0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas11 páginas

24 Homicidios Por Homofobia en La Comuna de Copiapó

Este documento presenta una investigación sobre los factores psicológicos y conductuales de personas que cometen homicidios por homofobia en Copiapó, Chile. La investigación utilizará entrevistas con reclusos entre 18-25 años en la cárcel local para analizar su comportamiento y compararlo con personas que no han cometido este crimen, con el objetivo de identificar posibles factores como baja autoestima, intolerancia y agresividad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas11 páginas

24 Homicidios Por Homofobia en La Comuna de Copiapó

Este documento presenta una investigación sobre los factores psicológicos y conductuales de personas que cometen homicidios por homofobia en Copiapó, Chile. La investigación utilizará entrevistas con reclusos entre 18-25 años en la cárcel local para analizar su comportamiento y compararlo con personas que no han cometido este crimen, con el objetivo de identificar posibles factores como baja autoestima, intolerancia y agresividad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

HOMICIDIOS POR HOMOFOBIA

EN LA COMUNA DE COPIAPÓ.

Valentina Santander, Sandy Roco, Paulina Vergara & Andrea Sánchez.


Diciembre 2018.
Universidad de Atacama.
Departamento de psicología.
Investigación en ciencias sociales.

Índice.
I.- Introducción…………………………………………………………………………3

II.-Antecedentes………………………………………………………………………3-4

III.- Pregunta de investigación………………………………………………………......4

IV.-Objetivos generales………………………………………………………………....4

V.-Objetivos específicos………………………….……………………………………..5

VI.- Marco teórico………………………….……………………………………….5-6-7

VII.-Estado del arte……………………………………………………………………..8

VIII.-Muestra………………………………………………………………………....8-9

IX.-Metodología de la investigación..…………………………………………………..9

X.-Enfoque…………………………………………………………………………..9-10

XI.-Justificación...……………………………………………………………………..10

XII.-Referencias……………………………………………………………………….11

I.- Introducción
Este trabajo se aproxima a conocer y analizar cuáles son los factores psicológicos y

conductuales de la persona que comete un homicidio por homofobia en Copiapó.

Indagar en su capacidad de pensar, sentir, en sus conductas y situaciones sociales.

Es una investigación de paradigma interpretativo y de corte cualitativo, ya que

requiere de un profundo entendimiento del comportamiento humano, explicar las

razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento, además se basa de la

toma de pequeñas muestras. Tenemos como hipótesis que los factores

psicológicos y conductuales de la persona que comete un homicidio homofóbico

son; personas manipuladoras, con baja autoestima, intolerantes, agresivas,

dominantes, autoritarios, bajo control de impulsos, distorsión de la Realidad. Para

poner a prueba dicha hipótesis se llevó a cabo un estudio que pretende analizar

jóvenes entre 18-25 años en la cárcel de Copiapó. Lo que se busca con esta

investigación es conocer el porqué y el qué los lleva a cometer dicho crimen.

II.- Antecedentes

Si bien la homosexualidad es un tema que durante estos tiempos se ha ido transformando

en una nueva forma de vida más aceptable y reconocida, no hay que dejar de lado

que es una conducta moralmente inaceptable por la sociedad que pese al

transcurso del tiempo.

El 28 de junio de 1991 nació la primera organización de lesbianas, gays, bisexuales y

transexuales (LGBT) Dicho organismo se denominó Movimiento de Liberación

Homosexual, Movilh, conformándose principalmente por personas mayores de edad, de

distintas clases socioeconómicas y educacionales. Algunos de sus primeros integrantes


habían desarrollado una intensa labor entre 1973 y 1990 para recuperar la democracia en

Chile.

El Movilh surgió en un momento cuando la homofobia y la transfobia era total en todas

las esferas de la sociedad, cuando la homosexualidad era triplicada como un delito

por el Estado y cuando sólo un puñado de personas apoyaba la causa y muchos

menos reconocían ser lesbianas, gays, bisexuales o transexuales, siendo el debate

de la diversidad sexual hegemonizado por psicólogos, psiquiatras y sacerdotes,

mientras que ser homofóbico o transfóbico era considerado un “valor” positivo.

En la actualidad el Movilh mantiene los principios y objetivos centrales que le dieron

origen en 1991.

III.- Pregunta de investigación.

¿Cuáles son los factores psicológicos y conductuales de la persona que comete un

homicidio por homofobia en la cárcel de Copiapó?

IV.- Objetivo general.

- Conocer y analizar cuáles son los factores psicológicos y conductuales de la

persona que comete un homicidio por homofobia en Copiapó.

V.- Objetivos específicos.


- Comparar el comportamiento analizado del individuo entrevistado con una

persona que no ha cometido tal crimen.

- Analizar los posibles factores psicológicos y conductuales que pudieron influir a

que dicho individuo cometa tal crimen.

- Conocer el comportamiento físico y emocional del individuo.

VI.- Marco teórico.

Antes de entrar en detalles con el concepto de homofobia primero debemos definir otros

conceptos relevantes para la investigación.

En primer lugar, el concepto de sexo ha sido acudido por diversos autores (Hegelson,

2002: Unger, 1979; Winstead y Delerga 1993) como factores biológicos que se

usan para diferenciarse entre mujer y hombre. Por otro lado el concepto de género

se refiere a categorías sociales. Hegelson (2002) dice que estas categorías se

diferencian por una serie de características psicológicas y roles que la sociedad ha

asignado a la categoría biológica de sexo. Barnnet, Marshall, Raudenbush y

Brennan (1993) consideran que el género es principalmente el producto de

procesos culturales y sociales, y cada sociedad tiene sus propias normas acerca de

cómo deben comportarse hombres y mujeres. Y aquí es cuando entramos en un

dilema sobre lo que en realidad tenemos como concepción de género, debido a

que no tenemos las mismas percepciones generalmente se tienden a confundir

estos dos términos o incluso a tomarse como asociaciones, como sinónimos, pero

no significan lo mismo. Y en cuanto a las normas y como deben comportarse

hombres y mujeres es algo dependiente del contexto cultural y social desarrollado,


es decir, son diferencias naturales invariantes en el tiempo, pero que generalmente

son tratadas como diferencias de sexo.

