100% encontró este documento útil (1 voto)
165 vistas138 páginas

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Arreglado

El documento presenta el plan de negocio para un salón y spa llamado Begonia. Incluye un análisis del entorno macro y micro, un estudio de mercado, y planes de marketing, operaciones, organización y recursos humanos. El objetivo es establecer un salón y spa de belleza y bienestar en Lambayeque, Perú que ofrezca diversos servicios como cortes de cabello, masajes, tratamientos faciales y más.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
165 vistas138 páginas

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Arreglado

El documento presenta el plan de negocio para un salón y spa llamado Begonia. Incluye un análisis del entorno macro y micro, un estudio de mercado, y planes de marketing, operaciones, organización y recursos humanos. El objetivo es establecer un salón y spa de belleza y bienestar en Lambayeque, Perú que ofrezca diversos servicios como cortes de cabello, masajes, tratamientos faciales y más.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 138

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

CURSO:

PLANIFICACION EMPRESARIAL.

DOCENTE:

MG. LIC. CERDAN MARIN JOSE

LAMBAYEQUE, 10 NOVIEMBRE DEL 2015

1
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

INTEGRANTES:

Capuñay Ramos Jordán.

Farroñan Sánchez Daniel.

Gamonal Ramírez Ulices.

Herrera Burga Elder.

Huamán Huiman Fiorella.

Valera Carranza Darwin.

Vásquez Pérez Luis.

Vilcabana Tenorio José .

Ylma Santoyo Adriana.

2
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

PLAN DE NEGOCIO
“BEGONIA”
SALÒN & SPA

3
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

DEDICATORIA:

El siguiente trabajo de investigación va dedicado en primer lugar a un amigo muy


especial: Dios por ser nuestro principal guía espiritual; a nuestros padres por
apoyarnos y encaminarnos en el día a día y a nuestro docente impulsador del presente
material, Lic. José Cerdán Marín por brindar el conocimiento respectivo e incentivar
al desarrollo de nuestro plan de negocio.

4
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

AGRADECIMIENTO:

Agradecemos principalmente a dios por permitirnos la vida y darnos la


oportunidad de elaborar dicho trabajo.

A nuestros padres por guiarnos a diario en este nuevo camino universitario.

A nuestros docentes encargados: Lic. Angelita Requena Fuentes y al Lic. José


Cerdán Marín por a su apoyo y consejos diarios pudimos llegar a obtener nuestra
idea de negocio y lograr culminarlo con total éxito.

A todas las personas que de una u otra forma han estado involucradas en el apoyo
y el proceso de investigación del presente trabajo.

5
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

INDICE:

CAPITULO I:IDEA DE NEGOCIO…………………………………………….………..9


Idea de negocio..................................................................................................................10
Historia de la estética y spa...............................................................................................11

CAPITULO II: ANÁLISIS DEL ENTORNO..................................................................12


MACROENTORNO: Pestel..............................................................................................13
Factores politicos o legislativos :...................................................................................13
Factores economicos:.....................................................................................................15
Factor Sociocultural………………………………………………………………... ...21
Factor Tecnológico………………………………………….…………………………23
Factor Legal……………………………………………………………………………24
Factor Ecológico……………………………………………………………………….25
MICROENTORNO:Analisis de las cinco fuerzas competitivas de PORTER………..…..26

Clientes..........................................................................................................................27
Competidores actuales:..................................................................................................27
Competidores potenciales..............................................................................................28
Proveedores de bienes o servicios.................................................................................28
Sustituto.........................................................................................................................29

CAPITULO III : ESTUDIO SONDEO DE MERCADO................................................30


Objetivos...........................................................................................................................31
Metodologia.......................................................................................................................31
Encuesta…………………………………………………………………………….…….32

Resultados de encuesta:.....................................................................................................37

CAPITULO IV: PLANEAMIENTO ESTRATEGICO..................................................50


Visión................................................................................................................................51
Misión................................................................................................................................51
Valores de la empresa........................................................................................................51

6
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

Objetivos estratégicos:......................................................................................................52
Matriz foda:.......................................................................................................................52

CAPITULO V: PLAN DE MARKETING.......................................................................60


Descripción general...........................................................................................................61
Descripción de cada servicio.............................................................................................62
Objetivos del plan de arketing...........................................................................................68
Formulación de estrategias del marketing.........................................................................68
Estrategias de la mescla de marketing mix.......................................................................69
Producto o servicio........................................................................................................70
Precio.............................................................................................................................70
Plaza...............................................................................................................................71
Promocion......................................................................................................................71
Personas.........................................................................................................................74
Posicionamiento.............................................................................................................74
Proceso...........................................................................................................................74
Cronograma de actividades...............................................................................................75
Presupuesto de marketing..................................................................................................76

CAPITULO XI:PLAN DE OPERACIONES...................................................................77


Objetivos y estrategias de operaciones..............................................................................78
Diseño del servicio............................................................................................................80
Diseño de los procesos:.....................................................................................................81
Diseño de las istalaciones..................................................................................................82
Programacion de las operaciones de la empresa:..............................................................86
Actividades pre-operativas:...............................................................................................89
Presupuesto de inversion y capital de trabajo:..................................................................90

CAPITULO VII ESTRUCTURA ORGANISACIONAL Y PLAN DE RECURSOS


HUMANO…………………………………………………………………………………97
Estructura organizacional..................................................................................................98
Objetivos de personal requerimientos, perfiles.................................................................99
Objetivos del personal...................................................................................................99
7
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

Perfil del personal........................................................................................................100


Estrategia administrativa de recursos humanos...............................................................108
Presupuesto......................................................................................................................109

CAPITULO VIII PLAN FINANCIERO........................................................................112


Datos................................................................................................................................113
Supuestos.........................................................................................................................113
Políticas...........................................................................................................................113
Evaluación de la estructura de costos de las actividades de la empresa..........................114
Costos de producción...................................................................................................114
Costos fijos..................................................................................................................119
Costos variables...........................................................................................................119
Costos totales...............................................................................................................119
Estructura de financiamiento...........................................................................................120
Presupuesto......................................................................................................................116
Punto de equilibrio……………………………………………………………………...119
Flujo de caja……………………………………………………………………………..123

Criterios de evaluación e interpretación de resultados…………………………….…….124

CAPITULO IX CONCLUSIONES Y RECOMENSACIONES ……………………..125

¿Cómo se aprovecharán las oportunidades y fortalezas?....................................................126


¿Qué factores controlables e incontrolables podrían afectar la inversión?.........................126
¿Cómo se lucharan contra las amenazas y se corregirán las debilidades?..........................127
Recomendaciones para la puesta en marcha del proyecto..................................................127

RESUMEN EJECUTIVO...............................................................................................129
Resumen Ejecutivo………………………..……………………………………………..130

FUENTES CONSULTADAS ..........................................................................................131


ANEXOS............................................................................................................................132
DOCUMENTOS ADICIONALES ................................................................................135

8
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

CAPÌTULO I
Idea de Negocio

9
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

IDEA DE NEGOCIO

Begonia Salón & Spa, surgió en las aulas de nuestra querida Universidad Nacional Pedro
Ruiz Gallo, al iniciar el tercer ciclo del presente año 2015, en el curso de planificación empresarial,
proyecto encomendado por el Magister en Administración de empresa, José Cerdán Marín, quien
nos inspiró, proporciono las herramientas y el conocimiento para que este proyecto fuera posible.

Como grupo nos pusimos a la obra y planteamos nuestras ideas respecto a las necesidades
que habían en el mercado, llegamos a un acuerdo en una idea, pero después esta fue puesta en duda
por otra idea de un posible proyecto, el grupo se dividió en opiniones, fue entonces donde
decidimos ir en busca de nuestro profesor para que nos oriente y aclara nuestras dudas respecto a
cuál era la idea adecuada para realizar; nos tomó por sorpresa al ver que nos propuso otra idea
totalmente diferente a la pensada por el equipo de trabajo, el profesor nos ofreció una idea con una
propuesta diferente a la pensada, algo que no habíamos tomado en cuenta para este proyecto,
meditamos un poco acerca de esta nueva propuesta y decidimos seguir el concejo del experto, al
principio tuvimos dudas como toda idea nueva, pero después todos empezamos a dar muchas ideas
de cómo podría ser nuestro centro de estética y cada vez hablamos más de todas las cosas que
podríamos colocar y el servicio que podríamos brindar; nos sentimos cada vez más entusiasmados y
seguros de llevarla a cabo.

10
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

HISTORIA DE LA ESTÉTICA Y EL SPA

Primeramente en el antiguo Egipto se cuidaba mucho la apariencia física pero no se tenía un


lugar específico para practicar sus actividades tales como: los baños de leche, exfoliaciones de la
piel, maquillaje en el rostro, manicure, los cortes de cabellos, entre otras cosas más simbólicas de la
época. Fue hasta en la Antigua Grecia cuando los salones de belleza comenzaron a tener un lugar en
la sociedad, donde solo se peinaban las cabezas más selectas. Esto comenzó a partir del nacimiento
de las expresiones artísticas y la vanidad adquirida gracias a las que se empezó a utilizar grasa
animal y mezclas de hierbas que recolectaban para crear cremas y maquillajes que eran exclusivos de
la clase alta para embellecerse un poco más, dando pauta a todo tipo de soluciones, peinados, joyas,
vestimenta, etc. El moderno concepto de salón de belleza femenina fue desarrollado por una
canadiense, Martha Matilde Harper (1857-1950), quien de alguna manera inventó también el
concepto actual de franquicias en los negocios.

Renacimiento:

El cuidado personal fue algo muy simbólico que se retomó en el Renacimiento, donde los
peinados de los griegos, por ejemplo, se volvieron a imitar usando trenzas y moños perfectos al igual
que coronas y joyas; la diferencia era que estos elementos podían ser usados por toda la sociedad y
no solo por quienes tenían un alto rango, como el uso de lociones y perfumes que debido a la escaza
limpieza que se tenía en esa época eran utilizados para ocultar la falta de higiene personal y malos
olores.

Barroco:

En esta etapa La Corte le da suma importancia a las fiestas y a la belleza pero a su vez
descuidaron mucho al Estado por permitirse estos lujos. Se usaban muchas joyas y accesorios que
llegaban a lo extravagante. Tanto las mujeres como los hombres le daban mucho cuidado a su
cabello y vestimenta, al grado de tener que soportar telas rígidas o peinados y zapatos que lastimaban
y podrían perjudicar la salud de las personas solo por seguir el paso de la moda. Siglo XIX:

Con la Revolución Francesa y la Revolución Industrial se instauró la sencillez como línea a


seguir en todos los sentidos, dejando de usarse las pelucas y abalorios de fantasía. Aumentaron las
medidas higiénicas y surgieron nuevas profesiones, entre ellas, la peluquería. Los peluqueros
trabajaban sobre todo a domicilio en el caso de las mujeres de la burguesía; los hombres en cambio
continuaban acudiendo al barbero a cortarse el cabello.
11
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

CAPÌTULO II
Análisis del
Entorno
12
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

2.1 MACRO ENTORNO: PEST

El análisis PEST identifica los factores del entorno general que van a afectar a las
empresas. Este análisis se realiza antes de llevar a cabo el análisis DAFO en el marco de la
planificación estratégica. El término proviene de las siglas inglesas para "Político, Económico,
Social y Tecnológico". También se usa las variantes PESTEL o PESTLE, incluyendo los aspectos
"Legales" y "Ecológicos".

2.1.1. FACTORES POLITICOS O LEGISLATIVOS :

SITUACION POLITICA:

La política económica puede definirse como el conjunto de directrices y lineamientos


mediante los cuales el Estado regula y orienta el proceso económico del país, define los criterios
generales que sustentan, de acuerdo a la estrategia general de desarrollo, los ámbitos fundamentales
e instrumentos correspondientes al sistema financiero nacional, al gasto público, a las empresas
públicas, a la vinculación con la economía mundial y a la capacitación y la productividad. Todo
ello pretende crear las condiciones adecuadas y el marco global para el desenvolvimiento de la
política social, la política sectorial y la política regional.

POLITICA TRIBUTRARIA:

La política tributaria cobra cada vez con mayor fuerza debido a la creación de un
mecanismo impositivo que son llevados a cabo por la SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE
ADMINISTRACION TRIBUTARIA (SUNAT) que ejecuta dicha labor recaudadora con éxito
insertando a más empresa a aportar al fisco ganándose la imagen de un ente flexible y cuya
tributación se mantiene aún compleja para muchas empresa. En otras palabras la presión tributaria
asciende a 18%, el control de pago de impuesto al fisco se hace más riguroso y efectivo.

Esta variable macroeconómica es influyente para BEGONIA SALÓN & SPA S.A.C ya que
permite visualizar las cargas tributarias que debemos considerar en nuestros costos y a la vez
estamos a la espera de los mecanismos de presión tributaria ara poder ayudar al desarrollo del
gobierno y la competitividad en el mercado peruano.

13
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

PLAN DE ESTIMULO ECONOMICO (PEE):

En primer lugar y en general los PEE son programas temporales de aumentos en el gasto
público con el objetivo enfrentar una desaceleración (crecimiento más lento) o una recesión,
consecuencia de una crisis que afectó al sector productivo. Por ejemplo, los PEE implementados en
Estados Unidos desde 2009 y en Perú a fines del mismo año.

En segundo lugar, es el reconocimiento explícito del gobierno de turno que la economía se


encuentra en un proceso de “enfriamiento” y que por ende hay que “estimularla”. Aunque “nunca
es tarde”, las cifras que muestra la economía peruana desde 2010 son muy claras: las tasas de
crecimiento del PBI fueron 8.8% en 2010, 6.9% en 2011, 6.3% en 2012 y 5.0% en 2013. El Banco
Mundial ha proyectado un crecimiento de 4% para este 2014.

En tercer lugar se necesita un diagnóstico, es decir, ¿por qué se está desacelerando la


economía? Aparecen dos candidatos: por un lado, la reducción en los precios de los metales debido
a un crecimiento más lento de China, que luego de crecer más de 10% en 2010 se espera lo haga en
7% este año; por otro, problemas internos, relacionados con eventos que afectan la confianza, tanto
de empresarios como de consumidores, que se reflejan en la postergación de decisiones, de
producción y de compra. Las dificultades internas, que han mermado la confianza, son las
siguientes: falta de liderazgo político, problemas en los gobiernos regionales (el 70% del gasto
público se realiza por gobiernos regionales y municipales), corrupción en el congreso, inseguridad
ciudadana, entre otros. Los problemas políticos, llegado un momento, “pasan la factura”. Si bien es
cierto, es posible decir que estos problemas “siempre existieron”, también lo es que en los últimos
meses se han acrecentado. Por ello, culpar únicamente al entorno externo desfavorable me parece
una exageración.

En cuarto lugar, como consecuencia de los impactos de la crisis financiera de 2008, el


gobierno peruano implementó un PEE desde fines de 2009 que consistió básicamente en un
aumento en el gasto público, financiándolo con ahorros (superávit fiscales) de los tres años previos.
Perú no se endeudó para poner en marcha el PEE.

