100% encontró este documento útil (1 voto)
368 vistas2 páginas

Reseña: Un Clásico Literario, La Odisea

El documento resume la adaptación juvenil de La Odisea realizada por Nicolas Schuff. La obra sigue la estructura original de Homero dividida en 24 cantos y 3 partes, narrando las aventuras de Odiseo luego de la guerra de Troya y su regreso a casa a Ítaca, donde debe enfrentar a los pretendientes que pretenden usurpar su reino. La adaptación mantiene el lenguaje y temas míticos de la obra original pero la hace accesible para todo público.

Cargado por

denise scheffer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
368 vistas2 páginas

Reseña: Un Clásico Literario, La Odisea

El documento resume la adaptación juvenil de La Odisea realizada por Nicolas Schuff. La obra sigue la estructura original de Homero dividida en 24 cantos y 3 partes, narrando las aventuras de Odiseo luego de la guerra de Troya y su regreso a casa a Ítaca, donde debe enfrentar a los pretendientes que pretenden usurpar su reino. La adaptación mantiene el lenguaje y temas míticos de la obra original pero la hace accesible para todo público.

Cargado por

denise scheffer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Clase N°9.

Consigna de producción breve escrita y oral de la secuencia argumentativa y


oralidad.

La reseña de un clásico vigente.

Autor : Nicolas Schuff


Título: "La Odisea".
Género literario : Poema épico
Subgénero: Epopeya
Páginas: 250
Editorial: La estación
Año de edición: 2009

Es la adaptación juvenil de un relato clásico mitológico, apto para cualquier edad, que relata
las epopeyas de un héroe griego. El misterio que envuelve la trama y las aventuras vividas
por Odiseo, narradas mediante cantos o prosa, nos transportan a un mundo mundano
desconocido pero a la vez tan cercano a la realidad, que resulta apasionante. Aunque
pueda tratarse de una obra, en este caso, etiquetada como juvenil, me bastó una primera
hora de lectura para sumergirme de nuevo en mi niñez y notar la diferencia respecto a mi
adultez, logrando por fin, interiorizar y entender con más detenimiento la obra. Nos situamos
en la era de la antigüedad, más precisamente en la época grecolatina y helenística, periodo
por el cual ocurre la transición de la edad de bronce a la de hierro, es decir, la decadencia
de la Grecia clásica y el surgimiento del nuevo poderío romano. Además, me resultó
significativo destacar la figura de la mujer en aquella época, donde era relegada a un rol
pasivo, como objeto de botín o instrumento de placer que debía sucumbir ante posibles
mandatos de obediencia. Se encontraba enajenada de derechos en la sociedad.

La Iliada y la Odisea son dos epopeyas de la época atribuidas al escritor y poeta griego :
Homero1. En la Odisea, se describen las hazañas de Odiseo posguerra tras el
enfrentamiento en Troya, mientras que la Ilíada, el poema más antiguo de occidente, narra
específicamente sobre la cuestión bélica y el enfrentamiento entre troyanos y aqueos. Uno
describe la guerra, el otro la restauración del orden. Ambos trazan el perfil de la condición
humana. El poema antiguo comienza in medias res, es decir, continúa narrando los hechos
a partir de un acontecimiento pasado. Por tanto, el autor mantiene la versión real de
Homero y nos adentra a un mundo ficticio, en el cual, comienza invocando a las musas2 ,
para narrar la historia de Odiseo. Seguidamente, tras la destrucción de la meca Troyana, en
el pasaje de la Ilíada, donde los guerreros sobrevivientes regresan victoriosos a sus
respectivos hogares, en general todos deben enfrentarse a diversas contrariedades, sin
embargo, el regreso más complicado es el de Odiseo, que al igual que la guerra, demora
una década en arribar a su morada para proclamar a la liberación de su pueblo y su familia,
asediada por traidores. En contrapartida, nace una gran incógnita, que dará inicio a una
aventura épica jamás contada.

