Qué Es La Micologia
Qué Es La Micologia
Microbiología I
Integrantes:
Braca G. María D. V-28.735.480
Fadul C. Juan E. V-30.099.894
Galvis M. Carlos M. V-27.149.959
Pérez V. Aranza C. V-29.885.499
Ramírez G. Mariangel L. V- 28.131.885
Saavedra D. Valeria C. V-30.140.208
Veliz P. Grecia V. V-29.840.308
III semestre sección 6
La micología se ocupa del estudio de los hongos. En promedio, se han descrito unas
80 millones de especies de ellos, pero poseen importancia médica menos de 400,
y menos de 50 especies ocasionan más de 90% de las micosis de humanos y otros
animales.
Por otro lado, muchas especies de hongos son beneficiosas para el humano. Están
en la naturaleza y son esenciales para la degradación y el reciclado de materia
orgánica. Algunos realmente mejoran la calidad de vida de los humanos al contribuir
a la producción de alimentos y bebidas, como quesos, pan y cerveza. Otros hongos
han aportado metabolitos bioactivos secundarios y útiles en la medicina como los
antibióticos (penicilina), y los inmunodepresores (como las ciclosporinas). Los
genetistas y los biólogos moleculares han aprovechado los hongos como modelos
para investigar diversos fenómenos eucariotos
Hongos
Micología Médica
Reino Fungi
Desde que aparecieron sobre la faz de Tierra, los organismos del reino Fungi han
ido desarrollando numerosas y diversas características que les permite adaptarse a
algunos de los ambientes más extraños y sorprendentes de la naturaleza. Pero las
principales características de los hongos o del reino Fungi:
Zigomicetos
Excepto por las levaduras, que crecen como células únicas, la mayoría de los
hongos crecen como filamentos similares a hilos. Estos filamentos se llaman hifas.
Cada hifa consiste en una o más células rodeadas por una pared celular tubular.
Una masa de hifas compone el cuerpo de un hongo, que se llama un micelio.
Importancia
Hace unos años, se utilizaba mucho la griseofulvina, que actúa sobre la división
nuclear e inhibe la mitosis, inhibiendo los microtúbulos, razón por la cual su toxicidad
es importante en las células del torrente sanguíneo; por eso, su uso debía ser
controlado estrictamente con hemograma. Por otra parte está la fluorocitosina, un
análogo de nucleósido que es capaz de inhibir la síntesis de ADN y ARN.
Durante años se estuvo buscando un fármaco selectivo para las células fúngicas,
que no actuara sobre las células humanas, de modo de disminuir las reacciones
adversas; hasta que se descubrieron las equinocandinas, que inhiben la síntesis de
la pared celular del hongo, de la cual carecen las células mamíferas, siendo drogas
mucho más selectivas.
Tratamiento
Es una ciencia biológica que se encarga de nombrar y clasificar seres vivos. Cuyo
padre es Carl Von Linneo debido a que fue quien estableció las bases de lo que hoy
se conoce como taxonomía
Generalidades Taxonómicas
Cándida pseudotropicalis
C. guilliermondii, C. krusei
Y por último en dado caso que no se conozca la especie o las especies se utiliza sp
o spp respectivamente.
Cándida sp/spp
Clasificación Taxonómica
Enfermedades producidas por hongos
Histoplasmosis: Es una
infección provocada por el hongo
Histoplasma capsulatum, cuya
transmisión ocurre por la inhalación
del hongo presente en la naturaleza.
El desarrollo de la infección
normalmente se da en personas que
inhalan una gran cantidad de hongos
o aquellas que tengan las defensas
bajas, debido a enfermedades
inmunológicas, infecciones de transmisión sexual (ITS) o desnutrición. Cómo
tratarla: la infección por el hongo puede desaparecer sin cualquier
tratamiento específico, en personas saludables. Sin embargo, en los casos
más graves donde el sistema inmunológico pudiera estar comprometido, el
médico puede indicar el uso de antifúngicos sistémicos como el Itraconazol,
Ketoconazol o Anfotericina B, evitando así que el hongo se disemine a través
del torrente sanguíneo y llegue a otros órganos, lo que podría causar
complicaciones graves.
