0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas29 páginas

Qué Es La Micologia

Este documento trata sobre la micología, el estudio de los hongos. Presenta una introducción sobre la diversidad de hongos y su importancia médica y ecológica. Luego define la micología como la ciencia que estudia los hongos, un grupo diverso de microorganismos eucariotas. Explica que la micología médica estudia las intoxicaciones, alergias e infecciones causadas por hongos. Finalmente, describe algunas características clave de los hongos como su reproducción a través de esporas, su e
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas29 páginas

Qué Es La Micologia

Este documento trata sobre la micología, el estudio de los hongos. Presenta una introducción sobre la diversidad de hongos y su importancia médica y ecológica. Luego define la micología como la ciencia que estudia los hongos, un grupo diverso de microorganismos eucariotas. Explica que la micología médica estudia las intoxicaciones, alergias e infecciones causadas por hongos. Finalmente, describe algunas características clave de los hongos como su reproducción a través de esporas, su e
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Medicina - Núcleo Barinas

Microbiología I

Integrantes:
Braca G. María D. V-28.735.480
Fadul C. Juan E. V-30.099.894
Galvis M. Carlos M. V-27.149.959
Pérez V. Aranza C. V-29.885.499
Ramírez G. Mariangel L. V- 28.131.885
Saavedra D. Valeria C. V-30.140.208
Veliz P. Grecia V. V-29.840.308
III semestre sección 6

Barinas, Julio de 2021


Introducción

La micología se ocupa del estudio de los hongos. En promedio, se han descrito unas
80 millones de especies de ellos, pero poseen importancia médica menos de 400,
y menos de 50 especies ocasionan más de 90% de las micosis de humanos y otros
animales.

Por otro lado, muchas especies de hongos son beneficiosas para el humano. Están
en la naturaleza y son esenciales para la degradación y el reciclado de materia
orgánica. Algunos realmente mejoran la calidad de vida de los humanos al contribuir
a la producción de alimentos y bebidas, como quesos, pan y cerveza. Otros hongos
han aportado metabolitos bioactivos secundarios y útiles en la medicina como los
antibióticos (penicilina), y los inmunodepresores (como las ciclosporinas). Los
genetistas y los biólogos moleculares han aprovechado los hongos como modelos
para investigar diversos fenómenos eucariotos

Ante este panorama en general, el presente trabajo se centra en analizar y


comprender algunos aspectos fundamentales de la micología y los hongos.
Micología

La micología es la ciencia biológica que se dedica


al estudio de los hongos. Es una de las áreas de la
biología más extensas y diversificadas que aporta
avances significativos a la investigación científica y
al desarrollo tecnológico.

Hongos

Los hongos son un grupo de microorganismos


eucariotas, que posee unas características
biológicas que los diferencia tanto del reino vegetal
como del animal, formando un reino propio.

Micología Médica

La micología médica constituye una especialidad de gran importancia por su


extensa gama de patologías, las cuales se agrupan en tres campos de estudio:

• Intoxicaciones: las micotoxicosis son causadas por la ingestión de


toxinas de micromicetos contenidas en los granos parasitados, y los
micetismos producidos por la ingestión de macromicetos tóxicos, también
conocidos como hongos venenosos.
• Alergias: causadas por inhalación o contacto de esporas de hongos de
vida libre; son frecuentes en la edad pediátrica, siendo de tipo respiratorio
(asma extrínseca, alveolitis alérgica, rinorrea).
• Micosis: infecciones causadas por hongos que afectan a cualquier tejido,
de sintomatología variada, cuadros clínicos leves, moderados o graves,
que en ocasiones conducen a la muerte; afectan a cualquier edad, sexo,
condición socioeconómica y comparten con las infecciones parasitarias,
bacteriológicas y virales la misma importancia médica.

Reino Fungi

El reino Fungi o Mycota, comúnmente conocido como el reino de los hongos


verdaderos, constituye los 5 reinos taxonómicos de la evolución biológica. En este
se incluyen todos los organismos eucariotas que pertenecen a la clasificación de
hongos. Es uno de los grupos en que la biología clasifica a las formas de vida
conocidas y está compuesto por más de 144.000 especies diferentes de hongos,
entre los que figuran las levaduras, los mohos y las setas, y que comparten
características fundamentales como la inmovilidad, la alimentación heterótrofa y
ciertas estructuras celulares.

Características de los Hongos

Desde que aparecieron sobre la faz de Tierra, los organismos del reino Fungi han
ido desarrollando numerosas y diversas características que les permite adaptarse a
algunos de los ambientes más extraños y sorprendentes de la naturaleza. Pero las
principales características de los hongos o del reino Fungi:

 Son organismos heterótrofos, es decir, adquieren sus nutrientes del exterior.


 Tienen una resistente pared celular compuesta por quitina, la cual en muchas
ocasiones, les impide desecarse con las condiciones ambientales.
 Se reproducen mediante esporas, contando con estructuras anatómicas
determinadas para la producción de las mismas, como los ascos (contienen
ascoesporas) y los basidios (con basidioesporas).
 Existe una inmensa variedad de formas, colores y tamaños en los hongos.
 En su estructura, lo comúnmente llamado "verdadero cuerpo del hongo"
recibe el nombre de micelio y está compuesto por filamentos largos, las hifas.
Por otro lado, las partes más visibles y conocidas de estos organismos suelen
ser sus "cuerpos fructíferos", encargados de producir las esporas para la
reproducción sexual.

Clasificación de los Hongos

Según la morfología de los fructificaciones o cuerpos fructíferos que presenten los


hongos, estos se clasifican en los 5 grandes grupos del reino Fungi:

• Basidiomicetos: hongos con basidiosporas y cuerpo fructífero en forma


de seta.
• Ascomicetos: contienen ascosporas dentro de las estructuras
reproductoras denominadas ascas.
• Glomeromicetos: formación de micorrizas, estructuras que establecen
una relación interespecífica de simbiosis con plantas, contando además
con glomerosporas.
• Quitridiomicetos: este último grupo de la clasificación actual de los
hongos incluye a todos aquellos organismos microscópicos del reino
Fungi, con zoosporas o gametos flagelados como células reproductoras
• Zigomicetos: comúnmente conocidos como mohos, en el que se
incluyen alrededor de 1000 especies. Sus esporas reciben el nombre de
zigosporas.

