0% encontró este documento útil (0 votos)
331 vistas10 páginas

Derecho de Alimentos Peru

Este documento trata sobre el derecho al alimento en el Perú. Explica que el derecho al alimento es indispensable para la subsistencia y el desarrollo de una persona. Además, describe que los cónyuges, descendientes, ascendientes y hermanos tienen la obligación recíproca de proporcionarse alimentos si se encuentran en estado de necesidad. Finalmente, establece el orden de prelación de las personas obligadas a pasar alimentos, siendo los cónyuges la primera opción, seguidos por los descendientes, ascendientes y hermanos.

Cargado por

Chester Varoni
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
331 vistas10 páginas

Derecho de Alimentos Peru

Este documento trata sobre el derecho al alimento en el Perú. Explica que el derecho al alimento es indispensable para la subsistencia y el desarrollo de una persona. Además, describe que los cónyuges, descendientes, ascendientes y hermanos tienen la obligación recíproca de proporcionarse alimentos si se encuentran en estado de necesidad. Finalmente, establece el orden de prelación de las personas obligadas a pasar alimentos, siendo los cónyuges la primera opción, seguidos por los descendientes, ascendientes y hermanos.

Cargado por

Chester Varoni
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

“EL 

DERECHO AL ALIMENTO EN EL PERÚ”

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I

1. ALIMENTOS
1.1. DEFINICIÓN DE ALIMENTOS
1.2. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO ALIMENTARIO

CAPITULO II

2. OBLIGACIÓN ALIMENTARIA
2.1.1. DERECHO ALIMENTARIO DE LOS CÓNYUGES
2.1.2. ALIMENTOS DE LOS HIJOS Y OTROS DESCENDIENTES
2.1.3. ALIMENTOS DE LOS PADRES
2.1.4. ALIMENTOS DE OTROS ASCENDIENTES
2.1.5. ALIMENTOS DE LOS HERMANOS

CAPITULO III

3. PRELACIÓN DE OBLIGADOS A PASAR ALIMENTOS

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍAS
INTRODUCCIÓN

Alimentos, es un tema que no ha sufrido transformaciones relevantes y su medula ha


permanecido invariable en el transcurso del tiempo, porque está unida a la esencia humana
misma; al hombre y su entorno, menos aún se han transformado los fundamentos que la
justifican.

La obligación alimentaria deriva de la propia naturaleza del hombre, quien tiene un derecho
absoluto a la existencia y a su desarrollo derivado de un derecho natural que perdura
mientras el individuo no esté en grado de valerse por sí mismo.

Quien da vida a otro, por ese solo hecho contrae la obligación de conservársela; esta
obligación proviene de la necesidad de sustento y no de la patria potestad. Porque, muchos
aun careciendo de ella mantienen la obligación de dar alimentos. El derecho a recibir
alimentos es irrenunciable e imprescriptible, pero señor acreedor alimentario o señor
representante tenga Ud. cuidado si prescriben las pensiones vencidas y que fueron
oportunamente exigidas para su pago.

Se ha dado incluso al "Acreedor Alimentario" derechos de acción para pedir el


aseguramiento de los bienes del deudor para el pago de alimentos. Existen características
propias de la obligación a ser fijadas judicialmente, La proporcionalidad que los alimentos
deben ser acordados en proporción a la necesidad del que los reclama y a la posibilidad del
que los debe.

Finalmente, como marco introductorio al presente tema debo indicar que el estado peruano
dio en diciembre del 2009, la Ley 20486, a través de la cual dispone especifica y
concretamente; que todo Padre y/o obligado a proporcionar una pensión alimenticia, para
poder solicitar judicialmente la variación para reducir esta pensión debe primero
encontrarse al día, vulnerando de esta forma Principios Constitucionales y Fundamentales
como el derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva, a la Tutela Judicial Efectiva, y al
Debido Proceso, privando, o de una real y oportuna defensa.
CAPÍTULO I

1. ALIMENTOS
1.1. DEFINICIÓN DE ALIMENTOS

De acuerdo con el artículo 472 del Código Civil la noción de alimentos:

“Se entiende por alimentos lo que es indispensable para el sustento, habitación,


vestido, educación, instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica y
psicológica y recreación, según la situación y posibilidades de la familia. También los
gastos del embarazo de la madre desde la concepción hasta la etapa de postparto”.

Esta definición la concordamos con aquella establecida por el Código de los Niños
y Adolescentes en su artículo 92° que nos dice:

“Se considera alimentos a lo necesario para el sustento, habitación, vestido,


educación, instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica y recreación del
niño o del adolescente. También los gastos del embarazo de la madre desde la concepción
hasta la etapa de postparto.”

