100% encontró este documento útil (1 voto)
132 vistas6 páginas

Área Clímax o Zona Nuclear

La ubicación de los principales centros olmecas como La Venta, San Lorenzo, Laguna de los Cerros y Tres Zapotes se encontraba en las orillas de los ríos en el área clímax de la cultura olmeca, lo que les permitía beneficiarse de la agricultura y las lluvias. Los olmecas preferían esta ubicación, que les brindaba acceso al agua y los bosques cercanos.

Cargado por

marlon fabricio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
132 vistas6 páginas

Área Clímax o Zona Nuclear

La ubicación de los principales centros olmecas como La Venta, San Lorenzo, Laguna de los Cerros y Tres Zapotes se encontraba en las orillas de los ríos en el área clímax de la cultura olmeca, lo que les permitía beneficiarse de la agricultura y las lluvias. Los olmecas preferían esta ubicación, que les brindaba acceso al agua y los bosques cercanos.

Cargado por

marlon fabricio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

área clímax o zona nuclear debido a que en ella se encuentran las que tal vez fueron sus capitales:

La Venta, San Lorenzo de Tenochtitlán, Laguna de los Cerros y Tres Zapotes. La ubicación de
estos lugares muestra que los olmecas preferían los cursos de los ríos, donde la agricultura podía
beneficiarse de las lluvias periódicas y de la proximidad de los bosques.

9. Florecimiento
El florecimiento de la cultura olmeca se ubica alrededor del año 800 a.C., y
normalmente se clasifica en dos etapas de prosperidad: Etapa Olmeca I (1500-
1200 a.C.) y Etapa Olmeca II (1200-400 a.C.).

10.  Decadencia
La decadencia de la cultura olmeca tuvo lugar en algún punto cercano al año
400 a.C., en una etapa denominada Etapa Olmeca III y que se habría extendido
hasta el año 100 a.C.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/cultura-olmeca/#ixzz5UD0vfkjX
Lugar olmeca Ubicación
El área clímax o zona nuclear debido a que en ella se encuentran las que tal vez
fueron sus capitales: La Venta, San Lorenzo de Tenochtitlán, Laguna de los
Cerros y Tres Zapotes. La ubicación de estos lugares muestra que los olmecas
preferían los cursos de los ríos, donde la agricultura podía beneficiarse de las
lluvias periódicas y de la proximidad de los bosques.

esta sociedad habitaba en un poco más de 18.800 Km/2.


Ubicación en el plano

La ubicación de la cultura Olmeca se encontraba en lo que hoy


limitamos como México, Guatemala y el salvador.

Esta sociedad estaba en el centro sur de México, específicamente en


el Golfo de México, ubicándose como parte del océano pacífico.

Además, según distintos historiadores, también abarcaba Guatemala y


el Salvador, por lo que era una sociedad abundante y con gran poder
en el territorio.

Abundancia de aguas

La ubicación de la cultura Olmeca era privilegiada por poseer, dentro


de sus territorios, distintas masas de aguas que los ayudaban además
a mantener su economía.

Esta se destacaba por tener valles que se inundaban cuando llovía


fuertemente.

Estos se situaban en las llanuras y colinas del golfo de México.


Por lo que, también tenían bahías y costas en el océano
pacífico. De la misma forma, las montañas estaban llenas de
manantiales, pequeños riachuelos y pantanos.
Montañas y volcanes Olmecas

De la misma forma, la ubicación de la cultura Olmeca permitía que


tuviesen montañas y volcanes.

Estas elevaciones eran súper importantes, ya que eran perfectos para


poder realizar templos y ceremonias.

su sociedad era grande.

El vocablo “olmeca” significa literalmente “habitante de la región del hule” y pertenece


a la lengua azteca, ya que se desconoce cómo se llamaban a sí mismos los olmecas.

Otro uso del término fue dado por los arqueólogos del siglo XX a la cultura náhuatl
olmeca-xicalanca, con la cual no debe confundirse a pesar de que es probable que
tuviera una filiación con la cultura olmeca ancestral.
Escritura
Se cree que los olmecas habrían inventado los primeros sistemas de escritura,
calendario y epigrafía mesoamericanos, que inspirarían luego a otras culturas
venideras.
organización social y religión

gobernada por una mezcla de sacerdotes-regidores, con una élite guerrera


claramente diversificada y una masa plebeya campesina.

religiosa y teocrática, politeísta, cuyas deidades eran fundamentalmente agrícolas y


representaban a los astros, los volcanes, etc. 

7. Vestimenta
Dado que los olmecas cultivaron el algodón, se piensa que habrían vestido
ropas ligeras, propicias para el clima caluroso y húmedo de la región que
habitaron.
Sin embargo, poco se sabe al respecto, y se deduce a partir de las figuras y
estatuillas que legaron, en las que abundan los patrones geométricos (en
taparrabos, capas y tatuajes) y los accesorios corporales, entre los que parecía
hallarse el cuero, el oro y el jade. Muchas porciones del cuerpo quedaban
completamente al desnudo.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/cultura-olmeca/#ixzz5UDBP4U1u
Al parecer, fue principalmente un centro ceremonial de la cultura Olmeca, sin murallas
defensivas. Se estima que la población total de San Lorenzo puede haber llegado a 13
000 habitantes.

Aguas servidas
El sitio también presenta un sistema de canales de drenaje subterráneos construidos
con piedras cuidadosamente colocadas y ajustadas en forma de U, con un inclinación
de 2%. 

La zona nuclear olmeca. Los circulos amarillos hacen referencia a los antiguos


sitioshabitados por los olmecas, mientras que los circulos rojos representan
hallazgos arqueológicos aislados de cualquier sitio olmeca

San Lorenzo (también conocido como San Lorenzo Tenochtitlan) es una zona


arqueológica de la civilización olmeca, ubicada en el estado mexicano de Veracruz.
Junto con la zona arqueológica de La Venta es uno de los dos sitios más importantes de
la cultura Olmeca, después de haber tenido su apogeo entre los años 1200 a.c. y 900
a.c. El sitio arqueológico de San Lorenzo incluye tres sitios arqueológicos: San Lorenzo,
Tenochtitlán y Potrero Nuevo, y es especialmente conocido por varias cabezas de piedra
gigantes que se encuentran allí "Cabe

zas Gigantes
Olmecas". 

También podría gustarte