Zigomicetos

Estructura de los hongos

Excepto por las levaduras, que crecen como células únicas, la mayoría de los
hongos crecen como filamentos similares a hilos. Estos filamentos se llaman hifas.
Cada hifa consiste en una o más células rodeadas por una pared celular tubular.
Una masa de hifas compone el cuerpo de un hongo, que se llama un micelio.

Las hifas de la mayoría de los hongos se dividen


en células mediante paredes internas llamadas
septos. Los septos usualmente tienen
pequeños poros que son lo suficientemente
grandes para permitir que los ribosomas,
mitocondrias y, a veces, el núcleo circule en las
células. Las hifas que se dividen en células se
llaman hifas septadas. Sin embargo, las hifas de
algunos hongos no se separan por septos. Las
hifas sin septos se llaman hifas cenocíticas. Las
hifas cenocíticas son grandes células
multinucleadas.
Diferencias célula procariota y eucariota

Celula Procariota Celula Eucariota


Célula sin núcleo definido, su Célula con un núcleo definido por
Definición material genético se encuentra una membrana que contiene el
disperso en el citoplasma. material genético.
Tamaño Entre 1 y 10 micrones. Entre 10 y 100 micrones.
Puede ser esférica, de bastón, de
Muy variadas, pueden constituir
coma ortográfica, o de espiral.
Forma organismos unicelulares o
Aunque son unicelulares, pueden
pluricelulares.
formar colonias.
ADN y proteínas forman la
Información Localizada en un nucleoide, sin
cromatina que se concentra en el
genética ser rodeado por una membrana.
núcleo
Directa, principalmente por fisión Por mitosis y meiosis. Presenta
División
binaria. No hay huso mitótico ni huso mitótico, o alguna forma de
celular
microtúbulos. ordenación de microtúbulos.
Expresados en grupos llamados Expresados individualmente;
Genes
operones. poseen intrones y exones.
Ribosomas Presentes pero pequeños (70S) Presentes y grandes (80S)
Simple, formado por la proteína Compuesto, formado por tubulina
Flagelo
flagelina. y otras proteínas.
Múltiples. Cada uno con dos
Cromosomas Cromosoma único circular. cromátidas, centrómero y
telómeros.
Pared Sólo presente en plantas y
Presente
Celular hongos.
El dominio Eukarya que agrupa
Dominios Bacteria y Archaea
plantas, animales y hongos.
La levadura del
La bacteria Staphylococcus pan Saccharomyces
Ejemplos aureus, la arquea Halobacterium cerevisiae, la mosca de la
salinarum. fruta Drosophila melanogaster, el
platano o banano Musa sp.
Dimorfismo

El dimorfismo es un mecanismo que exhiben algunos hongos, en respuesta a


cambios del entorno, para alternar entre un crecimiento unicelular (levadura) y otro
multicelular (filamentoso).

Importancia

Dentro de los ecosistemas naturales, los hongos juegan un papel fundamental en el


correcto equilibrio de las comunidades biológicas, ya que son los organismos
descomponedores por excelencia, permitiendo así un correcto reciclaje y
mantenimiento de la energía y elementos orgánicos e inorgánicos del ecosistema.

Sitio de Acción de los Antifúngicos

Las levaduras son eucariontes, se diferencian mucho de las bacterias en cuanto a


su estructura, la que presenta varios sitios donde pueden actuar los antimicóticos.

En la mayoría de los casos, el fármaco antimicótico actúa en la membrana


citoplasmática del hongo, específicamente en la síntesis de ergosterol; esto ocurre,
por ejemplo, con la familia de los polienos, a la que pertenecen la anfotericina B y
la nistatina, y con la familia de los azoles, que son los fármacos más utilizados en
clínica. La familia de las alilaminas, entre las cuales destaca la terbinafina, también
bloquea la síntesis de ergosterol.

Hace unos años, se utilizaba mucho la griseofulvina, que actúa sobre la división
nuclear e inhibe la mitosis, inhibiendo los microtúbulos, razón por la cual su toxicidad
es importante en las células del torrente sanguíneo; por eso, su uso debía ser
controlado estrictamente con hemograma. Por otra parte está la fluorocitosina, un
análogo de nucleósido que es capaz de inhibir la síntesis de ADN y ARN.
Durante años se estuvo buscando un fármaco selectivo para las células fúngicas,
que no actuara sobre las células humanas, de modo de disminuir las reacciones
adversas; hasta que se descubrieron las equinocandinas, que inhiben la síntesis de
la pared celular del hongo, de la cual carecen las células mamíferas, siendo drogas
mucho más selectivas.

Tratamiento

Antifúngicos pueden ser sistémicos (orales y parenteral es decir intramuscular e


intravenoso) y los tópicos que son muy comunes de uso, sin prescripción y muy
funcionales para ciertas afecciones. Los antifúngicos pueden ser fungistático que
van a detener al hongo le van dar tiempo a mi sistema inmune, a mi microbiota a
que reaccione o pueden ser fungicidas que van a matar al hongo, pero tienen un
problema pueden presentar efectos sobre mis células ya que son tan similares las
células animales a la de los hongos es probable que tengan efectos secundarios en
mi por lo tanto los tratamientos son muy controlados, muy largos y muy espaciados
con dosis muy exactas.

Reproducción Sexual y Asexual de los Hongos

Todos los hongos se reproducen mediante


esporas (células). Estas pueden originarse
mediante procesos sexuales o asexuales, se
dispersan gracias a la incidencia del viento, el
agua, los animales, etc. y germinan con
condiciones ambientales favorables; primero
formando hifas (filamento fúngico que se origina
a partir de las esporas) y luego desarrollando
micelios (conjunto de hifas que forman la parte
vegetativa de un hongo). Por otro lado, el talo de
los hongos puede ser:

• Talos holocárpicos: tienen la capacidad de convertirse completamente


en una estructura reproductiva, impidiendo que las fases somáticas y
reproductivas coexistan en un mismo momento e individuo.
• Talos eucárpicos: tienen estructuras reproductivas diferenciadas que
permiten que las fases somática y reproductiva coexistan.
Reproducción Sexual de los Hongos

La reproducción sexual es exclusiva de los hongos perfectos (zigomicetos,


ascomicetos y basidiomicetos). En la gran mayoría de los casos los hongos que se
reproducen sexualmente también se reproducen asexualmente y a pesar de que la
reproducción sexual es más tardada y genera menos descendencia, los hongos la
practican para:

• Aumentar su variabilidad genética.