En quinto lugar, ¿en qué consiste el PEE actual? El objetivo es aumentar la inversión
privada a través de algunas medidas que reducen los costos, pero cuyo impacto, desde mi punto de
vista, se sentirá recién en el mediano y largo plazo. Tienen la dirección correcta, pero sin impactos
inmediatos. Me explico. El PEE propuesto no contempla un aumento temporal del gasto público,
sino que estimula a la inversión privada, pero para más adelante. Inclusive todavía hay que esperar

14
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

la aprobación de los mecanismos en el Congreso. En consecuencia, si las medidas no son de corto


plazo, entonces lo que buscan es atacar problemas estructurales y no coyunturales. Eso es positivo.

En sexto lugar, ¿y el corto plazo? No veo mayores efectos. La inversión privada solo creció
3.9% en 2013, luego de hacerlo 22.1% en 2010, 11.4% en 2011, 13.5% en 2012 y solo 3.9% en
2013. La desaceleración de minería y construcción han tenido la misma trayectoria. Más aún, si la
desaceleración comenzó desde hace varios meses, ¿por qué el auge crediticio continuó? ¿No es
peligroso?

Por último, una de las medidas contempla un “perdón tributario”. Aquellos que no pagaron
los impuestos entre 1998 y 2005, verán anuladas las moras y los intereses acumulados entre ese año
y 2014, de modo, que en opinión del MEF, así podrán pagar. ¿Cuál es el mensaje? Castigar al que
sí pagó y premiar al que no lo hizo. Una señal equivocada, desde mi punto de vista. ¿Cómo será el
comportamiento futuro? Para evitar suspicacias, ¿no sería mejor publicar la lista de, digamos, las
100 empresas “beneficiadas” con la medida?

2.1.2. FACTORES ECONOMICOS:

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de


Lima (CCL) proyectó que en el 2015 el crecimiento económico se situaría alrededor de 4.8% con
un crecimiento en todos los sectores principalmente los no primarios como construcción (7.6%),
servicios (5.5%) y comercio (5.2%).

“El próximo año también se aspira que la actividad minera y manufactura recuperen su
dinámica de crecimiento esperando que crezcan a tasas de 5.1% y 4.7% respectivamente”, señaló el
director ejecutivo del IEDEP, César Peñaranda.

Asimismo estimó que para el 2016 el PBI peruano sería de 5.2% en el que se espera que la
demanda interna crezca 5.6% y el consumo privado repunte a 5.3%.

En ese sentido instó que sea importante mantener el ritmo de crecimiento para este Bienio
2015 y 2016, que dependerá en cierta medida de la ejecución eficaz y rápida de las políticas
económicas dadas por el Gobierno.

Sin embargo, el representante de la CCL resaltó que más relevante aún será recuperar la
confianza de los agentes económicos y mejorar los niveles de inversión en el país. ”El desafío de
hoy es crecer” manifestó.

15
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

Este año:

Para el 2014, Peñaranda estimó que el PBI peruano crecerá entre 2.4% a 2.7% cifra que
está bastante por debajo del crecimiento potencial (5.3%).

Señaló que los factores que explicarían la dinámica del PBI será por una caída en la
inversión privada (-1.7%), la disminución del ritmo de crecimiento del consumo privado (4,5%) y
exportaciones (-3,1%).

“Durante el 2014 los sectores minería y manufactura tendrán una tasa negativa alrededor
de -0.9% y -1.0%, respectivamente. Empero, se estima que se recuperen al 2015, que en el caso de
la minería implica se retomen algunos proyectos de inversión”, señaló.

Este año la demanda interna crecerá a una tasa baja (2.8%), esperando que se recupere al
2015 alcanzado una cifra de 5.5%, recordó la CCL.

Finalmente, Peñaranda advirtió que si se mantiene las tasas bajas de crecimiento los
sectores de ingresos medios que están en el nivel bajo de esta categoría pueden verse afectados.

En especial, se revertiría el efecto sobre la pobreza pues esta empezaría a subir, como se
estima será este año (subiría en 0.25 puntos porcentuales), sin considerar los programas sociales.

TIPO DE CAMBIO:

INFLACIÓN:
16
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

La inflación peruana podría cerrar el 2015 en 4,5% o 4,6%, dependiendo de una serie de
factores externos e internos, como el incremento de tipo de cambio y el Fenómeno El Niño, afirmó
el economista de Centrum Católica César Álvarez.

Indicó que según el último reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI), la inflación anualizada llegó al 4,04% en agosto, lo cual superó el rango meta del Banco
Central de Reserva (BCR) de entre 1% y 3%.

"Si la inflación sigue así, en ese rango, podemos terminar (el año) en 4,5% o 4,6%, existen
una serie de factores internos y externos que van a hacer que varíe el sistema de precios, entonces
también existe un riesgo de que pueda dispararse más allá del 5%, pero no quisiera aventurarme, es
un extremo", declaró a RPP Noticias.

Álvarez señaló que el Fenómeno El Niño, dependiendo de su magnitud, va a distorsionar las


cosechas y generará que haya menos productos en el mercado. "Y a menor cantidad de productos,
los precios van a subir", explicó.

En este nuevo escenario de mayor presión inflacionaria, el economista dijo que el BCR
deberá tomar una decisión sobre si sube o mantiene la tasa de interés de referencia. Además
consideró que el tipo de cambio, en términos reales, debería cotizarse por encima de su actual valor,
entre S/.3.40 o S/.3.45.

Respecto a los estimados de crecimiento para este 2015, Álvarez proyectó que la economía
avanzaría solo un 2,5%, cifra menor al 3% que estima el Ministerio de Economía.

"Haciendo números gruesos nosotros vamos a repetir la misma cantidad del año pasado, es
decir 2,5%, pero si eso sucede ya estamos perdiendo, pues si en el 2015 entraron nuevos proyectos
en operación y tenemos mayor producción de cobre, entonces hemos producido más pero tenemos
los mismos resultados, esto quiere decir que hemos caído en productividad", sentenció.

Esto hace que la empresa BEGONIA SALÓN & SPA S.A.C se ve afectada cuando la
inflación es alta pues se pierde la capacidad de compra y provoca menos producción, menos
empleo, menos impuesto, menos sueldo, menos ingresos, etc. Lo que provoca un círculo vicioso
que perjudicara al país.

17
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

INVERSION PRIVADA:

Perú Capital Market Day. El ministro Alonso Segura pidió al sector privado tener más
confianza en el país pues el marco regulatorio ha mejorado tras las medidas dadas con las
facultades legislativas. Estima que el PBI crecerá cerca de 4% el último trimestre del año.

El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Alonso Segura, señaló hoy que la coyuntura
electoral ya viene afectando las decisiones de inversión privada, por lo que invocó a este sector a
tener confianza en el país.

“La incertidumbre por la coyuntura electoral ya afecta la inversión privada que está cayendo
este año”, refirió el ministro durante su participación en el Perú Capital Market Day.

Agregó que las recientes medidas dadas con las facultades legislativas mejorarán el marco
regulatorio para incentivar las inversiones.

Asimismo, resaltó que a pesar de los shocks externos de la coyuntura internacional, nuestro
país es uno de los pocos que no se está desacelerando, sino por el contrario, se está “acelerando”.

“El primer trimestre del año crecimos 1.8%, el segundo trimestre 3%, el tercero también
esperamos otro 3% y en el cuarto trimestre proyectamos crecer más de 3.5%, posiblemente más
pegado a 4%. Lo importante es que la economía peruana se sigue recuperando”, subrayó Segura.

REDUCION DE SOBRECOSTOS:

A pesar de que frente a un entorno internacional menos amable no se puede hacer nada, el
economista Juan Carlos Saavedra considera que se deben mejorar las condiciones locales para
invertir.

Por ello, sugirió trabajar en la reducción de los costos que surgen del mal diseño o
implementación de mayores esfuerzos de regulación y fiscalización, además de seguir impulsando
la promoción de esquemas de inversión como obras por impuestos y asociaciones público-privadas
porque permiten cerrar brechas de infraestructura de manera eficiente y sostenible.

“El Gobierno Central y sus diversas instancias están haciendo esfuerzos importantes para
promover la inversión privada, pero hace falta reducir los sobrecostos que se están generando en lo
más micro de la regulación y la fiscalización”, dijo Saavedra.

18
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

CIFRAS:

-Para el caso específico de la inversión extranjera directa (IED), Centrum Católica estima que
pasará de los US$10.000 mlls. Del 2013 a US$10.500 mlls. El 2014, monto inferior a los US$12.300
mlls. Del 2012.

- Según el MEF, en el período 2014-2017 la inversión privada (IP) será equivalente a 20% del
PBI. En el 2013, según el BCR, representó el 21,5% y creció 3,9%.

- Entre el 2010 y el 2012, la IP creció 15,6% en promedio. En el 2008, la IP se expandió


25,9%, su pico más alto.

TASA DE INTERES:

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) establecidas en Perú pagan tasas de interés por
créditos más altos que las grandes empresas, señaló este jueves el vicepresidente de la Pequeña
Empresa de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Jorge Ochoa.

El dirigente empresarial precisó que el promedio de las tasas de interés pagado por los
microempresarios este julio es de 32%, mientras que la pequeña empresa paga un promedio de 21%.

En tanto, las medianas empresas pagan tasas de interés de 11%, y las grandes empresas pagan
sólo una tasa de 7%, lo cual refleja la disparidad entre ambos sectores productivos.

Según el representante de los pequeños empresarios, el pagar una tasa en promedio 4,6 veces
más alta es más complicado, ya que los márgenes de ganancias tienen que ser muy altos para
compensar los compromisos crediticios.

Aseguró que el sistema financiero peruano es sólido, pero que esto no se refleja en el
desarrollo de las pymes, ya que en los dos últimos años se ha observado una contracción de créditos
para este sector.

Las exportaciones de las pymes representan alrededor de 80% de las ventas totales de Perú al
exterior.

Las tasas de interés que paga BEGONIA SALÓN & SPA y en general todas las empresas
cuando piden un préstamo es cada vez mayor y menor son los beneficios como empresas que recién
inician en el mercado.

19
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

Debido a que BEGONIA SALÓN & SPA considera financiarse para la adquisición o compra
de equipos y tecnología y otros activos, esto hace que consideremos la tasa de interés como un factor
clave para el desarrollo de la empresa.

POLITICA FISCAL:

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), tras varios años de política contra cíclica,
aplicará este 2016 una política fiscal “moderadamente expansiva” que soporte el crecimiento
económico del país.

Esta cartera publicó hoy el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2016 – 2018
Revisado, en la cual detalla que el presupuesto del sector público crecerá 6.6% en el 2016 y sumará
S/. 138,491 millones.

El ministro Alonso Segura afirmó que, ante un contexto internacional complicado -caída de
las exportaciones, desaceleración de China, posible retiro del estímulo de la Fed y subida de tipos de
cambio- y factor internos negativos como el fenómeno de El Niño, el desarrollo económico del país
dependerá de la política fiscal.

“Sobre las políticas expansivas de soporte que ha habido en el 2013, 2014 y 2015, (tenemos
que) dar una política moderadamente expansiva que soporte esta trayectoria de crecimiento”, afirmó
el ministro en diálogo con RPP.

El titular del MEF indicó que, en el presupuesto del próximo año, se prioriza el sector
educación, infraestructura y la diversificación productiva.

POLITICA MONETARIA:

La política monetaria es una parte de la política económica que es responsabilidad del Banco
Central de Reserva (BCR), entidad autónoma e independiente del Gobierno Central.

Existen diversas formas y objetivos de política monetaria. En el caso peruano, tiene como
finalidad la estabilidad monetaria, definida como el logro de la meta de inflación establecida por el
BCR, que es de 2% con un margen de error de 1%, es decir, el rango meta se ubica entre 1% y 3%.
La idea es ‘anclar’ las expectativas del público a una meta de inflación. Dicho de otro modo, el
Banco Central anuncia la meta anual de inflación y con ello ‘ancla’ las expectativas de las personas.
El Perú adoptó el esquema en el 2002, con una meta de 2.5% +/-1% para luego rebajarla a 2% +/-1%
a partir del 2007.

20
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

El enfoque de política monetaria descrito, que consiste en un compromiso explícito y público


de mantener la estabilidad monetaria a través del uso de metas de inflación, fue implementado por
primera vez en 1990, en Nueva Zelanda, para luego extenderse a 26 países. El nombre del esquema
es Metas Explícitas de Inflación, o en inglés, Inflation Targeting. Destacan la presencia de Canadá,
Reino Unido, Suecia, Australia, Israel, Polonia, Brasil, Chile, Colombia, Sudáfrica, Corea, México,
Turquía y República Checa, entre otros, y cada país con rangos-meta distintos.

La herramienta principal de política monetaria es la tasa de interés de referencia interbancaria


(TIRI), definida como la tasa de interés que los bancos comerciales se cobran entre sí para préstamos
de muy corto plazo. Veamos esto con detalle. Los bancos comerciales se prestan dinero entre sí de
manera rutinaria, es decir, aquellos bancos con exceso de liquidez le prestan voluntariamente a
aquellos a los que les falta liquidez; la TIRI es el costo de ese préstamo y el BCR induce su cambio
en función de la meta de inflación.

2.1.3. FACTOR SOCIOCULTURAL:

CRECIMIENTO DE LA POBLACION:

El sociólogo Carlos Eduardo Aramburú aseguró hoy que a pesar de que la población peruana
ha aumentado al menos 24% en los últimos 15 años, la tasa de crecimiento demográfico está
disminuyendo debido a que las mujeres están teniendo menos hijos que los que concibieron sus
abuelas.

Según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el censo del
2007 registró una población total de 28 millones 220 mil 764 personas en el Perú, es decir 24% más
que los registrados en el censo de 1993 (22 millones 48 mil 356 personas).

Aramburú explicó a elcomercio.com.pe que "en los 60 el promedio de hijos era 4 y hoy se
encuentra alrededor 2.3, entre otras razones, porque hay un mayor acceso a la planificación y a la
organización".

Sobre el mayor crecimiento poblacional en la costa, en comparación con la sierra y la selva,


el especialista en temas demográficos dijo que esto se debía a la migración interna, y que la tasa de
fecundidad en la costa sigue siendo menor en comparación a las otras dos regiones.

De otro lado, sostuvo que "por las condiciones económicas, geográficas y ecológicas del
Perú, este es un país sobrepoblado lo que se refleja en el gran número de peruanos que vive en el

21
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

extranjero, en la alta tasa de desempleo y en la migración interna de las zonas más pobres a las
ricas".

POBREZA.

Hace dos semanas el INEI presentó información sobre la evolución de la pobreza monetaria
en 2014. En primer lugar, el informe técnico del INEI define a los pobres monetarios como “aquellas
personas que residen en hogares cuyo gasto per cápita es insuficiente para adquirir una canasta
básica de alimentos y no alimentos (vivienda, vestido, educación, salud, transporte, etc.). Son pobres
extremos aquellos hogares cuyos gastos per cápita están por debajo del costo básico de la canasta de
alimentos. Se usa como indicador de bienestar al gasto “.  (p.33)

Por lo tanto es une medida unidimensional de la pobreza, a pesar que todos sabemos que la
pobreza no consiste solo en “tener o tener” la capacidad de gasto, sino de muchos factores
adicionales, que constituyen lo que se conoce bajo el nombre de “pobreza multidimensional”. 