Los hongos alérgenos de los que se habla poco, afectan sobre todo a niños y no
son fáciles de eliminar. Los principales géneros de hongos causantes de alergia son
Alternaria, Aspergillus, Cladosporium y Penicillium.
Micosis
Un hongo que invade el tejido puede ocasionar una enfermedad que se limite a la
piel o que se extienda al tejido, los huesos y los órganos, o que afecte a todo el
cuerpo. Los síntomas dependen del área afectada, pero pueden incluir una erupción
cutánea o una infección vaginal que cause una secreción anormal. El tratamiento
incluye el uso de medicamentos antimicóticos. Otro nombre que recibe es infección
fúngica.
Algunas micosis son afecciones oportunistas que prosperan ante una baja de las
defensas del sistema inmune del sujeto afectado. Tal baja puede ser causada por
estrés, estados psíquicos de ansiedad o depresión, por el retrovirus del VIH-Sida o
por ciertos tratamientos quimioterápicos, entre otros factores. Un ejemplo típico de
micosis oportunista es la candidiasis.
• Micosis Superficiales:
Las micosis superficiales son enfermedades producidas por hongos que afectan
los tejidos queratinizados, como la capa córnea de la piel, el cabello y las uñas, así
como las mucosas. La invasión micótica queda restringida a las capas más
superficiales de la epidermis y, por tanto, no genera enfermedades graves, pero el
huésped reacciona inmunológicamente contra el agente invasor y modifica las
características clínicas de la lesión, su duración y su extensión. Si los hongos se
localizan en áreas más profundas, pueden causar lesiones más infiltradas. Son
micosis muy frecuentes en países cálidos y húmedos, y se pueden presentar
también en animales domésticos y salvajes. En general, este tipo de infecciones
cutáneas puede estar producido por:
Hongos dermatofitos.
Hongos levaduriformes.
Hongos no dermatofitos oportunistas.
• Tinea manuum: La tinea manuum o tiña de las manos suele ser unilateral,
aunque puede afectar a ambas manos. Presenta una variedad inflamatoria
con vesículas y una variedad seca con anhidrosis y descamación. Suele estar
producida por Trichophyton rubrum.
• Tinea pedis: La tinea pedis o pie de atleta es la forma
de dermatofitosis más frecuente. Afecta
predominantemente a los varones adultos jóvenes que
utilizan calzado oclusivo, aunque se puede observar en
ambos sexos y a cualquier edad. Suele estar producida
por Trichophyton rubrum.
• Micosis subcutáneas:
• Micosis sistémicas:
En Venezuela, el primer caso de eumicetoma fue descrito por el Dr. Rafael Pino
Pou, aunque es solo a partir de 1940 cuando se inicia un periodo más fructífero en
la micología venezolana, al crearse en ese año el primer laboratorio de micología,
bajo la dirección del Dr. Pablo Guerra en el hospital Vargas de Caracas.
Con el ánimo de subsanar esta deficiencia, desde 1957 hasta 1970 existió una
comisión organizadora del estudio nacional de la micosis. Más adelante en 1985 se
fundaron grupos de trabajos para el estudio de la micosis, donde periódicamente
ellos publicaban el boletín de la micosis en Venezuela, que mantiene informado a
nuestra comunidad sobre diversos aspectos de la micosis.
Cabe destacar otro caso relevante en la historia de la micología médica que fue ''La
endemia de cromomicosis en Venezuela''
Donde más adelante junto de la mano del Dr. Dante Borelli, llevaron a cabo un
estudio global de la población de Venezuela, donde evidenciaron que las lesiones
más frecuentes se presentaron en miembros superiores y en los adultos criadores
de caprinos o agricultores, donde un tercio de los cuales eran de sexo femenino.
Conclusión
Como fue expuesto anteriormente, los hongos son de suma importancia en el medio
ambiente ya que se encargan del trabajo de descomposición. Sin embargo, en el
ámbito médico, hay que estudiar su estructura, su composición y reproducción a
fondo, ya que no todos los hongos son patógenos, y un estudio profundo del tema,
nos puede ayudar a diferenciarlos y a prevenir las enfermedades causadas por
estos, así como también para saber actuar ante este tipo de patologías fúngicas.