0% encontró este documento útil (0 votos)
647 vistas90 páginas

Normas de Auditoria Del CTNAC

Este documento presenta las Normas de Auditoría del CTNAC (Consejo Técnico de Auditoría y Contabilidad) de Bolivia. Incluye una resolución sobre la vigencia de las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas en Bolivia y una Norma de Auditoría N° 1 sobre Normas Básicas de Auditoría de Estados Financieros. Esta norma establece los objetivos, responsabilidades, alcance y principios básicos que rigen las auditorías de estados financieros de acuerdo con las normas internacionales.

Cargado por

Arieli Sánchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
647 vistas90 páginas

Normas de Auditoria Del CTNAC

Este documento presenta las Normas de Auditoría del CTNAC (Consejo Técnico de Auditoría y Contabilidad) de Bolivia. Incluye una resolución sobre la vigencia de las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas en Bolivia y una Norma de Auditoría N° 1 sobre Normas Básicas de Auditoría de Estados Financieros. Esta norma establece los objetivos, responsabilidades, alcance y principios básicos que rigen las auditorías de estados financieros de acuerdo con las normas internacionales.

Cargado por

Arieli Sánchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 90

Normas de Auditoria del CTNAC

2020-03-24

Para la aplicación de estas normas, favor considerar la siguiente resolución: RESOLUCIÓN CTNAC NO.
002/2012 - VIGENCIA DE NORMAS DE AUDITORIA GENERALMENTE ACEPTADAS EN
BOLIVIA ver aquí!!

NORMAS DE AUDITORIA

NORMA DE AUDITORIA N° 1
NORMAS BÁSICAS DE AUDITORÍA DE
ESTADOS FINANCIEROS
DECISIÓN N° 12
(Originada en la Recomendación N° 7)
VISTO:
El trabajo de la Comisión de Normas de Auditoría de este Consejo, y
CONSIDERANDO:
Que es necesario establece., las Normas Básicas de Auditoría de Estados Financieros
en el orden nacional, basadas en las Guías Internacionales de Auditoría y Servicios
Relacionados aprobados por la Federación Internacional de Contadores (IFAC).
SE DECIDE:
Adoptar las siguientes normas básicas de auditoría de estados financieros
1. INTRODUCCIÓN
1.1 FORMULACIÓN DE LAS NORMAS BÁSICAS DE AUDITORÍA
La Federación internacional de Contadores (IFAC). fundada en 1977, tiene un
comité permanente denominado Comité de Prácticas Internacionales de
Auditoría (IAPC), el cual tiene la responsabilidad de emitir proyectos y guías
sobre auditoría y servicios relacionados.
El Consejo Técnico de Auditoría y Contabilidad ha decidido asimilar las Guías
Internacionales de Auditoría y Servicios Relacionados y aprobarlas 61
como Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas, previas ciertas
modificaciones que resulten necesarias.
1.2 OBJETIVO DE LA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS.
El objetivo de una Auditoría de estados financieros es facultar a un auditor
independiente para expresar una opinión sobre la razonabilidad con la que
estos presentan la situación patrimonial y financiera, el resultado de las
operaciones y los cambios en la situación financiera (flujos de efectivo), de
conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados
La opinión del auditor ayuda a establecer la credibilidad de los estados
financieros. El usuario, Sin embargo no deberá suponer que la opinión del
Auditor constituye una garantía en cuanto a la futura - viabilidad de la entidad, ni
que es una opinión sobre la eficiencia o efectibilidad con la cual la gerencia ha
conducido las operaciones de la entidad.
El Informe del auditor es el medio por el cual expresa su opinión o, sí las
circunstancias lo requieren, se abstiene de opinar. En cualquier caso; dirá sí su
examen ha sido efectuado de acuerdo con normas de auditoría generalmente
aceptadas. ___________________________ _________________NORMA DE AUDITORIA
Nº 1
1.3 RESPONSABILIDAD DE LA PREPARACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
Mientras e! auditor es responsable de formarse y expresar su opinión sobre !os
estados financieros, la responsabilidad en cuanto a la preparación de ellos
recae en la gerencia de la entidad. La responsabilidad de la gerencia incluye el
mantenimiento de registros contables y controles internos adecuados, la
selección y aplicación de políticas de contabilidad, así como la salvaguarda de
los activos de la entidad. La auditoría de estados financieros no releva a la
gerencia de sus responsabilidades.
1.4 ALCANCE DE LA AUDITORÍA
El auditor normalmente determina el alcance de una auditoría de estados
financieros de acuerdo con requerimientos de la Ley, de reglamentaciones o de
los organismos profesionales competentes.
La auditoría deberá organizarse para cubrir adecuadamente todos los aspectos
de !a entidad que sean importantes en los estados financieras que se auditan.
Para formarse una opinión sobre los estados financieros, el auditor deberá
obtener una seguridad razonable en cuanto a si la información contenida en los
registros contables principales y otras fuentes de información, es suficiente y
confiable como base para la preparación de estados financieros. Al formar su
opinión. e! auditor deberá también decidir si la información importante es
revelada en forma adecuada en los estados financieros.
El -auditor evalúa la confiabilidad y suficiencia de la información contenida en los
registros contables principales y otras fuentes de información, por medio de:
a) La realización de un estudio y evaluación de! sistema contable y controles
internos sobre los que desea apoyarse y la ejecución, de pruebas sobre
esos controles internos para determinar !a naturaleza, alcance y
oportunidad de otros procedimientos de auditoría.
b) La realización de otras pruebas y procedimientos de verificación de
transacciones contables y saldos de cuentas, que él considere necesarias
de acuerdo con las circunstancias.
En auditor determina si la información importante está adecuadamente
revelada por medio de:
a) La verificación de los estados financieros con los principales registros
contables y otras fuentes de información, para establecer si dichos
estados exponen adecuadamente !as transacciones y hechos regis
trados.
b) La evaluación de !os juicios adoptados por la gerencia en la prepara
ción de los estados financieros, consecuentemente el auditor evalúa la
selección y aplicación consistente de as políticas de contabilidad, la
forma en la cual la información !ha sido clasificada y la suficiencia de la
revelación.
El juicio es indispensable en todo el trabajo del auditor; por ejemplo, al
decidir el alcance de de los procedimientos de auditoría y al evaluar la
razonabilidad de los criterios y estimaciones aplicados Por la gerencia en la
preparación de los estados financieros además gran Parte de la evidencia
___________________________ _________________NORMA DE AUDITORIA Nº 1
disponible para el auditor; es más de naturaleza persuasiva que
concluyente . En vista de los factores anteriores. rara vez se puede lograr,
una absoluta certeza en auditoría.
En el proceso de formación de su opinión sobre los estados financieros, el
auditor aplicará procedimientos diseñados para obtener una certeza
razonable de que los estados financieros están, preparados adecuadamente
en todos sus aspectos importantes. En virtud de la naturaleza de las
pruebas y de otras limitaciones inherentes a una auditoría, aunadas a las
limitaciones propias de cualquier sistema de control interno, existe un riesgo
inevitable de que algunas fallas importantes puedan permanecer sin
descubrirse. Sin embargo, cualquier indicio de que un fraude o error
pudiera haber ocurrido y que pudiera ocasionar una distorsión importante
obligaría al auditor a ampliar sus procedimientos para confirmar o disipar
sus dudas.
Las limitaciones al alcance de la auditoría de estados financieros que
restrinjan la capacidad del auditor para expresar una opinión sin
salvedades sobre tales estados financieros, deberán mencionarse en su
dictamen y, según sea el caso, deberán expresar una opinión con
salvedades o una abstención de opinión.
2. NORMAS BÁSICAS DE AUDITORIA
Los principios básicos que rigen las responsabilidades profesionales del
auditor que deben ser cumplidos en todos los casos en que se lleva a cabo
una auditoria, son los siguientes:
2.1 INTEGRIDAD, OBJETIVIDAD E INDEPENDENCIA
El auditor independiente debe:
a) Ser recto, honesto y sincero en su enfoque respecto a su trabajo
profesional.
b) Ser Justo y no debe permitir que prejuicios o tendencias afecten su
objetividad.
c) Mantener una actitud imparcial y debe aparecer libre de cualquier interés
que pudiera considerarse, cualquiera que sea su efecto real, como
incompatible con la integridad y la objetividad.
2.2 HABILIDADES Y COMPETENCIA
La auditoría debe ejecutarse y el dictamen debe preparase con el debido
cuidado profesional, por personas que tengan adecuado entrenamiento,
experiencia y competencia en auditoría. El auditor debe poseer título profesional
de contador público o su equivalente.
El auditor requiere habilidades y competencia especializada. que se adquieren a
través de la combinación de la educación genera!, de; conocimiento técnico
obtenido á través del estudio y de cursos formales que concluyan con un examen
para calificar aptitudes, así como de la experiencia práctica bajo la supervisión
apropiada. Además requiere estar en forma permanente, al tanto de los progresos,
___________________________ _________________NORMA DE AUDITORIA Nº 1
incluyendo pronunciamientos internacionales y nacionales de trascendencia sobre
Contabilidad y auditoría, reglamentaciones importantes y requerimientos legales.
2.3 CONFIDENCIALIDAD
El auditor debe respetar la confidencialidad de la información que obtenga en el
curso de su trabajo y no debe revelar la información a terceros sin que cuente con
autorización específica, a menos que exista una obligación legal o profesional para
ello,
2.4 TRABAJO REALIZADO POR OTROS PROFESIONALES
Cuando el auditor delega trabajo a sus asistentes o utiliza trabajo realizado por
otros auditores o expertos, él continúa Siendo responsable de formarse y expresar
una opinión con respecto a la información financiera.
El auditor debe dirigir, supervisar y revisar cuidadosamente el trabajo delegado a
sus asistentes. Debe obtener seguridad razonable de que trabajo efectuado por
otros auditores o expertos es adecuado para sus propósitos.
2.5 DOCUMENTACIÓN
El auditor debe documentar aquellos asuntos que sean importantes para
proporcionar evidencia de que la auditoria se practicó de acuerdo con las
presentes normas.
2.6 PLANIFICACION
El auditor debe planificar su trabajo para que le permita realizar una auditoría
efectiva, de manera eficiente y oportuna. La planificación debe basarse en el
conocimiento de la actividad de la entidad auditada.
La planificación debe hacerse para, entre otra cosas:
a) Adquirir conocimiento del sistema de contabilidad de la entidad, de las
políticas y procedimientos de control interno.
b) Establecer el grado de confianza que se espera tener en el control interno.
c) Determinar y programar la naturaleza, la oportunidad y el alcance de los
procedimientos de auditoría que se llevarán a cabo.
d) Coordinar el trabajo que habrá de efectuarse.
La planificación debe seguirse desarrollando v revisando según sea
necesario, en el curso de la auditoría.
2.7 EVIDENCIA DE AUDITORÍA
El auditor debe obtener evidencia de auditoría suficiente y competente a
través de la aplicación de procedimientos de cumplimiento y sustantivos, que
le permitan obtener conclusiones razonables en las cuales base su opinión
sobre la información financiera ___________________________
_________________NORMA DE AUDITORIA Nº 1
Los procedimientos de cumplimiento son pruebas diseñadas para obtener
una seguridad razonable de que están en vigor aquellos controles internos en
los que el auditor deposita su confianza.
Los procedimientos sustantivos se diseñan para obtener evidencia de que los
datos producidos por el sistema de contabilidad están completos, son exactos
y válidos.
Pueden ser de dos tipos:
a) Pruebas de detalle de las operaciones y de los saldos.
b) Análisis de relaciones y tendencias importantes, incluyendo la
investigación que resulte de fluctuaciones y partidas poco usuales.
2.8 SISTEMA DE CONTABILIDAD Y CONTROL INTERNO
La gerencia es responsable de mantener un sistema de Contabilidad ade
cuado, que incorpore diversos controles internos con amplitud apropiada al
tamaño y a la naturaleza de la actividad respectiva El auditor necesita tener
seguridad razonable de que el sistema de contabilidad es adecuado y de que
toda la información contable que debiera haberse registrado, de hecho lo ha
sido. Normalmente los controles internos contribuyen a tal seguridad.
El auditor debe adquirir la comprensión del sistema de contabilidad y de los
controles internos relativos y estudiar y evaluar la operación de aquellos
controles internos sobre los cuales desea apoyarse para determinar la
naturaleza, oportunidad y alcance de otros procedimientos de auditoría.
Cuando el auditor llega a la conclusión de que puede apoyarse en ciertos
controles internos, sus procedimientos sustantivos normalmente serán menos
amplios de los que bajo otras circunstancias se requerirían y también
pudieran diferir en cuanto a su naturaleza y oportunidad.
2.9 CONCLUSIONES DE LA AUDITORÍA Y DICTAMEN
El auditor debe revisar y evaluar las conclusiones extraídas de la evidencia
de auditoría que obtuvo, como base para expresar su opinión respecto a la
información financiera. Esta revisión y evaluación incluye formarse una
conclusión global en cuanto a que:
a) La información financiera se ha preparado utilizando políticas de
contabilidad aceptables, las que se han aplicado consistentemente.
b) La información financiera cumple con las reglamentaciones aplicables y
con los requisitos legales.
c) El panorama que presenta la información financiera como un todo es
congruente con el conocimiento que tiene el auditor con respecto a la
entidad.
d) Existe revelación suficiente de todos los asuntos importantes relativos a la
adecuada presentación de la información financiera. ___________________________
_________________NORMA DE AUDITORIA Nº 1
El dictamen de auditor debe contener una clara expresión por escrito de la
opinión sobre la información financiera. Una opinión sin salvedades indica
que el auditor se ha satisfecho en todos los aspectos importantes de los
puntos que se incluyen en el párrafo anterior.
Cuando se emite una opinión con salvedades, una opinión adversa o se niega la
opinión, el dictamen del auditor debe establecer de manera clara e informativa,
todas las razones para ello.
DEFINICIONES
A los efectos de las presentes normas se entiende por:
3.1 Contador Público
A la persona que posee título en provisión nacional de Contador Público, Licenciado
en Auditoría, Auditor Financiero u otra denominación que hayan utilizado las
universidades en Bolivia y que este inscrita como tal en el Colegio de Profesionales
respectivo.
3.2 Ente o Entidad
A la persona física o jurídica dedicada a una actividad susceptible de producir
recursos e incurrir en gastos.
3.3 Estados Financieros
Al balance general; los estados de pérdidas y ganancias, de resultados acumulados de
evolución del patrimonio, de cambios en la situación financiera (flujos de efectivo) y las
notas respectivas.
3.4 Auditoría externa
Al examen independiente de la información financiera de una entidad ya Sea lucrativa
o
no, no importando su tamaño o forma legal, cuando tal examen se lleva a cabo con
objeto de expresar una opinión.
3.5 Normas de Auditoría
Al conjunto de guías y requerimientos relativos a la persona del contador público, a su
trabajo y a su dictamen.
3.6 Procedimientos de auditoría
Al conjunto de tareas y requerimientos destinados a dar cumplimiento a las normas de
auditoría relativas a la realización del trabajo.
VIGENCIA
Este pronunciamiento tendrá vigencia a partir del 6 de junio de 1992.
APROBACIÓN ___________________________ _________________NORMA DE
AUDITORIA Nº 1
Esta decisión fue aprobada por el Consejo Técnico de Auditoría y Contabilidad en su
reunión del 26 de mayo de 1992, con el voto favorable de todos sus miembros.
La decisión fue sancionada por la Comisión Directiva del Colegio de Profesionales en
Ciencias Económicas de Bolivia el 6 de junio de 1992.
Sanción del Comité Ejecutivo Nacional del Colegio de Auditores de Bolivia
La presente norma ha sido sancionada por el CEN del Colegio de Auditores de Bolivia,
en su sesión ordinaria No CAUB 30/94 de fecha 16 de junio de 1994, de conformidad
a las atribuciones contenidas en los Estatutos del Colegio.
NORMA DE AUDITORIA N° 2
NORMAS RELATIVAS A LA EMISIÓN DEL DICTAMEN
(Publicación N° 26)
(Anterior Decisión N° 13)
VISTO: El trabajo presentado por !a Comisión de Normas sobre los
Dictámenes del auditor.
CONSIDERANDO :
Que el trabajo presentado por la Comisión de Normas sobre los Dictámenes del
Auditor, ha recogido la experiencia internacional en lo que se refiere a la emisión del
dictamen.
SE DECIDE:
Adoptar las Normas Relativas a la Emisión del Dictamen del Auditor sobre Estados
Financieros en sus 14 epicrafes.
1. INTRODUCCIÓN
Este pronunciamiento es complementario al relativo a Normas Básicas de Auditoría
de Estados Financieros aprobado por el Consejo Técnico de Auditoria y
Contabilidad el 28 de mayo de 1992 (Publicación N° 25).
En la preparación, de este pronunciamiento se ha considerado el contenido del
Código de Etica del Contador Público (Auditor Financiero) preparado por el Consejo
Técnico de Auditoría y Contabilidad y aprobado por el Comité Ejecutivo Nacional del
Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas de Bolivia el 12 de octubre de
1982.
Este pronunciamiento se aplica a dictámenes o informes de auditores, emitidos en
relación con el examen de estados financieros que tienen por objeto presentar la
situación financiera, los resultados de operaciones y los cambios en la situación
financiera, preparados por la gerencia de acuerdo con principios de contabilidad
generalmente aceptados en Bolivia. Además este Pronunciamiento puede adaptarse
a los dictámenes o informes de auditoría que se emiten sobre información financiera
diferente a estados financieros.
Respecto al estado de cambios en !a situación financiera, cabe señalar que el
mismo ha sido substituido en otros países por el estado de flujo de efectivo.
Mientras en Bolivia el estado de flujos de efectivo no se ha adaptado, se continuará
preparando el estado de cambios en la situación financiera, sobre el cual
dictaminará el auditor. Para efectos de esta publicación cada vez que secione a!
estado de cambios en !a situación financiera se escribirá a continuación entre
paréntesís (Flujos de Efectivo).
Este pronunciamiento distingue los diversos tipos de dictámenes, describe las
circunstancias en las cuales cada uno de ellos es apropiado y proporciona ejemplos.
___________________________________________ _NORMA DE AUDITORIA Nº 2
Este pronunciamiento no se aplica a "estados financieros no auditados" cuya
preparación o ayuda en la preparación ha sido encomendada a un auditor, ni
tampoco se aplica a informes sobre información financiera incompleta o resumida, o
respecto a otras presentaciones especiales.
La Decisión N° 12, respecto a "Normas de Auditoría de Estados Financieros"
establece !c siguiente:
• El auditor debe revisar y evaluar las conclusiones extraídas de la evidencia de
auditoría que se obtuvo, como base para expresar su opinión respecto a la
información financiera. Esta revisión y evaluación incluye el formarse una
conclusión global en cuanto a que:
a) La información financiera se ha preparado utilizando políticas de contabilidad
aceptables, las que se han aplicado consistentemente.
b) La información financiera cumple con las reglamentaciones aplicables y con los
requisitos legales,
c) El panorama que presenta la información financiera como un todo es congruente
con el conocimiento que tiene el auditor con respecto a la entidad.
d) Existe relación suficiente de todos !os asuntos importantes relativos a !a
adecuada presentación de !a información financiera.

 El dictamen del auditor debe contener una clara expresión por escrito de la
opinión sobre la información financiera. Una opinión sin salvedades indica
que el auditor se ha satisfecho en todos los aspectos importantes descritos
anteriormente.

 Cuando se emite una opinión con salvedades; una opinión adversa o se


niega la opinión, el dictamen del auditor debe establecer de manera clara e
linformativa, todas las razones para ello.
2. RESPONSABILIDAD DE LA PREPARACIÓN DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS Y SUS NOTAS
La gerencia del ente auditado tiene la responsabilidad de adoptar políticas y
prácticas contables relacionadas a su giro, establecer y mantener un sistema de
control interno que asegure la preparación de estados financieros correctos. La
preparación de las Notas a los estados financieros es también responsabilidad
de la gerencia.
Por consiguiente, la exactitud de las declaraciones que se hagan por medio de
los estados financieros son responsabilidad implícita e integral de la gerencia. El
conocimiento que el auditor tiene de esos estados financieros se limita al que
adquiere por medio de su examen.
El auditor independientemente puede hacer sugerencias en cuanto a la forma y
al contenido de los estados financieros o puede prepararlos, total o
parcialmente, basado en las cuentas y registros de la empresa o ente auditado
___________________________________________ _NORMA DE AUDITORIA Nº 2
sin embargo su responsabilidad respecto a los estados que ha examinado, se
limita a expresar su opinión sobre ellos.
3. RESPONSABILIDAD SOBRE LA EMISIÓN DEL DICTAMEN
El objetivo principal de un examen de estados financieros por parte de un
auditor independiente, es la expresión de una opinión sobre la razonabilidad con
la que presentan la situación financiera, los resultados de las operaciones y los
Cambios en la situación financiera, (flujo de efectivo) de conformidad con
principios de contabilidad generalmente aceptados.
Consecuentemente, es su responsabilidad emitir su dictamen o informe
mediante el cual expresa su opinión o, si las circunstancias lo requieren,
abstenerse de opinar. En cada caso, indicará si su examen ha sido practicado
de acuerdo a normas de auditoría generalmente aceptadas.
De acuerdo con estas normas se requiere que declare si, en su opinión, los
estados financieros se presentan de conformidad con principios de contabilidad
generalmente aceptados.
4. CONCEPTO DE DICTAMEN
El dictamen sobre estados financieros es el informe escrito mediante el cual un
auditor independiente, fundado en el examen de los mismos y practicado de
acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas, emite su opinión o
expresa que se abstiene de opinar sobre dichos estados, de acuerdo con estas
normas.
5. CONTENIDO DEL DICTAMEN
El dictamen del auditor contendrá básicamente lo siguiente:

 Título con el encabezamiento "Dictamen del Auditor Independiente”.