Aun así, conviene revisar el siguiente cuadro: 

Incidencia de la Pobreza total 2009-2014

(Porcentaje respecto de la población total) 

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Urbana 21.3 20.0 18.0 16.6 16.1 15.3

Rural 66.7 61.0 56.1 53.0 48.0 46.0

Total 33.5 30.8 27.8 25.8 23.9 22.7

Costa 20.7 19.8 17.8 16.5 15.7 14.3

Sierra 48.9 45.2 41.5 38.5 34.7 33.8

Selva 47.1 39.8 35.2 32.5 31.2 30.4

Lima 16.1 15.8 15.6 14.5 12.8 11.8

Fuente: INEI (2015), Informe Técnico, p. 34


22
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

MIGRACIÓN RURAL- URBANA:

La población urbana de Perú continúa creciendo y a junio del 2011 representó el 74% del
total, mientras que el área rural es el 26%, según las nuevas proyecciones elaboradas en base a los
resultados del Censo de Población del 2007, informó INEI.

Aníbal Sánchez, subjefe de Estadística del INEI, indicó que en el 2007 el censo mostró que el
72%.

“En los últimos años se han dado cambios en la estructura demográfica y en la estructura
espacial del país. Actualmente más de tres cuartas partes de la población peruana vive en el área
urbana, mientras que hace 15 años era diferente, lo que es el resultado de un proceso migratorio
fuerte”, señaló.

De otro lado, Sánchez indicó que el PBI en los últimos diez años viene creciendo
significativamente al igual que el ingreso per cápita, que muestra una tendencia creciente.

“La mejora del ingreso per cápita es señal de que hay un mejor nivel de vida de la población
peruana, lo que es parte de la modernización, el crecimiento de la economía, el crecimiento del
empleo y de los ingresos”.

2.1.4. FACTOR TECNOLOGICO

Los crecimientos constante que se viene dando en el avance de la tecnología a nivel mundial
y también a nivel nacional hace que se aprecien todos los días y de esta manera se pueda aprovechar
la tecnología en el ámbito empresarial, y no es la excepción para BEGONIA SALÓN & SPA que es
una empresa que está al margen de la tecnología, esto va hacer que los costos se disminuyan y que se
implementen más equipos tecnológico dentro de la empresa.

El cambio tecnológico a nivel mundial hace que se cree nuevas posibilidades para las
empresas que recién se inician en el mercado como lo es BEGONIA SALÓN & SPA, es por eso que
se hace imprescindible unos adecuados manejos de las inversiones, buscando siempre un mejor costo
y un mejor beneficio para nuestros clientes, es por eso que no dejamos pasar por alto esta variable
dentro de la empresa BEGONIA SALÓN & SPA.

23
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

TELEFONIAS:

Hoy en día este medio ha alcanzado una gran importancia en todos los ámbitos es por eso que
dentro de la empresa también lo es.

BEGONIA SALÓN & SPA contara con estos medios para un mejor manejo empresarial, para
un mejor manejo con sus trabajadores y para un mejor manejo y atención a nuestros clientes para así
poder brindarle un buen servicio de calidad.

INTERNET:

El internet es una herramienta de marketing muy útil, facilita el acceso a los mercados
mundiales y ofrece numerosas ventajas para las pequeñas y medianas empresas.

Es por eso, que en una era llamada la “era de la información” en la que nos encontramos, las
empresas deben evaluar la alternativa de optar para un mejor uso de esta tecnología. El internet se ha
convertido en un medio de publicidad muy importante en la cual las empresas pueden realizar ventas
de su servicio como lo hace BEGONIA SALÓN & SPA, haciendo así el ahorro de algunas
publicidades y pudiendo minimizar sus costos.

2.1.5. FACTOR LEGAL:

Las variables políticas incluyen el clima político o ideológico general que puede crear el
gobierno de turno, y el grado de estabilidad o de inestabilidad política e institucional del país.

IDEOLOGIAS DE LOS GOBIERNOS:

El pensamiento de los gobiernos acerca de la propiedad sobre los medios de la producción y


cuáles de ellos deben ser controlados por entidades públicas o por organizaciones privadas, este se
inclinará en forma decidida a favorecer la propiedad pública o a impulsar la empresa privada

LA ESTABILIDAD POLITICA DEL PAIS:

El funcionamiento de la empresa por los posibles riesgos que se correrían por efecto de
cambios inesperados en el sistema de gobierno.

POLITICA LABORAL DE GOBIERNO:

Legislación laboral, reglas que deben cumplir la empresa con los trabajadores (salarios,
horarios, etc.) promover creación de empresa con el fin de generación de empleos.

24
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

Con respecto a nuestro servicio que brinda BEGONIA SALÓN & SPA está sujeta a las
siguientes leyes:

Ley de fomento y promoción de servicios ecológico.

Ley N° 5395 ley general de salud.

Ley de impuestos a la renta.

Y otras leyes de acuerdo al gobierno o se acuerdo a las que se promulguen.

2.1.6 FACTOR ECOLÓGICOS

Se refiere al medio físico y natural que rodea externamente a la empresa, incluyendo las
condiciones físicas y geográficas y la forma en que son aprovechas por el ser humano.

Las empresas son responsables por el deterioro que está sufriendo últimamente el medio
natural, Es por eso que todas las empresas deben tener un plan de prevención contra el medio
ambiente, teniendo estrategias y así poder lograr el funcionamiento eficaz sin contaminar el medio
natural ya que en la actualidad la principales problemática es el calentamiento global, y que muchas
empresas ya están tomando medida contra este medio y que también afecta al medio económico.

Ilustración del análisis PEST:

Politico-legal

Analisis
Sociales macro Economico
entorno

Tecnologico

25
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

2.2 MICRO ENTORNO: ANALISIS DE LAS CINCO FUERZAS COMPETITIVA DE


PORTER

Vivimos en los tiempos de fuerte competencia, cuando las diversidades de empresa se


disputan en el mismo mercado laboral y eso trae consigo varias dificultades o problemas, es por eso
que BEGONIA SALÓN & SPA S.A.C para poder afrontar este problema con muchas eficiencias y
objetividad es necesario que nos apoyemos en las actividades realizada por Michael Porte, en la cual
sus análisis de mercado ha establecido grandes filosofía en tono a la competitividad del mercado,
llamándola así “El análisis de las cinco fuerza competitiva”.

Se mostrara un gráfico a continuación:

RIVALIDAD Y
COMPETENCIA
DEL MERCDO

PODER DE AMENAZA DE
NEGOCIACIÓN LOS NUEVOS
DE LOS COMPETIDORE
PROVEEDORES S

AMENAZA DE PODER DE
NUEVO NEGOCIACIÓN
SERVICIOS DE LOS
SUSTITUTOS CLIENTES

26
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

2.2.1 CLIENTES:

En nuestro salón y spa “BEGONIA” debemos dejar las puertas abiertas a todo tipo de
clientes, sean clientes habladores, groseros, impacientes, solo tenemos que saber tratar a cada uno de
ellos para que no sean un problema para nosotros.

Teniendo en cuenta que la competencia entre los Salones de Belleza es cada vez más fuerte y
el cliente tiene la posibilidad de elegir entre varias empresas para satisfacer las mismas necesidades,
es indispensable que los salones logren la fidelidad de sus clientes. Esto implica aplicar estrategias de
retención de clientes, para poder mantener durante mucho tiempo a los clientes más rentables.

Es por eso que BEGONIA SALÓN & SPA promete una gran calidad en los servicios y en los
precios, para que así esto genere gran expectativa en nuestros clientes y así poder posicionarnos
estratégicamente en el mercado.

2.2.2 COMPETIDORES ACTUALES:

BEGONIA SALÓN & SPA que está orientado a la prestaciones servicio en el rubro de la
belleza es decir en lo estético tuvimos la obligación de hacer un estudio de nuestros principales
competidores para así poder averiguar cuáles son sus ventajas que tienen y así mismo sus desventajas
y poder aprovechar así esa forma para poder brindar un mejor servicio, es por eso que visitamos
distintos salones de belleza y spa para poder obtener diferentes informaciones, por ejemplo de cuáles
son los servicios que ofrecen al cliente, quienes son sus proveedores, cuáles son los precios o costos
por el servicio brindados, la calidad de su servicio si es buena o mala, en qué momento hay más
clientes o que días son de más ingresos, entre otros.

Dentro de nuestros competidores directo tenemos a Montalvo Salón & Spa, debido que es
muy conocido en el mercado en la ciudad de Chiclayo y a nivel nacional, por la calidad de sus
servicios.

Otro competidor directo tenemos a Olivos Spa, es un centro de buen prestigio por la atención
que le brinda a sus clientes y por su calidad de servicios que ofrece a sus clientes.

Otro competidor tenemos a Talentos spa, Adán & Eva; que se encuentran ubicado muy cerca
al centro de Chiclayo y por ende muy cerca a nuestro Salón & Spa.

En BEGONIA SALÓN & SPA tenemos como objetivo principal liderar en el mercado de
estética en el menor tiempo posible, superando así a nuestros competidores como lo son los antes
mencionados.
27
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

Ilustración: principales competidores

Empresa Ubicación
Montalvo Spa Av. Santa victoria 797 urb. Santa
victoria
Av. Balta 545-chiclayo
Olivos Spa Av. San José 546
Talento Spa Av. Vicente de la vega 402
Av. San José 746
Adán & Eva Av. Balta 1070-chiclayo

2.2.3. COMPETIDORES POTENCIALES

Para el surgimiento de nuestra empresa BEGONIA SALÓN & SPA es necesario no


solamente conocer o hacerle un estudio a los competidores actuales, sino también a los que recién se
están formando en este rubro de la estética ya que con el paso del tiempo pueden convertirse en
grandes competencias, puesto que vienen con innovadoras estrategias que nos pueden perjudicar, es
por eso que siempre hay que prever.

2.2.4. PROVEEDORES DE BIENES O SERVICIOS

Los proveedores son quienes nos van proporcionar los insumos que vamos a necesitar para la
prestaciones de nuestros servicios.

Los insumos que nos proporcionan nuestros proveedores según nuestra política de la empresa
deben pasar por un minucioso control de calidad asegurando así la buena calidad del insumo.

BEGONIA SALÓN & SPA tiene como proveedor en insumos a MASGLO quien se dedica a
rubro estético y que se encuentra ubicado en la ciudad de lima, nos distribuye todo referido a lo
estético, y para lo que es spa tenemos como proveedor a LABORATORIO NATURAL DE
ESTETICA que su central en el Perú se ubica en lima, pero los productos vienen del laboratorio que
está en Estados Unidos.

El abastecimiento de los insumos en BEGONIA SALÓN & SPA se da cada fines de mes.

28
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

2.2.5. SUSTITUTO

BEGONIA SALÓN & SPA por ser una empresa de servicio no tiene producto sustituto pero
si hay empresas que brindan servicios similares a lo nuestro como los son los distintos salones &
spas mencionados anteriormente.

29
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

CAPÌTULO III
Estudio o Sondeo
de Mercado
30
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

OBJETIVOS.

a. Identificar y analizar a nuestro público o clientes.

b. Conocer cuáles son sus necesidades que desea el cliente para así poder brindárselo y
poder satisfacer su necesidad con nuestros servicios brindado.

c. Reconocer la exigencia del mercado y saber sobre nuestros competidores para así
poder competir en el mercado.

d. Analizar las preferencias y los servicios que adquieren con más frecuencia el público
y cuánto paga por ello.

METODOLOGIA.

Mediante las encuestas realizadas vamos obtener datos que nos ayudaran a cumplir los
objetivos ya mencionados. Primero haremos suministrar la información ya que los resultados servirá
para definir si la creación de este negocio es rentable y a la vez para poder satisfacer las necesidades
del mercado actual y de ser así poder elegir las mejores estrategias para BEGONIA SALON & SPA.

Las encuestas realizadas se dieron en el centro de la ciudad de Chiclayo y decidimos


acoplar la siguiente información:

 Sexo : Masculino y Femenino.


 Edades : entre los 25 y 50 años de edad.

31
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

ENCUESTA:

Distribución de encuestados por género:


32
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

GENERO CANTIDAD hi %

Masculino 55 0.3 30

Femenino 125 0.7 70

total 180 1.00 100

1. ¿Visita algún centro de estética o spa?

RESPUESTAS CANTIDAD hi %
Si 85 0.48 48
No 26 0.14 14
De vez en cuando 69 0.38 38
TOTAL 180 1.00 100

2. ¿Qué centro estético o spa visita con frecuencia?

CENTROS ESTETICOS CANTIDAD hi %


Montalvo Spa 52 0.29 29
Adán y Eva 23 0.13 13
Olivos Spa 28 0.15 15
Otros 77 0.43 43
TOTAL 180 1.00 100

33
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

3. ¿Cuánta importancia le da a su apariencia desde el punto de vista estético y de relajación?

NIVEL DE IMPORTANCIA CANTIDAD hi %


Mucha importancia 73 0.40 40
Media importancia 77 0.43 43
Poca importancia 27 0.15 15
Nada de importancia 3 0.02 2
TOTAL 180 1.00 100

4. ¿En qué ocasiones asiste a un centro estético o spa?

ASISTENCIAS CANTIDAD hi %
Evento especial 53 0.29 29

Sin motivo alguno 39 0.22 22


Cambiar mi apariencia física 54 0.3 30
Cuando quiero relajarme 34 0.19 19
TOTAL 180 1.00 100

5. ¿Qué servicio/os solicita?

SERVICIOS CANTIDAD hi %
Corte 99 0.33 33
Peinado 38 0.12 12
Maquillaje 27 0.09 9
Pedicure 32 0.11 11
Manicure 46 0.15 15
Masajes 42 0.13 13
Otros 23 0.07 7
TOTAL 307 1.00 100

34
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

6. ¿Qué día de la semana es de su preferencia para asistir a un centro estético o spa?

DIA DE LA SEMANA CANTIDAD hi %


lunes 4 0.02 2
Martes 4 0.02 2
Miércoles 9 0.05 5
Jueves 9 0.05 5
Viernes 45 0.25 25
Sábado 78 0.43 43
domingo 31 0.18 18
TOTAL 180 1.00 100

7. ¿Cuánto pagó por el servicio brindado?

PRECIO POR SERVICO CANTIDAD hi %


0-50 91 0.51 51
50-100 65 0.36 36
100-150 19 0.11 11
150-200 5 0.02 2
TOTAL 180 1.00 100

8. ¿Cómo califica el servicio?

CALIFICACION DEL SERVICIO CANTIDAD hi %


Malo 0 0 0
Buen 112 0.62 62
Muy buen 46 0.25 25
excelente 22 0.13 13
TOTAL 180 1.00 100

35
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

9. ¿Qué es lo que considera importante para regresar a un centro estético o spa?

IMPORTANCIA CANTIDAD hi %
El lugar 14 0.08 8
El buen trato 68 0.37 37
Calidad del servicio 94 0.52 52
Los servicios 4 0.03 3
TOTAL 180 1.00 100

10. ¿A qué hora del día recurre más para recibir un servicio de belleza o terapia?

HOTA DEL DIA CANTIDAD hi %


Por las mañanas 21 0.12 12
Por las tardes 114 0.63 63
Por las noches 45 0.25 25
TOTAL 180 1.00 100

11. Suele asistir sola o acompañada? ¿con quién?

ASISTENCIA AL CANTIDAD hi %
SPA
Solo/a 82 0.45 45
Acompañado/a 98 0.55 55
TOTAL 180 1.00 100

12. Prefiere que la/lo atienda una persona de sexo masculino o femenino? ¿porque?

ATENCION EN EL SPA CANTIDAD hi %


POR:
Masculino 42 0.23 23
femenino 138 0.77 77
TOTAL 180 1.00 100

36
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

RESULTADOS DE ENCUESTA:

GRAFICO 1: Sobre el Género de las Personas

Distribución de encuestados por género

Masculino, 55,
31%

Femenino,
125, 69%

Masculino Femenino

INTERPRETACIÓN

 125 de 180 personas encuestada en la ciudad de Chiclayo son mujeres o el 69% de las 180
personas encuestadas son mujeres.

