0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas3 páginas

Politica de Dividendos

La política de dividendos de una empresa debe respaldarse con un plan de acción para maximizar los beneficios de los accionistas y motivar a los inversores. La junta directiva decide el pago de dividendos en efectivo considerando factores como el desempeño financiero, las perspectivas de crecimiento y las restricciones legales. La política debe establecer el cálculo y tipos de dividendos de manera consistente.

Cargado por

AndreaRuiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas3 páginas

Politica de Dividendos

La política de dividendos de una empresa debe respaldarse con un plan de acción para maximizar los beneficios de los accionistas y motivar a los inversores. La junta directiva decide el pago de dividendos en efectivo considerando factores como el desempeño financiero, las perspectivas de crecimiento y las restricciones legales. La política debe establecer el cálculo y tipos de dividendos de manera consistente.

Cargado por

AndreaRuiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

POLÍTICAS DE DIVIDENDOS

La política de dividendos en la empresa debe estar


necesariamente respaldada por un verdadero plan de
acción, ya que pueden o no afectar el valor de las
acciones en el mercado bursátil dependiendo de la
apreciación de los accionistas externos. Esto siempre y
cuando la empresa cotice en este mercado. De lo
contrario, lo propio puede ocurrir con la percepción de los
socios de la empresa cuando estos miran el aspecto
financiero.

Para toda empresa la razón fundamental de su existir es impulsar el máximo


beneficio para el inversor y a su vez el bienestar económico y social mediante una
adecuada inversión del capital a aquellas inversiones que arrojen el máximo
rendimiento, o dicho de otra manera a aquellos proyectos que arrojen un VAN
positivo (Valor Presente Neto). Para ello las compañías requieren de recursos
financieros, ya sea para desarrollar sus funciones actuales o ampliarlas, así como
dar inicio a nuevos proyectos que impliquen inversión. Cualquiera que sea el caso,
estos recursos se conocen como fuentes de financiamiento, una de ellas es por
medio del financiamiento externo, participando de los beneficios del Mercado de
Valores, o sencillamente atrayendo a potenciales socios, para ello se deben tomar
en cuenta algunas consideraciones; asimismo el vender acciones implica que para
que aquellas sigan siendo atractivas para los compradores, debe repartirse
ganancias entre los accionistas y dividendos entre los inversores; esto motivará y
dará confianza al inversor

Debemos considerar que un dividendo es una utilidad que se pagan a los socios
como retribución de su inversión, para ello hay que considerar la fecha de
declaración en la cual la asamblea de accionistas declara el dividendo, la fecha de
registro, la cual define el periodo de antigüedad de los accionistas para reclamar
dividendos y la fecha de pagos, en la cual se entregan los cheques.

El pago de dividendos en efectivo a los poseedores de acciones de la empresa es


decidido por la junta directiva, esto es muy diferente de la rentabilidad del
accionista común que adquiere sus acciones en el mercado bursátil, es por ello
que comúnmente vemos acciones de alguna empresa como del tipo A o B o
acciones comunes y acciones de trabajo. Los directores suelen realizar juntas
trimestrales o semestrales a fin de evaluar el desempeño financiero de la empresa
durante el período anterior, así como obtener una perspectiva de cuantos y en qué
forma habrán de pagarse los dividendos.
El repartir dividendos no es tarea fácil, para ello la empresa deberá establecer una
política de dividendos, el cual es un plan de acción que deberá seguirse siempre
que se decida en torno a la distribución de dividendos; la idea de este tipo de
política es maximizar el beneficio de los propietarios de la empresa y proporcionar
suficiente financiamiento externo mediante la motivación del inversor.

Tipos de Dividendos

Los dividendos se calculan a partir de la razón de pago, la cual calcula el monto


dividiendo el dividendo en efectivo por acción de la empresa entre sus utilidades
por acción, indica el porcentaje por unidad monetaria percibida que se distribuye a
los accionistas en forma de dividendos. Uno de los inconvenientes de esta política
es que, si las utilidades de la compañía decaen, o si ocurre una pérdida en un
periodo dado, los dividendos pueden resultar bajos o incluso nulos. Un dividendo
en acciones es el pago de dividendos en forma de acciones a los propietarios
existentes. Las empresas recurren a menudo a este tipo de dividendo como una
forma de reemplazo o adición de los dividendos en efectivo. Aunque los
dividendos en acciones no tienen un valor real, las acciones pueden concebirlos
como algo de valor que les ha sido proporcionados y que antes no tenían.

El cálculo anterior debe estar enmarcado dentro de la política de dividendos


regulares de la empresa y se basa en el pago de un dividendo fijo en cada
periodo. Esta política proporciona a los accionistas información generalmente
positiva, indicando que la empresa se desempeña correctamente, con lo que se
reduce al mínimo toda incertidumbre, aunque en realidad el accionista que recibe
un dividendo en acciones no recibe en realidad nada de valor. Sin embargo, las
divisiones de acciones tienen un efecto sobre el precio de las acciones de una
empresa similar al de los dividendos en acciones. La división de acciones es un
método comúnmente empleado para reducir el precio de mercado de las acciones
de la empresa mediante el incremento en el número de acciones detentadas por
cada accionista. Las empresas suelen creer que el precio de sus acciones es
demasiado alto, y que una reducción en el precio de mercado hará más dinámicas
las transacciones. Algunas empresas establecen una política de dividendos
regulares bajos y adicionales, con la que pagan un dividendo regular bajo,
complementado con un dividendo adicional, cuando las utilidades lo justifican.
Factores que Influyen en las Políticas de Dividendo

Existen algunos factores a considerar cuando de aplicar una política de dividendos


se trata uno de ellos está relacionado con las “restricciones legales”, que implican
también problemas contractuales y restricciones internas, el asunto es que en
muchos países se prohíben a las empresas el pago de cuales quiera parte del
capital legal en formas de dividendos, tal capital legal se mide por el valor contable
de las acciones comunes; asimismo la capacidad de la empresa para distribuir
dividendos se ve a menudo restringida por la cantidad de efectivo en exceso
disponible, el cual por lo general es escaso.

Otros factores son las “restricciones internas”, las


cuales guardan una estrecha relación con las
perspectivas de crecimiento de la empresa, al cual
siempre requerirá recursos financieros para sus
proyectos de expansión o para la adquisición de
activos nuevos; por lo general los propietarios de la
empresa establecen una política de dividendos con
el primer objetivo enfocado a maximizar el beneficio de los propietarios; sin
embargo debemos considerar que el beneficio de los propietarios de una empresa
se refleja en el precio de mercado de las acciones, se deberá conocer la
probabilidad de respuesta del mercado respecto de ciertos tipos de políticas al
formular una política de dividendo adecuada.

Por último, debo señalar que la razón fundamental para la estabilidad de las
políticas de dividendos se corresponde a la razón financiera, la cual garantiza a la
organización la previsión de los recursos monetarios requeridos para el óptimo
desempeño de sus actividades.

También podría gustarte