 Destinatario a quien deberá ser dirigido el dictamen. Generalmente se lo
dirige a quien contrató al auditor o a quien el contratante indicare.

 Identificación de cada uno de los estados financieros a que se refiere el


dictamen, la designación, completa del ente a quien pertenecen, la fecha y el
periodo al que se refieren.

 Declaración de que los estados financieros son responsabilidad de la


gerencia del ente examinado y que la responsabilidad del auditor es expresar
una opinión sobre los mismos basada en su auditoria.

 Declaración de que la auditoría fue efectuada con normas de auditoría


generalmente aceptadas.

 Declaración de que las normas de auditoría generalmente aceptadas


requieren que el auditor planee y ejecute la auditoría para obtener razonable
seguridad respecto a si los estados financieros están libres de
presentaciones incorrectas significativas.

 Declaración de que la auditoría incluye:

 Examinar en base a pruebas, evidencias que sustenten los importes y


revelaciones en los estados financieros.
___________________________________________ _NORMA DE AUDITORIA Nº 2

 Evaluar los principios de contabilidad utilizados y las estimaciones


significativas hechas por la gerencia.

 Evaluar la presentación de los estados financieros en su conjunto.

 Declaración de que e! auditor considera que su auditoría le Proporciona una


base razonable para emitir su opinión.

 Opinión respecto, a si los estados financieros presentan razonablemente, en


todo aspecto significativo, la situación patrimonial y financiera del ente a la
fecha del balance general, los resultados de sus operaciones y los cambios en
su situación financiera ( flujos de efectivo) por el período terminado en esa
fecha de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados.

 Al auditor se le pide con frecuencia que emita un dictamen “de conformidad


con disposiciones legales". Si dichas disposiciones están de acuerdo con
principios de contabilidad generalmente aceptados el auditor podrá expresar
su, opinión sin salvedades. Sin embargo, cuando la aplicación de los principios
de contabilidad generalmente aceptados no concuerdan con las disposiciones
legales, la fraseología descrita en el párrafo anterior no deberá ser utilizada por
el auditor al expresar su opinión.

 Firma del auditor, con la aclaración de su nombre y apellidos y su


correspondiente matrícula. En caso de sociedades de profesionales podrá
mencionarse el nombre de la razón social respectiva, refrendándose con la
firma, nombre y matrícula del socio que asume la responsabilidad de la
emisión del dictamen.

 Lugar de residencia del auditor. El dictamen deberá mencionar la ubicación


específica que usualmente es la ciudad en la que el auditor tiene establecida
su oficina principal.

 Fecha de emisión del informe que será aquella en que haya dado por
terminadas las tareas de auditoría. Esta fecha delimita la responsabilidad del
auditor en cuanto al conocimiento y evaluación de hechos posteriores desde
la fecha de los estados financieros.
Cuando se dictamina sobre estados financieros comparativos debe mencionarse
claramente en el dictamen si todos los periodos en ellos incluidos fueron
examinados por el mismo auditor o por otros.
6. DICTAMEN ESTANDAR DEL AUDITOR
El dictamen del auditor se emplea en relación con los estados financieros
básicos o sea, el balance general, el estado de ganancias y pérdidas, el estado
de utilidades retenidas y el estado de cambios en la situación financiera (flujos
de efectivo).
El dictamen estándar es aquel que no contiene salvedades. Si estos estados
financieros se acompañan de un estado por separado de cambios en la cuen
tas de inversión de los accionistas, este deberá identificarse en el párrafo del
alcance en el dictamen, pero no necesita señalarse separadamente en el pá-
rrafo de la opinión, ya que, tales cambios se incluyen en la presentación de los
resultados de operaciones y de los cambios en la situación financiera.
La forma del dictamen estándar del auditor sobre estados financieros cubriendo
un solo año es como sigue: ___________________________________________ _NORMA
DE AUDITORIA Nº 2
Dictamen del auditor independiente
Hemos examinado e! balance general de Compañía X al 31 de diciembre de
19XX, y los correspondientes estados de ganancias y pérdidas; utilidades
retenidas y cambios en !a situación financiera (flujos de efectivo) por el ejercicio
terminado en esa fecha que se acompañan. Estos estados financieros son
responsabilidad de la Gerencia de la Compañía. Nuestra responsabilidad es
expresar una opinión sobre estos estados financieros basados en nuestra
auditoría.
Efect uamos nuestro examen de acuerdo con normas auditoría generalmente
aceptadas. Estas normas requieren que planifiquemos y ejecutemos la auditoría
para obtener razonablemente seguridad respecto a si los estados financieros
están libres de presentaciones incorrectas significativas Una auditoría incluye
examinar sobre una base de pruebas, evidencias que sustenten los importes y
revelaciones en los estados financieros. Una auditoría también incluye evaluar los
principios de contabilidad utilizados y las estimaciones significativas hechas por la
gerencia, así como también evaluar la presentación de los estados financieros en
su conjunto. Consideramos que nuestro examen proporciona una base razonable
para nuestra opinión.
En nuestra opinión, los estados financieros antes mencionados presentan
razonablemente, en todo aspecto significativo, la situación patrimonial y financiera
de la Compañía X al 31 de diciembre de 19XX, los resultados de sus operaciones
y los cambios en su situación financiera (flujos de efectivo) por el ejercicio
terminado en esa fecha de acuerdo con principios de contabilidad generalmente
aceptados.
Razón Social del Auditor
Refrendado por:
Firma (socio responsable de los auditores y matrícula)
Lugar
Fecha
El dictamen puede estar dirigido a la Compañía cuyos estados financieros fueron
examinados, a su Consejo Directivo o a sus accionistas. Un dictamen sobre los
estados financieros de una entidad distinta de una sociedad anónima deberá
dirigirse de acuerdo con las circunstancias, ya sea, a los socios, al socio principal;
o al Propietario.
En algunas ocasiones se contrata a un auditor para que examine los estados
financieros de una compañía que no es su cliente, en esos casos generalmente
se dirige el dictamen a quien contrató el servicio y no a los consejeros o
accionistas de la compañía cuyos estados financieros fueron examinados.
7. CIRCUNSTANCIAS QUE AFECTAN AL DICTAMEN ESTANDAR DEL
AUDITOR
Este pronunciamiento también trata las circunstancias que pueden requerir al
auditor apartarse del dictamen estándar y proporciona guía para informar en tales
circunstancias. Este pronunciamiento está organizado por tipo de opinión que el
___________________________________________ _NORMA DE AUDITORIA Nº 2
auditor puede expresar en cada una de las varias circunstancias que se
presenten. A continuación se señalan los tipos de opinión:

 Opinion sin salvedades. Una opinión sin salvedades declara que ¡os estados
financieros presentan razonablemente, en todo aspecto significativo, la
situación financiera y patrimonial, los resultados de las operaciones y los
cambios en la situación financiera ( flujos de efectivo) de la entidad de acuerdo
con principios de contabilidad generalmente aceptados.
Esta es la opinión expresada en el informe estándar.
Párrafo explicativo agregado al dictamen estándar del auditor. Ciertas
circunstancias, aunque no afecten la opinión sin salvedades del auditor sobre los
estados financieros, pueden requerir que el auditor agregue un párrafo explicativo
a su informa.

 Opinión con salvedades. Una opinión con salvedades declara que, excepto
por los efectos de! asunto o asuntos a los que se refiere la salvedad, los
estados financieros presentar. razonablemente, en todo aspecto significativo,
la situación patrimonial y financiera, los resultados de las operaciones y los
cambios en la situación financiera (flujos de efectivo) de la entidad de acuerdo
con principios de contabilidad generalmente aceptados.

 Opinión adversa. Una opinión adversa declara que los estados financieros no
presentan razonablemente la situación patrimonial y financiera, los resultados
de las operaciones y los cambios en la situación financiera (flujos de efectivo)
de la entidad de acuerdo con principios de contabilidad generalmente
aceptados.

 Abstención de opinión. Una abstención de opinión declara que el auditor no


expresa una opinión sobre los estados financieros.
Estas opiniones son tratadas en detalle en lo que resta de este pronunciamiento.
8. PÁRRAFO EXPLICATIVO AGREGADO AL DICTAMEN ESTANDAR DEL
AUDITOR.
Ciertas circunstancias, aunque no afecten la opinión sin salvedades, pueden
requerir que el auditor agregue un párrafo explicativo a su dictamen.
Estas circunstancias principalmente son:
a) La opinión del auditor está basada en parte en el informe de otro profesional.
b) Los estados financieros están afectados por incertidumbre concernientes a
sucesos futuros, cuyos resultados no son susceptibles de razonable
estimación a la fecha del informe o dictamen del auditor.
c) Existe duda acerca de la capacidad de la entidad para continuar como una
empresa en marcha.
d) Ha habido, entre ejercicios, un cambio significativo en principios de
contabilidad o en el método de su aplicación.
e) Existen ciertas circunstancias referentes a informes sobre estados financieros
comparativos que requieren actualización de informe sobre los estados
financieros del año anterior o si los estados financieros dei año anterior no
fueron auditados por el auditor del año corriente.
___________________________________________ _NORMA DE AUDITORIA Nº 2
f) El auditor desea enfatizar algún asunto relacionado con los estados
financieros.
A menos que sea requerido de otro modo por las disposiciones de este
pronunciamiento, un párrafo explicativo puede preceder o seguir al párrafo de la
opinión en el dictamen de! auditor.
Opinión basada parcialmente en el dictamen de otro profesional
Cuando el auditor decide hacer referencia al dictamen de otro profesional como
una base en la cual apoya en parte su opinión debe revelar este hecho al
expresar el alcance de su examen; debe referirse al dictamen de otro auditor o
informe de otro profesional al expresar su opinión. Estas referenciadas indican la
división de la responsabilidad en la realización del examen. Aunque ellas
constituyen apartarse del lenguaje estándar del dictamen, no constituyen una
salvedad en la opinión de! auditor.
Incertidumbres
Esta sección proporciona guía sobre consideraciones del auditor al decidir sin un
párrafo explicativo necesita ser agregado a su informe debido a un asunto que
involucra una incertidumbre.
Esta sección también proporciona guía para distinguir entre situaciones que
involucran incertidumbres para las que es necesario un párrafo explicativo en el
informe del auditor; y aquellas para las que una opinión con salvedades o
abstención de opinión es necesaria debido a limitaciones en el alcance o
aquellas para las que una opinión con salvedades o adversa es necesaria, debido
a incertidumbres y desviaciones de principios de contabilidad generalmente
aceptados.
La adición de un párrafo explicativo en el informe del auditor para identificar una
incertidumbre, según se considera en esta sección, sirve para informar
adecuadamente a los usuarios de los estados financieros. En esta sección, no se
tiene el propósito de impedir a un auditor de abstenerse de expresar una opinión
en casos que involucran incertidumbres. Si él se abstiene de expresar una
opinión, las incertidumbres y sus posibles afectos sobre los estados financieros
deben ser revelados de manera apropiada y el informe del auditor debe dar todas
las razones sustantivas para su abstención de opinión.
A continuación se describen situaciones que pueden requerir apartarse de una
opinión sin salvedades:
- Incertidumbres, y limitaciones en el alcance
Si el auditor no ha obtenido evidencia suficiente para sustentar afrmaciones de la
gerencia acerca de la naturaleza de un asunto que involucra evidencia suficiente
concerniente a su resultado. Una opinión con salvedades o abstención de
opinión debido a una limitación en el alcance es apropiada cuando existe o existió
___________________________________________ _NORMA DE AUDITORIA Nº 2
evidencia suficiente pero no estuvo disponible para e! auditor por restricción
impuesta por la gerencia.
- Incertidumbres y desviaciones de principios de contabilidad generalmente
aceptados
Desviaciones de principios de contabilidad generalmente aceptados que
involucran incertidumbres son principalmente las siguientes:

 Revelación inadecuada.

 Principios de contabilidad inapropiados.

 Estimaciones contables no razonables.


Si el auditor concluye que un asunta que involucra una incertidumbre no está
adecuadamente revelado en los estadas financieros de acuerdo con principios de
contabilidad generalmente aceptados, él debe expresar una opinión con
salvedades e adversa.
En la preparación de estadas financieros, la gerencia estima el resultado de
ciertos sucesos futuros. Por ejemplo estimaciones sobre la vida útil de activos
depreciables la cobrabilidad de cuentas por cobrar, el valor relizable de
existencia, etc. Si, evaluar estas situaciones el auditor concluye que la utilización
de dichas estimaciones vulneran principo de contabilidad usado y nace que los
estados financieros sean Significativamente Incorrectos, él debe expresar una
opinión con salvedades o adversa.
Usualmente, al auditor le es posible satisfacerse respecto a la razonabilidad de la
estimación de la gerencia de los efectos de sucesos futuros mediante la
consideración de varias tipos de evidencia, incluyendo la experiencia histórica de
la entidad. Si el auditor concluye que la estimación de la gerencia no es
razonable y que su efecto hace que !as estados financieros sean
significativamente incorrectos, é! debe expresar una opinión con salvedades c
adversa.
Las situaciones que involucran incertidumbres que requieren un párrafo
explicativo están relacionadas con el resultado de sucesos futuras que pueden
afectar los estados financieros, no susceptibles de estimación razonable por la
gerencia. Cuando tal incertidumbre existe no puede determinarse si los estados
financieros deben ser ajustados o en que importe. Tales asuntos son
considerados como incertidumbres para decidir la necesidad de un párrafo
explicativo en el informe del auditor. Al decidir si agrega un párrafo explicativo al
informe debido a un asunto que involucra una incertidumbre (distinta de un
asunto de empresa en marcha), el auditor considera !a probabilidad de una
pérdida significativa resultante de la resolución de la incertidumbre.
A continuación se describen las situaciones para que el auditor incluya o no un
párrafo explicativo en su dictamen:
- Probabilidad remota de una perdida significativa
___________________________________________ _NORMA DE AUDITORIA Nº 2
Si la gerencia y el auditor consideran que existe solamente probabilidad remota
de una perdida sign ificativa resultalte de la resolución de un asunto que involucra
una incertidumbre, el auditor no debe agregar ;:n asunto explicativo a su ir nforme
debido a ese asunto.
- Probable pérdida significativa
Si la gerencia y el auditor consideran que existe la probabilidad de que una
pérdida material ocurrirá, pero la gerencia esta imposibilitada para hacer una
estimación razonable del importe o rango de pérdida potencial y por lo tanto, no
ha hecho una previsión en los estados financieros, el auditor debe agregar un
párrafo explicativo a su dictamen. En algunos casos la gerencia puede; de
acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados, previsionar !a
porción estimable de una pérdida probable. En tales circunstancias e! auditor
debe decidir si agrega un párrafo explicativo a su informe considerando los
asuntos que se describen en el siguiente párrafo, con respecto al importe no
registrado de la pérdida.
- Probabilidad razonable de pérdida significativa
Si la gerencia y el auditor consideran que la probabilidad de una pérdida
significativa resultante de la resolución de un asunto que involucra una
incertidumbre es más probable que remota, el auditor debe considerar los
siguientes asuntos al decidir si agrega un párrafo explicativo a su dictamen:

 La magnitud en que e! monto de la probable pérdida excede razonablemente


el juicio dei auditor respecto a significatividad o materialidad.

 La Probabilidad de que la pérdida significativa ocurra (por ejemplo, si !a


probabilidad es más cercana a remota o a probable)

