Área Clímax o Zona Nuclear
Área Clímax o Zona Nuclear
La Venta, San Lorenzo de Tenochtitlán, Laguna de los Cerros y Tres Zapotes. La ubicación de
estos lugares muestra que los olmecas preferían los cursos de los ríos, donde la agricultura podía
beneficiarse de las lluvias periódicas y de la proximidad de los bosques.
9. Florecimiento
El florecimiento de la cultura olmeca se ubica alrededor del año 800 a.C., y
normalmente se clasifica en dos etapas de prosperidad: Etapa Olmeca I (1500-
1200 a.C.) y Etapa Olmeca II (1200-400 a.C.).
10. Decadencia
La decadencia de la cultura olmeca tuvo lugar en algún punto cercano al año
400 a.C., en una etapa denominada Etapa Olmeca III y que se habría extendido
hasta el año 100 a.C.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/cultura-olmeca/#ixzz5UD0vfkjX
Lugar olmeca Ubicación
El área clímax o zona nuclear debido a que en ella se encuentran las que tal vez
fueron sus capitales: La Venta, San Lorenzo de Tenochtitlán, Laguna de los
Cerros y Tres Zapotes. La ubicación de estos lugares muestra que los olmecas
preferían los cursos de los ríos, donde la agricultura podía beneficiarse de las
lluvias periódicas y de la proximidad de los bosques.
Abundancia de aguas
Otro uso del término fue dado por los arqueólogos del siglo XX a la cultura náhuatl
olmeca-xicalanca, con la cual no debe confundirse a pesar de que es probable que
tuviera una filiación con la cultura olmeca ancestral.
Escritura
Se cree que los olmecas habrían inventado los primeros sistemas de escritura,
calendario y epigrafía mesoamericanos, que inspirarían luego a otras culturas
venideras.
organización social y religión
7. Vestimenta
Dado que los olmecas cultivaron el algodón, se piensa que habrían vestido
ropas ligeras, propicias para el clima caluroso y húmedo de la región que
habitaron.
Sin embargo, poco se sabe al respecto, y se deduce a partir de las figuras y
estatuillas que legaron, en las que abundan los patrones geométricos (en
taparrabos, capas y tatuajes) y los accesorios corporales, entre los que parecía
hallarse el cuero, el oro y el jade. Muchas porciones del cuerpo quedaban
completamente al desnudo.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/cultura-olmeca/#ixzz5UDBP4U1u
Al parecer, fue principalmente un centro ceremonial de la cultura Olmeca, sin murallas
defensivas. Se estima que la población total de San Lorenzo puede haber llegado a 13
000 habitantes.
Aguas servidas
El sitio también presenta un sistema de canales de drenaje subterráneos construidos
con piedras cuidadosamente colocadas y ajustadas en forma de U, con un inclinación
de 2%.
zas Gigantes
Olmecas".