0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas4 páginas

Tema 10 FILOSOFÍA

Este documento trata sobre la estética y el arte. En primer lugar, define la capacidad simbólica humana y cómo esto nos permite comunicarnos y entender el mundo a través de símbolos. Luego, explora conceptos como la experiencia estética, los juicios estéticos, los tipos de belleza (natural y artística), y las diferentes concepciones del arte a lo largo de la historia (como imitación, expresión y forma). Finalmente, analiza conceptos como la fealdad y las funciones del arte.

Cargado por

María H
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas4 páginas

Tema 10 FILOSOFÍA

Este documento trata sobre la estética y el arte. En primer lugar, define la capacidad simbólica humana y cómo esto nos permite comunicarnos y entender el mundo a través de símbolos. Luego, explora conceptos como la experiencia estética, los juicios estéticos, los tipos de belleza (natural y artística), y las diferentes concepciones del arte a lo largo de la historia (como imitación, expresión y forma). Finalmente, analiza conceptos como la fealdad y las funciones del arte.

Cargado por

María H
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Tema 10: La estética

1. Capacidad simbólica
La capacidad simbólica es la capacidad que tiene el ser humano de crear y expresarse por medio
de símbolos. Esta capacidad condicionó el modo cómo se produjo su posterior adaptación al
medio, sobre todo al dar lugar a la aparición del lenguaje articulado. Esto condicionó nuestra
adaptación al medio.

Los símbolos
Los estoicos distinguen entre el significante, la forma que adopta el signo y el significado, lo que
el signo representa. Ferdinand de Saussure determina que el signo era un producto de nuestra
mente que posee dos elementos, una imagen o sonido (significante) y un concepto expresado
(significado).

El signo natural mantiene una relación de semejanza o de causa efecto entre el significado y el
significante. El humo es signo del fuego. El signo convencional debe su utilidad a la convención,
al acuerdo entre usuarios. Que también recibe el nombre de símbolo.

El ser humano mantiene una relación simbólica con el mundo que los rodea, el hombre
decodifica y transmite su conocimiento acerca de la naturaleza.

El ser humano como animal simbólico


Según Cassirer, no solo usamos símbolos para comunicarnos o expresarnos, sino que el carácter
simbólico forma parte de nuestra esencia. La relación con el entorno ya no será solo biológica
sino también simbólica.

No se limita a apuntar el hecho de que las personas usamos símbolos para comunicarnos, sino
que lo que quiere destacar es que este carácter simbólico forma parte de nuestra esencia o
naturaleza, pues con el surgimiento evolutivo de esta capacidad apareció también el lenguaje.

Para Cassirer, las más complejas de todas estas formas simbólicas son el mito, la religión, la ética,
la política, el arte y la ciencia. La suma de todos estos elementos simbólicos conforma la
civilización.

2. La estética
La estética es el estudio de la belleza y, de un modo especial, las condiciones que hacen Bellas
las obras de arte.

La experiencia y actitud estética


La estética estudia un tipo especial de experiencia que ciertos objetos logran suscitar la cual
denominamos experiencia estética. A los objetos que tienen la capacidad de despertarnos esta
clase de experiencia los denominamos objetos estéticos.

¿Lo estético se identifica con aquello que nos produce un placer sensorial?

No exactamente, este plus aspecto distintivo que posee la experiencia estética reside en que
hay una dimensión emocional e intelectual que no surge automáticamente. Contemplar una
obra de arte o paisaje producen en nosotros una experiencia especial que nos resulta difícil
comunicar y que supera la simple satisfacción de los sentidos.
El goce o experiencia estética surge cuando contemplamos un cuadro, paisaje con una
determinada actitud. Esta actitud consiste en atender al objeto estético no desde la utilidad,
sino manteniendo con él una relación genuinamente desinteresada. Existen 3 tipos de actitudes.