 Es más seguro que el auditor agregue un párrafo explicativo a su dictamen


en la medida que el importe de la probable pérdida significativa o que la
probabilidad de ocurrencia de pérdida significativa aumente.
Consideraciones sobre significatibilidad o materialidad
El auditor debe considerar la materialidad al planear la auditoría y al evaluar si los
estados financieros tomados en su conjunto están presentados razonablemente de
acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados. El auditor debe
evaluar la materialidad de !a probable pérdida que razonablemente pueda incurrirse
al resolverse !as incertidumbres individualmente y en conjunto.
La consideración sobre materialidad que efectúa el auditor es un asunto de juicio
profesional y es influenciada por su percepción de la necesidad de los usuarios
quienes confiarán en los estados financieros. Juicios sobre materialidad que
involucran incertidumbres son efectuados de acuerdo a las circunstancias que lo
rodean. Algunas circunstancias se relacionan principalmente con la situación
patrimonial y financiera, mientras que otras se relacionan con los resultados de las
operaciones o flujos de efectivo. Por lo tanto, para propósitos de evaluar la
materialidad de la probable pérdida, el auditor debe considerar cual de los estados
financieros es !a base más apropiada en las circunstancias.
___________________________________________ _NORMA DE AUDITORIA Nº 2
Algunas incertidumbres son inusuales en naturaleza o infrecuentes en ocurrencia, y
por esto más estrechamente relacionadas con !a situación patrimonial y financiera
que las normales operaciones recurrentes (por ejemplo, juicio referente a presuntas
violaciones de las leyes). En tales casos, el auditor debe considerar la probable
Pérdida en relación al patrimonio y otros comí ponentes relevantes da balance
general tales como total de activos, total de pasivos; activos corrientes y pasivos
corrientes.
En otros casos, la naturaleza de una incertidumbre puede estar, mas estremente
relacionada con las operaciones normales y recurrentes. En tales circunstancias, el
auditor debe considerar la probable pérdida en relación con lo componentes
relevantes del estado de ganancias y pérdidas.
Párrafo explicativo agregado al dictamen respecto a una incertidumbre
Si el auditor concluye que Jebe ser incluido un párrafo explicativo (que siga al
párrafo de la opinión) en su informe. é! debe describir en el párrafo explicativo el
asunto que ha dado origen a la incertidumbre e indicar que su resolución no puede
ser determinada al presente. El párrafo separado puede ser acortado haciendo
referencia a la revelación hecha en una nota a los estados financieros. Sin embargo:
ninguna referencia a la incertidumbre debe ser hecha en el párrafo introductorio del
alcance o de la opinión de su informe.
Un párrafo explicativo que siga al de la opinión no es necesario cuando el auditor
expresa una opinión con salvedades debido a desviaciones de principios de
contabilidad generalmente aceptados relativos a una incertidumbre en la aplicación
de los mismos
Existe duda sobre la capacidad de la entidad para continuar como una
empresa en marcha
Cuando el ente examinado muestra perdidas de operación recurrentes, deficiencias
importantes en el capital de trabajo incapacidad para obtener suficiente
financiamiento para continuar operaciones mercantiles y el incumplimiento con los
términos de contratos de préstamo. surge la duda al auditor respecto a la capacidad
de la entidad para continuar operaciones.
La consideración del auditor sobre la capacidad de una entidad para continuar como
una empresa en marcha, describe su responsabilidad para evaluar si hay duda
substancial acerca de la capacidad de la entidad en continuar como una empresa en
marcha por un período razonable de tiempo y cuando se aplicable, considerar la
revelación adecuada en los estados financieros e incluir un párrafo explicativo en su
informe que siga al párrafo de la opinión para exponer sus conclusiones.
Falta de uniformidad
El dictamen estándar implica que el auditor se ha satisfecho de que la
comparabilidad de los estados financieros entre períodos no ha sido afectada
significativamente por cambios en principios de contabilidad y que tales principios
han sido uniformemente aplicados entre periodos. ya que:
- No han ocurrido cambios en principios de contabilidad
___________________________________________ _NORMA DE AUDITORIA Nº 2
- Ha existido un cambio en principios de contabilidad o en el método de su
aplicación, pero el efecto del cambio ,- ,obre la comparabilidad de los estados
financieros no es significativo.
En estos casos, el auditor no debe referirse a !a uniformidad en su dictamen.
Si hubo un cambio en principios de contabilidad o en el método de su aplicación que
tiene un efecto significativo sobre la comparabilidad de los estados financieros de la
Compañía. el auditor debe referirse al cambio en un párrafo explicativo de su
informe. Tal párrafo (que sigue al párrafo de la opinión) debe identificar la naturaleza
del cambio y referir al lector a la nota a los estados financieros que trata el cambio
en detalle.
La aceptación del auditor con el cambio es implícita, a menos que él haga excepción
al cambio al expresar su opinión en cuanto a la presentación razonable de los
estados financieros de acuerdo con principios de contabilidad generalmente
aceptados.
La adición de este parrafo explicativo en el informe del auditor sobre estados
financieros de años posteriores se requiere siempre que el año del cambio sea
presentado y cubierto por el informe. Sin embargo, si el cambio contable es tratado
mediante reestructuración retroactiva de los estados financieros afectados, el
párrafo adicional se requiere solamente en el año del cambio ya que, en años
posteriores, todos los períodos presentados seran comparables.
Circunstancias referentes a informes sobre estados financieros comparativos
Durante la auditoría del periodo corriente, el auditor puede enterarse de
circunstancias o sucesos que afectan significativamente los estados financieros del
periodo anterior, En estos casos, él debe considerar tales informe o dictamen sobre
los estados financieros del año anterior.
Ejemplo. si un auditor expresó anteriormente opinión con salvedades u opinión
adversa sobre los estados financieros de un periodo anterior y los estados
financieros de ese período son corregidos en el período corriente, el dictamen
actualizado del auditor sobre los estados financieros del período anterior debe
indicar que esos estados han sido corregidos y debe expresar una opinión sin
salvedades respecto a los estados financieros modificados.
Si se presentan circunstancias similares a la anterior, el auditor debe revelar todas
las razones importantes para la opinión diferente en un párrafo explicativo separado
que preceda al párrafo de la opinión.
Énfasis en un asunto
En algunas circunstancias el auditor expresa una opinión sin salvedad, sin embargo,
desea enfatizar algún asunto relacionado con los estados financieros.
Por ejemplo, pudiera desear señalar que la entidad es componente de una empresa
mayor, o que ha tenido operaciones con terceros que están relacionados con ella
misma, o bien, pudiera desear dirigir la atención hacia un hecho posterior
___________________________________________ _NORMA DE AUDITORIA Nº 2
excepcionalmente importante o a un asunto contable que afacte la comparabiiidad
de los estados financieros con los del período.
Información aclaratoria de esta índole puede presentarse en un párrafo por
separado en el dictamen del auditor que continúe al párrafo de la opinión.
9. OPINIÓN CON SALVEDADES
Una opinión con salvedad expresa que "excepto por" los efectos del asunto al
que se refiere la salvedad, los estados financieros presentan razonablemente,
en todo aspecto significativo, la situación financiera y patrimonial, el resultado de
las operaciones y los cambios en la situación financiera (flujos de efectivo) de
conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados.
Tal opinión se expresa cuando una falta de evidencia suficiente y competente
restricciones en el alcance del examen del auditor le han llevado a concluir que
no puede expresar una opinión sin salvedad, o bien cuando el auditor juzga con
base en su examen, que los estados financieros contienen una desviacción de
los principios de contabilidad generalmente aceptados, cuyo efecto es de
importancia. Además ha decidido no expresar una opinión adversa ni
abstenerse de expresar una opinión.
Cuando el auditor expresa una opinión con salvedades, debe revelar todas las
razones sustantivas en párrafo(s) explicativo(s) separado(s) que al párrafo de la
opinión, y debe incluir en el párrafo de la opinión, el lenguaje apropiado de la
salvedad y una referencia al párrafo o párrafos explicativos.
Una opinión con salvedades debe incluir la palabra "excepto" o "excepción" ese
como “excepto por" o "con excepción de". Frases tales como “sujetos a” y “con
la explicación precedente" no son claras ni adecuadas y no deben ser usadas.
Como las notas que se acompañan son parte integrante de los estados
financieros, fraseología tal como "presentan razonablemente. En todo aspecto
significativo, cuando son leídos conjuntamente con la Nota X es probable que
sea mal interpretada y no debe ser usada.
Limitaciones en el alcance
El auditor estará capacitado para expresar una opinión sin salvedades
solamente si su auditoria ha sido efectuada de acuerdo con normas de auditoria
generalmente aceptadas y si él ha podido aplicar todos los procedimientos que
consideró necesarios en las circunstancias. Restricciones en el alcance de su
auditoría, sean impuestas por el cliente o por las circuntancias tales como la
oportunidad de su trabajo, la imposibilidad de obtener evidencia suficiente y
competente, o una insuficiencia en los registros contables, pueden requerirle
expresar una opinión con salvedades o abstenerse de expresar una opinión. En
tales casos, las razones para la opinión con salvedades o para la abstención de
opinión deben ser descritas en su informe.
La decisión del auditor de expresar una opinión con salvedades o abstenerse
de expresar una opinión debido a una limitación en el alcance depende de su
evaluación de la importancia del o los procedimientos omitidos para poder
formarse una opinión sobre los estados financieros que estan siendo auditados.
___________________________________________ _NORMA DE AUDITORIA Nº 2
Esta evaluación será afectada por la naturaleza y magnitud de los efectos
potenciales de los asuntos en cuestión y por su importancia en los estados
financieros. Si los efectos potenciales se relacionan a muchas partidas de
financieros, esta importancia será mayor que si solamente un número limitado
de partidas está involucrado.
Restricciones comunes en el alcance de una auditoría incluyen aquellas
aplicables a observación del inventarío físico de existencias y la confirmación de
cuentas por cobrar mediante comunicación directa con los deudores.
Otra restricción común en el alcance involucra la contabilización de inversiones
a largo plazo cuando al auditor no le ha sido posible obtener estados financieros
auditados de la compañía en la que se ha hecho la inversión.
Cuando existen restricciones impuestas por el cliente que limitan
significativamente el alcance de la auditoría, usualmente el auditor debe
abstenerse de expresar una opinión sobe los estados financieros.
Cuando una opinión con salvedades resulta de una limitación en el alcance de
la auditoria o de una evidencia insuficiente, la situación debe ser descrita en un
párrafo explicativo precedente al párrafo de la opinión y referida en el párrafo del
alcance y en el párrafo de la opinión del informe del auditor.
No es apropiado que el alcance de la auditoría sea explicado en una nota a los
estados financieros. porque la descripción del alcance de la auditoría es de
responsabilidad del auditor y no de su cliente.
Cuando un auditor expresa opinión con salvedades debido a una limitación en el
alcance, la fraseología en el párrafo de la opinión debe indicar que la(s)
salvedad(es) concierne(n) a los posibles efectos en los estados financieros y no
a la limitación en el alcance en sí. Frase tal como "En nuestra opinión, excepto
por la limitación antes mencionada en el alcance de nuestra auditoría..." basa la
excepción en la restricción en sí en vez de basarla en los posibles efectos en los
estados financieros y, por lo tanto. es inaceptable.
En ciertas circunstancias el auditor puede ser requerido para informar un estado
financiero básico y no sobre los otros. Ejemplo él puede ser requerido para
informar sobre el balance general y no sobre los estados de ganancias o
pérdidas, utilidades retenidas o cambios en la situación financiera (flujos de
efectivo). Estos compromisos no involucran limitaciones en el alcance si el
acceso del auditor a la información en que se basan los estados financieros
básicos no está limitado y si él aplica todos los procedimientos que considera
necesarios en las circunstancias. Estos compromisos implican objetivos de
nforme limitado y no limitaciones al alcance del auditor.
Desviación de un principio de contabilidad generalmente aceptado
Cuando los estados financieros están significativamente afectados por una
desviación de principios de contabilidad generalmente aceptados y el auditor ha
examinado los estados de acuerdo con normas de auditoría generalmente
___________________________________________ _NORMA DE AUDITORIA Nº 2
aceptadas, él debe expresar una opinión con salvedad o una opinón adversa. La
base para dar tal opinión debe mencionarse en su dictamen.
Al decidir si los efectos de una desviación de los principios de contabilidad
generalmente aceptados son suficientemente significativos como para que se
emita una opinión con salvedad o una opinión adversa, un factor que debe
considerarse es la magnitud monetaria de tales efectos. Sin embargo el
concepto de materialidad no depende totalmente de la magnitud monetaria, el
concepto implica hacer juicios cualitativos y cuantitativos. Lo significativo de una
partida para una entidad en particular (por ejemplo, existencias para una
compañía manufacturera), el grado de extención de la presentación incorrecta
(por ejemplo, si afecta los importes y la presentación de numerosas partidas en
los estados financieros) y los de la presentación incorrecta en los estados
financieros en su conjunto todos factores a ser considerados al hacer un juicio
respecto a materialidad.
Cuando el auditor expresa una opinión con salvedades, debe revelar en párrafo
explicativo separado que preceda al párrafo de la opinión de su informe, todas
las razones sustantivas que lo han inducido a concluir que hubo una desviación
de los principios de contabilidad generalmente. Además, el párrafo de la opinión
de su informe debe incluir el lenguaje de salvedad apropiado y referencia al
párrafo explicativo.
El párrafo explicativo, debe también revelar, de ser posible, el efecto principal
del asunto objeto de la salvedad en la situación financiera, resultados de las
operaciones y cambios en la situación financiera (flujos de efectivo). Si los
efectos no son razonablemente determinables, el dictamen debe señalarlo. Si
tales revelaciones son hechas en una nota a los estados financieros, el párrafo
explicativo puede ser acortado mediante referencia a la nota.
Por otra parte, si los estados financieros, incluyendo las notas correspondientes,
no revelan información que es requerida por los principios de contabilidad
generalmente aceptados, el auditor debe expresar una opinión con salvedades
o una opinión adversa debido a la desviación de esos principios y debe
proporcionar la información en su informe, de ser posible.
Además si una compañía emite estados financieros que tienen el propósito de
presentar la situación financiera y los resultados de las operaciones pero omite
el correspondiente estado de cambios en la situación financiera (flujos de
efectivo) el auditor concluirá que la omisión requiere una opinión con
salvedades.
Cuando se presentan cambios contables el auditor debe evaluar el cambio en la
aplicación de un principio de contabilidad para satisfacerse que:
- El nuevo principio de contabilidad adoptado es un principio de contabilidad
generalmente aceptado.
- El método de tratar el efecto del cambio está de acuerdo con principios de
contabilidad generalmente aceptados.
- La justificación de la gerencia para el cambio es razonable.
___________________________________________ _NORMA DE AUDITORIA Nº 2
Si un cambio en un principio de contabilidad no cumple estas condiciones, el
dictamen del auditor debe indicarlo y debe expresar su opinión con las
salvedades apropiadas.
Si el nuevo principio de contabilidad adoptado no es un principio de contabilidad
generaimente aceptado, el método de tratar el efecto del cambio no esta de
acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados o la gerencia no
ha proporcionado justificación razonable para el cambio en la aplicación del
principio de contabilidad, el auditor debe expresar una opinión con salvedades
o, si el efecto del cambio es suficientemente significativo, el auditor debe
expresar una opinión adversa sobre los estados financieros,
Siempre que un cambio contable de como resultado que un auditor exprese una
opinión con salvedades o una opinión adversa sobre la conformidad de los
estados financieros con principios de contabilidad generalmente aceptados en el
año del cambio. él debe considerar los posibles efectos de ese cambio cuando
informe sobre los estados financieros de la entidad de años posteriores.
Si una entidad adoptó un principio de contabilidad que no es un principio de
contabilidad generalmente aceptado, su uso continuado puede tener un efecto
significativo en los estados financieros de un año posterior sobre el que el
auditor esta informado. En este caso el auditor esta informado. En este caso el
auditor debe expresar una opinión con salvedades o una opinión adversa,
dependiendo de la materialidad de la desviación.
Si una entidad trata el efecto de un cambio de modo que afecte períodos futuros
cuando los principios de contabilidad generalmente aceptados requieren
reestructuración de los estados financieros de años anteriores o la inclusión del
efecto acumulativo del cambio en el año del cambio, los estados financieros de
años posteriores pueden incluir indebidamente un cargo o abono que es
significativo en relación con aquellos estados. Este caso también requiere que el
auditor exprese una opinión con salvedades o una opinión adversa.
Si la gerencia ha proporcionado una justificación razonable para un cambio en la
aplicación de un principio de contabilidad, la opinión del aduditor debe expresar
una excepción al hecho de que el cambio haya sido hecho sin justificación
razonable, como se ha indicado anteriormente. Además, el auditor debe
continuar expresando su excepción con respecto a los estados financieros del
año del cambio mientras ellos sean presentados y cubiertos por el dictamen.
10. OPINION ADVERSA
Una opinión adversa declara que los estados financieros no presentan
razonableemente la situación financiera, los resultados de las operaciones o los
cambios en la situación financiera (flujos de efectivo) de conformidad con los
principios de contabilidad generalmente aceptados. Se expresa una opinión así
cuando, a juicio del auditor los estados financieros tomados en su conjunto no
se presentan razonablemente de conformidad con principios de contabilidad
generalmente aceptados. ___________________________________________ _NORMA
DE AUDITORIA Nº 2
Cuando el auditor expresa una opinión adversa debe revelar en uno o varios
párrafos explicativos separados que precedan al párrafo de la opinión de su
dictamen:
- Las razones sustantivas para su opinión adversa.
- Los efectos principales del asunto objeto de la opinión adversa sobre la
situación financiera, resultados de operaciones y cambios en la situación
financiera (flujos de efectivo) de ser posible.
Cuando los efectos no pueden determinarse razonablemente, se debe señalar
así en el dictamen.
Cuando se expresa una opinión adversa, el párrafo de la opinión debe incluir
una referencia directa al párrafo o párrafos que revelan el fundamento de la
opinion aaversa
11. ABSTENCIÓN DE OPINIÓN
Una abstencion de opinión declara que el auditor no expresa una opinión sobre
los estados financieros. Cuando el auditor se abstiene de emitir una opinión
debe indicar en párrafo(s) separado(s) de su dictamen todas sus razones
sustantivas para ello, y también debe revelar cualquier otra reserva que tenga
con respecto a la presentación razonable de conformidad con principios de
contabilidad generalmente aceptados.
Cuando expresa una abstención de opinión por una limitación significativa en el
alcance, el auditor debe indicar en párrafo(s) separado(s) los aspectos en los
cuales su examen no cumplió con las normas de auditoría generalmente
aceptadas. Debe expresar que el alcance de su examen no fue suficiente para
justificar la expresión de una opinión. El auditor que describe las características
de una auditoría (el párrafo del alcance del informe estándar del auditor) ya que,
hacerlo puede tender a menoscabar la abstención de opinión.
Además. también debe revelar cualquier otra reserva que tenga respecto a la
razonable presentación de acuerdo con principios de contabilidad generalmente
aceptados.
12. OPINIONES PARCIALES
No deben expresarse opiniones parciales (expresiones de opinión respecto a
ciertas partidas identificadas en los estados financieros) cuando el auditor se ha
abstenido de expresar una opinión o ha expresado una opinion adversa sobre
los estados financieros tomados en su conjunto, porque las opiniones parciales
tienden a menoscabar o contradecir una abstención de opinión o una opinión
adversa.
13. DICTAMEN SOBRE ESTADOS FINANCIEROS COMPARATIVOS
Las normas relativas al informe requieren que el informe del auditor contenga
una expresión de opinión respecto a los estados financieros tomados en su
___________________________________________ _NORMA DE AUDITORIA Nº 2
conjunto o una afirmación en el sentido de que una opinión no puede ser
expresada. Estas normas se aplican no solamente a estados financieros del
período corriente sino también a aquellos de uno o más períodos anteriores que
son presentados en forma comparativa con aquellos del período corriente. Por
lo tanto, un auditor que examinó los estados financieros de periodios anteriores
debe actualizar su informe sobre los estados financieros individuales de uno o
más períodos anteriores presentados en forma comparativa con aquellos del
período corriente.
El informe del auditor sobre estados financieros comparativos debe llevar su
fecha de terminación de su auditoría más reciente.
Durante la auditoría de los estados financieros del período corriente, el auditor
debe estar alerta a las circunstancias o sucesos que afecten los estados
financieros de períodos anteriores presentados y a lo adecuado de las
revelaciones informativas concernientes a esos estados. Al actualizar su
informe sobre estados financieros de períodos anteriores el auditor debe
considerar los efectos de cualquiera de tales circunstancias o sucesos que
llamen su atención.
Informes diferentes sobre estados financferos comparativos presentados
En vista de que el informe del auditor sobre estados financieros comparativos se
aplica a los estados financieros individuales que se hayan presentado. Un
auditor puede expresar una opinión con salvedades o una opinión adversa, una
abstención de opinión o incluir un párrafo explicativo con respecto a uno o más
estados financieros de uno o más períodos, en tanto que emite un informe
diferénte sobre los otros estados financieros presentados.
Informe sobre los estados financieros del período anterior diferente de la
opinión anteriormente expresada
Si durante la auditoría corriente, el auditor se entera de circunstancias o
sucesos que afectan significativamente los estados financieros de un periodo
anterior debe considerar tales asuntos cuando actualice su informe sobre los
estados financieros del período anterior.
Ejemplo si un auditor ha expresado anteriormente una opinión con salvedades o
una opinión adversa sobre los estados financieros del periodo anterior debido a
una desviación en la aplicación de los principios de contabilidad generalmente
aceptados, y los estados financeros del periodo anterior son modificados en el
periodo corriente para estar de acuerdo con principios de contabilidad
generalmente aceptados el dictamen actualizado del auditor sobre los estados
financieros del período anterior debe indicar que los estados han sido
modificados y debe expresar una opinión sin salvedades respecto a los estados
financieros modificados.
Si en un dictamen actualizado, la opinión es diferente de la opinión
anteriormente expresada sobre los estados financieros de un período anterior el
auditor debe revelar todas las razones sustantivas para emitir la opinión
___________________________________________ _NORMA DE AUDITORIA Nº 2
diferente en un párrafo explicativo separado que preceda al párrafo de la
opinión.
El párrfo explicativo debe revelar:
- El párrafo explicativo debe revelar
- La fecha del informe anterior del auditor
- El tipo de opinión anteriormente expresada.
- Las circunstancias o sucesos que motivaron que le auditor exprese
una opinión diferente.
- Que la opinión actualizada del auditor sobre los estados financieros del
período anterior es diferente de su opinión anteriormente expresada
sobre esos estados financieros.
Reemisión del dictamen del auditor anterior
Antes de reemitir (o consentir el nuevo uso de) un informe anteriormente emitido
sobre estados financieros de un periodo anterior. el auditor anterior debe
considerar si su informe anterior sobre esos estados financieros todavía es
apropiado. La forma o manera actual de presentación de los estados financieros
del período anterior o de uno o más sucesos posteriores pueden motivar que el
informe anterior del auditor anterior sea inapropiado.
El auditor anterior que ha decidido y acordado con su cliente remitir su informe
puede llegar a enterarse de sucesos o transacciones que ocurrieron
posteriormente a la fecha de su informe sobre los estados financieros de un
periodo anterior que pueden afectar su informe anterior (por ejemplo, el auditor
sucesor puede indicar que ciertos asuntos han tenido un efecto significativo
sobre los estados financieros sobre los que informó el auditor anterior). En tales
casos, el auditor anterior debe hacer indagaciones y efectuar otros
procedimientos que considere necesarios (por ejemplo, revisar los papeles de
trabajo del auditor sucesor que se relacionan con asuntos que afecten los
estados financieros del período anterior). El debe decidir en base a la evidencia
obtenida, si revisa su informe.
El conocimiento del auditor anterior de los asuntos actuales de su antiguo
cliente está obviamente limitado por la ausencia de relaciones continuas.
Consecuentemente, cuando reemite su informe sobre estados financieros de un
período anterior, el auditor anterior debe usar la fecha de su informe anterior
para evitar cualquier implicación de que él ha examinado registros,
transacciones o sucesos después de esa fecha. Si el auditor anterior revisa su
informe o los estados financieros son reestructurados, él debe usar doble fecha
en su informe. ___________________________________________ _NORMA DE
AUDITORIA Nº 2
Dictamen del auditor anterior no presentado
Si los estados financieros de un período anterior han sido auditados por un
auditor anterior cuyo dictamen no se presenta, el auditor sucesos debe indicar
en el párrafo introductorio de su dictamen:
- Que los estados financieros del período anterior fueron auditados por otro
auditor.
- La fecha de su informe
- El tipo de dictamen emitido por el auditor anterior.
- Si el informe fue diferente al informe estándar, las razones sustantivas para
ellos.
Si el dictamen del auditor anterior es diferente de un dictamen estándar, el
auditor sucesor debe describir la naturaleza y razones para el párrafo explicativo
agregado en el informe del auditor anterior o para su opinión con salvedades.
Si los estados financieros han sido reestructurados el párrafo introductorio debe
indicar que el auditor anterior informó sobre los estados financieros del período
anterior antes de que fueran reestucturados.
14. MODELOS ILUSTRATIVOS DE DICTÁMENES
Por la trascendencia que tiene el dictamen del auditor es importante que exista
razonable uniformidad en lo relativo a su redacción, con el objeto de facilitar su
comprensión por terceros interesados en la lectura de los estados financieros y
en la lectura del dictamen del auditor relativo a los mismos.
En este sentido el Consejo Técnico de Auditoría y Contabilidad ha considerado
conveniente presentar en este pronunciamiento modelos de dictámenes donde
se ejemplifiquen situaciones diversas sobre auditorias practicadas en empresas
industriales y comerciales.
Si bien el Consejo sugiere la adopción de los modelos referidos, no es su
intención que los mismos sean de aplicación obligatoria, se presentan para que
sirvan de orientación a! profesional. contribuyendo asi al logro de la razonable
uniformidad a que se ha hecho mención
En cada caso el auditor independiente deberá analizar si el modelo sugerido se
adapta a la situación particular de que se trate y efectuar los cambios que
creaconveniente
VIGENCIA
El presente pronunciamiento técnico tendrá vigencia a partir del 16 de junio de 1992
APROBACION
Esta decisión fue aprobada por el Consejo Técnico de Auditoría y Contabilidad en
su reunión del 16 de junio de 1992 con el voto favorable de todos sus miembros. La
___________________________________________ _NORMA DE AUDITORIA Nº 2
Decisión fue sancionada por la Comision Directiva del Colegio de Profesionales en
Ciencias Económicas de Bolivia el 25 de julio de 1992.
Sanción del Comité Ejecutivo Nacional del Colegio de Auditores de Bolivia
La presente norma ha sido sancionada por el CEN del Colegio de Auditores de
Bolivia, en su sesión ordinaria N° CAUB 30/94 de fecha 16 de junio de 1994, de
conformidad a las atribuciones contenidas en los Estatutos del Colegio.