• Hacer frente a diversas enfermedades o
condiciones desfavorables.

En la reproducción sexual dos individuos de una misma


especie unen su material genético para crear un nuevo
individuo que posea características de ambos. Existen
varios mecanismos mediante los cuales los hongos se
reproducen sexualmente, pero los más importantes son:

• La plasmogamia: es una etapa de la reproducción sexual de los hongos,


en la que el protoplasma de dos células progenitoras se fusiona sin la
fusión de los núcleos, acercando efectivamente dos núcleos haploides en
la misma célula
• La cariogamia: es el paso final en el proceso de fusión de dos células
eucariontes haploides, y se refiere específicamente a la fusión de los dos
núcleos celulares.
• Meiosis en los hongos: Durante el cruce, se fusionan dos células
progenitoras haploides, lo que forma una espora diploide llamada
zigospora La zigospora es genéticamente diferente a los progenitores.
Luego de que la zigospora germina, puede experimentar la meiosis, lo
que forma células haploides que se desarrollan en nuevas hifas.

Los Espermacios y Oogonios

Los espermacios y oogonios son células fúngicas simultáneas a los


espermatozoides y óvulos. Al unirse, estos conforman cigotos de los cuales surgen
nuevos individuos. En el caso de la reproducción mediante esporas, el proceso inicia
con la producción de esporas sexuales en los gametangios, órganos que a su vez
se forman en los progametangios. Estas son células haploides que se generan
mediante meiosis, por lo que reciben de nombre de meiosporas. Dichas esporas
pueden ser:

• Ascosporas: producidas en las ascas de los ascomicetos.


• Basidiosporas: producidas en los basidios de los basidiomicetos.
• Cigosporas o zigosporas: producidas en los cigosporangios de los
zigomicetos.

Reproducción Asexual de los Hongos

La reproducción asexual es la que involucra a un único progenitor para generar


descendencia. Los hongos originados a partir de procesos reproductivos asexuales
son clones, lo que quiere decir que poseen una carga genética exactamente igual a
la de su progenitor.

Los hongos utilizan la reproducción asexual


para colonizar sustratos porque esta genera
mucha más descendencia, es más rápida y
puede realizarse con más frecuencia que la
reproducción sexual.

Entre los hongos existen varios tipos de


reproducción asexual:

• Blastoconidios: también llamados blastosporos, son esporas formadas


por gemación, que son el resultado de la reproducción asexual de origen
blástico; encontrada en una gran variedad de hongos, como del phylum
Ascomycota.
• Clamidospora: es un tipo de espora de paredes gruesas de varias clases
de los hongos. Es una etapa del ciclo vital del organismo que sobrevive
en condiciones desfavorables, tales como estaciones secas o cálidas.
• Artrosporas o Artroconidios: son esporas desarrolladas en una hifa
previamente tabicada. Algunos hongos forman artrosporas separadas por
una zona libre de citoplasma (célula disyuntiva) cuya pared se rompe
liberándolas.
• Conidios o Conidiosporas: son las esporas asexuales externas. Si
están implantadas directamente sobre la hifa se llaman sésiles. La parte
del micelio que origina y sostiene a las esporas se denomina esporóforo
y si se trata de conidios se dice conidióforo.
• Esporangiósporas: esporas producidas en esporangios, los esporangios
son estructuras sacciformes cuyo contenido se convierte en su totalidad
por segmentación en una o más esporas que están rodeadas por una
pared esporal.
• Las macroconidias (frecuentemente ausentes) tienen dos o más células
generalmente de pared fina y lisa, hialinas con forma cilíndrica, de clava
o de cigarro.
• Las microconidias: son hialinas y de pared lisa y fina, unicelulares con
forma ovoide, piriforme, de clava o de lágrima. Este grupo de dermatofitos
es intolerante al benomilo y tolerante a la cicloheximida.

Las esporas asexuales pueden ser:

• Exosporas o esporas exógenas: son las que se forman en el exterior


de una célula o aparato especializado, y no en el interior de un
esporangio.
• Endosporas, esporas endógenas o esporas internas: son las que se
producen en los conidios o esporangios: si se producen en los conidios
(específicamente en los conidióforos) se llaman conidiosporas y si se
producen en los esporangios se llaman esporangiosporas.
• Las conidiosporas pueden ser artroconidios, clamidoconidios o
blastoconidios.
1. Artroconidios: se forman por fragmentación de un tabique grueso.
2. Clamidoconidios: se forman por engrosamiento de la hifa
3. Blastoconidios: son de origen blástico y se forman por gemación.
• Las esporangiosporas pueden ser zoosporas o aplanosporas.
1. Las zoosporas son esporas móviles uniflageladas o biflageladas
de flagelos lisos o barbudos producidas en los zoosporangios.
2. Las aplanosporas son esporas inmóviles sin flagelos.

