0% encontró este documento útil (0 votos)
183 vistas1 página

Biografias Espinosa y Carrio

Juan de Espinosa Medrano fue un clérigo, catedrático, predicador y escritor del siglo XVII en el Virreinato del Perú. Fue conocido como un orador elocuente y autor de obras de crítica literaria. También fue una de las figuras más importantes de la literatura barroca hispanoamericana. Alonso Carrió de la Valera fue un alto funcionario y escritor español que pasó gran parte de su vida en el Virreinato del Perú, donde fue administrador del Correo Real. Es conocido por su obra El l

Cargado por

Silvana Casas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
183 vistas1 página

Biografias Espinosa y Carrio

Juan de Espinosa Medrano fue un clérigo, catedrático, predicador y escritor del siglo XVII en el Virreinato del Perú. Fue conocido como un orador elocuente y autor de obras de crítica literaria. También fue una de las figuras más importantes de la literatura barroca hispanoamericana. Alonso Carrió de la Valera fue un alto funcionario y escritor español que pasó gran parte de su vida en el Virreinato del Perú, donde fue administrador del Correo Real. Es conocido por su obra El l

Cargado por

Silvana Casas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

JUAN ESPINOSA MEDRANO

Juan de Espinosa Medrano (Calcauso, Apurímac, 1629 - 1688), conocido como Lunarejo,


fue un clérigo, catedrático, predicador sagrado, escritor y dramaturgo del Virreinato del Perú.
Fue apodado "Doctor Sublime", "Demóstenes Indiano", "Fénix criollo" y "Tertuliano de la
América" por sus contemporáneos debido a su erudición y la suntuosidad
retórica de sus sermones, discursos y obras. Es autor del Apologético en
favor de Don Luis de Góngora (1662), el primer texto de crítica literaria
escrito en América. Es también una de las tres figuras más importantes de
la literatura barroca de Hispanoamérica del siglo XVII junto a los
novohispanos Sor Juana Inés de la Cruz y Carlos de Sigüenza y Góngora.
La auto identificación de Espinosa Medrano en su obra es, sin embargo,
la de un criollo o español americano.[3] No obstante este hecho, desde el
siglo XVIII hasta el presente, su figura viene siendo utilizada como
ejemplo del potencial intelectual del hombre mestizo o nativo americano
para el dominio de la cultura de origen europeo en América.
Espinosa Medrano fue un criollo letrado y su obra un ejercicio de participación americana en la
cultura europea de su época. Para la tradición oral, Espinosa Medrano fue un indígena
americano que introdujo una agenda de reivindicación racial y cultural indígena en su obra.

ALONSO CARRIÓ DE LA VALERA

Alonso Carrió de la Vandera (Gijón, 1715-Lima, 1783) también conocido como La Vandera,


fue un alto funcionario, escritor, comerciante, viajero y cronista de Indias español, que pasó la
mayor parte de su vida en el Virreinato del Perú, donde durante varios años fue administrador
del Correo Real. Utilizó el seudónimo de Concolorcorvo como autor del Lazarillo de ciegos
caminantes, del cual hizo aparecer como autor a su propio amanuense,
el inca Calixto Bustamante Carlos, que era el lazarillo o guía de La
Vandera.
Nació en el puerto de Gijón, Asturias, en una fecha imprecisa
entre 1715 y 1716. Fue hijo de Justo Carrió y de Teresa Carreño de
Argüelles. En 1746 lo encontramos en el virreinato del Perú, fijando su
residencia allí y también combatiendo contra las incursiones inglesas.
En 1750 se casó en Lima con Petronila Matute de Vargas y Melgarejo,
con la que posteriormente tuvo una hija. En 1767 acompañó a
los jesuitas cuando estos fueron expulsados de los dominios españoles y en 1771 recibió el
cargo de visitador de correos en el extenso tramo que media entre las ciudades
de Lima y Buenos Aires.

Las instrucciones particulares le obligaban a actuar en coordinación con el


administrador general de los correos del virreinato, José Antonio de Pando. La labor de
Carrió como comisionado de postas inspiró la obra que le ha dado fama en la literatura
colonial: El lazarillo de ciegos caminantes (1776).

También podría gustarte