NORMA DE AUDITORIA No 3
PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO DE AUDITORIA
RECOMENDACIÓN No. 12
VISTO:
El trabajo de la Comisión de Normas de Auditoria de este Consejo, y
CONSIDERANDO:
Que las normas de Auditoria generalmente aceptados señalan que el trabajo del
auditor debe comprender una adecuada planificación y control de la ejecución del
trabajo.
Que es necesario ampliar el concepto de planificación incluido en dichas normas
de auditoria.
SE RECOMIENDA
Adoptar las siguientes normas sobre el proceso de planificación del trabajo de
auditoria.
1. OBJETIVOS
1.1 El proceso de Planificación descrito en estas recomendaciones, permitirá que
los profesionales encargados de realizar exámenes de auditoria sobre información
financiera, realicen una auditoria efectiva, de manera eficiente y oportuna. La
planificación debe basarse en el conocimiento del negocio de la entidad auditada.
La planificación debe hacer para, entre otras cosas:
a) Adquirir conocimiento del sistema de contabilidad de la entidad, de las
políticas y procedimientos de control interno.
b) Establecer el grado de confianza que se espera tener en el control interno.
c) Determinar y programar la naturaleza, la oportunidad y el alcance de los
procedimientos de auditoria que se llevarán a cabo.
d) Coordinar el trabajo que habrá de efectuarse.
1.2 Asimismo, un plan de auditoria apropiado sirve para asegurar que el auditor
dedica la atención adecuada a las áreas importantes de la auditoria, que se
identifican los problemas potenciales y que el trabajo se termina oportunamente.
La planificación también ayuda en la adecuada utilización de los asistentes a la
coordinación del trabajo realizado por otros auditores y expertos.
2. AMBITO DE APLICACIÓN Y ALCANCE
2.1 El proceso de planificación se aplica en la auditoria tanto de estados
financieros como de otra información financiera. La presente norma se enmarca
en el contexto de auditorias recurrentes. En una auditoria que se efectúa por primera
vez. El auditor puede requerir extender el proceso de planificación más
allá de los aspectos mencionados en esta recomendación.
2.2 El alcance de la planificación variará de acuerdo con el tamaño y la
complejidad de la auditoria, de las experiencias previas del auditor con la entidad y
considerando el conocimiento de su negocio.
3. ETAPAS DE LA PLANIFICACION
3.1 La planificación debe ser continua durante la auditoria y deberá incluir:
El conocimiento del negocio de la entidad.
El desarrollo de un plan general que incluya el alcance y dirección
esperados de la auditoria, y
La preparación de un programa de auditoria que incluya la naturaleza,
oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoria.
3.2 Los cambios en las condiciones o los resultados inesperados que surjan de la
aplicación de los procedimientos de auditoria, pueden ocasionar modificaciones al
plan general y al programa de auditoria. Las razones por las cuales se efectúan
cambios significativos deben ser documentadas.
4. CONOCIMIENTO DEL NEGOCIO DE LA ENTIDAD
4.1 El auditor necesita tener cierto nivel de conocimiento de la actividad y el
negocio de la entidad, que le permita identificar los eventos, transacciones y
prácticas que, a su juicio pueden tener un efecto significativo sobre la información
financiera. Puede obtener dicho conocimiento de:
a) Los informes anuales de la entidad a sus accionistas.
b) Actas de asamblea de accionistas, consejo de administración y comités
importantes.
c) Informes internos de administración financiera, por los periodos actuales y
anteriores.
d) Los papeles de trabajo de la auditoria del periodo anterior y otros archivos
pertinentes. Al respecto, el auditor, debe prestar particular atención a los
asuntos que requirieron una consideración especial en los papeles archivos
del periodo anterior y decidir si pudieran o no afectar el trabajo que se
realizará en el presente periodo.
e) Personal del auditor responsable de proporcionar a la entidad, servicios
diferentes al de auditoria, que provean información sobre asuntos que
puedan afectar a la auditoria.
f) Discusiones con la gerencia de la entidad, las cuales pudieron incluir
asuntos tales como:
Cambios en la administración, en la estructura organizacional o en las
actividades de la entidad.  Disposiciones legales vigentes del gobierno que afecten a
la entidad.
Evaluaciones actuales de los negocios que afecten a la entidad.
Dificultades financieras o problemas de contabilidad actual o pendiente.
Existencia de partes relacionadas.
Apertura o clausura de locales o instalaciones de plantas.
Cambios recientes en la tecnología, en tipos de productos o servicios y en
métodos de producción o distribución.
Cambios en el sistema de contabilidad y en el sistema de control interno
g) El manual de políticas y procedimientos de la entidad.
h) Publicaciones o revistas del ramo.
i) La consideración del estado de la economía y su efecto en el negocio de la
entidad.
j) Visitas al local y a las instalaciones de la planta de la entidad.
4.2 Además de la importancia del conocimiento del negocio de la entidad al
determinar el plan general de auditoria, dicho conocimiento ayuda al auditor a
identificar áreas que requieren consideración especial en la auditoria, a evaluar la
razonabilidad de las estimaciones contables y de las declaraciones de la gerencia
y a formarse un juicio con relación a lo apropiado de las políticas y revelaciones
contables.
5. DESARROLLO DE UN PLAN GENERAL
5.1 Al desarrollar su plan general en relación al alcance y dirección esperados de
la auditoria, el auditor debe considerar los siguientes asuntos:
a) Los términos de su compromiso y cualquier responsabilidad legal.
b) La naturaleza y oportunidad de los informes o cualquier otra comunicación
con la entidad, que se derivan del acuerdo.
c) Las políticas de contabilidad adoptadas por la entidad y los cambios en
esas políticas.
d) El efecto de nuevos pronunciamientos de contabilidad o de auditoria.
e) La identificación de áreas de riesgo significativas.
f) El establecimiento de parámetros de importancia relativa para los
propósitos de auditoria.
g) Condiciones que requieren atención especial, tales como la posibilidad de
errores importantes o fraudes o bien, la intervención de partes relacionadas.
h) El grado de confianza que espera depositar en los sistemas de contabilidad
y de control interno.
i) La posible rotación del énfasis sobre áreas específicas de auditoria.
j) La naturaleza y alcance de la evidencia de auditoria que se necesita
obtener.
k) Si procede, el trabajo de los auditores internos y el grado de su intervención
en la auditoria.
l) La intervención de otros auditores en la auditoria de subsidiarias o
sucursales de la entidad.
m) La intervención de expertos. 5.2 El auditor debe documentar su plan general. La
forma y alcance de la
documentación puede variar dependiendo del tamaño y complejidad de la
auditoria. Un presupuesto de tiempo en el que se estimen las horas para las
diferentes áreas o procedimientos de auditoria, debe ser una herramienta efectiva
de planificación.
5.3 El auditor podrá discutir de los elementos de su plan general y ciertos
procedimientos de auditoria con la gerencia de la entidad para mejorar la eficiencia
y coordinar los procedimientos de auditoria con el trabajo del personal de la
entidad; sin embargo, el plan general y el programa de auditoria siguen siendo
responsabilidad del auditor.
6. DESARROLLO DEL PROGRAMA DE AUDITORIA
6.1 El auditor debe preparar un programa de auditoria por escrito estableciendo
los procedimientos, necesarios para desarrollar el examen de auditoria y,
consecuentemente, implantar la planificación de la auditoria. El programa también
debe contener los objetivos de auditoria para cada instrucción para los asistentes
que intervienen en la auditoria y como un medio para controlar la adecuada
ejecución del trabajo.
6.2 El preparar el programa de auditoria, el auditor, habiendo obtenido un
conocimiento del sistema de contabilidad y de los controles internos relativos,
puede desear apoyarse en ciertos controles internos para determinar la
naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoria requeridos.
Puede concluir que el apoyarse en ciertos controles internos es una forma efectiva
y eficiente de conducir su auditoria. Sin embargo puede decidir no descansar en
controles internos cuando existan otras formas más eficientes de obtener
evidencia suficiente y competente. También debe considerar la oportunidad de los
procedimientos, la coordinación de cualquier ayuda esperada de la entidad, la
disponibilidad de los asistentes y la intervención de otros auditores o expertos.
6.3 Normalmente el auditor tiene flexibilidad para decidir cuánto aplicar los
procedimientos de auditoria, ya que muy pocos de ellos necesitan ser efectuados
dentro de límites de tiempo específicos. Por ejemplo, los procedimientos aplicados
a las transacciones, pueden efectuarse a la oportunidad en la aplicación de
procedimientos de auditoria, por ejemplo, al observar la toma de inventarios por
personal de la entidad.
6.4 La planificación de la Auditoria y el programa relativo deben ser
reconsiderados a medida que la auditoria avanza. Tal consideración está basada
en la revisión que el auditor hace el control interno, en su evaluación preliminar del
mismo y en los resultados obtenidos de los procedimientos de cumplimiento y de
los sustantivos. VIGENCIA
Este pronunciamiento tendrá vigencia a partir del 7 de julio de 1992.
APROBACION
Esta recomendación fue aprobada por el Consejo Técnico de Auditoria y
Contabilidad en su reunión del 7 de julio de 1992, con el voto favorable de sus
miembros
La recomendación fue sancionada por la Comisión Directiva del Colegio de
Profesionales en Ciencias Económicas de Bolivia el 25 de julio de 1992.
MIEMBROS DEL CONSEJO TÉCNICO DE AUDITORIA Y CONTABILIDAD
Presidente: Lic. Víctor Tellería Ormachea
Vicepresidente: Lic. Jorge Szasz Pianta
Consejero: Lic. Martín Calani Madani
Consejero: Lic. Rubén Centellas España
Consejero: Lic. José Cusicanqui Cortez
Consejero: Lic. Bernardo Elsner Schweitzer
Consejero: Lic. Milton Goyonaga Aracena
Consejero: Lic. Luís Gutiérrez Blanco
Consejero: Lic. Carlos Miranda Zabala
Consejero: Lic. Rolando Ortiz Hurtado
Consejero: Lic. Humberto Rada Gómez
Consejero: Lic. Fabián Rabinovich Rosemberg
Sanción del Comité Ejecutivo Nacional del Colegio de Auditores de Bolivia
La presente norma ha sido sancionada por el CEN del Colegio de Auditores de
Bolivia, en su sesión ordinaria N° CAUB 30/94 de fecha 16 de junio de 1994, de
conformidad a las atribuciones contenidas en los Estatutos del Colegio.

NORMA DE AUDITORIA No. 4

NORMA RELATIVA A LA EMISIÓN DE INFORMES CONPROPÓSITOS TRIBUTARIOS


VISTOS:

Que, la Comisión sobre Normas relativas a la Emisión de Informes con Propósitos Tributarios, ha presentado
el

proyecto a consideración del Consejo Técnico Nacional de Auditoria y Contabilidad, organismo que en
aplicación
de sus atribuciones ha procedido con el respectivo análisis y evaluación.

CONSIDERANDO:

Que, la Ley 843 (Texto Ordenado vigente) en sus artículos 37 y 38, define a los sujetos pasivos del Impuesto
sobre

las Utilidades de Empresas.

Que, el Decreto Supremo N° 26226 de 21 de junio de 2001, faculta a la Administración Tributaria a definir,

reglamentar la forma, plazo y condiciones de presentación de Estados Financieros con Dictamen de Auditoría

Externa y la Resolución Normativa de Directorio Nº 01/2002 de 9 de enero de 2002 emitida por el Servicio de

Impuestos Nacionales son de cumplimiento obligatorio para los profesionales en auditoría (Contadores
Públicos).

Que, la Resolución Normativa de Directorio Nº 01/2002 requiere la emisión de informes especiales de


carácter

tributario, conforme a los alcances y parámetros establecidos en esa Resolución y los Reglamentos para la

presentación de estados financieros con dictamen de auditoría externa; Reglamento para la preparación de la

Información Tributaria Complementaria a los Estados Financieros básicos y Reglamento para la emisión del

dictamen sobre la Información Tributaria Complementaria a los Estados Financieros básicos, a partir de la
gestión

fiscal cerrada al 31 de diciembre de 2001, en adelante para las empresas definidas como sujetos pasivos del

impuesto sobre las Utilidades de las Empresas.

Que, los profesionales en auditoría (Contadores Públicos) requieren lineamientos específicos para realizar
auditorias

financieras destinadas a la emisión de esos informes especiales de carácter tributario.

POR TANTO:

EL CONSEJO TECNICO NACIONAL DE AUDITORIA Y CONTABILIDAD DEL COLEGIO DE

AUDITORES DE BOLIVIA, en aplicación de sus facultades:

DECIDE:

Adoptar la siguiente Norma, relativa a la emisión de informes y dictámenes con propósitos tributarios.

1. OBJETIVO

El objetivo del presente pronunciamiento es normar y establecer las bases para la revisión de información
contable y

documentación de sustento de operaciones que son hechos generadores de tributos o están directamente
vinculados

con la determinación de los mismos, conforme a las necesidades de información establecidas por el Servicio
de

Impuestos Nacionales.

Asimismo, se torna necesario emitir una norma que permita uniformar la presentación del Dictamen e
Informe de
parte de los auditores en cumplimiento del Decreto Supremo No. 26226, y la Resolución Normativa de
Directorio

No. 01/2002 del Servicio de Impuestos Nacionales.

NORMA DE AUDITORIA No 4

_____________________________________________________________

CONSEJO TECNICO NACIONAL DE AUDITORÍA Y CONTABILIDAD

2. FUENTES

Esta Norma, ha considerado e incorporado en su contenido los principales criterios técnicos emitidos en la

normatividad siguiente:

Resolución Normativa de Directorio No. 01/2002 y su Reglamento.

NA-1 “Normas Básicas de Auditoria de Estados Financieros” emitida por el Consejo Técnico Nacional de

Contabilidad y Auditoria del Colegio de Auditores de Bolivia.

NA-2 “Normas Relativas a la Emisión de Dictamen” emitida por el Consejo Técnico Nacional de Contabilidad

y Auditoria del Colegio de Auditores de Bolivia.

NIA- Sección 210 “El Compromiso de auditoría”.

NIA-Sección 580 “Representaciones o Manifestaciones de la Administración”.

NIA-Sección 920 “Compromiso de procedimientos bajo acuerdo en relación con información financiera”

SAS-29 “Dictamen sobre información que acompaña a los Estados Financieros básicos en documentos

presentados al auditor”

SAS-75 “Compromisos para aplicar procedimientos previamente convenidos”.

SAS-62 “Informes especiales” (corregido con SAS-77)

3. DEFINICIONES

Para una comprensión uniforme de algunos términos y expresiones de la presente Norma profesional, es
necesario

definir a través del siguiente glosario los siguientes conceptos:

Ingresos brutos

Constituyen la suma de los ingresos corrientes y no corrientes, menos los costos y gastos corrientes y no
corrientes

producto de las actividades del ente y reveladas en los Estados Financieros.

Periodo fiscal

El periodo fiscal comprenderá doce meses tomando en cuenta las fechas de cierre según lo establecido en el
articulo

39 del Decreto Supremo N° 24051, para empresas industriales y petroleras la fecha de cierre del 31 de marzo,
para
empresa gomeras, castañeras, agrícola, ganaderas y agroindustriales el 30 de junio, para empresas mineras el
30 de

septiembre y para empresas bancarias, de seguro, comerciales, de servicio y otras no contempladas en las
anteriores

el 31 de diciembre.

Empresa Auditada

Corresponde al ente que demanda los servicios de auditoría, con fines de presentación de Estados Financieros

auditados al Servicio de Impuestos Nacionales.

Situación Tributaria del Contribuyente

Constituye los resultados y toda la documentación acumulada por la empresa auditada relacionada al

reconocimiento y pago de las obligaciones tributarias, incluyendo los registros manuales y/o automáticos
como

medio de control incorporados a estas operaciones.

Sujeto Pasivo

Son sujetos pasivos todos los contribuyentes obligados por la Ley 843 (texto modificado) y que están
obligados a

presentar estados financieros al cierre de cada gestión, como son las empresas públicas o privadas

independientemente de su naturaleza jurídica.

NORMA DE AUDITORIA No 4

_____________________________________________________________

CONSEJO TECNICO NACIONAL DE AUDITORÍA Y CONTABILIDAD

4. ALCANCE

La presente norma es de aplicación obligatoria en aquellos casos donde los profesionales contratados por
empresas

contribuyentes, definidas como sujetos pasivos del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas, tienen
ventas o

ingresos brutos iguales o mayores a Bs1,200,000.

5. CARTA DE COMPROMISO

El auditor y cliente deben acordar los términos del compromiso que serán formalizados mediante un Contrato
de

servicios firmado entre partes. Una vez firmado dicho Contrato, el auditor deberá emitir una carta de
compromiso

referente a los procedimientos adicionales a ser insertados con motivo de la auditoría a los Estados
Financieros

básicos.

Es recomendable remitir en forma separada la carta de compromiso con fines tributarios o a criterio del
auditor
incluir en una sola carta de compromiso los términos de referencia generales antes de iniciar la auditoría.

El propósito de esta carta es evitar interpretaciones equivocadas respecto a los términos del contrato de
servicios,

que mínimamente incluirá:

Objetivo y alcance de la auditoría haciendo mención a la Norma de Auditoría N° 4 y Resolución de


Directorio

N° 01/2002 del Servicio de Impuestos Nacionales.

Grado de responsabilidad del cliente y del auditor

Tipos de informes a ser emitidos

Criterios de muestra aseverando que existe un riesgo inevitable de que quede sin detectar situaciones
materiales

al definir la muestra.

Condición de acceso irrestricto a todo registro, documento o información tributaria que requiera para fines
de la

auditoría.

6. CARTA DE REPRESENTACIÓN POR PARTE DEL CLIENTE

El auditor debe obtener del cliente (entidad auditada) una nota de representación declarando que el cliente
está en

conocimiento de las disposiciones legales de carácter tributario por las cuales es sujeto pasivo como
contribuyente

directo, como agente de retención o agente de información, además de una declaración especifica que la

preparación, conservación, integridad y exactitud de la información contable que da origen a la obligación


tributaria

es de responsabilidad de la empresa y que la responsabilidad del auditor es efectuar una revisión especial
basada en

una norma legal con el propósito de emitir un informe requerido por el SIN, esta nota debe señalar que no ha
habido

irregularidades que involucren a miembros de la administración o a empleados que tengan un papel


importante en

los sistemas de contabilidad y de control interno, o que pudieran tener un efecto de importancia relativa en
las

declaraciones impositivas y en el cumplimiento de leyes y regulaciones aplicables a la empresa, que todos los
libros

de contabilidad de la gestión fiscal, declaraciones impositivas y documentos de apoyo han sido puesto a
disposición

del auditor y que dicha información tributaria está libre de representaciones erróneas u omisiones. Asimismo,
debe

manifestar que la empresa ha cumplido con todos los aspectos legales tributarios y se encuentra
debidamente

registrado y expuesto en forma adecuada en los Estados Financieros incluyendo las contingencias que pudiera
existir, finalmente, debe manifestar que la empresa no tiene conocimiento de irregularidades o actos ilegales
que

deriven en ilícitos tributarios. La fecha de esta nota debe coincidir con la fecha del Dictamen sobre la
Información

Tributaria Complementaria o Informe sobre la situación tributaria según corresponda la categoría del cliente
(Anexo

N° 1, Modelo de Carta de Representación del Cliente).