Habiendo observado aquellas definiciones, podemos elaborar nuestra propia


definición de los alimentos. Así, entendemos nosotros a esta institución como aquel
derecho de los hijos y obligación de los padres que contiene un aspecto esencial
doble indispensable para el sustento de la vida. Uno material conformado por la
habitación, vestido y alimentos propiamente dichos; y otro espiritual o
existencial, compuesto por la educación, instrucción y capacitación para el trabajo,
asistencia médica y psicológica, recreación, y que comprende además a los gastos del
embarazo de la madre desde la concepción hasta la etapa de postparto.

1.2. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO


ALIMENTARIO:

A tenor del artículo 487 del Código Civil:

“El derecho de pedir alimentos es intrasmisible, irrenunciable, intransigible e


incompensable”.

Se trata de un derecho personalísimo, en el sentido de que, dirigido como está a


garantizar la subsistencia del titular, no puede desprenderse de él y lo acompaña
indisolublemente en tanto subsista el estado de necesidad en que se sustenta. El derecho
alimentario, por tanto, no puede ser objeto de transferencia inter vivo ni de
transmisión mortis causa. (Cornejo Chávez, 1999, p. 575)

El Expediente 1464-97, de 01-08-1997, f. j. 2. Corte Superior de Justicia de Lima


sobre la irrenunciabilidad del derecho alimentaria precisa que:

“El derecho alimentario es irrenunciable respecto al menor de edad. Ambos padres


deben contribuir a prestar alimentos”.

CAPITULO II

2. OBLIGACIÓN ALIMENTARIA

2.1. OBLIGACIÓN RECÍPROCA DE ALIMENTOS

De acuerdo con el artículo 474 del CC se deben alimentos recíprocamente:


1. Los cónyuges.

2. Los ascendientes y descendientes.

3. Los hermanos.

“Esta norma configura la existencia de una relación obligacional alimentaria


recíproca entre cónyuges, ascendientes, descendientes y hermanos, en la que son los unos
de los otros (acreedor alimentario) si se encuentran en estado de necesidad (deudores
alimentarios), o cuando tienen el deber jurídico de satisfacerla”.
2.1.1. DERECHO ALIMENTARIO DE LOS CÓNYUGES

Que los cónyuges se deban alimentos mutuamente es una manifestación del deber


de asistencia, es decir, de una de las obligaciones nacidas del matrimonio, pero también
una derivación del principio de solidaridad familiar. (Refiere el artículo 288 del C.C.)

2.1.2. ALIMENTOS DE LOS HIJOS Y OTROS DESCENDIENTES

El artículo 6 de la Constitución, en su tercer párrafo señala que todos los hijos


tienen iguales derechos y deberes, igualmente precisa que es deber y derecho de los padres
alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos (segundo párrafo); en estos preceptos
constitucionales encontramos la base jurídica del derecho alimentario de los hijos; sin
embargo, “Si bien es cierto que todos los hijos son iguales, lo es igualmente que no todos
están en la misma situación familiar, y ello condicionaría la forma de la prestación
alimentaria. Por ello se debe analizar por separado los casos de los hijos matrimoniales,
extramatrimoniales, los adoptivos y los hijos putativos”. (Aguilar Llanos, 2016, p. 514)

Respecto del descendiente que no puede obtener alimentos de su ascendiente directo


(padre); en este caso, los alimentos tendrán que ser proporcionados por los abuelos,
bisabuelos o tatarabuelos si fuera el caso.
La relación así establecida es la del nieto respecto al abuelo, o biznieto respecto al
bisabuelo y así sucesivamente; aparece esta relación por cuanto el obligado principal
(padre) o ha muerto o no se encuentra en condiciones de atender alimentos de su hijo.

Cuando el acreedor alimentario no puede obtener alimentos de su deudor principal


(padre), se los pide al abuelo, y para ello no cuenta su condición de matrimonial o
extramatrimonial, y en este último caso la de ser reconocido o judicialmente declarado, o
adoptivo respecto de su padre; en todos estos casos estarán obligados los abuelos respecto
de sus nietos.

2.1.3. ALIMENTOS DE LOS PADRES

El padre o la madre que pide alimentos al hijo, debe acreditar su incapacidad física
o mental que le produce un estado de necesidad, aquí no se presume nada; recordemos que
estamos frente a un mayor de edad; entonces debe probar que no se halla en aptitud de
atender a sus propios requerimientos. (Aguilar Llanos, 2016, p. 522).1

2.1.4. ALIMENTOS DE OTROS ASCENDIENTES

En este rubro nos referimos al abuelo que reclama alimentos al nieto o bisabuelo
respecto del biznieto y así indefinidamente. (Aguilar Llanos, 2016, p. 525)

2.1.5. ALIMENTOS DE LOS HERMANOS

Se los deben recíprocamente, independientemente de que sean hermanos, esto es de


padre y madre, o que sean medios hermanos, de parte de padre o solo de madre; todos ellos
están obligados a alimentarse (Aguilar Llanos, 2016, p. 527)

1
De la misma forma que en el caso de los cónyuges, de los hijos y otros descendientes; los alimentos debidos a
los padres, ascendientes y hermanos son una derivación del principio de solidaridad familiar.
El citado autor señala que, además, existen alimentos entre personas sin vínculo
jurídico o de parentesco, entre ellos nombra a los alimentos de excónyuges, de la madre
extramatrimonial, de los concubinos y de las personas que se hayan alimentado a costa del
causante.