 55 de 180 personas encuestada en la ciudad de Chiclayo son hombres o el 31% de las 180
personas encuestadas son hombres.

37
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

Grafico 2:

Pregunta # 1:

¿Visita algún centro de estética o spa?


90 85

80
69
70

60

50

40

30 26

20

10

0
Si No De vez en cuando

INTERPRETACION:

 85 de 180 personas encuestadas en la ciudad de Chiclayo Sí asisten a un centro de estética o


Spa con frecuencia.

 26 de 180 personas encuestadas en la ciudad de Chiclayo NO asisten a un centro de estética o


Spa con frecuencia.

 69 de 180 personas encuestadas en la ciudad de Chiclayo DE VEZ EN CUANDO asisten a


un centro de estética o Spa.

38
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

Grafico 3:

Pregunta # 2

¿Qué centro estético o spa visita con frecuencia?

Otros 77

Olivos spa 28

Adán y Eva 23

Montalvo spa 52

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

INTERPRETACIÓN:

 52 de 180 personas encuestadas en la ciudad de Chiclayo visitan el centro estético de


MONTALVO SPA.

 23 de 180 personas encuestadas en la ciudad de Chiclayo visitan el centro estético de ADÁN


Y EVA.

 28 de 180 personas encuestadas en la ciudad de Chiclayo visitan el centro estético de


OLIVOS SPA.
 77 de 180 personas encuestadas en la ciudad de Chiclayo visitan OTROS centros estéticos.

39
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

Grafico 4:

Pregunta # 3

¿Cuánta importancia le da a su apariencia desde el punto de vista


estético y de relajación?
90

80 77
73
70

60

50

40

30 27

20

10
3
0

Le doy mucha Le doy media Le doy poca No le doy nada

INTERPRETACIÓN:

 73 de 180 personas encuestadas en la ciudad de Chiclayo le dan mucha importancia a su


apariencia estética y de relajación.
 77 de 180 personas encuestadas en la ciudad de Chiclayo le dan media importancia a su
apariencia estética y de relajación.
 27 de 180 personas encuestadas en la ciudad de Chiclayo le dan poca importancia a su
apariencia estética y de relajación.
 3 de 180 personas encuestadas en la ciudad de Chiclayo NO le dan importancia a su
apariencia estética y de relajación.

40
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

Grafico 5:

Pregunta # 4

¿En qué ocasiones asiste a un centro estético o spa?

19%

29%

30%

22%

Evento especial Sin motivo alguno


Cuando quiero cambiar mi apariencia física Cuando quiero relajarme

INTERPRETACION:

 29% de 180 personas encuestadas en la ciudad de Chiclayo asiste a un centro estético o Spa
en eventos especiales.
 22% de 180 personas encuestadas en la ciudad de Chiclayo asiste a un centro estético o Spa
sin motivo alguno.
 30% de 180 personas encuestadas en la ciudad de Chiclayo asiste a un centro estético o Spa
cuando quiere cambiar su apariencia física.
 19% de 180 personas encuestadas en la ciudad de Chiclayo asiste a un centro estético o Spa
en eventos especiales.

41
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

Grafica 6:

Pregunta # 5

¿Qué servicio solicita?

23
Otros

42
Masajes

46
Manicure

32
Pedicure

27
Maquillaje

38
Peinado
99
Corte

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

INTERPRETACION:

 99 de 307 respuestas de las 180 personas encuestadas en la ciudad de Chiclayo solicitan el


servicio de Cortes de cabello.
 38 de 307 respuestas de las 180 personas encuestadas en la ciudad de Chiclayo solicitan el
servicio de Peinados.
 27 de 307 respuestas de las 180 personas encuestadas en la ciudad de Chiclayo solicitan el
servicio de Maquillajes.
 32 de 307 respuestas de las 180 personas encuestadas en la ciudad de Chiclayo solicitan el
servicio de Pedicure.
 46 de 307 respuestas de las 180 personas encuestadas en la ciudad de Chiclayo solicitan el
servicio de Manicure.
 42 de 307 respuestas de las 180 personas encuestadas en la ciudad de Chiclayo solicitan el
servicio de Masajes.
 23 de 307 respuestas de las 180 personas encuestadas en la ciudad de Chiclayo solicitan otros
tipos de servicios.

42
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

Grafica 7:

Pregunta # 6

¿Qué día de la semana es de su preferencia para asistir a centro es-


tético o spa?

78

45

31

9 9
4 4
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

INTERPRETACION:

 4 de las 180 personas encuestadas en la ciudad de Chiclayo asisten los días lunes a un centro
estético o spa.
 4 de las 180 personas encuestadas en la ciudad de Chiclayo asisten los días martes a un
centro estético o spa.
 9 de las 180 personas encuestadas en la ciudad de Chiclayo asisten los días miércoles a un
centro estético o spa.
 9 de las 180 personas encuestadas en la ciudad de Chiclayo asisten los días jueves a un centro
estético o spa.
 45 de las 180 personas encuestadas en la ciudad de Chiclayo asisten los días viernes a un
centro estético o spa.
 78 de las 180 personas encuestadas en la ciudad de Chiclayo asisten los días sábado a un
centro estético o spa.
 31 de las 180 personas encuestadas en la ciudad de Chiclayo asisten los días domingo a un
centro estético o spa.

43
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

Grafica 8:

Pregunta # 7

¿Cuánto paga por el servicio brindado?


100

90 91

80

70
65
60

50

40

30

20 19

10
5
0
0-50 50-100 100-150 150-200
 

INTERPRETACION:
 91 de las 180 personas encuestadas en la ciudad de Chiclayo pagan entre 0-50 soles por el
servicio que solicitan.
 65 de las 180 personas encuestadas en la ciudad de Chiclayo pagan entre 50-100 soles por el
servicio que solicitan.
 19 de las 180 personas encuestadas en la ciudad de Chiclayo pagan entre 100-150 soles por el
servicio que solicitan.
 5 de las 180 personas encuestadas en la ciudad de Chiclayo pagan entre 150-200 soles por el
servicio que solicitan.

44
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

Grafica 9:

Pregunta # 8

¿Cómo califica el servicio?


120
112

100

80

60

46

40

22
20

0
0
Malo Bueno Muy bueno Excelente

INTERPRETACION:

 112 de las 180 personas encuestadas en la ciudad de Chiclayo califican como bueno el
servicio que le brindan.
 46 de las 180 personas encuestadas en la ciudad de Chiclayo califican como muy bueno el
servicio que le brindan.
 22 de las 180 personas encuestadas en la ciudad de Chiclayo califican como excelente el
servicio que le brindan.

45
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

Grafica 10:

Pregunta # 9

¿Qu é es lo q u e c o n sid er a imp o r t an t e p ar a r eg r esar


a u n c e n t r o e s t é ti c o o s p a ?
El lugar Buen trato Calidad de servicio Los precios
100 94
90

80

70 68

60

50

40

30

20 14
10 4
0

INTERPRETACION:

 14 de las 180 personas encuestadas en la ciudad de Chiclayo consideran importante el lugar


para regresar a un centro estético

 68 de las 180 personas encuestadas en la ciudad de Chiclayo consideran importante el buen


trato para regresar a un centro estético.

 94 de las 180 personas encuestadas en la ciudad de Chiclayo consideran importante la


calidad del servicio para regresar a un centro estético.

 4 de las 180 personas encuestadas en la ciudad de Chiclayo consideran importante los


precios para regresar a un centro estético.

46
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

Grafica 11:

Pregunta # 10

¿A qué horas del día recurre más para recibir su servicio de belleza o
terapia?
25% 12%

63%

Por las mañanas Por las tardes Por la noches

INTERPRETACION:

 12% de las 180 personas encuestadas en la ciudad de Chiclayo recurre por las mañanas a un
centro estético para recibir sus servicios de belleza o terapia.

 63% de las 180 personas encuestadas en la ciudad de Chiclayo recurre por las tardes a un
centro estético para recibir sus servicios de belleza o terapia.

 25% de las 180 personas encuestadas en la ciudad de Chiclayo recurre por las noches a un
centro estético para recibir sus servicios de belleza o terapia.

47
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

Grafica 12:

Pregunta # 11

¿Suele asistir solo o acompañada?

98

100

95

90 82

85

80

75

70

Solo/a Acompañado/a

INTERPRETACION:

 82 de las 180 personas encuestadas en la ciudad de Chiclayo asisten solo/a un centro


estético.

 98 de las 180 personas encuestadas en la ciudad de Chiclayo asisten solo/a un centro


estético.

48
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

Grafico 13:

Pregunta # 12

¿Prefiere que lo/la atienda una persona del sexo masculino o


femenino?
138

140

120

100

80 42

60

40

20

0
Masculino Femenino

INTERPRETACION:

 42 de las 180 personas encuestadas en la ciudad de Chiclayo prefiere que lo atienda una
persona del sexo masculino.

 138 de las 180 personas encuestadas en la ciudad de Chiclayo prefiere que lo atienda una
persona del sexo masculino

49
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

CAPÌTULO IV
Planeamiento
Estratégico
50
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

4.1. VISIÓN

Ser la empresa líder del Perú y Latinoamérica en salones de belleza y spa, que proporciona
alta calidad, innovación, diversidad; nuestro compromiso es brindar a nuestros clientes
profesionalismo y bienestar.

4.2. MISIÓN

Contribuimos a cambiar la forma en que te sientes, te ves y valoras tu belleza,


proporcionando servicios de excelencia, así como innovadores y de alta calidad.

4.3. VALORES DE LA EMPRESA

4.3.1 Trabajo en equipo

Todos los esfuerzos estarán orientados hacia la mejora continua del desempeño del
trabajo, la participación de todos como un conjunto, lo cual hace, que la organización estará
siempre marcando la diferencia, es decir, generando ventaja competitiva.

4.3.2 Respeto

Construiremos un ambiente donde el compromiso y la responsabilidad de cada persona es lo


más importante, practicando un trato digno y adecuado a nuestros usuarios, logrando así una
satisfacción eficiente de nuestros clientes.

4.3.3 Innovación

El eje de nuestra compañía es la innovación, el mundo está en constante cambio y adaptación


y nosotros tenemos que estar a la par del cambio que se efectúen tanto en materia de conocimiento
como en técnicas y equipos especializados.

4.3.4 Enfoque al cliente

En Begonia, salón y spa, entendemos que dependemos de nuestro clientes y por lo tanto
comprendemos las necesidades actuales y futuras de los clientes, satisfaciendo los requisitos de
los clientes y esforzarse en exceder las expectativas de los mismos.

51
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

4.3.5 Productividad

Proporcionar lo que realmente requiere el cliente interno garantiza la efectividad. Recibir lo


que ha sido acordado por parte del proveedor interno garantiza la eficiencia.

4.3.6 Calidad

Este valor se verá reflejado en el esfuerzo que daremos por brindar un servicio completo, para
el goce de nuestro cliente. Cuidando los estándares necesarios para el mejor aprovechamiento del
mismo.

4.3.7 Confianza

Aplicando todos los valores mencionados lograremos ganar la confianza nuestra y de nuestros
clientes inspirando seguridad en ellos.

4.4. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:

 Ser la empresa líder en salones de belleza y spa de la región.


 Ofrecer siempre un servicio personalizado, para satisfacer las expectativas de cada uno de
nuestros clientes.
 Integrar nuevas tecnologías y técnicas en cada uno de los procesos de trabajo, manteniendo
en cada uno de los servicios la alta calidad y buen talante, para crear la mejor de las
experiencias.
 Conseguir más competitividad en el mercado, mediante ahorro de gastos operativos.
 Colocar nuestra empresa en todas las plataformas virtuales.
 Incrementar nuestra carta de proveedores.

4.5. MATRIZ FODA:

El análisis FODA tiene como objetivo el identificar y analizar las Fuerzas y debilidades de la
Institución u Organización, así como también las Oportunidades y Amenazas, que presenta la
información que se ha recolectado.

Se utilizará para desarrollar un plan que tome en consideración muchos y diferentes factores
internos y externos para así maximizar el potencial de las fuerzas y oportunidades minimizando así el
impacto de las debilidades y amenazas.

52
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

Se debe de utilizar al desarrollar un plan estratégico, o al planear una solución


específica a un problema. Una vez que se ha analizado el ambiente externo.

Fortalezas:

 Empresa joven y como ideas innovadores del mercado de salones y spa.


 Alta calidad de nuestro servicio.
 Buen ambiente laboral.
 Siempre estamos al día con las últimas tendencias de belleza y técnicas especializadas.
 Servicio personalizado

Oportunidades:

 Crecimiento del mercado.


 Renovación constante.
 Crecimiento y alto potencial de la moda en Perú.

Amenazas

 Conflictos gremiales
 Competencia muy agresiva
 Aumento de precio de insumos
 Competencia consolidada en el mercado
 Gustos y preferencias del cliente.

Debilidades

 Vínculo laboral de manera informal.


 No cubrimos todo el mercado.
 Dificultad para acceso a créditos.

53
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

54
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

CAPÌTULO V
Plan de
Marketing
55
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

5.1. Descripción general de nuestros centro estético y spa

Begonia es un centro estético y spa que se encuentra en la esquina de san José y Alfonso
Ugarte ubicado en el centro de Chiclayo y está enfocada en satisfacer los requisitos de belleza y
relajación, aplicando tratamientos naturales e innovadores.

Los consumidores del servicio que se brindara serán hombres y mujeres entre 25 y 50
años que busquen un espacio donde realizar su belleza, el bienestar y tranquilidad.

La segmentación del mercado al que se dirige begonia está compuesta de hombres que se
orientes en mayor medida a la parte de relajación (por medio de masajes), y mujeres dirigidos
principalmente al servicio estético (corte, peinados, manicure, pedicura, etc.) los tratamientos
que se imparten van orientados a las necesidades que se tengan de acuerdo a la situación de los
clientes.

En la actualidad existen variados y numerosas métodos y maquinarias que permiten


entregar los tratamientos que se ofrecen, todos estos desarrollados y probados
internacionalmente contando con la garantizada de calidad y eficacia del ministerio de salud, así
se desarrollaran variados procedimientos, en el área de la belleza se ofrecerán equipos con
tecnología de punta, y así brindar todos nuestros servicios, generando una excelente satisfacción
en nuestros clientes.

5.2. Descripción de cada servicio de nuestro centro estético y spa

BEGONIA SALÓN & SPA cuenta con una amplia gama de servicios:

5.2.1. Corte de cabellos

El cabello es muy importante en nuestra imagen personal ya que dirá mucho de lo que queremos
transmitir a los demás. Cada persona tiene unas características personales, físicas  y psíquicas, que
conforman su personalidad.  Un corte de cabello debe mostrar estas cualidades y, a ser
posible, aprovechar nuestra belleza natural.

Para eso tendremos diferentes tipos de cortes que aportaran muchísimas ventajas a la salud de
nuestros cabellos.

