0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas2 páginas

Comentario Del Texto de Blanche

La epistemología es una meditación sobre la ciencia que forma parte de la metaciencia. Tiene características tanto científicas como filosóficas y existe en un espacio intermedio entre la ciencia y la filosofía. Los límites entre lo científico y lo filosófico en la epistemología son borrosos. La epistemología analiza los fundamentos del entendimiento científico, lo cual tiene repercusiones filosóficas además de científicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas2 páginas

Comentario Del Texto de Blanche

La epistemología es una meditación sobre la ciencia que forma parte de la metaciencia. Tiene características tanto científicas como filosóficas y existe en un espacio intermedio entre la ciencia y la filosofía. Los límites entre lo científico y lo filosófico en la epistemología son borrosos. La epistemología analiza los fundamentos del entendimiento científico, lo cual tiene repercusiones filosóficas además de científicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

COMENTARIO DEL TEXTO

La epistemología
Blanche,, Robert
Unidad I “Los orígenes”,
Unidad II “El ámbito”,

Siendo dicha la verdad, ejemplificando, para dialogar con propiedad sobre los parámetros del
entendimiento científico es necesario tener dominio de la condición de hoy de la ciencia, el punto más alto
en que está, no en probabilidad teórica, sino en el comportamiento cómodo. Por esto se ha preciado excluir
el concepto filosofía y sustituirlo por el de metaciencia que se inclina hacia el estilo y la severidad de la
ciencia. Blanché dice que la epistemología es justamente una meditación sobre la ciencia, y como tal entra a
conformar parte de la metaciencia, de la cual se distingue por ciertos matices: generalmente la metaciencia
se preocupa por tener el estilo y el rigor de la ciencia y solamente la practican los sabios especializados,
mientras tanto que la epistemología es algo más transigente con en relación a la ciencia y que todavía
preserva, pese a sus esfuerzos para atenuarlo, un carácter filosófico más o menos marcado.

Hay pensadores que únicamente reconocen como exclusiva forma de entendimiento el


razonamiento científico; excluyendo de esta forma toda filosofía incapaz de someterse a un estudio
científico y bajo la condición de que este estudio se haga por medio de pro cedimientos científicos.

La justificación de lo hablado antes tiene una razón valedera, empero de asentimiento solamente
en cierta medida. Puesto que, es cierto que gracias a las revoluciones en las ciencias, basar y validar sus
afirmaciones necesita del dominio de su objeto; y para eso tener ingreso a técnicas que de esta forma lo
permitan. Debido a que ¿cómo basar el «principio de indeterminación» de Heisenberg? ejemplificando, de
forma que sea de válido interés para la ciencia, si no se cuenta con medios tecnológicos que permitan mirar
la modificación que los efectos del objeto de observación ocasionan en el microobjeto visto impidiendo
fidelidad en los resultados; dándose lo ya postulado por Kant de que no es viable conocer la «cosa en sí» en
cuanto esencia. Aun cuando mencionarían los marxistas que cada una de las cosas son primero «cosas en sí»
sin embargo el ser humano las estudia y busca la forma de hacerlas «cosas para nosotros». No obstante,
hasta que no son cosas para nosotros mismos, quien reflexione sobre ellas, sea científico, sabio, experto,
epistemólogo, metacientifico, filósofo, etcétera., sus reflexiones, si permanecen estructuradas en el ámbito
de una racionalidad crítica coherente, no huyen a lo filosófico; por lo cual hago mía la interrogante: ¿Cuál es
la gran teoría científica que no posee repercusiones filosóficas? Debido a que a ella la acompañará
constantemente la probabilidad de una crítica.

Ya que toda teoría científica es provisional y el contenido de sus reflexiones es cambia nte, y como
tal se prepara de forma coherente asumiendo la falsabilidad referente a que su verdad como pretensión es
un fin y no un medio. De esta forma se acepta como verdad no lo verdadero en sí, sino lo cual funciona en
un espacio-tiempo determinando y cuya consecuencia teórico acepta de instante lo “no falsable” sin
embargo que en probabilidad puede serlo en otro instante.

