
una fuente reductora de alta energía: la coenzima
NADPH.

La etapa lumínica, se desencadena cuando el


fotosistema I (PS I).

Por otro lado, el PS II también es excitado por la


luz y sus electrones son llevados a un nivel de alta
energía.

Mientras tanto el PS II que había quedado con


carga positiva, para recuperar su estado inicial,
promueve la oxidación (fotólisis) del H2O y capta
sus electrones.
Reacción de Hill

El oxígeno también se libera sin que haya reducción del CO2, cuando
se dispone de un aceptor de electrones. La ausencia de CO2 en la
mezcla confirmó que el oxígeno liberado proviene de las moléculas de
agua.

Quimiósmosis

Conforme a la teoría quimiosmótica, los


organoides que usan energía
(cloroplastos), acumulan protones dentro
de compartimentos membranosos
especiales. Los protones difunden luego a
través de las membranas (como ya se
mencionara en la etapa lumínica). La
energía potencial de la membrana creada
por las diferencias en la concentración de
protones es captada por el complejo
proteico CF0-CF1. Este complejo usa una
parte de la energía para sintetizar ATP.
CICLO DE CALVIN
Consiste en la reducción de moléculas de CO2
para formar glúcidos mediante las fuentes de
energía (ATP) y la fuente reductora (NADPH)
obtenidas en la fase luminosa. La etapa oscura
ocurre en la matriz del cloroplasto con la
intervención de numerosas enzimas que
actúan en un ciclo.

Etapa 1: Fijación del CO2 en 3-fosfoglicerato


Etapa 2: REDUCCIÓN: Conversión del 3-fosfoglicerato en gliceraldehído 3-fosfato
Etapa 3: Regeneración

Para que un gliceraldehído3-fosfato salga del ciclo, tres moléculas CO2 deben entrar en
el ciclo. Cuando tres moléculas CO2 entran en el ciclo, se producen seis moléculas de
G3P. Una sale del ciclo y se utiliza para formar glucosa, mientras que las otras cinco
deben reciclarse para regenerar tres moléculas del aceptor RuBP (bisfosfato de ribulosa).
Via C4
Fotosíntesis CAM

También podría gustarte