CORTE DE CABALLERO: MUJERES CORTE DE CABELLO VARONES

56
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

BENEFICIOS

 Look presentable
 Proyectar seguridad.
 Evita la caída del cabello.
 Ahorro de dinero.
 Ahorro de tiempo.
 Aspecto juvenil.

5.2.2. Peinados
El rostro, en cuestiones de imagen y comunicación, es considerado la parte más importante del
cuerpo. El cabello se encarga de enmarcarlo por lo que también representa una parte importante en
tu imagen. 

El peinado además de ser una parte importante de tu imagen también te puede ayudar a transmitir
diferentes mensajes. Tener un peinado desarreglado hará que se convierta en un distractor y tu
mensaje no se transmitirá con la misma fuerza.

Hoy en día existen una gran variedad de peinados 2015 y esto hace que se tenga siempre una
opción para encontrar un peinado acorde a nuestras expectativas. Debemos mencionar, también que
las personas han dejado de prestar atención al cuidado de su cabello y por falta de tiempo empiezan
a descuidar esto, sin embargo, un buen peinado puede llegar a conquistar a cualquier persona y es
que su importancia es algo fundamental, debido que los peinados son algo muy estético y si
sabemos peinarnos, podremos lucir mejor.

57
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

5.2.3. Manicure y Pedicure

El manicure consiste en el embellecimiento y cuidado de las manos .No es necesario que las uñas
sean largas, súper coloreadas y maravillosas, es suficiente con que estén bien cuidadas para
completar la apariencia general. Un manicure completo resulta atractivo para una misma y para
los demás.

Las uñas representan el espejo de nuestro estado de salud, del cuidado personal y de nuestra
personalidad. Por ello en la mayoría de los casos, durante las entrevistas de trabajo, las manos son
muy observadas. Las uñas son la tarjeta de visita de nuestras manos y con una hora semanal
dedicada al manicure, crecen sanas y fuertes.

La pedicura consiste en el aseo y descanso de los pies, además que logra suavizar las asperezas
de la piel y uñas. Muchas pueden pensar que es un lujo innecesario pero en realidad es importante
realizarlo al menos una vez al mes porque nuestros  pies son una parte del cuerpo que más trabaja.

El manicure consiste en:

 Dar masaje en los pies.


 Cortar pintar y lijar las uñas.
 Quitar lo maltratado de las uñas y pies.
 Poner brillo en las uñas.
 Relajamiento de los pies.

58
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

 Poner cremas para que tus pies se humecten.


 Poner cremas para que tus pies estén suaves.

59
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

5.2.4. Laziado y Ondulaciones

El laziado es una técnica que permite arreglar la apariencia de tu cabello, controlando la friz, y
convertirlo de un cabello esponjoso ha encrespado a uno muy liso.

De todas las clasificaciones de cabello, la ondulación es independiente, pues no indica en


absoluto el estado de salud del cabello. Los cabellos completamente sanos pueden tomar todo
tipo de ondulaciones.

5.2.5. Depilaciones

La depilación o extirpación es una técnica cosmética que consiste en eliminar el vello de


alguna zona del cuerpo. La depilación es algo realmente común entre la mayoría de mujeres,
siendo además una práctica cada vez más extendida entre los hombres.

5.2.6. Trenzados

Las trenzas son uno de los peinados más usados en todos los tiempos. Consiste en entrelazar 3
o más mechones de cabello.

En la actualidad hay mil maneras de peinar un cabello con trenzas, las más conocidas son la
trenza francesa, de sirena, de 3 mechones, de 4 mechones y la de cascada.

5.2.7. Hidroterapia

Es el uso del agua con fines terapéuticos, ya sea de forma térmica, mecánica (ejerciendo
presión) o química. Se aplica en diversos escenarios como en balnearios, saunas, piscinas
termales, o baños y duchas con características específicas. Es una forma de fisioterapia y sirve
para los tratamientos de varias enfermedades, lesiones y trastornos.

 Baños: Las aplicaciones hidroterápicas por medio de los baños son muy variadas.
Debemos iniciar la explicación de esta técnica diciendo que los baños pueden ser
totales o parciales y la temperatura es variable dependiendo del tipo de aplicación.   
 Duchas: Esta técnica de aplicación hidroterápica se caracteriza por que la salida del
agua se produce polifragmentada, diferenciándose de los chorros en que su salida es por
un solo orificio. Es una aplicación hidrokinética. Las duchas se van a diferenciar
también por la presión y las temperaturas de las aplicaciones. 
 Chorros: Esta técnica de aplicación hidroterápica se caracteriza por que la salida del
agua se produce por un solo orificio, diferenciándose de las duchas en que su salida es

60
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

polifragmentada. Es una técnica hidrokinética. Los chorros se van a diferenciar por la


presión y las temperaturas de las aplicaciones. 
 Envolturas: Se envuelve total o parcialmente al paciente con uno o varios tejidos,
preferiblemente de lino o lana. Estas envolturas pueden ser secas o húmedas, frías o
calientes. Se realiza preferiblemente por las mañanas y una vez aplicadas se sacan
permaneciendo el paciente arropado en la cama por un tiempo de una hora para
mantener el calor.    

5.2.8 Musicoterapia

Esta práctica terapéutica consiste en la utilización de la música y sus elementos por un


profesional calificado, con un paciente o grupo, en un proceso destinado a facilitar y promover
comunicación, aprendizaje, movilización, expresión u otros terapéuticos relevantes, con la
finalidad de asistir necesidades físicas, psíquicas, sociales o cognitivas.

La música es un medio eficaz para controlar el estrés. Los sonidos de la naturaleza propician la
relajación. Escuchar música ayuda a desarrollar la creatividad, mejorar la concentración y
facilita la relajación.

5.2.9 Aromaterapia

La Aromaterapia es una disciplina terapéutica que aprovecha las propiedades de los aceites
esenciales extraídos de las plantas aromáticas, para restablecer el equilibrio y armonía del
cuerpo y de la mente para beneficio de nuestra salud y belleza.

Los aromas actúan en nuestro interior por asociación de imágenes, evitando la intervención de
nuestra parte consciente que todo lo analiza y todo lo traduce a palabras comprensibles.

5.2.10. Chocolaterapia 

Es un tratamiento de belleza que se basa en masajes corporales con aceite de néctar de


cacao.

La terapia consiste en envolver el cuerpo con una capa de chocolate caliente y dejar que
actué durante 20 minutos. A continuación se aplica un masaje con manteca de cacao y con
aceite de flor de cacao.

El chocolate cuenta con determinadas propiedades vigorizantes que estimulan el buen


humor. Además, su alto contenido de antioxidantes lo que hace que sea un excelente aliado

61
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

para combatir los signos del envejecimiento y los efectos del estrés. Asimismo para reducir la
inflamación de los vasos sanguíneos y mejorar la circulación

5.2.11. Masajes con miel

El objetivo del masaje con miel es activar el sistema nervioso, inmunológico y desintoxicar el
cuerpo.

Los canales naturales de desintoxicación son: El intestino, los riñones, los pulmones y la piel.

A veces el cuerpo no puede eliminar las toxinas de manera natural, entonces es el momento
cuando aparecen las enfermedades de la piel, infecciones urinarias, problemas digestivos,
articulares y musculares...El masaje con miel es una gran ayuda para el cuerpo en la
desintoxicación.

Mediante esta terapia la piel absorbe las vitaminas, minerales y cualidades de la miel. A través
de los poros, la miel entra directamente en el organismo y por tanto representa un método
natural para el tratamiento.

5.2.12. Masoterapia

Es el conjunto de manipulaciones, practicadas normalmente sin ayuda de instrumentos, sobre


una parte o totalidad del organismo, con el objeto de movilizar los tejidos o segmentos de los
miembros para provocar en el organismo modificaciones de orden directo o reflejo que se
traduzcan en efectos terapéuticos.

Son beneficiosos para la circulación, el sistema nervioso, el tejido muscular, etc.

5.3. Objetivos del plan de marketing

Los objetivos planteados dentro de nuestro plan de marketing son los siguientes

 Nuestro principal objetivo es introducir a BEGONIA SALÓN & SPA en el mercado,


logrando un posicionamiento sólido en el rubro servicios de estética y de relajación tanto en
mujeres como en hombres.
 Buscar un crecimiento sostenido de las ventas y un aumento en la participación del mercado.
 Dedicarnos a insertarnos en la zona a través de publicidad gráfica y televisiva con
promociones y con presencia en exposiciones realizando alianzas con asesoras de imagen y
boutiques de la ciudad.

62
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

 Dentro de la empresa nuestra prioridad es la satisfacción del cliente, mediante la atención y el


buen servicio.
 Expandir nuestro producto/servicio a nuevos consumidores y/o nuevos mercados. Obtener un
crecimiento en las ventas, Lograr una alianza estratégica con empresas que brinden servicios
complementarios.

5.4. Formulación estratégica del marketing

 Mantener comunicación con los clientes

Una estrategia de marketing para retener clientes consiste en mantener comunicación con
éstos una vez que nos hayan comprado o hayan hecho uso de nuestros servicios.

 Usar incentivos

Otra estrategia para retener clientes, pero también para captar un mayor número de éstos
consiste en usar incentivos o promociones de ventas
 Buscar referidos

Otra estrategia efectiva para conseguir clientes consiste en buscar referidos, es decir, procurar
que nuestros clientes nos recomienden y ayuden a conseguir otros clientes.

5.5. Estrategias de las mesclas de marketing

El marketing mix o 7 p`s es un análisis de estrategia de aspectos internos, desarrollada


comúnmente por las empresas para analizar cuatros variables básicas de su actividad: producto o
servicio, precio, plaza, promoción, personas posicionamiento y proceso.

El objetivo de aplicar este análisis es conocer la situación de la empresa y poder desarrollar una
estrategia específica de posicionamiento posterior.

Las siete “pes” del marketing son una forma sencilla y muy práctica de tener presente los
“factores clave” para el éxito comercial de un proyecto.

63
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

I. Produ
cto o
servicio

En un bien o servicio que satisface una necesidad. Nuestro objetivo BEGONIA SALÓN &
SPA ofrecerá un servicio especializado en el mejoramiento de la estética corporal y
relajamiento, dirigido a hombres y mujeres de la ciudad de Chiclayo.

Es necesario mencionar la calidad indiscutible, en tratamientos diseñados para satisfacer


múltiples necesidades, lo que permitirá la fidelización de los clientes.

El servicio de calidad se rige bajo las estrictas normas generales, para el idóneo
funcionamiento de un Spa. El cliente recibirá el asesoramiento profesional sobre todo, cuando
ingresa por primera vez, ya que tiene intenciones de experimentar algún tratamiento
recomendado por sus bondades y beneficios para conseguir bienestar integral.

Eslogan o marca

64
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

Isotipo

II. Precio

65
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

La estrategia de precios estará dada en principio, por precios iniciales similares a los de la
competencia, pero con promociones de lanzamiento que resulten atractivas y con productos de
primera calidad. Luego los precios de lista se incrementarán con la llegada de temporada de
verano y las promociones abarcarán servicios básicos, impulsando a que la clientela consuma
los servicios no promocionados

Los precios son fijados de acuerdo al servicio solicitado, contaremos con trabajadores
especializados en cada servicio que garantizan al cliente un buen trato y seguridad

III. Plaza

BEGONIA SALÓN & SPA estará ubicado en la esquina de San José y Alfonso Urgarte.

Debido a que ninguno de los 9 emprendedores contábamos con una propiedad en la ciudad, el
local se explotará en régimen de alquiler.

El local se localizará en la planta baja del inmueble, tanto por las dimensiones requeridas como
por el tipo de empresa; ya que al tratarse de una empresa de servicios esta es la mejor
localización para que la gente de la calle, al pasar por delante, pueda entrar

IV. Promoción

La primera medida será la realización de una promoción con el objetivo de dar a conocer los
servicios, por lo que estableceremos distintas publicidades

Es una estrategia que nos permitirá llamar la atención sobre nuestro servicio, distinguiéndonos
de la competencia por nuestros precios y calidad de servicio

 Publicidad en televisión.

Nuestros anuncios serán trasmitidos en el canal de televisión con más audiencia a nivel
nacional: América televisión, Nuestros anuncios serán vistos 5 veces al día y tendrán una
duración de 30 segundos cada uno.

66
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

 Página de Facebook

Es la red social más utilizada a nivel mundial. Más de 1400 millones de personas usan
Facebook para conectarse con los temas que les interesan y más de 900 millones lo visitan a
diario.

La publicidad en Facebook no solo es beneficiosa para la empresa sino también para nuestros
clientes, pues allí encontraras todo tipo de información, sobre nuestras promociones, nuestros
precios, indicaciones de cómo llegar a nuestro local.

67
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

 Publicidad en diarios
Los periódicos diarios alcanzan una audiencia diversa y amplia. Trome es un Medio masivo que
se penetra en todos los segmentos de la sociedad, casi todos los consumidores leen el   periódico.
Y será publicado los 7 días de la semana a nivel nacional.

68
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

 Página Web.

En ella se darán a conocer los servicios que se van a ofrecer. Además se incluirá la posibilidad de
solicitar las citas a través de ella, información acerca de las promociones y descuentos, bolsa de
trabajo, un foro para opiniones, cuestiones y sugerencias.

69
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

 Publicidad en radios.

Esta publicidad se podrá escuchar en radio la exitosa. Se trasmitirá un stop de 40 segundos, y


durante este tiempo se describirá los servicios a brindar.

Además llegaremos al público objetivo a través de volantes que serán repartidos en diferentes
puntos estratégicos de la ciudad.

Tarjetas personales donde aparecerá el logo de BEGONIA SALÓN & SPA números telefónicos y
la dirección de la empresa.

V. Personas

El cliente recibirá el asesoramiento profesional sobre todo, cuando ingresa por primera vez, ya
que tiene intenciones de experimentar algún tratamiento recomendado por sus bondades y
beneficios para conseguir bienestar integral.

VI. Posicionamiento

Para que nuestra empresa tenga un buen posicionamiento en el mercado son las evidencias los
testimonios de nuestros clientes. Para ello, ofreceremos un servicio de buena calidad, luego
pedirles a nuestros principales clientes que nos brinden algún testimonio sobre la impresión o
satisfacción que hayan tenido de nuestro producto o servicio, y luego publicar sus testimonios en
algunos de los medios publicitarios que utilicemos tales como nuestros folletos, nuestra página
web y nuestros anuncios impresos.

VII. Proceso

Nuestros procedimientos para cada servicio serán realizados por especialistas y serán
relativamente garantizados.