La Epistemología en su estructura etimológica resulta de 2 palabras griegas que significan


entendimiento y tratado. Como término es de uso vi gente. Como meditación sobre la ciencia «teoría de la
ciencia» pertenece a la metaciencia y como tal muestra problemas para dar un marco que nos posibilite
detectar con lucidez los fronteras entre 2 sentidos que las acompañan a las dos: lo científico y lo filosófico.
Pues por cierto la misma ciencia en su interacción con la filosofía muestra contornos frecuentemente
borrosos que poseen sus razones en los principios de las dos como copropietarias del logos griego. Puesto
que, si se analizan las raíces conceptuales del ideal de racionalidad defendido por la narración de la filosofía
occidental, se encontrará sin complejidad en la Grecia presocrática las causas que justifican la expresión: la
filosofía es la mamá de cada una de las ciencias.

Las dos son resultados de dicha patología que heredó Occidente de la Grecia vieja y que guarda
interacción con el sentido etimológico del vocablo filosofía: «amor a la sabiduría»

De forma que dicha condición resbaladiza de la epistemología, entre la ciencia y la filosof ía, o lo
cual Robert Blanché llama “aproximación científica” y “aproximación filosófica” de la epistemología, muestra
la probabilidad de extenderse y esfumarse que tiene esta disciplina. Por esto, aun cuando el entorno
epistemológico se preocupa solamente por la validez del entendimiento científico; no existe un límite
preciso en el cual ese que hace Epistemología, se detenga para aseverarse que la fundamentación que
ejecuta es adecuada y que su validez epistemológica esta despojada de contenido filosófico y no está
implicada en el entorno de como surgieron las afirmaciones científicas.

Dicha probabilidad de la epistemología para extenderse y esfumarse, esfumarse en el sentido no de


desaparición sino de desdibujación, entre la filosofía y la ciencia, nos da un ambiente complejo para
delimitarla, no en término teórico, sino en su operatividad práctica. Robert Blanché al referirse a aquel
especial plantea que la complejidad está además en que, sea cual fuere el sentido precisado del vocablo, las
fronteras que de esta forma se habrán trazado continuarán siendo imprecisas, pues los inconvenientes de la
epistemología se centran en ocasiones en espacios que habrán quedado fuera de dichas fronteras. Y que la
división teórica entre la epistemología y la teoría del entendimiento no puede observarse constantemente.

Los fundamentos del entendimiento científico se validan en un entorno intermedio entre la ciencia
y la filosofía llegando al límite de las dos. Y la verdad es que intentar el objeto de análisis de la
epistemología, sus linderos, y por ende pensar sobre la probabilidad de conocimientos al margen de la
ciencia, no es problema propiamente científico, sino filosófico. No solamente ya que las ocupaciones
epistemológicas permanecen ligadas a la teoría del entendimiento; sino además a la filosofía de la ciencia.
En tanto, que la teoría del entendimiento encierra toda clase de entendimiento, mientras tanto que la
epistemología se atrae únicamente por el razonamiento científico; donde la interacción entre ellas es la que
existe entre la especie y el género. Por esto vemos la epistemología con repercusiones filosóficas por
cuanto pertenece a la teoría del entendimiento y analizamos con reservas las posturas de pensadores que
validan la teoría del entendimiento una vez que ésta se disminuye a la epistemología o más bien al estudio
lógico de la ciencia, pretendiendo tal minimizar el razonamiento al entendimiento científico.

Tenemos la posibilidad de colegir que no cualquier persona, frente a dicha exigencia que hace el
razonamiento científico que crea la tecnología, puede ofrecer validez a las afirmaciones científicas, por esto
asiento con Blanché una vez que plantea que una de las propiedades de la epistemología presente es la
progresiva asentimiento de sus inconvenientes por los sabios especializados no por una moda pasajera, sino
que las actuales crisis que han sufrido las múltiples ciencias y las revoluciones que han pasado han obligado
a esos que la practicaban a preguntarse por sus propios fundamentos.

Por dicha razón la epistemología se aleja hoy de los filósofos por dicha exigencia de métodos
metodológicos científicos que se requieren como base para pensar sobre los fundamentos del
entendimiento científico, y aun cuando la epistemología únicamente se atrae por preguntas de validez y no
por cierto, dicha validez requiere de previa base científica y esa base científica se prepara sobre preguntas
de hechos.

También podría gustarte