Ecología de los hongos patógenos

El campo de la ecología de los hongos patógenos para el hombre es complejo y


extenso y aun cuando desde finales del siglo XIX se conoce el hábitat de la mayoría
de estos hongos, queda mucho por conocer en cuanto a requerimientos nutritivos y
ambientales, cambios filogenéticos, etc. Solamente unas 300 ó 400 especies de
hongos son potencialmente patógenas para el hombre aunado a esto, el campo de
la micología médica es tan basto y diversificado como el de los cientos de miles de
especies de hongos existentes. La mayoría de especies patógenas produce
infecciones llamadas micosis; otra parte es causante de procesos alérgicos y el
resto produce intoxicaciones en dos modalidades: las micotoxicosis por ingestión
de toxinas de micromicetos y los micetismos por ingestión de macromicetos tóxicos.
Los hongos patógenos para el hombre, tienen más limitaciones para la
supervivencia, ya que requieren de intervalos de temperatura, pH y nutrientes más
específicos. De acuerdo al hábitat, los hongos productores de micosis se clasifican
en geofílicos (se adaptan a vivir en los más diversos sustratos de la naturaleza y
suelos), zoofílicos (se adaptan a vivir en animales selváticos domésticos y peri
domésticos) y antropofílicos (viven exclusivamente en el hombre sin causar
necesariamente enfermedad). Cuando los hongos hicieron su aparición vivieron
primero en el agua y en la tierra; cuando aparecieron los vegetales, se adaptaron
para vivir con ellos o de ellos y así continuó su poder de adaptación para vivir en los
animales y al final en el hombre, hace apenas 3 millones de años.

• Reservorio: Organismo que aloja virus, bacterias u otros


microorganismos que pueden causar una enfermedad contagiosa y que
puede propagarse hasta producir una epidemia.
• Reservarea: aquellos lugares donde existe la presencia del agente
infeccioso de las micosis profundas al estado infectante natural, en su
micro-habitat extrahumano.
• Area endémica: el sitio donde el agente infeccioso es diagnosticado, pero
no solamente el lugar donde ha ocurrido, sino también de la población
que debe estar presente y que reacciona en una determinada manera al
ataque constante del agente infectante
• Mecanismo de transmisión: Los modos de transmisión de los agentes
infecciosos varían de unos a otros y algunos pueden utilizar más de una
vía. Los principales modos de transmitirse los microorganismos en los
centros sanitarios son:
1. Transmisión por contacto directo: Se produce cuando
existe un contacto físico directo (superficie corporal con
superficie corporal) entre un sujeto infectado o colonizado y
otro receptivo, produciéndose una transferencia de
microorganismos
2. Transmisión por contacto indirecto: Se produce cuando
el sujeto receptor entra en contacto con un objeto que sirve
de intermediario como las manos, los instrumentos u otros
objetos inanimados contaminados, que se encuentran en el
entorno inmediato del paciente.
3. Transmisión por gotas: Se produce cuando las gotas
exhaladas por el tracto respiratorio del paciente son
proyectadas al aire a una distancia corta, (< 1 m) siendo
depositadas en la mucosa nasal o bucal del sujeto
susceptible.
4. Transmisión por vía aérea: Diseminación en el aire de los
microorganismos presentes en microgotas, partículas de
polvo conteniendo escamas cutáneas y otros fragmentos,
que permanecen en suspensión en el aire durante largos
períodos, siendo dispersados por las corrientes de aire e
inhalados por los sujetos susceptibles.
5. Transmisión por un vehículo
común: Mecanismo de transmisión donde
una única fuente contaminada, como un
alimento, medicamento, solución, equipo,
transmite la infección a numerosos sujetos.
Este modo de transmisión puede
desencadenar un brote o epidemia.

El término patogenicidad se refiere a la capacidad de un organismo parásito de


causarle daño al huésped, mientras que virulencia es el grado de patogenicidad.

Taxonomía de los Hongos

Es una ciencia biológica que se encarga de nombrar y clasificar seres vivos. Cuyo
padre es Carl Von Linneo debido a que fue quien estableció las bases de lo que hoy
se conoce como taxonomía

Generalidades Taxonómicas

Es necesario saber que como reglas de Taxonomía el nombre se debe escribir en


letra cursiva, el género debe escribirse con la primera letra en mayúscula y la
especie debe comenzar en minúsculas ejemplo:

Cándida pseudotropicalis

En el caso de que existan múltiples especies de un mismo género se puede abreviar


el género con la inicial en mayúsculas seguido de un punto ejemplo:

C. guilliermondii, C. krusei

Y por último en dado caso que no se conozca la especie o las especies se utiliza sp
o spp respectivamente.

Cándida sp/spp

Categorías Taxonómicas o Taxones

Actualmente se utiliza el sistema de clasificación desarrollado por Linné. Este


sistema está basado en:
Establecer grupos de organismos que se ordenan jerárquicamente desde niveles
superiores (menos similitud entre los miembros) a inferiores (más similitudes entre
los miembros). A cada uno de estos grupos se le denomina “Taxón”. Todos los
organismos incluidos en un mismo taxón manifiestan características comunes al
compartir un antepasado común del que han evolucionado.

SUPER REINO O DOMINIO


REINO
FILO (plylum)
CLASE
ORDEN
FAMILIA
GÉNERO
ESPECIE
SUBESPECIE

Clasificación Taxonómica
Enfermedades producidas por hongos

Generalmente, los hongos se encuentran en el organismo y conviven con este de


forma armoniosa, pero cuando logran burlar los mecanismos de protección del
cuerpo, causan enfermedades. Esto ocurre principalmente en fases donde las
defensas están bajas o por heridas en la piel.
La mayoría de las infecciones fúngicas son superficiales y fáciles de tratar, pero
existen algunas especies de hongos que pueden causar lesiones profundas e,
incluso, llegar al torrente sanguíneo y afectar otros órganos como los pulmones. A
pesar de existir muchas enfermedades causadas por hongos, las más relevantes
son:
 Pitiriasis versicolor: conocida también como tiña versicolor u hongo de
playa, es provocada por el hongo Malassezia furfur, que provoca manchas
redondas en la piel. El hongo impide la producción de melanina cuando la
piel es expuesta al sol, por eso las manchas son de color blanco, y aparecen
comúnmente en el tronco, abdomen, cara, cuello o brazos.

 Tiña: esta infección, la cual científicamente se denomina dermatofitosis, es


provocada por los hongos Trichophyton, Microsporum o Epidermophyton, y
puede aparecer en diferentes áreas del cuerpo, como la piel, cuero cabelludo
y uñas. Pueden ser transmitidos de una persona a otra a través del contacto,
en la misma casa o por animales contaminados.
Entre las principales lesiones provocadas hay:
1. Tiña corporal: surge en cualquier área del cuerpo.
2. Tiña de los pies: se localiza entre los dedos de los pies.
3. Tiña inguinal: que se desarrolla en la ingle.
4. Tiña capitis: que se desarrolla en el cuero cabelludo.
5. Tiña de las uñas: que aumenta el grosor de la uña y la torna opaca.