70
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

Cronograma de actividades

Cronograma del capítulo V (2015)

ACTIVIDADES fechas
Inicio de clases agosto
Inicio del proyecto 2 septiembre
Investigación del proyecto

Inicio del plan de 10 de octubre


marketing
Actividades de marketing
Redes sociales

Creación de la página web 14 de octubre


Creación de la página de 15 de octubre
Facebook
Otros medios
Tarjetas personales y 17 de octubre
volantes
Carteles 18 de octubre
Visita a programa
televisivo

América televisión 14 de octubre


Diario local

Trome 15 de octubre

Visita a radio local


La exitosa 16 de octubre
Finalización del capitulo 20 de octubre

71
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

Presupuesto de marketing

Presupuesto de marketing

MEDIOS ESPECIFICACION DESCRIPCIÓN COSTO

Medios de
difusión masiva
Televisión América televisión 5 veces al día durante 30 5500.00
segundos

Periódicos Trome los 7 días de la semana a 1234.36


nivel nacional

Radio La Exitosa 40 segundos (3.80 por 152


segundo)

Redes sociales Página Web Netamente informativa 00

Página en Facebook 00

Carteles 60.00

Tarjetas Un millar a full color 55

Volantes millar de volantes tamaño 100.00


1/4 de A4

Total 7101.36

72
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

CAPÌTULO VI
Plan de
Operaciones
73
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

6.1 OBJETIVOS Y ESTRATEGIA DE OPERACIONES

OBJETIVOS

 Mediante un estudio realizado la empresa BEGONIA SALON & SPA SAC., tendrá la
responsabilidad de planear sus objetivos específicamente y claramente, por medio de
estrategias relacionadas al servicio establecido.
 El objetivo principal y primordial de donde subyacen nuestros demás objetivos es ser
aceptados y reconocidos en el mercado local, para luego ir expandiéndose progresivamente
en todo el territorio nacional.
 La empresa BEGONIA SALON & SPA S.A.C deberá cumplir con los requerimientos y
estándares para promover el mejoramiento y calidad de servicio, al alcance de los bolsillos de
nuestros clientes.
 Proyectar un nivel de ingresos alto con base a nuestras estrategias de calidad en el servicio y
a la vez proyectar unos costos reales para solventar dichas estrategias y mejorar nuestro
posicionamiento en el mercado para luego expandirnos con un buen respaldo financiero.

REDUCCION DE COSTOS:

El costo abarca principalmente la parte operacional y menor medida la parte administrativa, para
reducir los altos costos debemos identificar los errores que impiden realizar nuestro trabajo de
una manera eficiente y productiva.

Al hablar de actividades de altos costos no solo nos referimos a las actividades que realizamos
para otorgar un servicio de calidad; sino que también nos referimos a altos costos en actividades
de publicidad o financiamiento.

Con el objetivo de minimizar nuestros costos, hemos decidido establecer una serie de estrategias
que presentamos a continuación.

 Aprovechar la publicidad y captar la atención de nuestros clientes.


 Utilización óptima de los equipos a través de una amplia gama de trabajadores altamente
capacitados con la finalidad de reducir tiempos en cada uno de los servicios que brindamos.
 A través del contrato realizado con la empresa IMPEX BELLEZA Lima-Perú reduciremos
los costos de los equipos ya que la empresa nos ofrece un mínimo costo tanto del producto

74
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

como del envió del mismo (flete), considerando así que este proveedor cumple con todas
nuestras expectativas.
 Utilizaremos el capital con el que disponemos de una mejor manera para obtener un mejor
ahorro económico.

MEJORA DE LA CALIDAD

La satisfacción de nuestros clientes estará medida por la calidad del servicio brindado, y con el
objetivo de lograr esta, es que hemos establecido una serie de normas que serán de obligado
cumplimiento para todo el personal de la empresa.

 Calidad de concepción: Es brindarle al cliente lo que nosotros poseemos y le brindamos a


nuestros clientes.
 Calidad de concordancia: Es brindarle al cliente lo que el en realidad necesitaba y cubrir
todas sus expectativas.
 Calidad de servicio: Es la apreciación del cliente terminado el servicio brindado.
 Otro parámetro de calidad con el que trabajaremos es la rapidez, para lograr con el
cumplimiento del servicio.
 BEGONIA SALÓN & SPA S.A.C trabajara con equipos a la vanguardia tecnológica, que
harán que la calidad de servicio sea del más alto nivel.
 Los equipos y maquinarias utilizadas en el servicio, se someterán a controles para asegurar su
correcto funcionamiento con una frecuencia mensual.

AUMENTO DE LA FLEXIBILIDAD:

Somos una empresa que se adapta a los cambios; a las nuevas demandas del mercado; y a las
exigencias de nuestros clientes. Y para asegurarnos de la innovación continua, se tratara de
introducir nuevos servicios al mercado que permitan ampliar el servicio.

Para eso algunas estrategias que pondremos en marcha serán:

 Ofrecer un servicio basado en el equipamiento de última generación.


Esto nos permitirá competir en condiciones ventajosas en el mercado.
 Constante capacitación a nuestros empleados para afrontar problemas como la
reprogramación de las actividades de los servicios.
 Reducir el tiempo de nuestro servicio otorgado con calidad única.

75
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

 Ampliar nuestra línea de servicio.

SERVICIO AL CLIENTE:

En nuestra empresa nos preocuparemos que por medio de nuestro servicio el cliente este
satisfecho tanto en el servicio brindado como la atención y amabilidad con el que fue atendido,
Para lograrlo decidiremos poner en marcha las siguientes estrategias:

 Se le informara al cliente sobre todos los servicios que ofrece la empresa y se les entregara el
presupuesto detallado de los costos del servicio brindado.
 Tendremos un servicio de atención al cliente vida telefónica amplia con el fin de acortar las
esperas al teléfono y disponer información actualizada constantemente para brindar un
servicio de calidad.
 Capacitar a nuestro personal sobre el buen trato a nuestros clientes, siempre teniendo la
disponibilidad de atender cualquiera de sus preguntas con respeto y cortesía.

6.2 DISEÑO DEL SERVICIO

En nuestra “BEGONIA SALON & SPA S.A.C” contamos con un excelente servicio y equipos
de última generación, además contamos con trabajadores muy eficientes y eficaces, que nos
permitirán cumplir con todas nuestras expectativas en dar un mejor servicio al cliente.

En nuestra empresa encontraras todo lo que estabas buscando y no encontraste en otras. Les
ayudaremos en lo que esté a nuestro alcance ya que ustedes son nuestra mejor carta de
presentación. Dado que un servicio bien diseñado beneficia tanto a quien lo brinda como a quien
lo recibe.

En el diseño de servicios hay que tener bien en claro cuáles son las bases sobre las cuales se
pretende competir. Las creemos convenientes mencionar son:

 El potencial de los equipos escogidos para la realización del servicio es amplio, ya que
permite realizar no solo una óptima calidad de servicio sino un resultado eficiente.
 Prestar un servicio altamente profesional suministrando lo mejores productos de belleza,
nacional e internacional.
 Ofrecer a nuestros clientes un ambiente moderno para rejuvenecerse y a la vez poder disfrutar
de la variedad de SPA & Centro de estética en el mismo lugar.

76
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

6.3. DISEÑO DE LOS PROCESOS:

2. BREVE
1. LLEGADA DEL
CLIENTE A NUESTRAS INFORMACION Y
INSTALACIONES. ACUERDO ACERCA DE LOS
SERVICION CON NUESTRA

3. PAGO POR 4. SE AVISA A


ADELANTADO DEL NUESTRO/A
SERVICIO A BRINDAR. COLABORADOR QUIEN

5. SE DERIVA AL CLIENTE AL 6. APLICACIÓN


DEPARTEMENTO DE DIRECTA DEL SERVICIO Y
ATENCION REQUERIDO. SATISFACCION DE NUESTROS

77
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

6.4. DISEÑO DE LAS INSTALACIONES:

El alto nivel de competitividad en el sector del Spa actual, ha llevado hacia la reordenación de
unos criterios de calidad exigibles para sus instalaciones, además del cuidado correspondiente en
la decoración y en el confort del cliente.

Por este motivo, dentro de la elaboración de un plan de empresa para la apertura de un salón y
spa, es muy importante la elaboración de un diseño previo de sus instalaciones en función del
espacio y el concepto futuro que se desea implantar.

La ubicación de nuestro BEGONIA SALÓN & SPA, se realizara buscando la minimización de


costos y estará ubicado en un lugar céntrico entre la intersección de las avenidas SAN JOSE Y
ALFONSO UGARTE.

Puntos tomados en consideración:

 Según el plan de ordenamiento territorial.


 Cerca a los usuarios con el fin de minimizar costos de transporte.
 Lugar céntrico y ordenado.

6.4.1. MACROLOCALIZACION:

Nuestro BEGONIA SALÓN & SPA estará ubicado en:

 País: Perú.
 Región: Costa
 Departamento: Lambayeque.
 Ciudad: Chiclayo.

CHICLAYO es un punto estratégico para el desarrollo de actividades como el comercio y los


servicios, es por esta razón la consideración de nuestra ubicación. En el ámbito nacional es
conocida como: “Capital de la Amistad”, ya que es tierra de hospitalidad, alegría, guitarra, baile,
gallos, chalanes, brujos e ingenio…es la puerta de entrada al departamento de Lambayeque.

78
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

6.4.2. MICROLOCALIZACION: Con la finalidad de brindar un buen servicio y


que nuestros clientes se sientan satisfechos, hemos diseñado internamente una infraestructura que
este de acorde con nuestras expectativas y la de nuestros clientes, quienes son nuestro principal
objetivo. Podemos apreciar nuestras instalaciones mediantes los siguientes planos.

79
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

80
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

6.5. PROGRAMACION DE LAS OPERACIONES DE LA EMPRESA:

Una buena programación permitirá un buen desarrollo organizado de actividades a realizar por
nuestra empresa. Es por eso que nos comprometemos a llevar a cabo el cumplimiento del
siguiente cronograma de nuestro BEGONIA SALÓN & SPA durante el primer año desde su
formación.

ACTIVIDADES FECHA RESPONSABLE LUGAR

Surgimiento de la idea de L. 05 enero (1 S.) Grupo UNPRG


negocio

Investigación de mercados L. 12 enero (3 S.) Área de marketing Chiclayo

Constitución del “BEGONIA L. 02 febrero (2 S.) Gerencia general Alfonso Ugarte


SALON & SPA” y San José

Arrendamiento financiero del L. 016 febrero (2 S.) Área de Scotianbank-


terreno contabilidad Perú

Inicio de la Construcción de L. 02 marzo (11 S.) Administración Alfonso Ugarte


nuestro BEGONIA SALÓN y San José
& SPA

Contrato con nuestros L. 16 marzo (4 S.) Área de gerencia Lima-Perú:


proveedores (a largo plazo) Impex Belleza

Pedido de equipos , L. 13 abril (3 S.) Área de Lima- Perú:


maquinaria y productos para contabilidad Impex Belleza
el salón y spa

81
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

Llegada solo de equipos y L. 04 mayo Área de


maquinarias contabilidad ----------
----

Termino de la construcción L. 18 mayo Administrac ----------


del local ión ---

Instalación, Revisión técnica y Área de RR.HH. Salón y spa


buen funcionamiento de la L. 25 mayo (1 s.) “BEGONIA”
maquinaria

Llegada de los productos L. 25 de mayo (1 S.) Área de ------------


solicitados el 13 de abril contabilidad

Reclutamiento y selección de L. 01 junio (2 S.) Área de RR.HH. Salón y spa


personal “BEGONIA”

Contratación y capacitación L. 15 junio (2 S.) Área de Lima-Perú:


del personal. RR.HH. Instituto Selene

Preparación de campaña de L. 29 junio (4 S.) Área de marketing Salón y spa


lanzamiento (volantes, tv, “BEGONIA”
carteles, etc.)

Preparación de Salón y spa


“PROMOCIONES y L. 06 julio (1 S.) Área de marketing “BEGONIA”
DESCUENTOS” por fiestas
celebres a lo largo del año en
curso.

Inauguración de nuestro S-D 25 y 26 julio Grupo en general Discoteca


BEGONIA SALÓN & SPA PREMIUM

Inicio de operaciones L. 27 julio -------------- BEGONIA


SALÓN & SPA

Realizar el pedido de Área de

82
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

productos con nuestros OCTUBRE contabilidad Lima-Perú:


proveedores trimestralmente Impex Belleza
(4 veces por año)

Capacitación de nuestro Lima-Perú:


personal Enero---Julio Área de RR.HH. Instituto Selene
Cada seis meses (dos veces
por año)

Reunión de personal de 1 y 15 de cada mes Gerencia- Salón y


gerencia y colaboradores, colaboradores spa
cada 15 días. “BEGONIA”

83
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

6.6. ACTIVIDADES PRE-OPERATIVAS:


 Materia prima:
Hace referencia a todos los materiales, elementos o sustancias que nuestro BEGONIA SALÓN &
SPA necesita para poder prestar el servicio. Se debe hacer una descripción de las características de

esta materia prima y de las cantidades que utilizará.

 Insumos:
Son todos aquellos elementos que la empresa necesita para que los equipos funcionen en forma
correcta y se pueda brindar un buen servicio.

 Mano de obra directa:


Son los trabajadores que se dedican a prestar el servicio de la empresa.

 Mano de obra indirecta:


Son los trabajadores que se dedican a prestar el servicio de la empresa, pero que no intervienen
directamente en el servicio.

 Costos indirectos de fabricación:


Hace referencia a pagos que debe realizar la empresa para realizar el proceso, pero que no hacen
parte de los materiales que se incluyen en el servicio.

 Proveedores:
Son todas las empresas que pueden ser distribuidores de materias primas e insumos para el
funcionamiento de la empresa. Algunos de los criterios para seleccionar a los proveedores son:

 Calidad de los productos


 Cumplimiento en las entregas
 Forma de pago que manejan
 Experiencia en el negocio
 Tipo de clientes a los que les vende. 

 Inventario:
En los procesos de producción, nuestro BEGONIA SALÓN & SPA debe asegurar que siempre
tendrá materiales suficientes, y la materia prima necesaria para que nunca pare su proceso de
producción. La cantidad mínima que requiere es determinada según la cantidad de producto que
se realiza al día, el promedio de ventas, el tipo de proveedor y el tiempo que este toma para
brindar el servicio.

84
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

 Inversión: 

Son las salidas de capital que debe realizar nuestro BEGONIA SALÓN & SPA para poder iniciar
el servicio de su empresa. Incluye elementos como la maquinaria, equipos de cómputo, capital
para iniciar operaciones, vehículos, entre otros.

 Maquinaria:

Son todas las máquinas que se debe comprar para realizar su proceso de servicio.

6.7. PRESUPUESTO DE INVERSION Y CAPITAL DE TRABAJO:

A). INVERSION DEL PROYECTO Y REQUERIMIENTO DE CAPITAL:

 Inversión: S/. 95.000.00


 Capital aportado por los socios: S/. 65.000.00
 Préstamo bancario: S/. 30.000.00

ADECUACION DE INSTALACIONES 30.000.00

COMPRADE MAQUINARIA Y EQUIPOS 30.000.00

MUEBLES Y ENSERES 10.000.00

PRODUCTOSDEBELLEZAPARAUSOYPARALAVENTA 10.000.00

PAGOS, DECORACION Y OTROS GASTOS 15.000.00

TOTAL INVERSION S/. 95.000.00

85
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

86
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

87
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

88
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

B). COSTOS DIRECTOS:

SERVICIO: MATERIALES: COSTO (S/.):

SALON:
1 CORTE DE CABELLO Alcohol-crema de afeitar-gel- 20
shampoo-navajas.
Agua oxigenada-tintes- cremas- 30 a 150
2 PINTADO Y TINTES shampoo con PH bajo-guantes
látex.
Cremas-queratina-hidróxido de 40 a 450
3 ALAZIADO Y ONDULADO sodio-acondicionadores.
Gel sin alcohol-liquido 25 a 80
4 PEINADOS desenredador-laca-ligas-
pulverizador.
Jabón líquido-limas de madera- 25 a 50
5 MANICURE Y PEDICURE pulidor de uñas-cremas
humectantes.
Ceras-calentadores-espátulas- 35
6 DEPILACIONES(laser o artesanal) limpiador de cera.
Cremas-shampoo 40
7 TRENZADOS acondicionadores-alisadores-
ligas
Acondicionadores-shampoo- 30
8 LAVADO, SECADO Y PLANCHADO sílice-queratina

SPA:
Flotadores-lentes de agua- 40
1 HIDROTERAPIA ropas de baño
Aromas-cremas-velas-aceites 40
2 MUSICOTERAPIA aromatizados.
Esencias-cremas- 40
3 AROMATERAPIA aromatizadores-aceites.
Pepas de cacao aromatizadas- 40
4 CHOCOLATERAPIA chocolates

89
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

Miel-polen-hiervas aromáticas- 40
5 MASAJES CON MIEL velas.
Jabones aromatizados- aromas 20
6 DUCHA BEGO: SAUNA florales.
Cremas reductoras, 30
7 MASOTERAPIA desinflamantes, esencias.