- Actitud cognoscitiva: alguien se acerca algo con la intención de aprender y ampliar su


conocimiento.
- Actitud decorativista: hay quien valora un objeto estético solo por la función y utilidad
decorativa que puede proporcionarle.
- Actitud crematística: alguien se acerca a algo movido por un interés económico y
especulativo.

El juicio estético
El ser humano emite juicios sobre lo que nos rodea. Entre los juicios que las personas
formulamos, algunos autores distinguen un especial: el juicio estético.

Enunciamos una proposición en la que se relaciona un objeto con una cualidad estética (belleza,
fealdad…). Podemos emitir un juicio estético sobre cualquier objeto, sea o no una obra de arte.
Cabe considerar que no todo lo que podamos decir sobre una obra de arte es un juicio estético.

El juicio estético de Kant


Al hacer un juicio estético, es preciso diferenciar nuestra opinión de agrado o desagrado acerca
de algo. El juicio estético, que si bien toma como punto de partida la sensación subjetiva de
placer o disgusto que nos provoca el objeto, pretende adquirir validez más allá de nuestras
preferencias personales. Hacemos un juicio que, aunque tiene una base subjetiva se hace con
pretensión de universalidad.

Es evidente que existe una exigencia de universalidad en nuestros juicios estéticos. No nos
resignamos a aceptar que nuestras valoraciones sobre la belleza tengan que limitar al ámbito de
lo personal.

Kant recurre al sentido del gusto, que es subjetivo y al mismo tiempo intersubjetivo. Es un
sentido común que nos permite a todos valorar los objetos estéticos de la misma forma y que
por lo tanto asegure la universalidad de nuestros juicios. Además justifica nuestra creencia de
que dichas valoraciones no son fruto de la opinión arbitraria y particular de un sujeto específico,
sino algo común al género humano.

La razón que apunta no tiene que ver en absoluto con algo que tenga alcance universal, sino que
únicamente apunta a una preferencia individual sobre el tema del cuadro. Solo cuando juzgamos
una obra desde una actitud desinteresada y atendemos a sus cualidades estéticas podemos
pretender objetividad de nuestros juicios sobre su valor artístico.

3. La belleza
Son muchos los que admiten su incapacidad para definir en qué consiste la belleza. Para muchos
autores, la belleza es lo que resulta agradable a los sentidos y que por lo tanto causa placer.
Todo lo que consideramos bello es indudablemente agradable, pero hay muchas cosas que son
agradables y que no consideramos bellas. Por eso, aunque el placer acompañe a la belleza, no
se puede identificar con ella.
Otro problema es la cuestión de si la belleza es una cualidad del objeto o una emoción que éste
suscita. Cada una de estas ideas se enmarca en una postura.

- Postura objetivista: la belleza es una cualidad del objeto en virtud de la cual éste logra
provocar una experiencia estética en las personas que son capaces de acercarse al
mismo con la actitud desinteresada que antes hemos comentado. Si bien es posible que
no todo el mundo sea capaz de apreciarlas, ya que por no adoptar la actitud necesaria
o por falta de sensibilidad.
- Posturas subjetivistas: no tiene sentido insistir en buscar valores objetivos comunes en
lo que denominamos bello, porque la belleza que atribuimos a las cosas depende en
gran medida de la mirada del propio sujeto. Dicho de otro modo, nosotros somos
quienes decidimos que consideramos bello o no en función de lo que nos transmite pero
lo que realmente merece el calificativo de bello es la emoción o el sentido que se
despierta.

Tipos de belleza
- La belleza natural es la que suscitan los objetos naturales. Poseen este tipo de belleza
una flor, paisajes…
- La belleza artística es la que suscitan las creaciones artificiales del ser humano, es decir,
las obras de arte.

La relación entre ambos tipos de belleza está en que mientras la concepción estética fue
naturalista y mimética, la belleza artística se hizo depender de la belleza natural. El arte era bello
en la medida en que lograba reproducir la armonía y perfección de los objetos naturales.

