27/12/2020 Título de la lección
5. El proceso de la planeación estratégica
La planeación estrategia es la determinación de las metas y objetivos básicos a largo plazo en una empresa, junto con la
adopción de cursos de acción y la distribución de acciones necesarias para lograr los propósitos.
El proceso de planeación estratégica se divide en dos fases:
1) Formular estrategias. En esta fase la empresa debe definir su misión y visión, así como
diagnosticar el medio ambiente interno y externo de la organización, con la finalidad de
establecer objetivos a largo plazo y definir estrategias para alcanzarlos.
2) Implementar las estrategias. En esta de fase se definen objetivos anuales, se diseñan
políticas y procesos además, se debe adaptar la estructura organizacional a la estrategia
seleccionada. En este punto es importante motivar al personal haciéndolo parte del proceso
con la finalidad de crear una cultura organizacional que ayude a alcanzar el objetivo de la
empresa.
En este Curso sólo estudiarás la fase que consiste en formular estrategias, que tiene como finalidad definir con claridad la
misión, la visión, la filosofía, además de hacer un análisis del medio ambiente interno y externo de la empresa, conocido
como FODA.
A continuación, se describirán con mayor detalle cada uno de estos elementos.
¿Qué es la misión?
Consiste en una definición que señala cuál es la razón de ser o de existir de la organización. En ella se establece la
filosofía, los valores y los principales objetivos organizacionales, así como la necesidad social que se desea satisfacer.
Una guía primordial para redactar la misión de cualquier organización es contestar estas preguntas: ¿qué hace la empresa?,
¿cómo lo hace? y ¿para qué lo hace?
Empresa productora de botanas (papas fritas)
¿Qué hace la empresa?
En la empresa Sonrisas somos fabricantes de botanas saludables para toda la familia.
¿Cómo lo hace?
Con materia prima de la mejor calidad y bajo un estricto control de calidad.
¿Para qué lo hace?
Para contribuir al bienestar y a la salud del consumidor.
Es importante que al preguntar el para qué, se conteste algo relacionado con el bienestar social, porque con ello se
resalta una misión más humana de la empresa; en contraposición a intereses de empresarios que sólo buscan generar
beneficios personales. Cuando se apuesta por un bienestar social se demuestra que la organización piensa en los demás
(en el caso de la empresa Sonrisas, se busca contribuir al bienestar y la salud del consumidor) y no sólo en los beneficios
propios.
Misión completa:
En la empresa Sonrisas somos fabricantes de botanas saludables para toda la familia, con materia prima de calidad
y bajo un estricto proceso de control de calidad, con la finalidad de contribuir al bienestar y a la salud del
consumidor.
¿Qué es la visión?
Se refiere al enunciado del principal objetivo o meta de la organización. La visión esclarece la dirección de la
organización a largo plazo y muestra su intención estratégica.
A continuación te comparto la visión de PepsiCo que aparece en la página oficial de dicha empresa:
https://extension.uveg.edu.mx/mod/scorm/player.php?a=70¤torg=ORG-22E869463832A19F0B6EC7778C0556A0&scoid=509 1/3
27/12/2020 Título de la lección
“Deleitar al consumidor y ser la compañía líder en alimentos y bebidas deliciosos y que vayan en línea con las
preferencias de los consumidores de las localidades en donde estamos presentes” (PepsiCo, 2010, párr. 1).
Como te diste cuenta, esta empresa busca el liderazgo en su industria y contar con la preferencia de los consumidores.
¿Qué es la filosofía de una empresa?
Es el conjunto de creencias o valores de una organización. Entre los principales valores institucionales se encuentran la
puntualidad, el respeto, la tolerancia y el trabajo en equipo, por mencionar algunos.
Los valores son importantes porque determinan la conducta de la empresa en el entorno, es decir, son el respeto que la
empresa debe tener para con sus consumidores, medio ambiente y sociedad en general.
Después de definir la misión, visión y filosofía, se debe analizar el medio ambiente de la organización y determinar si éste
traerá beneficios o perjuicios. Por lo tanto, a continuación se describirán los aspectos a considerar para un análisis del
medio ambiente, lo cual se representa a través de una técnica muy útil, conocida como FODA.