 Candidiasis: Existen varias especies de hongos que forman parte de la


familia Candida, siendo la más común la Candida albicans, que habita
naturalmente en el organismo, principalmente en la mucosa oral y de la
región íntima. Este hongo puede causar diversos tipos de infección en el
organismo cuando las defensas se encuentran bajas.
Las zonas del cuerpo más afectadas son los pliegues de la piel, como la ingle,
axila, uñas y entre los dedos de las manos y pies; también puede alcanzar
mucosas, como la de la boca, esófago, vagina y recto. Además, la infección
puede ser grave y diseminarse por el torrente sanguíneo y llegar a órganos
como pulmones, corazón o riñones. Cómo tratarla: el tratamiento para la
candidiasis se realiza con el uso de
pomadas antifúngicas como fluconazol,
clotrimazol, nistatina o ketoconazol. Sin
embargo, en los casos más graves o
cuando existe infección en sangre y
órganos del cuerpo, podría ser necesario
antifúngicos en comprimidos o por vía
intravenosa.

 Esporotricosis: Esta infección es provocada


por los hongos de la familia Sporothrix spp,
los cuales habitan en la naturaleza, y están
presentes en la tierra, plantas, hojas y
madera. Esta micosis puede sobrepasar la
piel y llegar a la región subcutánea y a los
ganglios. Generalmente, la infección de la
piel provoca la aparición de una
protuberancia indolora, enrojecida y de
crecimiento gradual. En algunos casos, principalmente en personas con las
defensas bajas, podrían surgir diferentes lesiones, así como podría
diseminarse a través del torrente sanguíneo e infectar los pulmones, huesos,
articulaciones, testículos e incluso el cerebro. Cómo tratarla: mediante
antifúngicos por vía oral, como el itraconazol durante 3 a 6 meses y, en casos
más graves, por vía intravenosa con Anfotericina B, pudiendo durar 12
meses.

 Aspergilosis: Este hongo se encuentra en el


ambiente, pudiendo estar incluso en ambientes
húmedos dentro de la casa. El Aspergillus fumigatus
invade los pulmones a través de la respiración y
provoca lesiones llamadas bolas fúngicas o
aspergilomas, que conllevan a tos, falta de aire,
sangre en el esputo, pérdida de peso y fiebre. Cómo
tratarla: el tratamiento para la aspergilosis se
realiza con antifúngicos potentes, como Itraconazol o Anfotericina B, que se
deben utilizar de acuerdo a las indicaciones del médico.
 Paracoccidioidomicosis: Es provocada
por los hongos de la familia
Paracoccidioides. Este hongo es común
en las zonas rurales, puesto que habita
en los suelos y plantas. Se transmite
penetrando los pulmones a través del
aire inhalado, para luego diseminarse a
través del torrente sanguíneo,
provocando síntomas como pérdida de peso, falta de apetito, tos, falta de aire,
fiebre, comezón, heridas en la piel e inflamación de los ganglios linfáticos.
Cómo tratarla: el tratamiento se realiza utilizando antifúngicos, como
Itraconazol, Fluconazol, Ketoconazol o Vorizonazol. Este tratamiento es
indicado por el médico y puede durar meses o años.

 Histoplasmosis: Es una
infección provocada por el hongo
Histoplasma capsulatum, cuya
transmisión ocurre por la inhalación
del hongo presente en la naturaleza.
El desarrollo de la infección
normalmente se da en personas que
inhalan una gran cantidad de hongos
o aquellas que tengan las defensas
bajas, debido a enfermedades
inmunológicas, infecciones de transmisión sexual (ITS) o desnutrición. Cómo
tratarla: la infección por el hongo puede desaparecer sin cualquier
tratamiento específico, en personas saludables. Sin embargo, en los casos
más graves donde el sistema inmunológico pudiera estar comprometido, el
médico puede indicar el uso de antifúngicos sistémicos como el Itraconazol,
Ketoconazol o Anfotericina B, evitando así que el hongo se disemine a través
del torrente sanguíneo y llegue a otros órganos, lo que podría causar
complicaciones graves.

 Mucormicosis: También conocida como enfermedad del hongo negro, es


una infección causada por el hongo Rhizopus spp., que se puede encontrar
de forma natural en la vegetación, suelos, frutas y productos en
descomposición. Esta enfermedad se produce al inhalar las esporas del
hongo, generando síntomas como dolores de cabeza, secreción nasal y en
los ojos, enrojecimiento del rostro, tos con flema o con sangre, fiebre y, en los
casos más graves, convulsiones y pérdida de
conciencia. Cómo tratarla: el tratamiento se
realiza mediante la inyección de medicamentos
antimicóticos por vía intravenosa o por vía oral,
como la anfotericina B o el posaconazol, por
ejemplo, indicados por el médico. Además, en
caso de haber necrosis de los tejidos, también
puede estar indicada una cirugía para retirar las
partes afectadas por el hongo.

 Criptococosis: Popularmente conocida como la enfermedad de las


palomas, la criptococosis es una afección ocasionada por el hongo
Cryptococcus neoformans, por medio de la inhalación de las esporas, las
cuales pueden encontrarse en las heces de las palomas y en frutas, cereales,
árboles y suelos. Este se aloja en los pulmones ocasionando síntomas
respiratorios como tos, secreción nasal, dolor en el pecho y nódulos
pulmonares; sin embargo, si el sistema inmunitario de la persona se
encuentra debilitado, como es el caso de personas con SIDA, por ejemplo,
pueden desarrollarse síntomas más graves como debilidad, rigidez en la
nuca, fiebre, confusión, dolor de cabeza, meningitis y alteraciones visuales,
y si el tratamiento no es iniciado lo antes posible, pueden haber
complicaciones como coma o incluso la muerte. Cómo tratarla: el
tratamiento debe ser indicado por el médico y varía de acuerdo con la
gravedad de la enfermedad que presente el individuo. De esta forma, pueden
utilizarse medicamentos antifúngicos como anfotericina B o fluconazol,
durante 6 a 10 semanas.