Es recomendable que el auditor obtenga del cliente la carta de representación al inicio de la auditoría y otro
al final

de la misma a objeto de prever situaciones especiales que ameriten ser revelados o que influyan
significativamente

en la opinión del auditor.

7. RESPONSABILIDADES DE LAS PARTES

7.1. Responsabilidad del cumplimiento de las leyes tributarias NORMA DE AUDITORIA No 4

_____________________________________________________________

CONSEJO TECNICO NACIONAL DE AUDITORÍA Y CONTABILIDAD

La Gerencia, el Directorio o las personas designadas por ley son los responsables por cuenta de las empresas

(entidad auditada) de la observancia y cumplimiento de las normas legales de carácter tributario, esto incluye
entre

otras obligaciones:



Determinar correctamente el tributo.



Pagar en su totalidad y oportunamente el tributo.



Conservar la documentación que da origen a operaciones económicas financieras entre tanto no prescriba la

facultad de fiscalizar de la administración tributaria.



Llevar registros contables de acuerdo a la naturaleza y tamaño de la empresa.



Proporcionar información que la administración del Servicio de Impuestos Nacionales la requiera para

cumplir sus fines.

Por consiguiente la exactitud e integridad de la información y documentación de carácter tributario y la


correcta

exposición y revelación en los Estados Financieros e información presentada periódicamente al Servicio de

Impuestos Nacionales es responsabilidad de la empresa sometida a examen.


Asimismo, es responsabilidad de la empresa auditada la correcta elaboración de la información
suplementaria.

Estos aspectos deben estar claramente especificados en el respectivo contrato a ser suscrito con la empresa.
(Anexo

N° 2, Modelo Contrato y Anexo N° 3, Modelo de respuesta al Contrato firmado entre el auditor y cliente)

7.2. Responsabilidad del auditor por la emisión del Informe Tributario.

El auditor será responsable por:



El trabajo realizado, según los alcances determinados entre partes, los cuales deberán estar claramente

definidos en el contrato y carta de aceptación del servicio profesional, considerando lo señalado en el acápite

8 de la presente norma.



Los hallazgos determinados, los cuales deben ser incluidos en los informes que se detallan en el punto 9

según correspondan, con suficiente detalle de los errores y excepciones detectados.



La opinión que emita sobre la Información Tributaria Complementaria.

8. EXAMEN DE LA SITUACIÓN TRIBUTARIA DE LA EMPRESA AUDITADA

El auditor deberá incluir en su planificación de la auditoria, un programa específico con el propósito de


cumplir con

el alcance mínimo establecido en esta norma de auditoria; así como, del Reglamento para la emisión del
dictamen

sobre la información tributaria complementaria a los Estados Financieros básicos, anexo a la Resolución
Normativa

de Directorio Nº 01/2002.

Procedimientos mínimos:

8.1 Lograr la comprensión del negocio de la empresa y de la industria en las que operan y de los

impuestos a los que está sujeta.

El auditor deberá efectuar un análisis de la organización, su sistema de adquisición o producción de bienes y

servicios, sus procedimientos y sistemas de contabilización de las operaciones, el sistema de costeo utilizado,

los principales productos elaborados o adquiridos para la venta, debiendo preparar un memorándum de

entendimiento y comprensión del negocio, el mismo que será discutido con los principales ejecutivos y

directivos de la empresa.

8.2 Efectuar indagaciones concernientes a los principios y prácticas contables de la empresa y que estos

hayan sido aplicados consistentemente en las declaraciones juradas de acuerdo con la Ley 843

(Texto ordenado vigente) y sus disposiciones reglamentarias.

La evaluación del control interno deberá incluir procedimientos destinados a detectar claramente: NORMA DE
AUDITORIA No 4
_____________________________________________________________

CONSEJO TECNICO NACIONAL DE AUDITORÍA Y CONTABILIDAD

A que impuestos está obligada la empresa como sujeto pasivo, agente de retención o agente de

información.

Principios y prácticas (estimaciones) contables de la empresa.

Además, el programa deberá incluir procedimientos destinados a establecer las reales prácticas contables y la

correcta determinación del tributo, así como de la suficiente documentación.

8.3 Efectuar indagaciones concernientes a los procedimientos de la empresa para registrar, clasificar y

resumir transacciones sujetas a impuestos, sus bases de cálculo y la declaración impositiva.

El cuestionario de control interno (si la evaluación es mediante cuestionario) deberá incluir de manera

específica preguntas que permitan al auditor formarse un criterio de la forma de registrar las operaciones

alcanzadas por los impuestos; así como, los procedimientos diseñados para clasificar las operaciones por su

naturaleza y efecto impositivo y resumir las mismas de tal manera que estén adecuadamente reflejadas en los

Estados Financieros.

8.4 Realizar indagaciones concernientes a todas las aseveraciones de importancia relativa registradas

contablemente y declaradas impositivamente.

El auditor deberá indagar acerca de la integridad en el registro contable de las operaciones ocurridas en la

empresa y su declaración impositiva correspondiente, en su caso su revelación en los Estados Financieros.

8.5. Aplicar procedimientos analíticos diseñados para identificar relaciones y partidas individuales

sujetas al impuesto y que parezcan inusuales. Dichos procedimientos incluirían:

Comparación de las cifras de los Estados Financieros con datos de períodos anteriores.

Estudio de las relaciones de los componentes de los Estados Financieros relacionados con las bases

imponibles y que se esperaría se conformaran a un patrón predecible basado en la experiencia de la

empresa o norma de la industria.

Verificar que las cifras de las declaraciones impositivas provienen de información basada en los registros

contables de la empresa.

8.6 Efectuar seguimiento a la situación de los adeudos tributarios.

El auditor deberá efectuar un seguimiento de los adeudos tributarios que podría tener la empresa y emitir

opinión sobre el cumplimiento de los mismos o su revelación en los Estados Financieros.

Por otra parte el auditor debe tomar en cuenta en su auditoría los riesgos inherentes, riesgos de control y las

conclusiones de la evaluación de los controles internos como base para determinar el tamaño de las muestras

necesarias a efectos de conocer la situación tributaria del contribuyente.

En caso de que a criterio del auditor, las pruebas realizadas con el propósito de evaluar la conducta del
contribuyente revelaran que no existen razones para aumentar la muestra, deberá dejar constancia de este

hecho en sus Papeles de Trabajo, indicando los motivos de la decisión tomada.

Por el contrario, si como resultado de la muestra analizada es necesario efectuar la revisión de una muestra

adicional, los motivos para seleccionar una muestra adicional deberán quedar claramente explicados en los

Papeles de Trabajo.

9 GRUPOS DE CONTRIBUYENTES DEFINIDOS POR LA RESOLUCIÓN NORMATIVA DE

DIRECTORIO Nº 01/2002 DEL SERVICIO DE IMPUESTOS NACIONALES

La Resolución Normativa de Directorio Nº 01/2002 del Servicio de Impuestos Nacionales, define dos grupos
de

contribuyentes alcanzados por esta Resolución:

Contribuyentes cuyas ventas o ingresos brutos sean iguales o mayores a Bs. 1`200,000 y hasta Bs.14
´999,999. NORMA DE AUDITORIA No 4

_____________________________________________________________

CONSEJO TECNICO NACIONAL DE AUDITORÍA Y CONTABILIDAD

Contribuyentes cuyas ventas o ingresos brutos sean iguales o superiores a Bs.15`000,000.

10 INFORMES REQUERIDOS PARA CADA GRUPO DE CONTRIBUYENTES

La Resolución Normativa de Directorio Nº 01/2002 del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) requiere los

siguientes tipos de informes para cada grupo de contribuyentes:

10.1 Contribuyentes cuyas ventas o ingresos brutos sean iguales o mayores a Bs. 1`200,000 y hasta Bs.

14`999,999.

Este grupo de contribuyentes deberá presentar al Servicio de Impuestos Nacionales:

Estados Financieros básicos con Dictamen de Auditoría.

Informe del Auditor, con un pronunciamiento sobre la situación tributaria

10.2 Contribuyentes cuyas ventas o ingresos brutos sean iguales o superiores a Bs. 15`000,000.

Estados Financieros básicos con Dictamen de Auditoría.

Información Tributaria Complementaria con Dictamen de Auditoría.

Informe del auditor sobre los procedimientos mínimos utilizados.

11 CONTENIDO DE LOS DICTAMENES O INFORMES

A los fines previstos en esta norma de auditoría se mencionan a continuación los contenidos mínimos de cada
tipo

de informe:

11.1 Dictamen de auditoría sobre los Estados Financieros básicos (común a ambos grupos de

contribuyentes)

Los Dictámenes de Auditoría sobre Estados Financieros básicos deberán emitirse siguiendo los lineamientos
de la NA-2 “Normas Relativas a la Emisión del Dictamen” aprobada por el Consejo Técnico Nacional de

Auditoría y Contabilidad del Colegio de Auditores de Bolivia.

11.2 Informe del auditor con pronunciamiento sobre la situación tributaria.

Este informe se emitirá para el grupo de contribuyentes con ventas o ingresos brutos iguales o mayores a Bs.

1`200,000 y hasta Bs. 14`999,999, en el cual el auditor emitirá un pronunciamiento sobre la situación
tributaria

del contribuyente a este efecto, el auditor deberá:

Aplicar de manera adicional a los procedimientos establecidos por las Normas de Auditoría Generalmente

Aceptados para el examen de Estados Financieros los procedimientos mínimos enumerados en el acápite 8 de

la presente norma.

A cuyo termino se emitirá un informe con pronunciamiento sobre la situación tributaria utilizando como
punto

de referencia la Normas de Auditoría señaladas en el acápite N° 2 “Fuentes”, e incluirá, fundamentalmente:

Titulo.

Destinatario.

Declaración de los procedimientos aplicados con énfasis en que los mismos surgen de los procedimientos

mínimos requeridos por la norma de auditoría N° 4 emitida por el Consejo Técnico Nacional de Auditoría

y Contabilidad y del Reglamento para la Emisión del Dictamen sobre la Información Tributaria

Complementaria a los Estados Financieros Básicos incluido en la Resolución Normativa de Directorio Nº

01/2002 del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).

Descripción de los hallazgos del auditor incluyendo suficientes detalles de errores y excepciones

detectados. NORMA DE AUDITORIA No 4

_____________________________________________________________

CONSEJO TECNICO NACIONAL DE AUDITORÍA Y CONTABILIDAD

Un párrafo con la restricción de distribución del informe en el que se señale que el mismo ha sido

preparado solamente para uso e información del destinatario y del Servicio de Impuestos Nacionales y

que no debe ser utilizado con ningún otro propósito.

Fecha del informe.

Firma del auditor.

Un modelo se presenta en Anexo N° 4 y por tratarse de un informe resultante de la aplicación de

procedimientos adicionales a los procedimientos aplicados para la emisión del Dictamen sobre los Estados

Financieros básicos, este informe deberá emitirse como segunda parte del mismo grupo de información en el

que se incluye el Dictamen sobre los Estados Financieros.

11.3 Dictamen de auditoría sobre la información tributaria complementaria.


Este informe se emitirá para el grupo de contribuyentes con ventas o ingresos brutos iguales o mayores a Bs.

15`000,000, en el cual el auditor emitirá una opinión sobre la información tributaria complementaria, a este

efecto el auditor deberá aplicar de manera adicional a los procedimientos establecidos por las Normas de

Auditoría Generalmente Aceptadas para el examen de Estados Financieros los procedimientos mínimos

enumerados en el acápite 8 de la presente Norma y otros que considere necesarios en las circunstancias.

A cuyo término se emitirá un dictamen sobre la información tributaria complementaria, utilizando como
punto

de referencia las Normas de Auditoría señaladas en el acápite N° 2 “Fuentes”, e incluirá, fundamentalmente:

Titulo

Destinatario del dictamen.

Identificación completa de la Información Tributaria Complementaria examinada y de la entidad a la cual

corresponda.

Alcance del examen.

Declaración de que la Información Tributaria Complementaria es responsabilidad de la empresa.

Declaración de que los procedimientos realizados fueron aquellos previamente convenidos entre partes con

fines exclusivamente tributarios.

Referencia a las normas de auditoría aplicadas.

Opinión sobre si la información Tributaria Complementaria a los Estados Financieros Básicos ha sido

elaborada de conformidad con la Norma de Auditoría N° 4 emitido por el Consejo Técnico Nacional de

Auditoría y Contabilidad; además, si ha sido correctamente preparada en relación con los Estados

Financieros considerados en su conjunto, sobre los que se emitió el dictamen principal.

Lugar y fecha en que se emite el Dictamen.

Firma del profesional con la aclaración de la misma y mención de su número de matrícula en el Colegio de

Auditores de Bolivia. La firma del profesional debe ir acompañada, en el ejemplar que se entrega al

Servicio de Impuestos Nacionales, de la solvencia profesional emitida por el Colegio de Auditores de

Bolivia, a través de los Colegios Departamentales.

Un modelo de dictamen sobre “Información Tributaria Complementaria a los Estados Financieros Básicos” se

presenta en Anexo N° 5.

Por tratarse de un informe resultante de la aplicación de procedimientos adicionales a los procedimientos

aplicados para la emisión de Dictamen sobre los Estados Financieros básicos, este informe deberá emitirse
junto

con el Dictamen sobre los Estados Financieros, en un legajo dividido en partes.

11.4 Informe del auditor sobre los procedimientos mínimos utilizados.

Este informe se emitirá para el grupo de contribuyentes con ventas o ingresos brutos iguales o mayores a

Bs15`000,000, adicionalmente a los dictámenes sobre la razonabilidad de los Estados Financieros básicos y
sobre la información tributaria complementaria, a este efecto el auditor deberá aplicar de manera adicional a

los procedimientos establecidos por las Normas de Auditoría Generalmente Aceptados para el examen de

Estados Financieros, procedimientos mínimos enumerados en el acápite 8 de la presente Norma señalando el


NORMA DE AUDITORIA No 4

_____________________________________________________________

CONSEJO TECNICO NACIONAL DE AUDITORÍA Y CONTABILIDAD

alcance de las pruebas, el criterio utilizado para la toma de las muestras, la cobertura alcanzada y el resultado

de las verificaciones efectuadas. El auditor deberá evaluar los resultados de la aplicación de estos alcances

mínimos y en caso de ser necesario, ampliar los mismos, de acuerdo con lo requerido por las Normas de

Auditoria Generalmente Aceptadas. Asimismo, deberá considerar la aplicación de otros procedimientos que

considere necesarios en las circunstancias.

A cuyo término se emitirá un informe sobre los procedimientos mínimos utilizados, dicho informe tomará

como punto de referencia las Normas de Auditoría señaladas en el acápite N° 2 “Fuentes”, e incluirá,

fundamentalmente:

Título

Destinatario.

Identificación de la naturaleza del trabajo principal y el alcance del trabajo adicional haciendo mención a

la exigencia del Servicio de Impuestos Nacionales

Declaración de que la información tributaria y registros sujetos a auditoría son de responsabilidad del

cliente

Declaración sobre procedimientos aplicados, con énfasis respecto a que los mismos surgen de los

procedimientos mínimos requeridos por la Norma de Auditoría N° 4 y Resolución Normativa de

Directorio N° 01/2002 del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).

Descripción detallada de los hallazgos del auditor incluyendo suficientes detalles de errores y

excepciones detectados.

Declaración sobre las restricciones sobre el uso del informe, en vista de que su intención es para uso de

los usuarios específicos

Lugar y fecha del informe.

Firma del Auditor.

En caso de que, el auditor en cualquier aspecto de su trabajo no haya podido obtener suficiente información
o

realizar algún tipo de verificación, deberá mencionar este hecho en su informe.

Por tratarse de un dictamen resultante de la aplicación de los procedimientos adicionales a los aplicados para
la
emisión del dictamen sobre los Estados Financieros básicos, este dictamen deberá emitirse como segunda
parte

del mismo grupo de información en el que se incluye el dictamen sobre los Estados Financieros.

De acuerdo a lo requerido por la Resolución Normativa de Directorio Nº 01/2002 del Servicio de Impuestos

Nacionales (SIN), el auditor deberá incluir en este informe un detalle de la muestra obtenida de las facturas

señalando:

Número de la factura.

Nombre del proveedor.

Número de RUC del proveedor.

Número de orden de la factura.

Fecha de la factura.

Monto de la factura expresada en bolivianos.

12 VIGENCIA Y APROBACION

Esta decisión fue aprobada por el Consejo Técnico Nacional de Auditoría y Contabilidad en su reunión de 23
de

octubre de 2002, con el voto favorable de todos los miembros.

Presidente: Lic. Aud. Alvaro Rivas Ledezma

Vicepresidente: Lic. Aud. Walter Cortés Vallejo

Secretario: Lic. Aud. Abel Peña Céspedes

Consejero: Lic. Aud. Ricardo García Tordoya

Consejero: Lic. Aud. Issac Jordán Unzueta

Consejero Lic. Aud. Luis Gutierrez NORMA DE AUDITORIA No 4

_____________________________________________________________

CONSEJO TECNICO NACIONAL DE AUDITORÍA Y CONTABILIDAD

Consejero Lic. Aud. Roberto Medina

Consejero Lic. Aud. Hugo Montes

Consejero Lic. Aud. Roxana Cossio

Consejero Lic. Aud. Carmen Rosa Pereira Rodriquez

Consejero Adscrito Lic. Aud. Grover Espejo Torrico

A su vez, en aplicación de disposiciones en vigencia la presente norma, fue aprobada y homologada


en

Reunión del Primer Consejo Nacional Ordinario 2003 del Colegio de Auditores de Bolivia, llevada a
cabo

en la ciudad de Santa Cruz el 27 de marzo de 2003, y promulgada por el Comité Ejecutivo Nacional
del
Colegio de Auditores de Bolivia, mediante Resolución No. NA. 01/2003 de fecha 12 de abril de 2003
.
El presente pronunciamiento técnico tendrá vigencia a partir del 12 de abril de 2003.

13 ANEXOS

Anexo 1: Modelo de Carta de aceptación de servicios.

Anexo 2: Modelo de Contrato.

Anexo 3. Modelo de carta de respuesta a la firma del contrato

Anexo 4: Modelo de Informe con pronunciamiento del auditor Independiente sobre la situación Tributaria.

Anexo 5: Modelo del dictamen del auditor independiente sobre la Información Tributaria Complementaria.

Anexo 6: Modelo de informe sobre procedimientos mínimos de auditoría utilizados.

Anexo 7: Modelo de Resumen de los Procedimientos Aplicados para la Revisión de la Información Tributaria

Complementaria.

Estos modelos podrán ser modificados en función de los hallazgos de auditoría y particularidades de los
trabajos.

ANEXO N° 1

MODELO DE CARTA DE REPRESENTACIÓN POR PARTE DEL CLIENTE

Cbb, ......(la misma fecha que el dictamen sobre Estados Financieros)

Señores

Auditores ABC y Asociados S.R.L.

Presente.

Esta carta de representación se proporciona en relación con los procedimientos mínimos de auditoría

sobre la Información Tributaria Complementaria por el año que terminó el 31 de diciembre de 20XX, de
empresa

XYZ S.A. con el fin de expresar una opinión sobre si los Anexos 1 al 13 requeridos por el Servicio de Impuestos

Nacionales en su Resolución Normativa de Directorio 01/2002 del 9 de enero de 2002 han sido preparados en

relación con los Estados Financieros considerados en su conjunto.

Reconocemos que la preparación de la información tributaria complementaria y de la presentación

integra y confiable de la misma es responsabilidad de la gerencia de la sociedad. Reconocemos también que


el

alcance del trabajo sobre esta información por parte del auditor está limitado únicamente a los objetivos de

comprensión, indagación y pruebas analíticas requeridas por el SIN en el Reglamento para la Emisión del
Informe

sobre la Información Tributaria Complementaria a los Estados Financieros básicos, y no tiene otros objetivos.

Confirmamos, según nuestro mejor entendimiento y creencia, las siguientes representaciones:

No ha habido irregularidades que involucren a miembros de la administración o a empleados que tengan un


papel importante en los sistemas de contabilidad y de control interno, o que pudieran tener un efecto de
NORMA DE AUDITORIA No 4

_____________________________________________________________

CONSEJO TECNICO NACIONAL DE AUDITORÍA Y CONTABILIDAD

10

importancia relativa en las declaraciones impositivas y en el cumplimiento de leyes y regulaciones aplicables a

la empresa.

Hemos puesto a su disposición todos los libros de contabilidad de la gestión fiscal, las declaraciones

impositivas y documentos de apoyo.

Confirmamos la integridad de la información proporcionada y las declaraciones impositivas.

La información tributaria complementaria está libre de representaciones erróneas de importancia relativa,

incluyendo omisiones.