SALARIOS

SALARIO CANTIDAD COSTO


COLABORADORES: UNITARIO TOTAL (S/.)

PELUQUEROS/AS 500 3 1500

MANICURISTAS/PEDICURISTAS 500 2 1000

MASAJISTAS 600 2 1200

TERAPISTAS 600 2 1200

TOTAL MENSUAL 9 S/. 4900


B.1. MANO DE OBRA DIRECTA

90
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

C) COSTOS INDIRECTOS:

CONCEPTO COSTO TOTAL (S/.)

Energía eléctrica 150.00


Agua
70.00
Seguros
400.00

Mantenimiento de maquinaria 300.00

publicidad
500.00
Arrendamiento del local
2000.00
TOTAL MENSUAL
S/. 3420.00

91
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

CAPÌTULO VII
Recursos
Humanos
92
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

7.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL


SISTEMAS

OPERACIONES LOGISTICA

JUNTA GENERAL DE
ACCIONISTAS
GERENCIA GENERAL

RR.HH.

MARKETING

FINANZAS DEPARTAMENTO DEPRATAMENTO


ADMINISTRACION
CONTABILIDAD

93
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

♦ GERENTE GENERAL: ADRIANA YLMA SANTOYO

♦ GERENTE DE FINANZAS: ELDER HERRERA BURGA

♣ DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN: ULICES GAMONAL


RAMÍREZ
♣ DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD: DARWIN VALERA
CARRANZA

♦ GERENTE DE MARKETING: JOSÉ VILCABANA TENORIO

♦ GERENTE DE RECURSOS HUMANOS: FIORELLA HUAMÁN HUIMAN

♦ GERENTE DE OPERACIONES: DANIEL FARROÑAN SANCHEZ

♦ GERENTE DE LOGISTICA: LUIS VASQUEZ PEREZ

♦ GERENTE DE SISTEMAS: JORDAN CAPUÑAY RAMOS

7.2 OBJETIVOS DE PERSONAL: REQUERIMIENTOS, PERFILES

7.2.1 Objetivos del personal

o Establecer, mantener y desarrollar un conjunto de personas con habilidades,


motivación y satisfacción plena para conseguir los objetivos organizacionales de
BEGONIA SPA mediante la ejecución de programas permanentes de capacitación
para elevar su capacidad operativa.

o Efectuar una adecuada contratación e inducción del nuevo personal y fijar un sistema
de remuneración justa para nuestros empleados de BEGONIA SPA, para lograr
niveles de desempeño deseado.

94
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

o Alcanzar eficacia y eficiencia organizacional y hacer respetar la autoridad y


mantener la disciplina requerida en la organización.

VII.2.2 Perfil del personal

La empresa debe evaluar quién es apto para ocupar el cargo. La evaluación puede se
basará en:

 El currículo personal
 La entrevista personal, oportunidad que sirve para corroborar la información descrita
en el currículo y evaluar actitudes y valores objetivos.
 Una evaluación psicológica, permitirá evaluar la salud mental del candidato y su
capacidad para adaptarse a la cultura de la organización.

Luego de haber realizado la evaluación, será necesario tomar la decisión de seleccionar a


aquel que se será el mejor que se adecue al cargo y del perfil del puesto. Durante el proceso de
selección será evaluado por quien será su jefe, para que dé su visto bueno.

Finalmente el trabajador seleccionado firmará un contrato laboral de acuerdo con las


condiciones fijadas por la empresa y negociadas con él.

7.2.2.1 PERFIL DEL GERENTE GENERAL

Coordinar que todos los recursos disponibles en BEGONIA SALÓN & SPA ya sean:
humanos, físicos, tecnológicos, financieros y los conocimientos de nuestros empleados; y mediante
el apoyo del proceso administrativo: planificación, organización, dirección y control, se puedan
alcanzar los objetivos organizacionales establecidos.

95
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

FUNCIONES:

 Incentivar a sus colaboradores a progresar, explicándoles la importancia en trabajar en


equipo, procediendo en forma imparcial y no debe ser dominante y apreciar su trabajo
(motivándolos).

 Representa a la empresa de manera formal y simbólicamente tanto internamente o


externamente.

 Actúa como un conciliador de las necesidades individuales de sus colaboradores con la de la


organización.

 Se encuentra vinculado a la toma de decisiones. El gerente utiliza la información disponible


para así escoger la mejor opción de las diferentes alternativas.

 Generar iniciativa entre todos los miembros para adaptarse a los cambios del entorno.

 Atiende alteraciones imprevisibles que generen alta presión dentro de la empresa como:
conflictos internos, mala administración de los recursos, etc.

 Velar por el cumplimiento y la aplicación de las normas establecidas dentro de la


organización.

7.2.2.2 PERFIL DE UN GERENTE DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Elaborar y ejecutar de manera permanente el plan financiero estratégico de BEGONIA SALÓN


& SPA mediante la implementación y supervisión del registro adecuado de las operaciones
financieras y contables. Generar información de manera oportuna, confiable y veras con sentido
de transparencia que permita una adecuada y correcta toma de decisiones.

FUNCIONES:

 Dirigir, controlar y supervisar las actividades contables relativas al patrimonio de BEGONIA


SALÓN & SPA.

96
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

 Formula y propone a la Gerencia General Normas, políticas y procedimientos para el mejor


funcionamiento de las actividades relacionadas con la administración y contabilidad de la
organización.

 Supervisa la formulación, ejecución y evaluación del presupuesto anual, de conformidad con


las disposiciones legales aplicables.

 Elaboración y control de presupuestos.

 Revisar los cheques emitidos por diferentes conceptos, tales como: pagos a proveedores,
pagos de servicios, aportes, asignaciones, avances a justificar, incremento o creación de
fondos fijos, fondos especiales y de funcionamiento, alquileres, y otras asignaciones
especiales.

 Aprobar y firmar el reporte de honorarios profesionales bajo la modalidad de horas-hombre y


suma global.

 Aprobar y firmar la emisión de cheques, notas de débito, entre otras, para la adquisición de
bienes y servicios.

 Apoyar a la organización en todas las gestiones legales y reglamentarias. (Asesorías externas


fiscales, contables y/o laborales, etc.).

 Controlar y registrar por separado los gastos de los trabajos realizados de diferentes contratos
que mantenga la empresa.

 Elaborar informe de estados financieros para su presentación a la Gerencia General.

 Control de cuentas por cobrar y cuentas por pagar.

 Control de Ingresos y Egresos con el fin de administrar el Capital de Trabajo.

97
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

 Control de Contratos en ejecución en cuanto al inicio, finalización y cobro de los trabajos


realizados.

 Canalizar la totalidad de los registros financieros y patrimoniales de la empresa así como


proporcionar la información a través de los estados financieros.

7.2.2.3 PERFIL DE UN GERENTE DE MARKETING

Ayudar a definir, dependiendo el tamaño de nuestra empresa los mercados que va a cubrir, o
por lo menos los segmentos específicos que se van a abordar y construir ventajas competitivas
para BEGONIA SALON Y SPA genera posiciones distintivas frente a la competencia.

FUNCIONES:

 Realizar análisis del sector de servicios de centros estéticos que incluya clientes, proveedores,
competencia, servicios sustitutos y a los posibles ingresantes al mercado.

 Realizar planes estratégicos de mercadeo, que permitan modificaciones y adaptaciones para


operar en diferentes ambientes.

 Analizar y determinar la rentabilidad y comportamiento de la demanda de los diferentes


servicios que prestará la empresa.

 Formular e implementar políticas, que orienten los estudios de Mercado, Promoción y labor
publicitaria de los servicios que brindará la empresa.

 Realizar el análisis cualitativo y cuantitativo del mercado, de tal manera que se pueda
proyectar la demanda de los distintos servicios de BEGONIA SPA.

 Mantener una estructura tarifaria dinámica y flexible que responda a los cambios que puedan
suscitarse financiera o comercialmente.

 Elaborar escenarios futuros de acuerdo a los diferentes estados posibles del entorno y aplicar
planes de descuentos flexibles y personalizados.

98
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

7.2.2.4 PERFIL DE UN GERENTE DE RECURSOS HUMANOS

Deberá ser capaz de manejar los distintos tipos de personalidad de sus colaboradores, entender
a cada persona como un ser individual que tiene distintas metas y características diversas

FUNCIONES:

 Garantizar una buena comunicación entre todos los niveles de la organización, lo cual
permita mantener un ambiente organizacional adecuado donde sea más armónica la
comunicación y las jornadas laborales, proporcionando mayor productividad del recurso
humano y por ende de la empresa.

 Elaborar y controlar el proceso de reclutamiento, selección, ingreso


e inducción del personal, a fin de asegurar la elección de los candidatos más idóneos para
los puestos de la organización, mediante la aplicación de los procedimientos formales
programados para facilitar al nuevo trabajador toda la información necesaria acerca de
la estructura organizacional, funciones, objetivos de la empresa, política y objetivos de
la calidad, de su puesto de trabajo, facilitando la adaptación del trabajador y su participación
e identificación activa en la empresa.

 Proyectar y coordinar programas de capacitación y entrenamiento para los empleados, a fin


de cumplir con los planes de formación, desarrollo, mejoramiento y actualización del
personal, a través de la detección de necesidades de adiestramiento, la priorización de los
cursos, talleres entre otros.

 Asegurar el máximo aprovechamiento del talento humano y promover la motivación al


logro, en términos personales y organizacionales.

 Supervisar y verificar los procesos de servicios en la administración de personal, a objeto de


dar cumplimiento a los planes y programas sobre los beneficios establecidos por la empresa.

 Supervisar y controlar los pasivos laborales del personal activo (vacaciones, anticipos
de prestaciones sociales, fideicomiso, etc.) y liquidaciones de prestaciones sociales, a objeto
de cumplir con las procedimientos establecidos en la empresa.

99
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

 Supervisar y revisar los procesos de nómina a fin de garantizar el depósito oportuno de los
empleados y asignados de la empresa.

7.2.2.5 PERFIL DE UN GERENTE DE OPERACIONES

Encontrar una o varias ventajas competitivas para BEGONIA SALÓN & SPA, cuanto más
diferenciadas sean a comparado de la competencia y más sostenibles en el tiempo, mejor. 

FUNCIONES:

 Formular, ejecutar y supervisar la ejecución del plan operativo de la gerencia.

 Supervisar la administración y conservación del acervo documentario impreso y digital del


Órgano a su cargo, por el período que señale la normatividad vigente respectiva.

 Debe tener una fuerte capacidad de liderazgo, buenas dotes comunicativas y aptitudes para la


planificación estratégica.

 Complacer al cliente en sus demandas y expectativas, incluso más allá de lo que él mismo
espera, de manera que es él quien marca los niveles de calidad del servicio. A mayor
satisfacción del cliente, utilidades para la organización.

 Persigue la mejora constante de la eficacia y emplea la evaluación permanente para


identificar y corregir los puntos débiles.

 Fomentar el trabajo en equipo, el compañerismo, la creatividad y un ambiente positivo se


suman para desarrollar el compromiso y la implicación en los empleados. 

 Participar en la formación y el control del presupuesto.

100
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

7.2.2.6 PERFIL DE UN GERENTE DE LOGÍSTICA

Es el responsable de lograr el adecuado desarrollo de las políticas de la administración de


recursos materiales y abastecimiento de bienes y servicios, dentro de los estándares de calidad
de los procesos y de los productos, para el cumplimiento de los objetivos y metas.

FUNCIONES:

 Supervisar las actividades diarias en BEGONIA SALÓN & SPA, prever los requerimientos
del cliente y mantener una buena relación con el mismo, así como gestionar el lanzamiento de
nuevos servicios dentro de nuestro establecimiento. Todo ello para garantizar la satisfacción
del cliente.

 Se encarga de las compras, recepción, almacenamiento y administración de inventarios, e


incluye actividades relacionadas con la búsqueda, selección, registro y seguimiento de los
proveedores.

 Supervisar actividades de mantenimiento y los servicios del local (suministros de agua, luz,
etc.), como también la seguridad y el cuidado del medio ambiente.

 Supervisar las actuaciones de logística e implementar las acciones de mejora necesarias de


manera coordinada con otras funciones de la planta (calidad, producción, eficiencia del
sistema, etc.).

 Gestionar de forma óptima el aprovisionamiento y la planificación, es decir, la logística


interna y establecer objetivos.

 Controlar y coordinar las funciones en la cadena de suministro.

 Analizar los procedimientos de distribución de las operaciones comerciales.

 Optimizar el transporte: reducir el coste, plazos e itinerarios de entrega.

 Gestionar y planificar las actividades de compras, producción, transporte, almacenaje y


distribución.

101
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

 Un responsable en logística tiene, en definitiva, la responsabilidad de la satisfacción de la


demanda en las mejores condiciones de servicio, coste y calidad.

7.2.2.7 PERFIL DE UN GERENTE DE SISTEMAS

Mantener el liderazgo en el desarrollo e implementación de iniciativa de la aplicación de la


tecnología necesaria en la organización dentro de un entorno cambiante e intensamente
competitivo.

FUNCIONES:

 Dirigir, supervisar y proponer la formulación y evaluación del plan estratégico y plan


operativo, en coordinación con las demás unidades organizativas.

 Formalizar el plan de sistemas y establecer los objetivos. Recomendar servicios no existentes


o mejoras en los existentes.

 Dirigir la formulación y evaluación del plan estratégico de tecnologías de información,


proponiendo políticas y normas del ámbito informático.

 Dirigir los mantenimientos de comunicación informática, redes de información, entre otros.

 Realizar presupuestos y reportar a los diversos gerentes sobre los proyectos en ejecución.

 Dirigir programas de desarrollo profesional, administrar políticas de salario, evaluar nuevos


desarrollos en el marco de negocios. Supervisar selección de proveedores.

 Suministrar las actividades de mantenimiento preventivo y correcto, de los equipos de


cómputo de BEGONIA SALÓN & SPA y supervisa el control de las ganancias presentadas
por los proveedores.

102
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

7.3 ESTRATEGIA ADMINISTRATIVA DE RECURSOS HUMANOS

Todas Las organizaciones están integradas por personas, estas son quienes llevan a cabo los
avances, los logros y los errores de la entidad. Por eso podemos  afirmar que constituyen el
recurso más importante además que este recurso puede mantenerse en constante perfección, la
acumulación de experiencia es vital en la futura toma de decisiones no implícitas en la empresa,
pero que tienen una directa relación con los resultados esperados de una organización.