 Blastomicosis: La blastomicosis es una infección ocasionada por el hongo


Blastomyces dermatidis, que se suele encontrarse en suelos húmedos,
madera en descomposición y en sitios donde hay vegetación. Esta
enfermedad es ocasionada por la inhalación de las esporas del hongo,
produciendo síntomas como tos, fiebre, producción de flema, dolor en el
pecho, falta de aire, dolor en las articulaciones, pérdida de peso y, en los
casos más graves, puede desarrollarse neumonía. Así mismo, la
blastomicosis puede propagarse por el torrente sanguíneo y afectar otros
órganos como piel, huesos, articulaciones y cerebro, y la infección puede ser
más grave en personas con el sistema inmunitario debilitado. Cómo tratarla:
el tratamiento indicado por el médico va a depender de los síntomas
presentados por la persona y del estado del sistema inmunitario del individuo,
e incluye el uso de antimicóticos como itraconazol, en solución o
comprimidos, o anfotericina B por vía intravenosa, durante 6 a 12 meses.

Alergias por hongos

Los hongos alérgenos de los que se habla poco, afectan sobre todo a niños y no
son fáciles de eliminar. Los principales géneros de hongos causantes de alergia son
Alternaria, Aspergillus, Cladosporium y Penicillium.

Las esporas fúngicas se encuentran en el aire en concentraciones muy superiores


a las de los pólenes y en muchos casos son más pequeñas que los granos de polen,
pudiendo alcanzar así más fácilmente el tracto respiratorio inferior y producir asma.
Están presentes en la atmósfera a lo largo de todo el año, pero comienzan a
concentrarse en cantidades más elevadas en los meses de primavera y muy altas
en verano. A diferencia del polen, las esporas de los
hongos aumentan o disminuyen cuando se dan
determinadas condiciones climáticas.
Los factores que favorecen el crecimiento de los
hongos son la humedad, la oscuridad y el acúmulo
de polvo y materiales orgánicos.
Micotoxicosis

Las micotoxinas son sustancias tóxicas producidas por


hongos (llamados hongos micotoxigénicos) en los
diferentes sustratos donde crecen. Pueden ser tóxicas
cuando se inhalan, se absorben a través de la piel o se
consumen a través de alimentos. Estas sustancias son
activas a muy bajas concentraciones, lo que significa
que incluso unos pocos miligramos en alimentos
pueden representar un riesgo para la salud humana y animal. Son metabolitos
tóxicos producidos por una gran variedad de hongos filamentosos, entre los que se
destacan los géneros Aspergillus, Fusarium, Claviceps, Penicillium y Stachybotrys.
Esta es una revisión que analiza el impacto clínico de ciertas micotoxinas
(aflatoxinas, ocratoxinas, fumonisinas, tricotecenos) en la génesis de las
micotoxicosis en los seres humanos.

Micosis

Un hongo que invade el tejido puede ocasionar una enfermedad que se limite a la
piel o que se extienda al tejido, los huesos y los órganos, o que afecte a todo el
cuerpo. Los síntomas dependen del área afectada, pero pueden incluir una erupción
cutánea o una infección vaginal que cause una secreción anormal. El tratamiento
incluye el uso de medicamentos antimicóticos. Otro nombre que recibe es infección
fúngica.

Algunas micosis son afecciones oportunistas que prosperan ante una baja de las
defensas del sistema inmune del sujeto afectado. Tal baja puede ser causada por
estrés, estados psíquicos de ansiedad o depresión, por el retrovirus del VIH-Sida o
por ciertos tratamientos quimioterápicos, entre otros factores. Un ejemplo típico de
micosis oportunista es la candidiasis.

Diferentes tipos de micosis que existen:

• Micosis Superficiales:

Las micosis superficiales son enfermedades producidas por hongos que afectan
los tejidos queratinizados, como la capa córnea de la piel, el cabello y las uñas, así
como las mucosas. La invasión micótica queda restringida a las capas más
superficiales de la epidermis y, por tanto, no genera enfermedades graves, pero el
huésped reacciona inmunológicamente contra el agente invasor y modifica las
características clínicas de la lesión, su duración y su extensión. Si los hongos se
localizan en áreas más profundas, pueden causar lesiones más infiltradas. Son
micosis muy frecuentes en países cálidos y húmedos, y se pueden presentar
también en animales domésticos y salvajes. En general, este tipo de infecciones
cutáneas puede estar producido por:

 Hongos dermatofitos.
 Hongos levaduriformes.
 Hongos no dermatofitos oportunistas.

La enfermedad más común en este tema de micosis superficiales es la


Dermatofitosis, también se conocen como tiñas, causadas por dermatofitos
(Trichophyton, Microsporum y Epidermophyton). Estas se encuentran entre las 10
dermatosis más frecuentes en la consulta dermatológica.

 Tiña de la cabeza: Se observa en la infancia y


suele curar sola al llegar a la pubertad. Afecta a la
piel con pelo. Puede manifestarse con una de las
siguientes presentaciones: Forma inflamatoria o
querion de Celso. Se inicia con una o varias
placas eritematosas escamosas, con caída o no
de pelos, que en pocos días evoluciona hacia una placa prominente
inflamatoria, bien delimitada, dolorosa a la palpación, con superficie
alopécica, pero con pelos adheridos y llena de folículos abiertos, pústulas y
abscesos foliculares. Los pelos que persisten se pueden arrancar con
facilidad. Está causado casi siempre por Microsporum canis o Trichophyton
mentagrophytes.

• Tiña del cuerpo: Se observa desde en recién nacidos


hasta en ancianos. Su forma más habitual es el herpes
circinado, que se caracteriza por placas anulares o
policíclicas eritematodescamativas, con bordes activos de
crecimiento excéntrico, a veces papulovesiculosos. El
centro de la lesión suele ser de un color más claro y con
tendencia a la mejoría clínica. Suele ser producida por Trichophyton rubrum
o Trichophyton tonsurans.

