0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas5 páginas

Plantilla Tarea N. 8 Ensayo Cuasicontratos

Este documento presenta una introducción a los cuasicontratos en materia civil, incluyendo su definición y tres tipos principales (agencia oficiosa, pago de lo no debido y comunidad). Explica cada cuasicontrato y analiza sus características y obligaciones asociadas. Finalmente, concluye que los cuasicontratos surgen de actos voluntarios lícitos que pueden generar obligaciones a pesar de la ausencia de intención contractual.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas5 páginas

Plantilla Tarea N. 8 Ensayo Cuasicontratos

Este documento presenta una introducción a los cuasicontratos en materia civil, incluyendo su definición y tres tipos principales (agencia oficiosa, pago de lo no debido y comunidad). Explica cada cuasicontrato y analiza sus características y obligaciones asociadas. Finalmente, concluye que los cuasicontratos surgen de actos voluntarios lícitos que pueden generar obligaciones a pesar de la ausencia de intención contractual.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

CONTRATOS Y OBLIGACIONES

Docente Autor: Abg. Mg. Karina Cárdenas Paredes

Ensayo sobre los Cuasicontratos en materia civil.


Autor: José Romero Carreño
Paralelo: 02
Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Económicas
Universidad Tecnológica Indoamérica

Introducción.

Los cuasicontratos en materia civil consisten en hechos voluntarios, legales y no


convencionales, los cuales se asemejan a un contrato, pero se diferencia de uno normal,
ya que no existe un acuerdo entre voluntades. Un cuasicontrato de una agencia es definido
como mandato dentro de los cuales el mandatario realiza actividades sin su mandante.
Tanto la ley y contrato son ámbitos que sirven de base para la construcción y delimitación
de los cuasicontratos, permitiendo correlacionar las doctrinas con normas jurídicas
establecidas en el Código Civil.

El presente ensayo contendrá tanto la clasificación como características de la


responsabilidad civil en materia del sistema jurídico ecuatoriano relacionada a los
cuasicontratos, los cuales se reflejan en el Código Civil, prescribiendo 3 cuasicontratos en
general, dados por el artículo 2185, entre los cuales tenemos los siguientes: la agencia
oficiosa, comunidad y el pago de indebido (Cervantes, 2021).

La dualidad de la responsabilidad es un concepto importante que debe incluirse en


el doctrinamiento y juristas expuestos a criterio. La relación y análisis de discusión de
responsabilidades extracontractuales permiten compartir criterios de similitud, ayudando
a la delimitación de delitos y cuasidelitos en general, justificando la existencia o
inexistencia de obligaciones enlazadas a los regímenes que son establecidos. En otras
palabras, las responsabilidades se pueden definir de una forma fundamental para delimitar
las consecuencias posteriores que puede acarrear incumplimientos o fallas legales.

Es importante tener en cuenta los diversos tipos de cuasicontratos, ya que permite


contextualizar los casos legales según el Código Civil, permitiendo la legitimidad de los
documentos previamente emitidos en general, además que las personas involucradas

1
tienen cierto nivel de responsabilidad y alcance que se le asigna en el sistema jurídico
ecuatoriano. De dicha manera, el presente trabajo va a constar de un desarrollo, en el cual
se tratará la definición y clasificación de los cuasicontratos con respectiva descripción,
además de una conclusión, exponiendo los hallazgos y un compendio de los contenidos
dentro de la búsqueda bibliográfica pertinente (Moscoso, 2022).

Desarrollo.

Los cuasicontratos se basan en teorías de responsabilidad contractual, los cuales


dan paso a compromisos en presencia de vínculos previos. Dicha existencia de régimen
permite conocer tanto la doctrina como formas jurídicas establecidas en el Código Civil,
situación que ha hecho posible la identificación con respecto a la categorización jurídica
de los contratos, obligaciones y convenciones posteriores que puedan ser producto de la
adecuación o conveniencia de documentación correspondiente (González, 2017).

Una de las características más importantes de los cuasicontratos en materia civil


consiste en que se vive la obligatoriedad de una persona sin que su propia voluntad haya
estado presente, ni que se haya manifestado algo como contrario. Por ende, para diversos
autores, los cuasicontratos son considerados como hechos voluntarios y lícitos que
generan un compromiso de forma independiente de la intensión de quien haya dado origen
a dicho documento, resaltándose la ausencia de intensión como factor crucial para la
diferenciación entre cuasicontrato y contrato normal a grandes rasgos.

En la clasificación de los cuasicontratos está presente el “pago de lo no debido” el


cual configura una paga previamente establecida, aunque no se manifieste el hecho de
generación concreto o cuando se encuentre exento, dicho de otra forma. Dicho tipo de
cuasicontrato se puede basar también en la obligación que se prescribe para quien ha
pagado debido a un error y se ha probado que no debía el pago concreto, representando
más adelante la restitución del pago. De dicha manera, la obligación incumplida puede
generar prejuicios dentro del marco relacional jurídico que haya sido previamente creado
como causal de dicho error.

La agencia oficiosa, siendo otro tipo de cuasicontrato, tiene la característica de


tener obligaciones de su agente al igual que el mandatario. De dicha forma, el agente

2
oficioso es por lo general obligado a emplear gestión de cuidados; además, debe
encargarse de todas las dependencias de lo que concierne el negocio y continuar con su
respectiva gestión hasta que la persona interesada pueda adoptarla y encargarla a otro. Las
obligaciones que son brindadas por la modalidad de agencia oficiosa no recaen solamente
al agente, sino sobre le interesado (Cervantes, 2021).