1 Deidades míticas que se encargaban de recitar con cánticos, la vida de los dioses y mortales en la
tierra.
2 Nació en Buenos Aires, en 1973. Es escritor y estudió, entre otras cosas, periodismo y literatura.
Trabajó como librero y corrector. Comenzó adaptando, por encargo, mitos y leyendas para niños y
niñas y versionando clásicos como La Ilíada y La Odisea.
La versión que realiza Nicolas Schuff3, consta de un total de veinticuatro cantos y se divide
en tres partes. No se diferencia mucho de la estructura original. La primer parte está
constituida por cuatro cantos ( del I al IV); conocidos como “Telemaquia”. En este apartado,
el narrador, luego de informar sobre la invasión victoriosa de los aqueos en Troya y la
profanación de los pretendientes de Penélope, esposa de Odiseo, conocido en latin como
Ulises, en la isla de Ítaca, centra el relato en los viajes de Telemaco, hijo de Odiseo, que
parte en busca de noticias para salvar a su padre, aconsejado por la diosa Atenea. Allí, se
subleva frente a su pueblo en el ágora y se embarca en su travesía hacia Esparta y Pilios,
en la búsqueda de su padre reclamando ayuda.

En la segunda parte, ( se compone de los cantos del V al XII), reaparece Odiseo y


rápidamente la trama pone foco en Odiseo que llega a la corte del rey Alcínoo y le cuenta
todas sus vivencias desde que salió de Troya. Aquí, aparecen por primera vez, criaturas
mitológicas, como la ninfa Calipso, quien lo retiene en su isla para ofrecerle la inmortalidad
a cambio de que se enamore de ella. Además abundan otros personajes y aventuras como :
el cíclope Polifemo, la hechicera Circe y las sirenas, los gigantes Lestrigones, las Gorgonas,
el ascenso al inframundo, etc. Es posible que pueda llamarse también, “la verdadera odisea
de Omero”, ya que el héroe, se enfrenta a todo tipo de peligros, sin embargo, gracias a su
astucia e intelecto como una mejor herramienta de combate, logra derribar difíciles
obstáculos. Su resistencia frente a múltiples tentaciones determinan su valor como mortal.

En los últimos cantos (del XIII al XXIV), sucede la venganza de Odiseo, se confluyen las dos
primeras partes en la tercera, logrando que el relato se encamine hacia un desenlace de
justicia frente a la situación de caos en la isla. Gracias a la ayuda de la diosa, Telémaco
consigue eludir la emboscada de los pretendientes y se dirige por consejo de la diosa a la
casa de Eumeo, donde conoce a un supuesto mendigo quien le revela que es su padre.
Tras ganar el certamen de arco luchan juntos para recuperar su pueblo. Por último, se firma
un pacto de paz.

En conclusión, a medida que se desarrolla la historia, su sed de venganza se transforma en


una suerte de justicia al reclamar lo que por derecho le corresponde. Odiseo al regresar a
su patria, se termina dando cuenta quien realmente es digno de su confianza. Casualmente,
se lleva una gran sorpresa, al descubrir que solo sus amigos y familiares estaban de su
lado, incluido su perro Argos. La mitad de su pueblo lo había traicionado, herejes de su
palabra, fueron quienes al final, cayeron en su propia trampa, porque la justicia divina llegó
a ellos. Los dioses le reclaman a los mortales que desistan de culparlos por sus desgracias,
ya que al fin y al cabo son ellos mismos responsables, protagonistas y autores de su propio
destino. Podría afirmar, que la verdadera lucha, no acaba en la Ilíada sino que recién
comienza en la odisea, donde el hombre debe enfrentarse con sus propios miedos y
demostrar su virtud. En este tipo de relato épico, es necesario desarticular cada palabra
envuelta en metáforas. Un ejemplo claro, es el verdadero significado de la palabra odisea,
que se traduce a viaje o descubrimiento del yo interno. Un clásico altamente recomendable.

3 Homero es el nombre dado al aedo a quien tradicionalmente se atribuye la autoría de los


principales poemas épicos griegos: la Ilíada y la Odisea.

También podría gustarte