• Tinea manuum: La tinea manuum o tiña de las manos suele ser unilateral,
aunque puede afectar a ambas manos. Presenta una variedad inflamatoria
con vesículas y una variedad seca con anhidrosis y descamación. Suele estar
producida por Trichophyton rubrum.
• Tinea pedis: La tinea pedis o pie de atleta es la forma
de dermatofitosis más frecuente. Afecta
predominantemente a los varones adultos jóvenes que
utilizan calzado oclusivo, aunque se puede observar en
ambos sexos y a cualquier edad. Suele estar producida
por Trichophyton rubrum.

• Tiña ungueal (onicomicosis dermatofítica):


Suele afectar a personas adultas, aunque se puede
observar en niños. Predomina en las uñas de los pies,
sobre todo del primer dedo, y se manifiesta por
hiperqueratosis subungueal distal y lateral. Puede
presentar engrosamiento, fragmentación de la lámina, punteado o elevación
ungueal y, a veces, desprendimiento de la lámina ungueal. Suele estar
producida por Trichophyton rubrum.

• Micosis subcutáneas:

Las micosis subcutáneas o por implantación producen signos de afectación


cutánea. Incluyen diversas entidades clínicas caracterizadas por la invasión de la
piel y el tejido subcutáneo por hongos saprofitos cuyo hábitat es el suelo y las
plantas. Las personas que viven en las zonas rurales constantemente sufren
lesiones o traumatismos, sin embargo, solo unos pocos de ellos desarrollan la
enfermedad. Generalmente la puerta de entrada es la inoculación traumática de
material contaminado: astillas, espinas u otros objetos punzantes. Las micosis
subcutáneas más prevalentes son: esporotricosis, cromoblastomicosis y micetoma.
Otras entidades más raras comprenden: lacaziosis, feohifomicosis, hialohifomicosis
y conidiobolomicosis.

• Esporotricosis: Es una infección subaguda o


crónica causada por un complejo de hongos
dimórficos, siendo el más frecuente Sporothrix
schenckii. Estos hongos presentan una
distribución universal, siendo más frecuente en
zonas tropicales y subtropicales. Produce| una
infección crónica caracterizada por lesiones
nodulares en el tejido cutáneo y subcutáneo acompañada de linfangitis
del área afectada. Vive en la naturaleza asociado a la vegetación, plantas
o restos vegetales en el suelo, por lo que la incidencia de la esporotricosis
es mayor en trabajadores agrícolas y personas que operan en zonas
abiertas. También se puede adquirir en el laboratorio mediante la
manipulación del hongo. Finalmente, llama también la atención que en
una epidemia del sur de Brasil la infección fue transmitida en forma atípica
por arañazos de gatos que padecían la infección, como si se tratase de
una verdadera zoonosis.

• Cromoblastomicosis o cromomicosis: Es una infección fúngica,


crónica, polimorfa, de la piel y del tejido subcutáneo, causada por varias
especies de hongos melánicos o dematiáceos (que producen pigmento
oscuro) cuyas formas parasitarias son
denominadas células fumagoides o muriformes
(cuerpos escleróticos). Las especies causales
más comunes son Fonsecaea pedrosoi,
Fonsecaea monophora, Cladophialophora
carrionii, Phialophora verrucosa y Rhinocladiella
aquaspersa. La mayoría de los pacientes tienen una historia de
traumatismo por madera o vegetación, y más del 80% son trabajadores
agrícolas que suelen ir descalzos.

• Micetomas: El micetoma es una infección crónica localizada, causada


por varias especies de hongos y bacterias, denominándose
actinomicetoma si es por bacterias filamentosas aerobias y eumicetoma
si es por hongos. Se caracteriza por la formación de agregados de los
microorganismos causantes, conocidos como «granos», dentro de los
abscesos. Estos pueden drenar a través de fístulas sobre la superficie de
la piel, o comprometer los huesos adyacentes. La enfermedad avanza por
diseminación directa y los sitios
metastásicos distantes de la infección son
muy raros. Los agentes causales
generalmente están en el suelo y se
introducen en la piel a través de una
solución de continuidad.

• Micosis sistémicas:

Las micosis sistémicas son infecciones fúngicas cuya puerta de entrada se


encuentran los senos paranasales, el pulmón o tubo digestivo. Existen 2 variedades
de micosis sistémicas:
 Las micosis oportunistas (candidiasis sistémica, aspergilosis y mucormicosis
sistémica) son las que aparecen principalmente en huéspedes
inmunocomprometidos
 Las respiratorias endémicas (histoplasmosis, blastomicosis,
coccidioidomicosis, paracoccidioidomicosis y criptococosis).

El control de la invasión micótica se realiza mediante la integridad de piel y mucosas,


la actividad de los neutrófilos y la respuesta inmune celular mediada por linfocitos
CD4 y macrófagos. El deterioro de la respuesta inmune es el principal factor de
riesgo para el desarrollo de este tipo de infecciones. El oportuno diagnóstico y
tratamiento favorece el pronóstico de estas enfermedades. Las zonas tropicales y
subtropicales por sus condiciones de humedad y temperatura favorecen la
incidencia de infecciones por hongos. Las infecciones fúngicas invasivas tienen una
incidencia mucho más baja que las micosis superficiales, pero el índice de
mortalidad puede llegar a superar el 50% de los casos. Con el incremento de
pacientes con factores de riesgo aumenta la presencia de infecciones por hongos
filamentosos. En esta revisión nos enfocaremos en las infecciones causadas por
Aspergillus, Histoplasma y Criptococcus.

• Criptococcosis: Las especies del género


Cryptococcus son los causantes de la
Criptococosis, infección que se adquiere por la
inhalación de esporas del ambiente y son las
más frecuentes. Su hábitat natural es el suelo o
la materia orgánica contaminada con
excremento de aves y afecta principalmente a pacientes
inmunocomprometidos; mientras que el Cryptococcus gatti se encuentra
asociado a los árboles de eucalipto y afecta principalmente a pacientes
inmunocompetentes. La capacidad invasiva de Cryptococcus se debe a
la expresión de una cápsula polisacárida, con propiedades
antifagocíticas. La vía respiratoria es la puerta de entrada para producir
su cuadro clínico paradigmático: meningitis y meningoencefalitis. El
principal factor de riesgo es la infección por VIH. En el caso de C. gatti se
produce afectación pulmonar incluso en pacientes inmunocompetentes.