Como paradigma, tenemos cuando no es realizado el hecho de generación de un


determinado impuesto, los pagos no se realizan por un concepto constitutivo sin nacer
previamente la obligación jurídica tributaria. Además, es presentado el pago de lo no
debido al momento de tener todos los elementos de obligación tributaria y al momento el
contribuyente posee trato preferencial, tal como se haría en caso de exenciones o
desconocimiento de los mandatos pertinentes.

El artículo 850 dentro del Estatuto Tributario manifiesta que la Administración


Tributaria debe hacer la devolución oportuna a los contribuyentes de los pagos en exceso
o no de lo que se deben en realidad o que los mismos hayan efectuado conceptos de
aduanas y obligaciones tributarias, cualquiera que haya sido el concepto de pago,
aplicándose devoluciones de saldos a favor, sosteniéndose además de la norma general de
prescripción del artículo 2536 del Código Civil (Consejo de Estado, 2018).

En los cuasicontratos de comunidad, cada uno de los comuneros va a estar


obligado a un pago de deuda de algún bien en común, contribuyendo en obras, además de
realización de reparaciones en proporción a la cuota correspondiente y restitución a la
comunidad que se retira de ella en general. De dicha manera, los vínculos de obligación
existentes entre cada uno de los comuneros, puede tener como consecuencia el
incumplimiento de obligaciones que genera daños y pudiendo derivar en contexto de
responsabilidad civil.

El cuasicontrato de comunidad se manifiesta como un acuerdo singular entre dos


o más personas, las cuales no han contratado sociedad o celebrado convención relativa a
una misma situación en general. Por ende, un cuasicontrato de este tipo se suele tomar en
responsabilidad conjunta, además de que no existe intención de producción de efectos
jurídicos, situación que muchas veces no es o bien compartida por otras personas o
respetada en su totalidad (González, 2017).

3
Con relación a las fuentes de obligaciones en materia civil, se tiene en cuenta las
regulaciones por parte de la ley, con la particular que los contratos añaden expresa
voluntad entre las partes que se involucran. Cabe recalcar, que la comparación entre los
contratos típicos y los cuasicontratos permite el establecimiento de delimitaciones y
además establecer correlaciones entre legislaciones entre ámbitos legales y penales para
el entendimiento, radicados en la reparación de daño extra de patrimonio.

Conclusiones.

De esta forma, se ha podido definir que el carácter lícito de los cuasicontratos


permite una definición de fronteras entre lo considerado como delito o cuasidelito que por
su debida naturaleza van en contra de las leyes conocidas, además de que aquellas acciones
o situaciones no convencionales permiten dar origen a la necesidad de mediación de un
acuerdo de voluntades, exigiendo un cierto de nivel de responsabilidad tanto en el ámbito
de lo civil como legal en general, respondiendo por bienes o servicios concretos.

Se ha podido considerar que los cuasidelitos corresponden a actos voluntarios, de


modalidad lícita y no convencionales que pueden dar origen a la generación de
obligaciones, la clasificación de ellos está dada por la agencia oficiosa, el pago de lo no
debido y el cuasicontrato de comunidad, todos ellos con sus diferentes contextos, los
cuales tienen la particularidad de diferir en cuanto a las personas involucradas y de qué
forma se manifiesta en el ámbito jurídico y en materia civil.

Se ha determinado también que la obligación permite generar un vínculo jurídico


entre las diferentes partes, en virtud del cual los deudores se consideran normalmente en
la capacidad de solventar la prestación de un favor a otra de las partes, constituyendo un
acreedor que está en condiciones para la exigencia de cumplimientos. Por ende, el objetivo
de una obligación está en la prestación positiva de entrega un bien o servicio y la
discriminación negativa de no hacerlo, por lo que se abstiene aquello no permitido
legalmente.

4
Referencias bibliográficas.
Cervantes, M. N. (2021). La responsabilidad cuasicontractual en Ecuador: ¿una
determinación contractual o extracontractual? USFQ Law Review, 3(1), 29-48.
https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/lawreview/article/download/2143/2394/#:~
:text=3%20Art.,debido%2C%20y%20la%20comunidad%E2%80%9D.
Consejo de Estado. (2018). CODIGO TRIBUTARIO - CES, PAGO DE LO NO
DEBIDO. https://www.ces.gob.ec/lotaip/2018/Agosto/Anexos-literal-
a2/CODIGO%20TRIBUTARIO.pdf
González. (2017). LAS OBLIGACIONES CIVILES Y SUS FUENTES | Sur Academia.
UNL, 4(7), 59-64.
https://revistas.unl.edu.ec/index.php/suracademia/article/view/479#:~:text=En%2
0materia%20de%20las%20fuentes,la%20ley%20y%20el%20contrato.
Moscoso, D. (2022). EL CUASICONTRATO COMO FUENTE DE OBLIGACIONES EN
LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA.
https://rraae.cedia.edu.ec/Record/UCUENCA_37c9567b415d313ad656b2ce5063
bdd8#:~:text=El%20cuasicontrato%20como%20fuente%20de%20obligaciones%
20en%20la%20legislaci%C3%B3n%20ecuatoriana&text=El%20cuasicontrato%
20es%20un%20hecho,es%20el%20acuerdo%20de%20volunta

También podría gustarte