La empresa ha cumplido con todos los aspectos legales, especialmente la Ley 843 y sus Decretos

reglamentarios vigentes que pudieran tener un efecto de importancia sobre Información Tributaria

Complementaria en caso de incumplimiento.

Lo siguiente ha sido debidamente registrado y, cuando fue apropiado, revelado en forma adecuada en los

Estados Financieros.

a) Todos los impuestos a los que está sujeta la empresa.

b) Todas las ventas de bienes y servicios así como las compras y sus efectos impositivos.

c) Las contingencias impositivas.

No tenemos conocimiento de irregularidades que deriven en ilícitos tributarios.

No tenemos conocimientos de actos ilegales ni contingencias impositivas conexas.

Reconocemos que, si bien el auditor efectuó una revisión de los anexos, el objetivo final de su trabajo, de

acuerdo a la Resolución Normativa de Directorio No. 01/2002, no es específicamente el de detectar fallas o


errores

en la preparación ni indagar sobre posibles problemas de carácter negligente o deliberado. Por esta razón,
nuestra

empresa reconoce que de existir algún problema posterior, sea éste de impuestos no cancelados, multas,
accesorios o
cualquier contingencia tributaria en relación con el período revisado, la responsabilidad no es transferible al
auditor.

(Gerente general empresa XYZ S.A.) (Gerente Financiero Empresa XYZ S.A.)

ANEXO 2

MODELO DE CONTRATO

SEÑOR NOTARIO DE FE PUBLICA

En el registro de Escritura Pública que corre a su cargo, sírvase insertar un contrato de servicios profesionales
que

suscriben ................. con C.I. N°........... en calidad de Gerente General de la empresa .............., en lo sucesivo
la

Empresa y por otra parte el Lic. Aud. ....... representante de la firma de Auditoría........ (mediante Testimonio
de

poder N° .... otorgado por ante Notario N° ... de la capital Dr. ........, mismo que formará parte indisoluble del

presente contrato), denominado para efectos del presente contrato La Consultora, celebran el presente
documentos,

de conformidad a los siguientes términos y condiciones:

PRIMERA.- (ALCANCE) La empresa contrata los servicios profesionales de la consultora, para que realice
el

trabajo de auditoría externa de los Estados Financieros de la gestión ....., con estricta sujeción a los términos

establecidos en su propuesta de trabajo y en el pliego de especificaciones que forma parte del contrato, de

conformidad a normas de auditoría generalmente aceptadas utilizando el enfoque de auditoría externa


desarrollado

por la propia firma cuyo objeto es asegurar el examen de auditoría, sea llevado a cabo de manera más
eficiente

comprendiendo todas las normas nacionales e internacionales y las disposiciones legales vigentes.

SEGUNDA.- (OBJETIVO).- Los objetivos concretos del presente contrato de trabajo son de realizar la
auditoría

externa de la empresa de conformidad a Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas, Norma de Auditoría


N° 4,

correspondiente a la gestión ...., cuyo examen dará lugar a la emisión del Dictamen del auditor
independiente,

Dictamen sobre la Información Tributaria Complementaria (informe sobre la situación tributaria) y que en su

conjunto cubrirá las siguientes partes: NORMA DE AUDITORIA No 4

_____________________________________________________________

CONSEJO TECNICO NACIONAL DE AUDITORÍA Y CONTABILIDAD

11

PARTE I ESTADOS FINANCIEROS

a) Dictamen del Auditor Independiente.

b) Balance General.
c) Estado de Resultados.

d) Estado de cambios en el patrimonio neto.

e) Estado de cambios en la situación financiera (estado de Flujo de Efectivo)

f) Notas a los Estados Financieros.

PARTE II DICTAMEN SOBRE INFORMACIÓN TRIBUTARIA COMPLEMENTARIA

1. Dictamen sobre la Información Tributaria Complementaria ó (informe sobre la situación tributaria)

PARTE III INFORME SOBRE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA APLICADOS

1. Informe sobre la los procedimientos mínimos de auditoría utilizados

PARTE IV INFORME CON RECOMENDACIONES DE CONTROL INTERNO

1. Carta con recomendaciones de control interno

La empresa coordinará todas las labores a efectuar por la consultora, quien mantendrá permanentemente
informada

a la empresa del proceso de su trabajo.

TERCERA.- (RESPONSABILIDAD).- En lo referente a la información tributaria complementaria, se


determina

entre partes las siguientes condiciones de trabajo:

A) La elaboración y presentación de los anexos tributarios son de responsabilidad de la empresa.

B) La revisión (por muestra) e informe de los anexos son de responsabilidad de la consultora.

CUARTA.- (PRECIO).- El precio total convenido por el trabajo detallado en las cláusulas precedentes
asciende a

la suma de US$ ...... , por concepto de honorarios profesionales o equivalente en moneda boliviana al tipo de
cambio

fijado por el bolsín del Banco Central de Bolivia y que se cancelará de la siguiente forma:

50% a la suscripción del contrato.

50% a la entrega de los informes finales.

QUINTA.- (PLAZO Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL TRABAJO).- La consultora cumplirá con


el

trabajo motivo del contrato de conformidad al siguiente cronograma de visitas:

1ra. Visita.- Preliminar del .......... al .....

2da. Visita.- Final el ...........

Primer informe sujeto a validación en fecha .................

Segundo informe final en fecha.........

Presentación de los informes finales en limpio en cinco ejemplares.

SEXTA.- (PERSONAL).- El trabajo será realizado por la consultora mediante personal técnico y profesional

debidamente calificado, el mismo que deberá tener la experiencia requerida en las especialidades para las
que fueron
asignados, personal que ha sido propuesto por la consultora en el numero y responsabilidades contenidas en
la

propuesta del trabajo.

SEPTIMA.- (INCOMPATIBILIDADES).- Queda expresamente establecido que no existe ninguna relación

obrero patronal entre la empresa y la consultora, siendo de su exclusiva responsabilidad la contratación de su


NORMA DE AUDITORIA No 4

_____________________________________________________________

CONSEJO TECNICO NACIONAL DE AUDITORÍA Y CONTABILIDAD

12

personal. Asimismo, los cambios en el referido personal de la consultora que pudiera producirse por razones
de

fuerza mayor serán comunicados a la empresa con la debida anticipación.

OCTAVA.- (OBLIGACIONES DE LA CONSULTORA).- La consultora deberá cumplir con las siguientes

obligaciones especiales:

1. Si el trabajo encomendado fuere objeto de observaciones por parte de las instancias de los entes
fiscalizadores,

será obligación de la consultora, bajo su responsabilidad, subsanar las mismas o enmendar errores, hacer

complementaciones, etc., a simple requerimiento de la empresa sin ningún costo adicional para la empresa.

2. Los Papeles de Trabajo, deberán quedar en poder de la consultora como evidencia del trabajo realizado

debiendo conservarlos en forma integra y en buen estado por un lapso mínimo de cinco años, a partir de la

fecha de emisión de los informes.

3. No subrogar a terceras personas ninguna de sus obligaciones ni derechos reconocidos bajo los términos de
este

contrato.

NOVENA.- (OBLIGACIONES DE LA EMPRESA).- Son obligaciones de la empresa:

1. Poner a disposición del auditor toda la documentación que involucra la información financiera, económica,

patrimonial y tributaria.

2. Brindar toda la colaboración respectiva para que la consultora desarrolle su trabajo sin limitaciones.

3. Designar un coordinador para que la consultara a través de este pueda requerir toda la información
necesaria.

4. Brindar el acceso irrestricto a toda fuente de información concerniente a los objetivos del trabajo de
auditoría y

mantener al tanto al auditor de situaciones especiales que hubieran ocurrido o pudieran ocurrir en el
transcurso

del trabajo.

DECIMA.- (COORDINACIÓN Y CONFIDENCIALIDAD).- Toda la información y documentación a


obtenerse
con referencia y como emergencia del trabajo contratado, será mantenida en forma confidencial y quedará
sujeta a

la reserva del caso por la consultora bajo responsabilidad.

DECIMA PRIMERA.- (MULTAS).- En caso de presentarse retraso en el plazo de ejecución del trabajo y
entrega

del informa final no justificado, la consultora se sujetará a una multa consensuada de manera mutua de
US$ ..... por

día de retraso, constituyéndose en mora sin necesidad de requerimiento judicial ni extrajudicial, además de
asumir

los riesgos adicionales que podría sufrir la empresa por tal incumplimiento. No corresponderá ninguna multa
ni

responsabilidad alguna, en los casos en que las causales para el retraso sean atribuibles a la empresa, por el
contrario

la consultora se reserva de iniciar las acciones judiciales correspondientes contra la empresa para resarcir
daños y

perjuicios.

DECIMA SEGUNDA.- (VIGENCIA).- Las partes suscribientes, acuerdan que el presente contrato de
auditoría

externa por la gestión .....entra en vigencia a partir de la firma de ambas partes.

DECIMA TERCERA.- (ACEPTACIÓN).- Los suscribientes, manifestamos nuestra entera conformidad


con el

tenor del presente documentos, por lo que firmamos conjuntamente y usted señor Notario, se servirá agregar
las

demás cláusulas de estilo y seguridad.

Firma Representante Empresa Firma Representante Consultora NORMA DE AUDITORIA No 4

_____________________________________________________________

CONSEJO TECNICO NACIONAL DE AUDITORÍA Y CONTABILIDAD

13

ANEXO 3

MODELO DE CARTA DE RESPUESTA DEL AUDITOR A LA FIRMA DEL CONTRATO

Cochabamba ........de......de 200X

Señor

Gerente General

Empresa XYZ S.A.

Presente

De nuestra consideración:

Fue un placer comunicarnos con ustedes para concertar la auditoria requerida por la Resolución Normativa de
Directorio Nº 01/2002 del 9 de enero de 2002 por el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), con
“procedimientos

mínimos sobre la Información Tributaria Complementaria” para la gestión fiscal que termina el............

Objetivo y alcance del trabajo

Nuestro trabajo se efectuará siguiendo estrictamente lo dispuesto en la Norma de Auditoría N° 4 emitida por
el

Consejo Técnico Nacional de Auditoría y Contabilidad y lo requerido en el “reglamento para la emisión del

Dictamen sobre la Información Tributaria Complementaria a los Estados Financieros” establecido en la


Resolución

Normativa de Directorio Nº 01/2002 emitida por el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), reglamento que

además de requerir la Emisión del Informe sobre la Información Complementaria a los Estados Financieros,
referido

exclusivamente a los anexos proporcionados, establece los siguientes objetivos:

Lograr una comprensión de los negocios de la empresa y de la industria en la que operan y de los impuestos
a

los que esta sujeta.

Efectuar indagaciones concernientes a los principios y prácticas contables de la empresa y que estos hayan
sido

aplicados consistentemente en las declaraciones juradas de acuerdo con la Ley 843 (Texto Ordenado Vigente)

y sus disposiciones reglamentarias.

Realizar indagaciones concernientes a los procedimientos de la entidad para registrar, clasificar y resumir

transacciones sujetas a impuestos, sus bases de cálculo y la declaración impositiva.

Efectuar indagaciones concernientes a todas las aseveraciones de importancia relativa registradas

contablemente y declaradas impositivamente.

Aplicar procedimientos analíticos diseñados para identificar relaciones y partidas individuales sujetas al

impuesto y que parezcan inusuales. Dichos procedimientos incluirían:

Comparación de las cifras de los Estados Financieros con estados de períodos anteriores.

Estudio de las relaciones de los elementos de los Estados Financieros relacionados con las bases
imponibles

y que se esperaría se conformaran a un patrón predecible basado en la experiencia de la empresa.

Efectuar seguimiento a la situación de los adeudos tributarios.

Materialidad o importancia relativa a considerar en los procedimientos de los hallazgos, con relación a la

información.

Con propósitos de cuantificar el nivel estimado de importancia relativa de partidas a ser examinadas y
hallazgos a

ser reportados, se considerará el estudio del tema tratado en la XX Conferencia Internacional Interamericana
de
Contabilidad, (basado en la sección 320 de las Normas Internacionales de Auditoria) que recomienda la
aplicación,

a criterio, de los siguientes porcentajes:

5% del resultado del ejercicio.

1% de las ventas,

5% del patrimonio y

2% de los activos. NORMA DE AUDITORIA No 4

_____________________________________________________________

CONSEJO TECNICO NACIONAL DE AUDITORÍA Y CONTABILIDAD

14

La anterior recomendación no limita al auditor a que según su criterio pueda determinar otros parámetros
para

definir niveles de materialidad, considerando la calificación de los riesgos inherentes de control y de


auditoría.

Responsabilidad

En virtud de la naturaleza comprobatoria y de otras limitaciones inherentes de la aplicación de


procedimientos

específicos en una auditoria, junto con las limitaciones inherentes de cualquier sistema de contabilidad y
control

interno, hay un riesgo inevitable de que aún algunas representaciones erróneas importantes puedan
permanecer sin

ser descubiertas por el auditor. Si bien efectuaremos una revisión de los anexos, el objetivo final de nuestro
trabajo,

de acuerdo a la Resolución Normativa de Directorio Nº 01/2002, no es específicamente el de detectar fallas o

errores en la preparación ni indagar sobre posibles problemas de carácter negligente o deliberado. Por esta
razón, al

aceptar esta propuesta, el cliente reconoce que de existir algún problema posterior, sea este de impuestos no

cancelados, multas, accesorios o cualquier contingencia tributaria en relación con el período revisado, la

responsabilidad no es transferible al auditor.

Les recordamos que la responsabilidad del adecuado respaldado de todas las operaciones, la preparación de
los 13

Anexos de Información Tributaria Complementaria, la presentación de las Declaraciones Juradas incluyendo la

adecuada revelación, corresponde a la administración de la empresa. Esto incluye el mantenimiento de


registros

contables y de controles internos adecuados, la selección y aplicación de políticas de contabilidad, y la


salvaguarda

de los activos de la Empresa. Como parte del proceso de nuestra auditoría, a la conclusión de nuestro trabajo,
la
administración nos proporcionará ilimitadamente la “carta de representación” escrita que ratifique las
declaraciones

administrativas en la información proporcionada y el entendimiento del alcance de este trabajo.

Honorarios

Esperamos una cooperación total con su personal y confiamos en que ellos pondrán a nuestra disposición
todos los

registros, documentación, y otra información que se requiera en relación con nuestro trabajo. Nuestros
honorarios

se determinan de acuerdo con el tiempo que estimamos necesario emplear en el desarrollo del trabajo de
revisión de

la información tributaria de la empresa y con base en nuestras tarifas estándar por hora, por lo tanto, de
acuerdo al

alcance del trabajo, consideramos un honorario de (..............00/100 dólares estadounidenses), monto que
incluye los

impuestos de ley.

Información Requerida

El honorario propuesto está basado en la premisa de que la empresa pondrá a disposición de nuestro equipo,
la

información requerida para su análisis, es decir los 13 Anexos llenados por la empresa, la información que los

respalde y cualquier otra información necesaria para efectuar nuestro trabajo en los plazos previstos.

Independencia

De acuerdo a normas de ética de nuestra profesión, cumplidas escrupulosamente por nuestros profesionales,
nuestra

intervención nos impide elaborar los Anexos, pues este trabajo afectaría el carácter totalmente
independiente de

nuestra revisión.

Confiamos que los términos propuestos en la presente propuesta sean de su conformidad y con mucho gusto

ampliaremos cualquier aspecto a su solicitud. Si usted está de acuerdo con estos términos, sírvase
devolvernos

firmada, la copia que se adjunta a esta propuesta.

Empresa Auditora S.R.L.

____________________________ (Socio)

Lic. ......

MAT. PROF. N° CAUB-0000

CONFORME:

Aceptado :(Sello, fecha y firma representante legal de XYZ S.A.) NORMA DE AUDITORIA No 4

_____________________________________________________________

CONSEJO TECNICO NACIONAL DE AUDITORÍA Y CONTABILIDAD


15

ANEXO 4

INFORME DEL AUDITOR CON PRONUNCIAMIENTO SOBRE LA SITUACION TRIBUTARIA

Fecha

A la junta Directiva y los Accionistas

Empresa XYZ S.A.

Presente.-

La Información Tributaria Complementaria, requerida por el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), aunque
no es

esencial para una correcta interpretación de la situación patrimonial y financiera de la Empresa XXXX al .... de

................... de 200X, los resultados de sus operaciones la evolución de su patrimonio y sus flujos de fondos
por el

ejercicio terminado en esa fecha, se presenta como información adicional. La preparación de la Información

Tributaria Complementaria y la integridad de la información que se incluye en los Anexos 1 al 13, son

responsabilidad de la Gerencia de la Empresa XX. Nuestra responsabilidad es emitir un pronunciamiento


sobre la

situación tributaria sobre dicha información.

Nuestro examen, que fue practicado con el objeto principal de emitir una opinión sobre los Estados
Financieros

considerados en su conjunto, e incluyó comprobaciones selectivas de los registros contables, de los que se
tomó la

Información Tributaria Complementaria sobre los cuales se aplicaron procedimientos requeridos por la
Norma de

Auditoría N° 4, asimismo se aplicaron otros procedimientos de auditoria en la medida que consideramos


necesario

en las circunstancias.

La Información Tributaria Complementaria compuesta por los Anexos 1 al 13 adjuntos, que hemos sellado con

propósitos de identificación solamente, surge de los registros contables y de los sistemas de información de la

empresa y ha sido preparada en relación con los Estados Financieros considerados en su conjunto.

Nuestro examen ha sido realizado con propósitos de cumplir con la Norma de Auditoría N° 4 y de la
Resolución

Normativa de Directorio N° 01/2002 del 9 de enero de 2002 del Servicio de Impuestos Nacionales relacionado
a los

contribuyentes con ventas o ingresos brutos iguales a Bs1’200.000 hasta 14’.999.999, consecuentemente este

pronunciamiento es para uso exclusivo del Sistema Nacional de Impuestos Nacionales.

Empresa Auditora S.R.L.

____________________________ (Socio)

Lic. ......
MAT. PROF. N° CAUB-0000 NORMA DE AUDITORIA No 4

_____________________________________________________________

CONSEJO TECNICO NACIONAL DE AUDITORÍA Y CONTABILIDAD

16

ANEXO N° 5

DICTAMEN DE AUDITORÍA SOBRE LA INFORMACION TRIBUTARIA COMPLEMENTARIA

Cbba, .................. de ...........

A la junta Directiva y los Accionistas

Empresa XYZ S.A.

Presente.-

La Información Tributaria Complementaria adjunta, requerida por la Norma de Auditoría N° 4 y el Decreto

Supremo 26226 de 21 de junio de 2001, aunque no es esencial para una correcta interpretación de la
situación

financiera de Empresa XYZ S.A. al ...... de ........... de 20 ....., los resultados de sus operaciones, evolución del

patrimonio neto y sus flujos de efectivo por el año fiscal terminado en esa fecha, se presenta como
información

adicional, con relación a los Estados Financieros básicos, sobre los cuales emitimos opinión con fecha ........ de

200... La preparación de esta Información Tributaria Complementaria es responsabilidad de la gerencia


(máxima

autoridad ejecutiva) de la sociedad. Nuestra responsabilidad es emitir un informe sobre la Información


Tributaria

Complementaria con relación a los Estados Financieros básicos.

Nuestro examen que fue practicado con el objeto principal de emitir una opinión sobre los Estados
Financieros

básicos considerados en su conjunto y que no tuvo el propósito de dar seguridad razonable sobre la
Información

Tributaria Complementaria, incluyó comprobaciones selectivas de los registros contables, de los cuales surge
la

Información Tributaria Complementaria y otros procedimientos de auditoría limitados principalmente a los

objetivos de comprensión, indagación y pruebas analíticas requeridos por el Servicio de Impuestos Nacionales
en el

Reglamento para la Emisión del informe sobre la Información Tributaria Complementaria a los Estados
Financieros

básicos.

En nuestra opinión, la Información Tributaria Complementaria que se adjunta y que corresponde a la empresa
XYZ

S.A. por el año fiscal terminado el ............., compuesta por los Anexos 1 al 13 y que hemos sellado con
propósitos
de identificación, ha sido razonablemente preparada en relación con los Estados Financieros considerados en
su

conjunto, sobre los que emitimos el dictamen que se presenta en la primera parte de este juego de informes,

siguiendo los lineamientos establecidos en la Norma de Auditoría N° 4 y el Reglamento para la preparación de

Información Tributaria Complementaria a los Estados Financieros Básicos, aprobado por el SIN mediante la

Resolución Normativa de Directorio 01/2002 del 9 de enero de 2002.

El único propósito de este informe es cumplir con la Norma de Auditoría N° 4 y la Resolución Normativa de

Directorio 01/2002 del 9 de enero de 2002 del SIN y no debe utilizarse para otro propósito.

Empresa Auditora S.R.L.

____________________________ (Socio)

Lic. ......