• Aspergilosis: Es la principal micosis


pulmonar en pacientes críticos. La infección
causada por las especies de Aspergillus que
comprende desde cuadros alérgicos como la
aspergilosis broncopulmonar alérgica o el
aspergiloma, hasta las formas más graves
como la aspergilosis invasiva o la afectación pulmonar. Es el principal
causante de la infección fúngica invasiva en pacientes neutropénicos y
trasplantados principalmente de órgano sólido o progenitores
hematopoyéticos. Se adquieren por inhalación de conidias, pero la
actividad de los macrófagos alveolares y neutrófilos es capaz de
erradicarlas en situación de competencia inmune.

• Histoplasmosis: Causada por el hongo


dismórfico Histoplasma capsulatum que afecta
especialmente al sistema reticuloendotelial. El
pulmón es el sitio habitual de la infección inicial y
el hongo puede extenderse a varios órganos
incluyendo la piel. El hongo se encuentra en el
suelo, en materiales vegetales orgánicos en descomposición, en
excremento de murciélagos y algunas aves como pollos, pavos, palomas
y gansos. En el 95% de las personas la infección no se manifiesta
clínicamente, sin embargo, en la forma aguda los síntomas van desde un
cuadro gripal que incluye fiebre, tos, fatiga, escalofrío, dolor de cabeza,
molestia en el pecho y dolor corporal.

Acontecimientos Relevantes En La Historia De La Micología Médica

La historia de la micología médica inició en 1835 con Agostino Bassi de origen


italiano, que fue un abogado, entomólogo y botánico, este era un médico de ideas
avanzadas que creía en la teoría del contagio, por medio de agentes vivos
microscópicos. Fue alumno de Lazzaro Spallanzani, el fundador de la biología
moderna
Descubrió que la muscardina (Es una enfermedad mortal resultante del ataque de
un insecto por un hongo parasitario) del gusano de seda era producida por un hongo

En 1905 durante los primeros trabajos en el canal de Panamá, Samuel Taylor


Dorling, describió la histoplasmosis. Más adelante en 1934 William de Montreun
cultivo el hongo demostrando su naturaleza dimorfa y así reprodujo la enfermedad
de manera experimental.

En 1908 Adolfo Lutz, en Brasil informo el primer caso de paracoccidoidomicosis,


a partir de 1909, Adolfo Splendore médico italiano, inicio el estudio del hongo y lo
clasifico como levadura. Por ultimo en 1928 fue que se delimito en definitiva esta
enfermedad y su agente causal (candidiasis). Cabe destacar que esta micosis es
exclusiva de Latinoamérica y son los brasileños y colombianos quienes más han
aportado conocimiento de esta enfermedad.

En Venezuela, el primer caso de eumicetoma fue descrito por el Dr. Rafael Pino
Pou, aunque es solo a partir de 1940 cuando se inicia un periodo más fructífero en
la micología venezolana, al crearse en ese año el primer laboratorio de micología,
bajo la dirección del Dr. Pablo Guerra en el hospital Vargas de Caracas.

A pesar de esta actividad siempre hubo un vacío de información sobre la


micología en los organismos oficiales en razón de estas enfermedades.

Con el ánimo de subsanar esta deficiencia, desde 1957 hasta 1970 existió una
comisión organizadora del estudio nacional de la micosis. Más adelante en 1985 se
fundaron grupos de trabajos para el estudio de la micosis, donde periódicamente
ellos publicaban el boletín de la micosis en Venezuela, que mantiene informado a
nuestra comunidad sobre diversos aspectos de la micosis.

Cabe destacar otro caso relevante en la historia de la micología médica que fue ''La
endemia de cromomicosis en Venezuela''

Al hablar la cromomicosis, se trata de una enfermedad cosmopolita (que es un


organismo que puede habitar o que habita en la mayoría de climas y lugares) esta
enfermedad fue señalada en Brasil, es poco conocida y considerada como una
micosis esta inicia por la inoculación del hongo en la piel, en la mayoría de los casos
por vegetación o trozos de madera. La lesión en brazo o pierna es casi siempre
única.

El primer caso de esta enfermedad en Venezuela fue diagnosticado por el joven


médico José Antonio O'daly mediante un estudio histológico en una pierna
emputada en un paciente proveniente de Yaracuy, cuando en aquel tiempo destaco
por estar entre los fundadores de la Sociedad Venezolana de Anatomía Patológica
y de otras instituciones. Como investigador científico se ocupó de diversos temas:
equilibrios reacciónales, perturbaciones del equilibrio ácido-base, formación de
tumores malignos, blastomicosis.

Donde más adelante junto de la mano del Dr. Dante Borelli, llevaron a cabo un
estudio global de la población de Venezuela, donde evidenciaron que las lesiones
más frecuentes se presentaron en miembros superiores y en los adultos criadores
de caprinos o agricultores, donde un tercio de los cuales eran de sexo femenino.
Conclusión

En virtud de lo planteado en este trabajo, podemos llegar a comprobar la


importancia de la micología en el área de medicina.

Como fue expuesto anteriormente, los hongos son de suma importancia en el medio
ambiente ya que se encargan del trabajo de descomposición. Sin embargo, en el
ámbito médico, hay que estudiar su estructura, su composición y reproducción a
fondo, ya que no todos los hongos son patógenos, y un estudio profundo del tema,
nos puede ayudar a diferenciarlos y a prevenir las enfermedades causadas por
estos, así como también para saber actuar ante este tipo de patologías fúngicas.

En conclusión, es de mucha importancia mantenernos actualizados con trabajos y


reportes sobre el Reino Mycota, que es un reino extenso e interesante que nos va
a llenar de datos y conocimientos fructíferos en la carrera de medicina.

También podría gustarte