Durante la modernidad se produjo un proceso de independización del arte con respecto a la


naturaleza. El arte dejó de concebirse como un espejo de las realidad y pasó a verse como una
manifestación de libertad y la creatividad humanas, que no está estéticamente obligada a
respetar las leyes de la naturaleza.

Según Kant, el tipo de belleza no depende tanto del objeto que la suscita, sino de aquello que lo
hace bello, por esto distingue de:

- Belleza adherente: la que posee un objeto en función de la idea que tenemos de cómo
debe ser ese objeto. No es una belleza pura, sino que depende de una finalidad o función
que se le atribuye. Una silla.
- Belleza libre: la que posee un objeto en sí mismo, sin depender de ninguna idea o
finalidad a la que deba adaptarse. Es una belleza pura porque no tenemos ninguna idea
preconcebida de cómo debiera ser ese objeto.

La fealdad
La fieldad es lo contrario de la belleza. Se considera feo todo aquello en lo que se da una
disminución o ausencia total de belleza.

La fealdad en nivel formal consiste en la de formación y la desfiguración. Al contrario del nivel


material, en el cual la fealdad se hace se asocia a lo éticamente negativo.

Hasta el romanticismo solo aparecen de forma marginal la deformidad y la fealdad. Su presencia


solo sirve como contrapunto y contraste con la belleza. En el romanticismo se inicia un proceso
de reivindicación en el ámbito del arte. Francis Bacon predomina el interés por la distorsión y la
deformidad de la figura humana. “Lo feo es un fin en sí mismo”.
4. El arte
- Arte como imitación: desde la antigüedad hasta el romanticismo. El arte debe ser una
copia o imitación de la realidad o naturaleza. Por eso al artista no se le valora la
originalidad y creatividad, sino por su capacidad para reflejar de manera fidedigna lo
que le rodea.
- Arte como expresión: iniciado con el romanticismo. Se concede especial importancia a
la imaginación creadora del artista. Por eso, el arte deja de concebirse como
reproducción de la realidad, y pasa a verse como muestra de emociones y sentimientos
vivenciales.
- Arte como forma: concepción tardía y parece exclusiva de algunas corrientes estéticas
contemporáneas. Los que la mantienen defienden que lo propio del arte es la forma, y
no el contenido historia que esta puede contener.
- Arte como realidad imaginativa: el arte no es una realidad física, sino una realidad
imaginativa. Es preciso diferenciar el arte (imagen mental) de su plasmación física (obra
de arte).

Funciones del arte


- El arte por arte: el arte tanto actividad física como el resultado que se desprende de ella,
no cumple ni debe cumplir ninguna utilidad. Es injustificado valorarlo según
determinados aspectos, como los valores éticos que entraña o lo que nos puede
enseñar o la serenidad que puede proporcionarnos. El arte debe tener como único
objetivo el mismo arte.
- El arte como necesidad de la naturaleza humana: no cumple ni debe cumplir ninguna
utilidad o función. El valor del arte reside en la satisfacción de una necesidad humana,
el ser humano, siente la necesidad de expresarse de forma artística. La producción del
arte y su contemplación son actividades que deleitan por sí mismas.
- El arte como evasión: es un medio para huir de una realidad que no les satisface. Ante
la fealdad, la miseria… el arte proporciona una manera de escapar a otro mundo.
- El arte como purificación: el arte se basa en purificar al espectador de ciertas pasiones
que pueden ser perjudiciales si no se liberase indirectamente de ellas. Surge con
Aristóteles, el cual dice que las músicas y tragedias reviven las pasiones que mueven a
los personajes. Esto se consigue con la catarsis, que libera las pasiones que serían
desastrosas.
- El arte humanizador: el arte sí posee una función que va más allá de lo artístico. Esta
reside en el valor del arte que consiste en la transmisión y promoción de los valores
éticos como sociales…

También podría gustarte