Para evaluar la efectividad del trabajo que vienen realizando nuestros colaboradores dentro de
BEGONIA SALÓN & SPA, utilizaremos el siguiente modelo:

MODELO DE LAS 4 C PARA EVALUAR LA GESTIÓN DE RR.HH.

 Compromiso. Tiene que ver con la lealtad de los empleados hacia la organización, la
motivación personal y la predisposición o pasión hacia su puesto de trabajo. El grado de
compromiso del empleado puede ser evaluado vía encuestas actitudinales, porcentaje de
rotación, estadísticas de ausentismo y a través de entrevistas con los empleados que
renuncian.

 Competencia. Se refiere a los requerimientos de formación, de las habilidades de los


empleados y el potencial para un nivel alto de trabajo. Esto puede ser evaluado a través de
sistemas de monitoreo de los programas de competencias e inventarios de competencias y
habilidades.

 Congruencia. Donde el gerente y los trabajadores comparten la misma visión de los


objetivos de la organización y trabajan juntos para conseguirlos. La visión provee los
principios guía que gobiernan el trabajo de la organización, por ej. Como se hacen las cosas,
cuando, por quienes, y con cuanto entusiasmo. Las comunicaciones internas, los estilos de
liderazgo y los métodos de trabajo van a afectar la manera en que se comparte la visión
dentro de la organización.
La congruencia se hace evidente en ausencia de conflictos  dentro de la organización y
teniendo relaciones industriales armónicas.

103
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

 Costo-Efectividad (o rentabilidad). Esto se relaciona con la eficiencia operacional. Los


‘outputs’ deben maximizarse con el menor costo del ‘input’ y la organización debe dar una
rápida respuesta a las oportunidades de mercado y el cambio.

7.4 PRESUPUESTO

UNIFORME

1. VARONES:

 Saco Negro
 Pantalón Negro
 Camisa Blanca
 Corbata Roja
 Fotochecek

2. DAMAS:

 Falda Ejecutiva
 Blusa
 Fotochecek

3. Empleados (área operativa)

 Polos
 Pantalón Jean negro

104
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

105
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

CAPÌTULO
VIII
Plan Financiero
106
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

8.1 DATOS

 Costos De Producción.
 Costos De Materiales Directos.
 Costo De La Mano De Obra Directa.
 Costos Indirectos De Fabricación
 Costos De La Mano De Obra.
 Otros Costos Indirectos.
 Depreciación.
 Gastos Administrativos.
 Costos Fijos.
 Costos Variables.
 Costos Totales.
 Presupuesto.
 Punto De Equilibrio.
 Flujo De Caja.

8.2 SUPUESTOS

Se cree que sucederá:

 La UIT subirá en S/.50 soles el próximo año.


 El total de los servicios se podrá pagar con tarjeta de crédito lo que
representaría el 60% de las ventas.
 El tipo de cambio permanecerá constante en determinados períodos.

8.3 POLÍTICAS

 DESCUENTOS A CLIENTES: los clientes que en la utilización del servicio logren un total
de S/. soles mensuales tendrán un descuento del 3% en su siguiente servicio, por un mínimo de
200.00 soles.

 PAGO A PROVEEDORES: El pago a proveedores se hará con transferencias bancarias o


cheque no negociable, los días viernes de 9:00 am a 11:00 am.

 MANEJO DE INVENTARIOS: SALÓN Y SPA BEGONIA mantendrá un inventario de


seguridad.
107
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

8.4 EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE COSTOS DE LAS ACTIVIDADES DE LA


EMPRESA

8.4.1 COSTOS DE PRODUCCIÓN

8.4.1.1 COSTO DE MATERIALES DIRECTOS (INSUMOS)

LISTA DE MATERIALES CANTIDAD COSTO UNITARIO


ÁREA DE PELUQUERÍA
SHÁMPOO LITROS 25.00
GEL LITROS 22.00
LIQUIDO DESENREDADOR LITROS 20.00
AGUA OXIGENADA LITROS 16.00
TINTES UNIDADES 28.00
GUANTES LÁTEX UNIDADES 2.00
LISTA DE
SHAMPOO PH CANTIDADLITROSCOSTO UNITARIO 27.00
MATERIALES
QUERATINA UNIDADES 22.00
ÁREA DE SPA
ACONDICIONADORES LITROS 25.00
FLOTADORESTIJERAS UNIDADESUNIDADES 14.00 20.00
LENTES DE AGUA PEINES UNIDADESUNIDADES 35.00 10.00
ALCOHOL LITROS 6.00
ROPAS DE BAÑO UNIDADES 23.00
CREMA DE AFEITAR UNIDADES 24.00
VELAS GEL SIN ALCOHOL UNIDADES LITROS 18.00 27.00
AROMAS LACAS UNIDADES LITROS 24.00 24.00
ACEITES LIGAS GALONES UNIDADES 24.00 6.00
AROMÁTICOSPULVERIZADOR UNIDADES 3.00
CACAO JABÓN LIQUIDO KILOS LITROS 30.00 5.00
LIMAS UNIDADES 2.00
CHOCOLATE KILOS 18.00
CREMA DE MANOS UNIDADES 12.00
MIEL ESMALTES LITROS UNIDADES 26.00 3.00
HIERBAS ALGODÓN KILOS KILOS 22.00 4.00
AROMÁTICAS
CERA DEPILADORA KILOS 30.00
JABONESLIMPIADOR DE CERA UNIDADESUNIDADES 25.00 20.00
AROMATIZADOS
PALETAS PULIDORAS UNIDADES 2.00
CREMAS
TOALLAS DESECHABLES UNIDADESROLLOS 24.00 5.00
REDUCTORASRULEROS UNIDADES 3.00
DESINFLAMANTES KILOS 20.00
GORRO DESECHABLE UNIDADES 3.00
ESENCIAS
PALITOS DE NARANJA UNIDADESUNIDADES 24.00 1.00
TOTALCREMAS HUMECTANTES UNIDADES 355.00 13.00
ESPÁTULAS UNIDADES 2.00
PULIDOR DE UÑAS UNIDADES 2.00
LIJAS DESMANCHADORAS UNIDADES 5.00
INSUMOS
HUMECTANTES VALOR
UNIDADES MES VALOR
8.00 AÑO
DILUSOR DE ESMALTE LITROS 15.00
CAPAS UNIDADES 15.00
PELUQUERIA
TOTAL 1 828 21 936
457.00
SPA 1 420 17 040
TOTAL 3 248 38 976
108
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

8.4.1.2 COSTO DE LA MANO DE OBRA DIRECTA

 COSTO MENSUAL DE LA MANO DE OBRA DIRECTA

109
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

 COSTO ANUAL DE LA MANO DE OBRA DIRECTA

8.4.1.3 COSTO INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

 COSTO DE LA MANO DE OBRA INDIRECTA

110
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

111
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

8.4.1.4. GASTOS DE ADMINISTRACION

112
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

8.4.2 COSTOS FIJOS

8.4.3 COSTOS VARIABLES

8.4.4 COSTOS TOTALES

8.5
ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO
113
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

La empresa BEGONIA SALÓN & SPA estima solicitar un crédito al banco por S/. 30 000 soles y
espera obtenerlo a mediados del mes de diciembre, con un plazo de 4 meses cancelable en
amortizaciones mensuales iguales. Los intereses son del 7% mensual al rebatir.

114
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

8.6 PRESUPUESTO

8.6.1 PRESUPUESTO DE SERVICOS

115
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

8.6.1 PRESUPUESTO DE VENTAS EN EL PRIMER AÑO

116
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

117
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA
8.7 PUNTO DE EQUILIBRIO

118
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

119
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

120
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

121
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

8.8 FLUJO DE CAJA

122
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA
8.9 CRITERIOS DE EVALUIACIÓN E
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

123
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

CAPÌTULO IX
Conclusiones y
Recomendaciones
124
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

¿Cómo se aprovecharán las oportunidades y fortalezas?

Para poder analizar nuestras oportunidades y fortalezas recurrimos a nuestra matriz


FODA, la cual se encuentra en el capítulo 4.

Debido a que nos encontramos dentro de una zona muy transitable, como es la calle:
ALFONSO UGARTE Y SAN JOSE, podemos tener un contacto más cercano con el público.

Nuestra oportunidad principal es que somos el único centro estético que cuenta con
servicios completos e innovadores como: el buen trato a los clientes y nuestro personal
altamente capacitado que trabajan con nosotros para así brindar un servicio de calidad a
nuestros clientes.

¿Qué factores controlables e incontrolables podrían afectar la inversión?

El riesgo económico financiero de BEGONIA dependerá de la naturaleza de las


operaciones que desarrollemos y el mercado donde operamos, en este caso el mercado estético.
Se expresa en función de la variabilidad de los beneficios que se espera obtener.

 Controlables
 Los retrasos a la hora de la atención.
 Las quejas y reclamaciones por parte de los clientes.
 El incremento de la deuda en el balance de la empresa.
 La demanda.

 No controlables
 El alza en los precios de los insumos.
 El ingreso al mercado de competidores.
 La situación económica del país.
 Los desastres naturales.

125
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

¿Cómo se lucharan contra las amenazas y se corregirán las debilidades?

Para este caso se designara las estrategias forjadas a través de la matriz FODA.

Disminuyendo los retrasos en la atención para evitar las quejas y reclamaciones.

Aperturando sucursales al exterior del país para generar ingresos adicionales que solventen su
disminución.

Crear lazos amenos con el proveedor y siempre escuchando la opinión de nuestros clientes.
Tomar las opiniones de nuestros trabajadores frente a la disminución de la demanda, ya que
ellos tienen contacto directo con el público.

Con una buena capacitación de todo nuestro personal más una actualización constante de
información de la realidad del país podremos plantear formas que aseguren inversiones en
nuestra empresa fuera o dentro del país.

Con esto se luchara contra nuestras amenazas estando en constante cambio y evaluación,
logrando así un buen posicionamiento en el mercado ganado experiencia empresarial.

Decir sobre la puesta en marcha del plan de negocios en función de la viabilidad del proyecto y
las posibilidades de éxito.

La puesta en marcha del plan de negocios de BEGONIA SALÓN & SPA se dará de acuerdo a
lo estipulado en el cronograma de actividades, donde consta todos los lineamientos a seguir
hasta el término de este, que sería la exposición final del proyecto, donde se verá los resultados
de la investigación del rubro de esta empresa, para luego poder concluir con nuestras
proyecciones a un futuro.

Recomendaciones para la puesta en marcha del proyecto

. Seleccionar al personal adecuado para que labore en nuestra empresa.

. Tener un plan de negocio definido.

. Tener definido el origen del financiamiento o plan financiero con su respectivo presupuesto
que deberán solventarse.

. Tener socios o personas responsables y honradas.

. Supervisar cada paso de la realización de nuestro proyecto.

. Finalizar en el tiempo estimado en el cronograma.

126
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

. Tratar de recuperar nuestra inversión lo más pronto posible.

. Por otro lado, al ejecutar la idea de negocio deberán enfocarse principalmente en el sistema
de costeo de servicio, el control de calidad del servicio, el desarrollo de habilidades del
personal operativo y la captación y la fidelización de los clientes, siendo los puntos clave sobre
los cuales se tiene control para asegurar el éxito del plan.

127
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

CAPÌTULO X
Resumen
Ejecutivo
128
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

RESUMEN EJECUTIVO
La empresa BEGONIA SALÓN & SPA, se establecerá en el distrito de Chiclayo, con el
propósito de prestar servicios lo cual satisfaga las exceptivas del cliente, brindo una atención
esmerada e individualizada, así mismo buscará proveerle a los clientes una experiencia
inolvidable, novedosa y creativa donde predomine la flexibilidad en los productos, el excelente
servicio al cliente y los mejores precios en el mercado.

La empresa cuenta con grandes ventajas con respecto a sus competidores ya que ofrece
precios sustancialmente más bajos que el promedio del mercado, además tiene altos niveles de
innovación en la oferta de sus servicios.

La oportunidad es clara pues el sector de la estética en la ciudad de Chiclayo se encuentra en


crecimiento. A nivel de la estética hay empresas que aún no cumple con los requisitos que
están a la vanguardia de los clientes, estas ventajas no están siendo adecuadamente
aprovechadas debido a que la mayoría no realizan un estudio de mercado previo.

SALÓN Y SPA BEGONIA requiere una inversión total de 95.000.000, de los cuales el
grupo empresarial gestor aportará el total del monto.

Los servicios de nuestra empresa se organizará en dos secciones: una será para nuestra
peluquería y la otra para nuestro spa. En cuanto a los precios según nuestra encuesta de
mercados a los clientes que vamos a llegar estarían a pagar mucho dinero siempre y cuando el
servicio lo merezca, Por lo tanto decidimos colocar precios cómodos y que sea el agrado de
todos. Nuestro público potencial serán trabajadores de 25-45 años que tengan ganas de trabajar
y que sepa tratar bien a las personas

129
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

FUENTES CONSULADAS

http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=section&id=26&Itemid=100694

http://gestion.pe/economia/economia-peruana-crecera-48-2015-impulsado-construccion-2116972

http://blogs.gestion.pe/economiaparatodos/2014/06/peru-programa-de-estimulo-economico.html

http://rpp.pe/2015-09-01-inflacion-peruana-podria-cerrar-el-2015-en-4-6--estiman-
noticia_831964.html

http://www.sunat.gob.pe/cl-at-ittipcam/tcS01Alias

http://gestion.pe/economia/mef-coyuntura-electoral-ya-afecta-caida-inversion-privada-2144738

http://elcomercio.pe/economia/peru/desaceleracion-inversion-privada-se-intensificara-este-ano-
noticia-1725102

http://crecimientopoblacional.blogspot.pe/

http://blogs.gestion.pe/economiaparatodos/2015/05/pobreza-en-peru-2014-ultimos-datos.html

https://tallerpersonalverano.files.wordpress.com/2011/12/nbfund-fundamentos.pdf

http://www.academia.edu/7284880/FUNCIONES_Y_RESPONSABILIDADES_DEL_GERENTE_GENERAL

http://retos-operaciones-logistica.eae.es/2014/02/competencias-y-habilidades-clave-del-director-
de-operaciones.htm

http://retos-operaciones-logistica.eae.es/2014/02/cual-es-la-funcion-de-la-direccion-de-
operaciones-en-la-organizacion.htm

http://www.losrecursoshumanos.com/modelo-de-las-4-c-para-evaluar-la-gestion-de-rr-hh/

http://www.eoi.es/blogs/madeon/2013/03/10/gestion-de-recursos-humanos/

http://www.tips-de-belleza.com/la-importancia-de-un-peinado/1165/

http://anavasquez.com/2013/07/la-importancia-del-peinado/

http://www.abalnearios.com/hidroterapia/

130
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

ANEXOS

VISITA A MONTALVO
SPA

VISITA A OLIVOS SALON


Y SPA

131
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

REALIZACION DE
VISITA AL SATCH
ENCUESTAS

132
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

PREPARACION DEL GRUPO


ANTES DE EXPONER

133
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

DOCUMENTOS ADICIONALES

Encuesta:

134
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

135
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

136
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

137
PLANIFICACION EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – BEGONIA SALON & SPA

138
PLANIFICACION EMPRESARIAL

También podría gustarte