Análisis del medio ambiente interno y externo: diagnóstico FODA
FODA son las siglas de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que puede tener una empresa, tal como se
describe a continuación:
Fortalezas son las cualidades o áreas fuertes que la empresa tiene muy bien desarrolladas; por lo tanto, son aspectos que
distinguen a una o más de las áreas funcionales de la empresa. Es importante señalar que la empresa tiene injerencia sobre
estos aspectos, por lo que puede hacer cambios en el momento que así lo desee.
Debilidades son actividades que se desarrollan dentro de las áreas funcionales de la empresa y que se deben mejorar. Se
dan dentro de las actividades normales de la organización.
Cabe señalar que en el medio ambiente externo de la empresa, también existen factores como la economía, el clima, la
política, la demografía y la cultura, en donde ésta no tiene injerencia (es decir, no puede cambiarlos), pero sí puede
aprovecharlos o evitarlos. De esos factores surge el análisis de las Oportunidades y las Amenazas:
Oportunidades son factores del medio ambiente que nos afectan positivamente.
Amenazas son factores del medio ambiente que nos afectan negativamente.
Por lo tanto, las Fortalezas y Debilidades son aspectos internos (propios de la empresa), mientras que las Oportunidades y
Amenazas son aspectos externos.
Una de las principales matrices de las que se sirven las organizaciones para analizar su competitividad es la matriz FODA;
principalmente porque su análisis facilita el apareamiento entre los factores externos (amenazas y oportunidades) y los
factores internos (debilidades y fortalezas) que han logrado detectar. Al realizar este apareamiento o relación, surgen las
denominadas estrategias o decisiones estratégicas que buscarán dar respuesta a las necesidades encontradas.
Entonces, se entiende FO como la relación de Fortalezas-Oportunidades, DO como la relación Debilidades-
Oportunidades, FA como la relación Fortalezas-Amenazas, y DA como la relación Debilidades-Amenazas.
Para una mejor comprensión, se presenta el siguiente cuadro con la relación existente entre los factores y la manera cómo
deben interpretarse:
Factores internos
Fortalezas Debilidades
Factores externos
Oportunidades FO (maxi-maxi: estrategias más DO (mini-maxi: estrategias de
exitosas porque se sirven de las desarrollo que buscan superar
fortalezas de la organización para debilidades aprovechándose de
https://extension.uveg.edu.mx/mod/scorm/player.php?a=70¤torg=ORG-22E869463832A19F0B6EC7778C0556A0&scoid=509 2/3
27/12/2020 Título de la lección
aprovechar las las oportunidades con las que
oportunidades. Por supuesto que cuenta su entorno. Por ejemplo,
el propósito máximo es pasar de una organización con debilidades
las demás ubicaciones de la en su personal por cuestiones de
matriz a esta; así, si resienten falta de motivación y
debilidades, se empeñarán en compromiso, puede buscar en el
vencerlas para convertirlas en entorno a la mejor persona o
fortalezas; si enfrentan empresa que apoye a superar esta
amenazas, las sortearán para debilidad, con consultorías,
concentrarse en las asesorías, cursos, talleres, e
oportunidades). inclusive cambios radicales
internos).
FA (maxi-mini: estrategias de DA (mini-mini: estrategias que
desarrollo que aprovechan las persiguen la reducción al
fortalezas de la organización para mínimo tanto de debilidades
enfrentar o evitar las amenazas como de amenazas, lo que puede
del entorno; por ejemplo, una implicar la formación de
organización puede servirse de sociedades con otras
Amenazas
sus virtudes tecnológicas, organizaciones, el
financieras, administrativas o de atrincheramiento – retirar
comercialización para vencer las productos o servicios del
amenazas de la introducción de mercado-, e inclusive la
un nuevo producto de la liquidación).
competencia).
Referencia
Cannice, M., Koontz, H. & Weihrich, H. (2012) Administración: una perspectiva global.
McGraw-Hill. México.
Notas
Imprimir
https://extension.uveg.edu.mx/mod/scorm/player.php?a=70¤torg=ORG-22E869463832A19F0B6EC7778C0556A0&scoid=509 3/3