MAT. PROF. N° CAUB-0000 NORMA DE AUDITORIA No 4

_____________________________________________________________

CONSEJO TECNICO NACIONAL DE AUDITORÍA Y CONTABILIDAD

17

ANEXO N ° 6

INFORME SOBRE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA APLICADOS

Cochabamba

A la junta Directiva y los Accionistas

Empresa XYZ S.A.

Presente.-

Hemos realizado nuestra revisión de la información tributaria de la empresa XYZ S.A. por la gestión 200X de

acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptados, Norma de Auditoría N° 4 aprobados por el
Consejo

Técnico Nacional de Auditoría y Contabilidad. La información tributaria acumulada es responsabilidad de la

Gerencia General de la empresa XYZ S.A., nuestra responsabilidad es formarnos una opinión basada en la

aplicación de nuestros procedimientos de auditoría

Estas normas requieran que planeemos y ejecutemos la auditoría de tal manera que podamos obtener una
seguridad

razonable de que la información tributaria acumulada por la empresa es razonable tomado en su conjunto y
no

constituye una seguridad absoluta de la exactitud e integridad de las mismas. Creemos que la aplicación de
nuestros

procedimientos de auditoría aplicados y otros que consideramos necesarios en las circunstancias proporciona
una

base razonable para emitir opinión y la emitimos en los dictámenes incluidos en la primera y segunda parte
de este
documento.

Sin afectar dichos dictámenes a continuación detallamos los procedimientos y hallazgos relativos a la
información

tributaria:

a)

b)

Empresa Auditora S.R.L.

____________________________ (Socio)

Lic. ......

MAT. PROF. N° CAUB-0000 NORMA DE AUDITORIA No 4

_____________________________________________________________

CONSEJO TECNICO NACIONAL DE AUDITORÍA Y CONTABILIDAD

18

ANEXO 7

RESUMEN SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS APLICADOS PARA LA REVISION DE LA

INFORMACION TRIBUTARIA COMPLEMENTARIA

Empresa XYZ S.A.

ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 200X

De acuerdo con lo requerido por la Norma de Auditoría N° 4, a continuación resumimos los procedimientos
aplicados

para revisar la información tributaria complementaria de XYZ S.A. por el ejercicio terminado el 31 de
diciembre de

200X

PROCEDIMIENTOS

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

Débito Fiscal

Procedimiento

1.1 Relevamiento de información

Relevamos la información respecto a:



Tipo de ingresos que tiene la entidad.



Formas de liquidación del impuesto.


Facturación.



Contabilización.

Resultado

Como resultado de la aplicación de este procedimiento, no hemos identificado temas relevantes que deban
ser

informados.

Procedimiento

1.2 Prueba global sobre ingresos declarados

Realizamos una prueba global anual por el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2001, comparando los
ingresos

gravados por este impuesto que se encuentran registrados en los Estados Financieros, con aquellos ingresos

declarados en los formularios 143.

Resultado

Como resultado de la aplicación de este procedimiento, no hemos detectado diferencias significativas.

Procedimiento

1.3 Conciliaciones de declaraciones juradas con saldos contables.

Verificamos que el saldo de la cuenta de Débito Fiscal IVA, se encuentre razonablemente contabilizado,
mediante la

comparación de este saldo con el importe declarado en el Form.143 para los meses de marzo, julio, octubre y

diciembre de 2001. El criterio de selección de esta muestra fue elegir cuatro meses al azar. NORMA DE
AUDITORIA No 4

_____________________________________________________________

CONSEJO TECNICO NACIONAL DE AUDITORÍA Y CONTABILIDAD

19

Resultado

Como resultado de la aplicación de este procedimiento, hemos identificado las siguientes diferencias no

significativas que corresponden a un mayor débito fiscal declarado para los meses de julio 2001 (Bs420) y

diciembre 2001 (Bs1.142). Dichas diferencias se relacionan con notas de crédito que disminuyen la cuenta
contable

débito fiscal y que en el formulario 143 fueron consideradas como crédito fiscal. No han surgido otras

observaciones como resultado de la aplicación de este procedimiento.

Procedimiento

1.4.1

Conciliaciones de declaraciones juradas con libros de ventas IVA

Verificamos que los importes declarados en el formulario 143 estén de acuerdo a los importes consignados en
los
libros de ventas IVA, para los mismos cuatro meses seleccionados para la prueba 1.3. anterior.

Resultado

Como resultado de la aplicación de este procedimiento, no hemos detectado diferencias que deban ser
informadas.

Crédito Fiscal

Procedimiento

2.1.1

Relevamiento de información

Relevamos la información, respecto al cómputo del crédito fiscal y su registro.

Resultado

Como resultado de la aplicación de este procedimiento, no hemos identificado temas relevantes que deban
ser

informados.

Procedimiento

2.1.2

Conciliaciones de declaraciones juradas con saldos contables.

Verificamos que el saldo de la cuenta de activo Crédito Fiscal IVA, se encuentre razonablemente
contabilizado,

mediante la comparación de este saldo con el importe declarado en el Formulario 143 para los meses de
marzo,

julio, octubre y diciembre de 200X tomados al azar.

Resultado

Como resultado de la aplicación de este procedimiento, hemos identificado la existencia de un importe de


crédito

fiscal declarado en defecto para el mes de octubre de 200X, que asciende a Bs110.000. Esta diferencia fue

corregida a través de una declaración jurada rectificatoria presentada al Servicio de Impuestos Nacionales
(SIN) en

el mes de noviembre de 200X1, que aún no fue aceptada por el SIN.

No han surgido otras observaciones como resultado de la aplicación de este procedimiento.

Procedimiento

2.4 Revisión de los aspectos formales de las facturas que respaldan el Crédito Fiscal IVA.

Realizamos un muestreo de las 33 facturas más significativas del mes de julio de 200X (incluyendo dos pólizas
de

importación), seleccionadas al azar, registradas en el Libro de Compras IVA y realizamos una prueba de
NORMA DE AUDITORIA No 4

_____________________________________________________________
CONSEJO TECNICO NACIONAL DE AUDITORÍA Y CONTABILIDAD

20

cumplimiento para dicho mes. El alcance de nuestra muestra fue del 86,00% del monto de crédito fiscal
declarado

en el mes de julio de 200X.

La muestra seleccionada fue la siguiente:

N° de No. RUC Razón Social o Total Factura

Año Factura Nombre del Proveedor (Bs)

2001 7087 8733422 Empresa XX S.A. 2,051,121.44

2001 7403 8733422 Empresa XX S.A. 1,884,796.96

2001 7524 8733422 Empresa XX S.A. 1,879,227.68

2001 7207 8733422 Empresa XX S.A. 1,829,587.52

2001 7521 8733422 Empresa XX S.A. 1,152,000.00

2001 7523 8733422 Empresa XX S.A. 1,152,000.00

2001 7209 8733422 Empresa XX S.A. 1,013,489.28

2001 7402 8733422 Empresa XX S.A. 952,012.80

2001 7525 8733422 Empresa XX S.A. 915,840.00

2001 7090 8733422 Empresa XX S.A. 892,172.16

2001 7405 8733422 Empresa XX S.A. 814,893.28

2001 7520 8733422 Empresa XX S.A. 814,893.28

2001 7210 8733422 Empresa XX S.A. 806,397.12

2001 7208 8733422 Empresa XX S.A. 754,560.00

2001 7406 8733422 Empresa XX S.A. 748,800.00

2001 7205 8733422 Empresa XX S.A. 693,120.00

2001 7089 8733422 Empresa XX S.A. 682,462.08

2001 7401 8733422 Empresa XX S.A. 668,800.00

2001 7522 8733422 Empresa XX S.A. 668,800.00

2001 7088 8733422 Empresa XX S.A. 663,603.84

2001 7404 8733422 Empresa XX S.A. 662,400.00

2001 7206 8733422 Empresa XX S.A. 592,748.32

2001 7085 8733422 Empresa XX S.A. 536,447.52

2001 7086 8733422 Empresa XX S.A. 456,644.48

2001 3971 8733422 Empresa XX S.A. 245,790.08

2001 4080 8733422 Empresa XX S.A. 149,091.84

2001 4158 8733422 Empresa XX S.A. 149,086.08

2001 3853 8733422 Empresa XX S.A. 147,703.68

2001 3970 8733422 Empresa XX S.A. 144,000.00

2001 3854 8733422 Empresa XX S.A. 140,934.40


2001 7652 8733422 Empresa XX S.A. 105,268.27

2001 2168969 -

POLIZA DE IMPORTACION Imp.Diesel

155,399.00

2001 2172531 -

POLIZA DE IMPORTACION Imp.Diesel

1,784,928.00

Sobre esa muestra, verificamos los siguientes aspectos:



Inclusión del nombre de la Empresa y de su número de RUC en la factura.



Verificación de que la fecha registrada en la factura coincida con aquella registrada en el libro de compras y

que corresponda al período de declaración. NORMA DE AUDITORIA No 4

_____________________________________________________________

CONSEJO TECNICO NACIONAL DE AUDITORÍA Y CONTABILIDAD

21



Verificación de que el concepto del gasto corresponda a la actividad propia de la Empresa.



Verificación de que los importes registrados en la factura coincidan con los registrados en el libro de compras.

Resultado

Como resultado de la aplicación de este procedimiento, no hemos identificado temas relevantes que deban
ser

informados.

********

El presente informe ha sido preparado solamente para uso e información del destinatario y del Servicio de
Impuestos

Nacionales y no debe ser utilizado con ningún otro propósito

Cbba, de octubre de 200X

Empresa Auditora S.R.L.


____________________________ (Socio)

Lic. ......

MAT. PROF. N° CAUB-0000

CONSEJO TÉCNICO NACIONAL DE AUDITORIA Y CONTABILIDAD

NORMA DE AUDITORÍA No. 5


NA-05
DOCUMENTOS DEL AUDITOR

VISTO

El trabajo presentado por la comisión de normas sobre documentos del auditor.

CONSIDERANDO

Que de acuerdo a la Norma de Auditoría N° 1 el auditor debe documentar aquellos aspectos que
sean

importantes para proporcionar evidencia de que la auditoría se llevó a cabo de acuerdo a normas.

Que el auditor debe obtener evidencia de auditoría suficiente y competente a través de la


aplicación de

procedimientos de cumplimiento, analíticos y sustantivos que le permitan obtener conclusiones


razonables en

las cuales base su opinión sobre la información financiera

Que el trabajo de auditoría debe ser sustentado con papeles de trabajo suficientes.

Que es de imperiosa necesidad uniformar la preparación y diseño de papales de trabajo,


incluyendo los

requisitos técnicos formales que debe contener un papel de trabajo

Que la comisión de normas sobre documentos del auditor ha recogido las experiencias de los
profesionales

auditores.

SE DECIDE

Adoptar la siguiente norma de auditoría sobre documentos del auditor, para su aplicación en
auditorías

financieras.

DEFINICIONES

La Norma de Auditoría NA -1 “Normas Básicas de auditoría de estados financieros” señala: que el


auditor

debe documentar aquellos asuntos que sean importantes para proporcionar evidencia de que la
auditoría se

practicó de acuerdo con las presentes normas.


La Norma Internacional de Auditoría relativo a “Documentación”, señala que el auditor debe
documentar todo

aquello que tenga importancia como evidencia para respaldar su opinión y como evidencia de que
el examen se

ha practicado de conformidad con las Normas Internacionales de Auditoría.

Asimismo, el SAS-41 “Papeles de Trabajo” señala: El auditor debe preparar y mantener los papeles
de trabajo,

cuya forma y contenido deben ser diseñados acorde con las circunstancias particulares de la
auditoría que

realiza. La información contenida en los papeles de trabajo constituye la principal constancia del
trabajo

realizado por el auditor y de las conclusiones a que ha llegado en lo concerniente a hechos


significativos. 2

Por otra parte, las Normas de Auditoría Gubernamental, relativas a Normas de Auditoría Financiera
señala:

Los papeles de trabajo comprenden la totalidad de los documentos preparados o recibidos por los
auditores

gubernamentales, de manera que en conjunto, constituyan un compendio de las pruebas


realizadas durante el

proceso de auditoría y de las evidencias obtenidas para llegar a formarse una opinión o abstenerse
de ella.

Consecuentemente, los papeles de trabajo constituyen el conjunto de cédulas preparadas por el


auditor y los

documentos proporcionados por la Entidad auditada o terceras persona a solicitud del auditor.
Estos

documentos representan evidencia comprobatoria suficiente y competente del trabajo de


auditoría, que incluye

información respecto al alcance del trabajo, metodología aplicada, naturaleza y alcance de los
procedimientos

de auditoría, cumplimiento de las normas de auditoría y ejecución del trabajo con el debido
cuidado y

diligencia profesional. Además de servir de base para la emisión de la opinión independiente.

OBJETIVOS

Los papeles de trabajo tienen las siguientes finalidades:

. Respaldar documentalmente el dictamen del auditor.


. Respaldar el cumplimiento de las normas de auditoría.
. Facilitar al auditor a registrar y documentar la información obtenida
. Facilitar y evidenciar la supervisión del trabajo y el control de calidad del proceso.
. Servir como elemento de juicio para evaluar el desempeño técnico de los auditores ejecutantes.
. Respaldar el proceso de la auditoría.
. Organizar, uniformar y coordinar el trabajo de auditoría.
. Constituir como fuente de información para utilizarla en futuras auditorías
NATURALEZA

Los documentos del auditor lo constituyen los registros que elabora, documentos que obtiene
como resultado

de la aplicación de los procedimientos y la información obtenida y procesada, y las conclusiones


arribadas. Los

documentos del auditor pueden tomar la forma de datos contenidos en documentos, registros,
informes

almacenados en diskets, CDs, videos, fotografías y otros medios.

CANTIDAD Y CONTENIDO

La cantidad, tipo y contenido de los papeles de trabajo esta sujeto al criterio del auditor tomando
en cuenta:

a) El tamaño y magnitud de la Empresa

b) La naturaleza de la auditoría

c) La naturaleza del dictamen u opinión

d) El grado de confiabilidad en los sistemas de contabilidad y control interno de la empresa

e) La naturaleza y complejidad del giro o actividad de la empresa 3

f) La necesidad de dirección, supervisión y revisión del trabajo realizado por los auditores en
circunstancias

particulares

g) La metodología y tecnología de auditoría específicas utilizadas en el examen

h) La experiencia y habilidad del auditor

Los papeles de trabajo deben incluir evidencias que demuestren que:

. El trabajo ha sido planeado y supervisado adecuadamente.


. Los controles internos han sido evaluados para determinar el enfoque de la auditoría, la
naturaleza,

alcance y oportunidad de los procedimientos de auditoría, tamaño de las muestras y niveles de


materialidad.

. La cantidad obtenida de evidencia es suficiente, competentes y pertinente.


. Los procedimientos de auditoría aplicados proporcionan suficiente evidencia comprobatoria para
sustentar
la opinión del auditor

Asimismo, los papeles de trabajo deben contener suficiente información respecto de que el auditor
ha aplicado

procedimientos de auditoría para satisfacerse de manera razonable sobre las afirmaciones o


aseveraciones

expuestas en los estados financieros del cliente. Tales afirmaciones son:

Existencia u ocurrencia: Los activos y pasivos informados existen y están registrados en el período

correspondiente.

Derechos y obligaciones: Los activos y pasivos informados son propios de la empresa.

Integridad: Todas las operaciones y transacciones hechas por la empresa, se han incluido y se
exponen en los

estados financieros.

Propiedad: Las transacciones o hechos económicos se han registrado al monto que les son propios
y el ingreso

o gasto se han aplicado al periodo que corresponde.

Exigibilidad: Los activos representan derechos de cobro y pasivos representan obligaciones reales.

Valuación: Los activos, pasivos, ingresos, costos y gastos han sido valuados apropiadamente.

Representación y Revelación: Las partidas han sido relevadas, clasificadas y descritas de


conformidad con

principios de general aceptación.

El auditor a objeto de verificar dichas afirmaciones puede utilizar a manera de ejemplo uno o más
de los

siguientes procedimientos:

. Comparaciones
. Análisis de relaciones
. Pruebas de diagnostico (índices financieros)
. Análisis de tendencias o variaciones
. Pruebas globales
. Pruebas de cumplimiento
. Recuento o inspección física
. Confirmación de saldos
. Recálculo 4
. Indagaciones y Manifestaciones de la Gerencia
. Observación
. Procedimientos de análisis
. Inspección y revisión de documentos
. Reconstrucción del flujo operacional
. Datos de prueba
. Actualización de sistemas
La naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos definidos y aplicados esta sujeto al
riesgo de

detección, es decir que los procedimientos de auditoría no lleguen a descubrir errores o


irregularidades

significativas, en el caso de que existieran.

Los factores que determinan el riesgo de detección están relacionados con:

. No examinar toda la evidencia disponible.


. La ineficacia de un procedimiento de auditoría aplicado.
. La mala aplicación de los procedimientos de auditoría o, en la evaluación de los hallazgos,
incluyendo el

riesgo de presunciones erróneas, errores y conclusiones equivocadas.

. Problemas en la definición del alcance y/u oportunidad en un procedimiento de auditoría.


CODIFICACION DE LOS PAPELES DE TRABAJO

El auditor debe aplicar, un sistema de codificación para organizar y archivar los papeles de trabajo,
de tal

forma que facilite la identificación y el acceso a los mismos para propósitos de supervisión,
consulta o

demostración del trabajo realizado. Un modelo de codificación por componente se adjunta en


Anexo “A”.

El sistema de codificación por cuenta o partida contable, se recomienda utilizar el sistema


alfanumérico que

consiste en referenciar cada cuenta, con una letra mayúscula acompañada de un número en forma
secuencial.

Ejemplo. A - Activos Disponibles, A-1, A-2, A-3, etc.

Asimismo, se recomienda que la codificación se la realice utilizando lápiz de color rojo.

Por otra parte, los papeles de trabajo deben estar relacionados unos con otros; consecuentemente,
se debe

establecer procedimientos de correferenciación, llamado también “cruce de referencias” y debe


ser utilizada

con el propósito de indicar que una cifra o dato dentro de una cédula tiene relación directa con
igual o iguales
cifras o datos que figuran en otros papeles de trabajo. Se recomienda que la correferencia se la
escriba

utilizando lápiz de color rojo

MARCAS

Los procedimientos de auditoría aplicados sobre los importes, partidas, saldos y/o datos sujetos a
revisión

deben ser explicados en forma breve pero completa a través de marcas de auditoría.

La explicación de las marcas deben inscribirse en la parte inferior de la cedula en donde dicha
marca fue

utilizada. No se debe utilizar una misma marca para explicar la ejecución de procedimientos
diferentes dentro

un mismo papel de trabajo. 5

Para referenciar un conjunto de cifras y evitar la repetición de la marca en cada una de ellas, es
conveniente

utilizar flechas o llaves.

Cuando una o varias marcas sean utilizadas en distintas cedulas el trabajo realizado podrá ser
referenciado a la

cedula que contiene la explicación de dichas marcas. Al igual que la referencia y correferencia las
marcas

deben ser escritas en color rojo a la izquierda o derecha de cada partida o dato trabajado.

RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR

El auditor es responsable de:

La propiedad de los papeles de trabajo

La conservación y protección de los papeles de trabajo y

De la confidencialidad y acceso a los mismos.

Mientras realice la auditoría, el auditor es responsable de la conservación y protección de los


papeles de

trabajo. Una vez concluido deben ser conservados en archivos seguros. La documentación que no
se utilice

debe ser devuelta de inmediato a la empresa.

En caso de viaje, los papeles de trabajo deben ser transportados por el propio auditor.

PROPIEDAD, CUSTODIA Y CONFIDENCIALIDAD

Los papeles de trabajo son propiedad del auditor; sin embargo, el derecho de propiedad del auditor
sobre los

papeles de trabajo esta sujeto a aquellas limitaciones impuestas por la ética profesional,
establecidas para
prevenir la revelación indebida por parte del auditor sobre asuntos confidenciales relativos al
negocio del

cliente.

Algunos papeles de trabajo del auditor pueden servir como una fuente de referencia útil para su
cliente, pero los

papeles de trabajo no deben ser considerados como parte de, o un sustituto de los libros de
contabilidad del

cliente.

La conservación de la documentación del auditor está especificado en las siguientes disposiciones


legales

vigentes:

Documentos relacionados con exámenes de auditoría en los cuales no constan responsabilidades


previstas

en la Ley 1178 deben ser conservados por cinco años como mínimo según lo establece el artículo
1507 del

Código Civil

Documentos que involucren aspectos relacionados con responsabilidad civil definidas en la Ley
1178

deben ser conservados por el lapso de diez años como mínimo, según lo establece el artículo 40 de
la Ley

1178

Documentos que contengan información o documentación legal del Estado se deben conservar
en forma

indefinida según lo estable los Decretos Supremos Nos. 22144 y 22145. 6

El auditor debe adoptar procedimientos razonables a fin de asegurar la custodia y confidencialidad


de los

papeles de trabajo y su conservación por el tiempo que sea necesario para cumplir con los
requerimientos del

ejercicio profesional y satisfacer cualquier requisito legal sobre la custodia.