CAPITULO III

3. PRELACIÓN DE OBLIGADOS A PASAR ALIMENTOS

Según el artículo 475 del Código Civil los alimentos, cuando sean dos o más los
obligados a darlos, se prestan en el orden siguiente:

1. Por el cónyuge.

2. Por los descendientes.

3. Por los ascendientes.

4. Por los hermanos.

Debemos tener en cuenta que el orden de prelación, desde el punto de vista de los
obligados, puede ser considerado como un derecho de excusión por el cual el demandado
puede solicitar que previamente se haga lo propio con el anteriormente obligado y se
acredite que este no puede cumplir con dicha obligación. (Varsi Rospigliosi, 2012, p. 447)

Al respecto, la Casación 37-2002, Arequipa sobre el traslado de la obligación


alimentaria señala que:

Que, del estudio de autos ha quedado demostrado de forma fehaciente que al


recurrente nunca se le emplazó en el proceso sobre alimentos de la cual deviene el reajuste
sub materia, siendo inapropiado compelérsele ahora al cumplimiento de la obligación
alimentaria de cuya causa que le precede no fue parte material, siendo que lo resuelto por
las instancias de mérito determinan un grave perjuicio al emplazado al desconocérsele el
derecho constitucional consagrado en el artículo 1 del Título Preliminar del Código
Procesal Civil en cuanto señala que toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos e intereses, con sujeción a un debido
proceso.

Este criterio parece indicar que en los casos de incumplimiento del pago de la
pensión de alimentos por parte de uno de los padres se necesita iniciar un nuevo proceso
judicial respecto de los abuelos; esto implica dilación para que se haga efectiva la pensión y
una consecuente afectación a los derechos fundamentales del sujeto. (Fernández Revoredo
y Ramírez Huaroto, 2008, pp. 78-79).

Sin embargo, debe hacerse una obligatoria concordancia del artículo en comentario
con el artículo 93 del CNA, que señala que el orden de prelación es el siguiente: los padres,
los hermanos mayores de edad, los abuelos, parientes colaterales hasta el tercer grado y
otros responsables del niño o adolescente, obviamente esta es únicamente aplicable a los
menores de edad.

El ámbito de aplicación del artículo 475 de Código se restringe únicamente a la


concurrencia en la obligación subjetiva familiar potencial cuando el acreedor
alimentario es adulto, siendo de aplicación el artículo 93 del CNA cuando este es
niño o adolescente; es decir, menor de edad. (Varsi Rospigliosi, 2012, p. 447)

El artículo 475 del Código Civil. admite una excepción, es decir, si bien el cónyuge,
dentro del grupo de obligados, es a quien le corresponde cumplir con la pensión de
alimentos en primer lugar, en caso de peligrar su subsistencia, tal obligación pasará a los
siguientes deudores alimentarios. Así el artículo 478.- Obligación alimenticia de los
parientes, expresa que:

“Si teniéndose en cuenta las demás obligaciones del cónyuge deudor de los
alimentos, no se halla en condiciones de prestarlos sin poner en peligro su propia
subsistencia, según su situación, están obligados los parientes antes que el cónyuge”.
Finalmente, el artículo 93 del Código de los Niños y Adolescentes incorpora en el
inciso tercero a los parientes colaterales hasta el tercer grado, es decir los tíos; y en el inciso
cuarto otorga la obligación de prestar alimentos a otros responsables del niño o del
adolescente como obligados a prestar alimentos en ausencia de los padres o
desconocimiento de su paradero.

CONCLUSIÓN:

El Estado en su calidad de ente protector y junto con los jueces deben velar por
defender la dignidad de los seres humanos y por la protección de estos. Dentro de nuestras
leyes se establecen criterios tanto subjetivos como objetivos que ayudan al juez a orientar
su decisión respecto de los procesos de alimentos, sin embargo, es la misma ley la que no
establece otros criterios de ayuda que pueden ser usas por los jueces como guías.

BIBLIOGRAFÍAS:

AGUILAR LLANOS, Benjamín (2016). Tratado de derecho de familia. Lima: Lex


&Iuris.

CORNEJO CHÁVEZ, Héctor (1999). Derecho familiar peruano. Lima: Gaceta


Jurídica.

VARSI ROSPIGLIOSI, Enrique (2012). Tratado de derechos familia. Derecho familiar


patrimonial. Relaciones económicas supletorias y de amparo familiar. Tomo III Parte
general. Lima: Universidad de Lima.

FERNÁNDEZ REVOREDO, Marisol y RAMIREZ HUAROTO, Beatriz (2008).


¿Cómo se garantizan los derechos fundamentales de los miembros de una familia a través
de los alimentos? Foro Jurídico, PUCP, pp. 75-88.

También podría gustarte