Por otra parte; el auditor debe, durante y después de la finalización de su trabajo, mantener
confidencialidad

sobre los asuntos relacionados con la empresa. Solo en casos excepcionales deben ser expuestos;
por ejemplo;

cuando exista autorización escrita por parte de la empresa, cuando exista un deber ético y
profesional y/o

cuando sea requerido por autoridad competente de acuerdo a Ley.


Asimismo, el auditor, en cumplimiento del concepto de confidencialidad, no debe entregar los
papeles de

trabajo a terceros excepto cuando sea requerido por otros auditores relacionados con la empresa o
requeridos

por las entidades de control como Contraloría General de la Republica, Superintendencias, Servicio
de

Impuestos Nacionales o de la propia empresa.

Dichas entregas deben ser previa verificación de los documentos a ser facilitados, implementando
mecanismos

de control para la entrega y devolución de los mismos, preferiblemente la revisión de los papeles
de trabajo

debe ser en oficinas del auditor y salvo casos especiales, no se debe permitir que se obtengan
duplicados de los

papeles de trabajo. En caso de ser requeridas para un proceso judicial, los papeles de trabajo
previo a su entrega

deben ser fotocopiados.

CARACTERISTICAS

Los papeles de trabajo deben contener información pertinente y reunir las características de ser:

Claros: Los papeles de trabajo deben permitir que un tercero pueda entender el propósito,
naturaleza, alcance y

conclusiones del trabajo realizado.

Concisos: Los papeles de trabajo deben ser breves y puntuales sin incluir comentarios excesivos
que dificulten

su entendimiento y revisión.

Objetivos: Los papeles de trabajo deben ser emitidos con el criterio de imparcialidad es decir
reflejar los

hechos o situaciones tal como han sucedido y abstenerse de comentarios o críticas o suposiciones.

Pertinentes: Los papeles de trabajo deben incluir solo la información y datos relacionados con los
objetivos de

la auditoría de tal forma se constituyan en respaldo de las conclusiones del auditor.

Ordenados: Los papeles de trabajo deben ser organizados y archivados manteniendo un orden
lógico racional

de tal forma que posibilite verificar el proceso de la auditoría y acceso a cualquier información.

Completos: Los papeles de trabajo deben contener toda la información en forma suficiente que
ayude a

comprender el trabajo realizado y las razones que fundamentan las conclusiones alcanzadas
Para mejorar la eficiencia de la auditoría, el auditor puede utilizar documentos contables, de
análisis y otros

papeles preparados por la entidad, los mismos a fin de demostrar esa característica, deben llevar
las iniciales de

Papel Proporcionado por la Empresa (PPE).

ARCHIVO DE LOS DOCUMENTOS DEL AUDITOR 7

Los papeles de trabajo preparados u obtenidos por el auditor durante su labor deben ser
organizados y

archivados en legajos, tales como:

Legajo de Planificación

Legajo Corriente

Legajo Permanente

De considerarse necesario puede recurrir a la apertura de:

Legajo Resumen

Legajo de Impuestos

Legajo de confirmación o circularización

Legajo administrativo

En caso de auditorías recurrentes los legajos permanente y de planificación deben ser actualizados
y

modificados cuando las circunstancias así lo requieran, a diferencia del resto de los legajos que
contienen datos

relacionados con la auditoría de un solo periodo.

REQUISITOS FORMALES DE LAS CEDULAS O PAPELES DE TRABAJO

Nombre de la empresa auditada

Título de la cédula o papel de trabajo


-

Fecha de corte o periodo de revisión

Unidad monetaria

Código ó Referencia de la cédula

Referencia al procedimiento del programa de auditoría

Objetivo específico del trabajo a ser realizado

Fuente de la información

Correferencia

De ser aplicable, la conclusión sobre el trabajo desarrollado.

Fecha e iniciales del auditor que preparó la cédula.

Fecha e iniciales del supervisor.

Marcas de auditoría debidamente explicadas

Hallazgos de auditoría correferenciado a cédulas de excepciones y/o ajustes según correspondan.

Cuando se apliquen pruebas selectivas, señalar el método o criterio de selección, porcentaje


respecto del

universo, alcance y extensión de la muestra.

HALLAZGOS O SALVEDADES DE AUDITORIA

Frecuentemente, el auditor se encuentra con evidencias que contradicen los objetivos de los
estados financieros

o crean dudas respecto a la valides de las afirmaciones de los saldos de los estados financieros.

Estos hallazgos deben ser considerados individualmente y en conjunto para determinar si los
estados
financieros se encuentran distorsionados en forma significativa.

Para la evaluación de los hallazgos, se debe analizar la naturaleza de las causas que han originado
los desvíos a

principios de contabilidad de general aceptación, y sus implicancias en otros componentes. 8

PRINCIPALES PAPELES DE TRABAJO EN EL:

LEGAJO DE PLANIFICACION

Este legajo documenta toda aquella información relacionada al proceso de planificación de la


auditoría; por lo

tanto, deberá incluir la información básica sobre la cual descansa el plan de trabajo. La planificación

normalmente incluye papeles de trabajo relacionados con:

Información concerniente a la estructura legal y organizacional de la empresa.

Extractos o copias de documentos legales, acuerdos y actas importantes.

Información concerniente al sector de actividad económica, entorno económico y entorno jurídico


en que

opera la empresa.

Carta de compromiso. (Ver modelo en Norma Internacional de Auditoría)

Evidencia de los procedimientos aplicados por el auditor para el conocimiento de las operaciones
de la

empresa.

Evidencia de la aplicación de los procedimientos analíticos como: Análisis de tendencias (Modelo


1),

pruebas de razonabilidad (Modelo 2), análisis de relaciones (Modelo 2), análisis de razones
financieras

(Modelo 3) y comparaciones.

Evidencia de la evaluación del riesgo inherente y del riesgo de control.

Evidencia del conocimiento del auditor, del sistema de contabilidad y de los controles internos
vigentes en
la empresa por medio de: Diagramas de Flujo, Cuestionario (Modelo 4), Memorando descriptivo o
una

combinación de estos.

Planilla de Prueba de recorrido (Modelo 5).

Planilla de deficiencias (Modelo 6)

Planilla Resumen de controles fuertes y clave (Modelo 7).

Planilla de conclusión del diseño de los controles internos contables.

Programa de cumplimiento (Modelo 8) (pruebas de cumplimiento) por ciclos:

Ciclo de ventas – cuentas por cobrar – ingresos de caja bancos.

Ciclo de compras – cuentas por pagar – egresos de caja bancos.

Ciclo de existencias – costos de producción

Ciclo de nominas.

Ciclo de tesorería.

Ciclo de información financiera

Planilla de muestreo. (Modelo 9)

Planilla de cumplimiento (Modelo 10).

Planilla de conclusión del cumplimiento de los controles diseñados

Resumen que incluya el resultado de la planificación (Modelo 11).

Planilla del enfoque de auditoría por componentes (Modelo 12)

Presupuesto de horas/auditor (Modelo 13).

LEGAJO PERMANENTE

Entre otros están:


-

Organigrama

Manuales de procedimientos, funciones, descripción de cargos, de organización, Manual de


contabilidad,

plan de cuentas.

Limites de autorización, lista de autoridades, directores, gerentes y empleados claves. 9

Escritura de constitución

Estatutos, reglamento interno

Escritura del ultimo incremento de capital

Contratos de venta, compra, Leassing financieros y/o administrativos

Acuerdos, convenios de deudas a largo plazo

Copia de los títulos de propiedad de los bienes

Resumen de pólizas de seguro

Extractos de actas de las reuniones de los accionistas y directores (Modelo 14)

Extractos de correspondencia emitida y recibida (Modelo 15)

Lista de los principales registros y formularios de contabilidad, indicando quienes los mantienen o

custodian

Correspondencia de la firma a la gerencia

Asuntos de servicio al cliente


-

Copia de informe de control interno y dictamen del año anterior

Copia de los estados financieros del año auditado y del año anterior

Acuerdo colectivos de trabajo, convenios, escala salarial

Acuerdos con sindicatos o gremios de profesionales.

LEGAJO CORRIENTE

Incluye la información y documentación obtenida y/o preparada por el auditor durante el proceso
de ejecución

del examen, que permita demostrar el cumplimiento de las actividades programadas y la obtención
de evidencia

suficiente y competente que sustente las conclusiones del auditor como ser entre otros:

Planillas llave o maestra

Programa de auditoría (Modelo 16)

Sumarias (Modelo 17)

Subsumarias (Modelo 18)

Planillas de excepciones (Modelo 19)

Planilla de asientos de ajuste propuestos (Modelo 20)

Planilla de muestreo (Modelo 9)

Arqueos de efectivo y valorados (Modelo 21)

Reconciliación bancaria (Modelo 22)

-
Resumen de confirmaciones (Modelo 23)

Recuento físico de inventarios (Modelo 24)

Análisis de la antigüedad de saldos de clientes (Modelo 25)

Cobros y pagos posteriores (Modelo 26)

Corte de compras (Modelo 27) y ventas (Modelo 28)

Análisis del rubro activo fijo (Modelo 29)

Análisis de la Cobertura de los Seguros (Modelo 30)

Análisis de la cuenta inversión en acciones (Modelo 31)

Análisis de la contingencia y hechos posteriores

Análisis de las demás cuentas de los rubros del activo, pasivo, ingresos, costos y gastos

Planillas de soporte (son todos los documentos de la empresa utilizados por el auditor para
sustentar sus

conclusiones, en estos casos es necesario identificarlos además de la referencia con las iniciales PPE

(papel Proporcionado por la Empresa))

Carta de Manifestación de la Gerencia (Ver Modelo en Norma Internacional de Auditoría) y Carta


de

confirmación de abogado interno y externo (Modelo 32) debidamente correferenciado a los


papeles de

trabajo en donde se evidencie el análisis de las afirmaciones. 10

Evidencia de la supervisión aplicada al trabajo de los asistentes.

LEGAJO RESUMEN
El propósito de este legajo es compendiar información significativa que se encuentra archivada en
otros

legajos, de tal forma que permita: Obtener una visión global sobre los resultados del trabajo,
conocer los

principales hallazgos y limitaciones, comprobar el cumplimiento de las Normas de auditoría e


incluye:

Copia de los estados financieros examinados

Dictamen Independiente.

Informe de control interno y otros informes emitidos

Resumen de ajustes propuestos (Modelo 33)

Copia de la Carta de Gerencia (se recomienda solicitar al inicio y al finalizar la Auditoría)

Copia de la Carta de abogados (se recomienda solicitar al inicio y al finalizar la Auditoría)

Memorando resumen de auditoría (Modelo 34)

Planilla de verificación de los asuntos importantes con las conclusiones del auditor, incluyendo la
forma en

que resolvieron o trataron dichas situaciones y asuntos inusuales, si los hubo.

Relación de puntos pendientes (hasta ser aclarados)

Aspectos que en criterio del socio es importante tomar nota para la auditoría y auditorias
recurrentes

Copia de las cartas y/o comunicaciones a la Gerencia o discutidos con ella, incluyendo los términos
de

compromiso.

Comentarios sobre el tiempo insumido y variaciones con respecto al presupuesto de horas/auditor


-

Lista de comprobación del cumplimiento de la planilla del enfoque de auditoría y de los programas
de

auditoría

Lista de verificación o control de calidad.

Listado de verificación de conclusión de auditoría

Listado de verificación de revisión por el socio

LEGAJO DE IMPUESTOS Y APORTES SOCIALES (Cuando se considere necesario el


auditor puede

recurrir a este legajo)

Información general sobre el cliente

Opinión o dictamen sobre la situación tributaria del cliente

Registros impositivos y otros relacionados

Verificación de obligaciones tributarias sustanciales y formales

Análisis impositivo: IVA, RCIVA, IT, IUE, ICE, Gravamen aduanero Consolidado GAC, Impuesto a las

transacciones gratuitas de bienes TGB, Impuesto de viajes al exterior IVE, Impuesto municipal a la

propiedad rural IRPPB, Impuesto a los inmuebles urbanos, Impuesto sobre vehículos automotores,
y

aeronaves.

Aportes a la seguridad social

Aportaciones a las AFP

Contribuciones a INFOCAL

-
Lista de verificación de las obligaciones laborales e impositivas

Además deberá tomar en cuenta la Norma Tributaria.

LEGAJO DE CONFIRMACIONES

Confirmación de bancos (Modelo 35)

Confirmación a clientes, y cuentas por cobrar (Modelo 36)11

Confirmación accionaria (Modelo 37)

Confirmación a entidades de seguridad social (Modelo 38)

Confirmación de inventarios en consignación

Confirmación de valores y depósitos

Confirmación a proveedores y cuentas por pagar (Modelo 39)

Confirmación a abogados (Modelo 32)

Confirmación a socios accionistas

Confirmación a compañías de seguro (Modelo 40)

Confirmación a empresas afiliadas y relacionadas.

Confirmación a registros reales (Modelo 41)

Confirmación acciones telefónicas (Modelo 42)

Control de las confirmaciones (Modelo 43)

-
Otras que considere necesarias el auditor

LEGAJO ADMINISTRATIVO

Conformado por toda la correspondencia emitida y recibida por el auditor u otra documentación
que no tenga la

calidad de papel de trabajo pero originada durante la auditoría.

APROBACIÓN.-Esta resolución fue aprobada por el Consejo Técnico Nacional de Auditoría y


Contabilidad

en su reunión de 8 de noviembre de 2003, con el voto favorable de los siguientes consejeros:

Presidente: Lic. Aud. Alvaro Rivas Ledezma

Vicepresidente: Lic. Aud. Walter Cortés Vallejo

Secretario: Lic. Aud. Abel Peña Céspedes

Consejero: Lic. Aud. Ricardo García Tordoya

Consejero: Lic. Aud. Issac Jordán Unzueta

Consejero Lic. Aud. Luis Gutiérrez

Consejero Lic. Aud. Roberto Medina

Consejero Lic. Aud. Hugo Montes

Consejero Lic. Aud. Roxana Cossio

Consejero Lic. Aud. Carmen Rosa Pereira Rodríguez

Consejero Adscrito Lic. Aud. Grover Espejo Torrico

Consejero Lic. Remmy Terceros (Consejo Tec. Deptal. Santa Cruz)

Consejero Lic. Pedro Campero (Consejo Tec. Deptal. Tarija)

Consejero Lic. Zulema Delgado (Consejo Tec. Deptal. Sucre)

Consejero Lic. Gabriel Francisco Mora (Consejo Tec. Deptal. Oruro)

Consejero Lic. Wilfredo Acosta (Consejo Tec. Deptal. Oruro)

Consejero Lic. Victor Hugo Mendizabal (Consejo Tec. Deptal. Cochabamba)

Consejero Lic. Maria Antonieta Castro (Consejo Tec. Deptal. Cochabamba)

Consejero Lic. Walter Villarroel (Consejo Tec. Deptal. Cochabamba)

HOMOLOGACIÓN Y PROMULGACIÓN:

En aplicación de disposiciones en vigencia la presente Resolución, fue aprobada y homologada en


Reunión del

Segundo Consejo Nacional Ordinario 2003 del Colegio de Auditores de Bolivia, llevada a cabo en la
ciudad de

Santa Cruz el 29 de noviembre de 2003, y promulgada por el Comité Ejecutivo Nacional del Colegio
de
Auditores de Bolivia, mediante Resolución No. NA. 02/2003 de fecha 06 de diciembre de 2003 .

VIGENCIA.- Esta Resolución entra en vigencia a partir de 6 de diciembre de 2003. 12

ANEXO “A”

MODELO DE CODIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LOS ESTADOS


FINANCIEROS

COMPONENTE CODIGO

ACTIVO DISPONIBLE A

ACTIVO EXIGIBLE B

ACTIVO REALIZABLE C

ACTIVO FIJO D

ACTIVO INTANGIBLE E

ACTIVO INVERSIONES F

ACTIVO DIFERIDO G

OTROS ACTIVOS H

PASIVO CORRIENTE I

PASIVO NO CORRIENTE J

PASIVO DIFERIDO K

PASIVO CONTINGENTE L

PATRIMONIO O CAPITAL CONTABLE M

INGRESOS O VENTAS N

OTROS INGRESOS Ñ

COSTOS O

GASTOS DE OPERACIÓN O CORRIENTES P

OTROS GASTOS Q

RESULTADO DEL EJERCICIO


Normas Internacionales de Auditoría (NIA)
Las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) son una serie de reglas,
establecidas por la Federación Internacional de Contadores (IFAC, por sus
siglas en inglés). Estas normas persiguen la uniformidad en las prácticas
realizadas por los auditores.
Las Normas Internacionales de Auditoría, en otras palabras, son un conjunto de
reglas que tratan de armonizar o unificar las tareas que realizan los auditores.
Es decir, tratan de hacer más homogéneas estas tareas a nivel mundial, con el
objetivo de facilitar su lectura ante la globalización que vive el planeta y los
intereses globales. Sin embargo, conviene señalar que estas normas no son
una imposición, sino que cada país es soberano para decidir si las adopta o no.

Las NIA son emitidas, como decíamos previamente, por la Federación


Internacional de Contadores o IFAC, por las siglas de su nombre en inglés
(International Federation of Accountants). Institución que hoy se denomina
como «Junta de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento» o
«IAASB», por su nombre en inglés (International Auditing and Assurance
Standards Board).

Objetivos de las Normas Internacionales de Auditoría


(NIA)
El objetivo de las Normas Internacionales de Auditoría es que, en un mundo
cada vez más globalizado, la tarea de los auditores pueda homologarse. De
esa forma, una auditoría realizada en el país A debería tener el mismo
resultado (o muy parecido) que en el B.

El contenido expuesto en las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) es el


siguiente:

 Principios generales y responsabilidades


o NIA 200: Objetivos y principios básicos que rigen la auditoría de estados
financieros.
o NIA 210: Acuerdo de los términos de los trabajos de auditoría.
o NIA 220: Control de calidad del trabajo de auditoría.
o NIA 230: Documentación.
o NIA 240: Responsabilidad del auditor respecto al fraude y error en auditoría.
o NIA 250: Las leyes y reglamentos en la auditoría de estados financieros.
o NIA 260: Comunicación de asuntos de auditoría con los encargados del
gobierno corporativo.
o NIA 265: Comunicación de las deficiencias en el control interno a los
responsables del gobierno y a la dirección de la entidad.

 Planeación
o NIA 300: Planeación de una auditoría de estados financieros.
o NIA 315: Identificación y valoración del riesgo de incorrección material y
modificaciones de concordancia y consecuentes.
o NIA 320: Importancia relativa o materialidad en la planificación y ejecución de la
auditoría.
o NIA 330: Respuestas del auditor a los riesgos valorados.

 Evaluación del riesgo y respuesta a los riesgos evaluados/control interno


o NIA 402: Consideraciones de auditoría relacionadas con una entidad que utiliza
una organización de servicio.
o NIA 450: Evaluación de incorrecciones identificadas durante la auditoría.

 Evidencia de auditoría
o NIA 500: Evidencia de auditoría.
o NIA 501: Consideraciones específicas de evidencia de auditoría para
elementos seleccionados.
o NIA 505: Confirmaciones externas.
o NIA 510: Compromisos iniciales de auditoría: Saldos iniciales.
o NIA 520: Procedimientos analíticos.
o NIA 530: Muestreo de auditoría.
o NIA 540: Auditoría de estimaciones contables, incluidas estimaciones contables
de valor razonable y divulgaciones relacionadas.
o NIA 550: Partes relacionadas.
o NIA 560: Eventos posteriores.
o NIA 570: Preocupación actual.
o NIA 580: Representaciones escritas.

 Uso del trabajo de otros


o NIA 600: Uso del trabajo de otro auditor.
o NIA 610: Consideraciones del trabajo de auditoría interna.
o NIA 620: Uso del trabajo de un experto.

 Conclusiones y dictamen de auditoría


o NIA 700: El dictamen del auditor sobre los estados financieros.
o NIA 701: Modificaciones al dictamen del auditor independiente.
o NIA 705: Opinión modificada en el informe emitido por un auditor
independiente.
o NIA 706: Párrafos de énfasis y párrafos sobre otras cuestiones en el informe
emitido por un auditor independiente.
o NIA 710: Comparativos.
o NIA 720: Responsabilidades del auditor relacionadas con otra información en
documentos que contienen estados financieros auditados.

 Áreas especializadas
o NIA 800: El dictamen del auditor sobre compromisos de auditoría con propósito
especial.
o NIA 805: Consideraciones especiales – auditorías de estados financieros
individuales y de elementos específicos, cuentas o partidas de un estado
financiero.
o NIA 810: Encargos para informar sobre estados financieros resumidos.

https://economipedia.com/definiciones/contabilidad/normas-internacionales-de-auditoria-
nia.html

También podría gustarte