La orientación sexual es la tendencia interna y estable que provoca tener reacciones

psicológicas de tipo sexual, así como el deseo de mantener conductas sexuales

con personas de diferente sexo o del mismo sexo. Y que se clasifican en 3 tipos:

Homosexuales, heterosexuales y bisexuales. Baile Ayensa, J. I. (2008).

Finalmente, homosexual según Baile Ayensa, J. I. (2008) se refiere a la relación erótica

y/o sexual entre personas del mismo sexo. Dos hombres que se besan

eróticamente están teniendo un contacto homosexual.

Para comenzar nuestra investigación debemos comenzar definiendo que es homofobia:

La homofobia se manifiesta en una respuesta afectiva y en actitudes negativas basadas en

mitos y estereotipos acerca de las relaciones entre personas del mismo sexo

(Snively, Kreurger, Stretch, Watt & Chadha, 2004).

A lo largo de la de toda la historia, en muchas culturas existió una aversión/odio hacia las

personas homosexuales, pero no existía un término preciso para denominar esa

actitud negativa.

Ha sido en el siglo XX cuando, en línea con otras reclamaciones sociales, se ha prestado

atención a actitudes negativas contra ciertas personas que tienen una condición

personas determinada, e incluso se le ha dado nombre (Baile, 2008)

Tal como la xenofobia, el racismo o el antisemitismo, la homofobia es una manifestación

arbitraria que consiste en señalar al otro como contrario, inferior o anormal

(Borrillo, 2001). La mayoría de los casos de discriminación tienen como base los
prejuicios y estereotipos que presenta la sociedad misma acerca de los

homosexuales,

Una vez que se define un estereotipo y se expande, comienza a influir en la interpretación

y pensamientos de las demás personas y de cómo estas se relacionan.

En la mayoría de los casos los juicios son hechos con premisas falsas de información

limitada. Existe una amplia gama de estereotipos homofóbicos, por ejemplo los

más comunes son: extrovertidos, feminizados, que sea pintorescos, entre otros. Y

como olvidar los sobrenombres como: colita, za-za, maricones, guequereque,

fleto, etc.

De acuerdo con el autor, Guillermo Cabanellas de Torres, la definición de Homicidio

proporcionada por el Diccionario Jurídico Elemental es: Muerte dada por

una persona a otra. Penalmente, el hecho de privar de la vida a

un hombre o mujer, procediendo con voluntad y malicia, sin circunstancia que

excuse o legitime, y sin que constituya asesinato ni parricidio (delitos más graves)

ni infanticidio ni aborto (muertes penadas más benignamente).

VII.- Estado del arte.

Existen distintas investigaciones que se han realzado entorno a nuestro trabajo, en este

caso “los homicidios por homofobia” las investigaciones son las siguientes:

Características y factores de la violencia homicida contra las minorías sexuales en

la Ciudad de México, por Renaud René Boivin. Año 1995-2013 (Red de Revistas

Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal).


Violencia, impunidad y prejuicios. Asesinatos de personas LGBT en México. Por Miguel

Torres Caudillo y Samuel Jair Martínez Cruz. Año. 2013-2017. Publicado en

México, mayo de 2018.

En Temporada de caza: Asesinatos de personas LGBT. Por Catalina Lleras Cruz y

Mauricio Noguera Rojas. Año 2006-2007. En Colombia.

VIII.- Muestra.

Para esta investigación utilizaremos la muestra intencionada o por conveniencia, no

probabilística, esta técnica consiste en seleccionar una muestra de la población

por el hecho de que sea accesible, en este caso analizaremos a los reclusos que

cometieron homicidio por homofobia que estén privados de libertad en la cárcel

de Copiapó, los que estén dentro del rango de edad entre 18 a 25 años. Se utilizara

este tipo de muestreo debido a su velocidad, costo-efectividad y facilidad de

disponibilidad de la muestra.

La Población (N): Todos los reclusos que hayan cometido homicidio por homofobia (de

todas las edades), que estén recluidos en la cárcel de Copiapó.

La Muestra (n): Los reclusos que cometieron homicidio por homofobia que tengan entre

18 a 25 años de edad que estén privados de libertad en la cárcel de Copiapó.

IX.- Metodología de la investigación.


La metodología utilizada en esta investigación es la entrevista bibliográfica que consta de

realizar una entrevista a los criminales sobre su vida, su entorno familiar,

conductas de ellos, amigos, pensamientos en general para poder encontrar un

perfil en común entre todos los criminales que cometieron un delito por

homofobia, esta entrevista se hará a 150 personas de entre 18 y 25 años en la

cárcel de Copiapó, ubicada en avda. Copayapu 926 con Andrés bello, el proceso

será realizando la entrevista a los presos uno por uno de manera individual, para

luego comparar respuestas y llegar a un perfil común entre todos ellos.

X.- Enfoque.

El enfoque que se estipuló como el más apropiado para esta investigación es la Teoría

Fundamentada. La Teoría Fundamentada es un método de investigación cuyo

soporte epistemológico radica en la vinculación entre un sujeto que busca la

comprensión de un objeto a investigar mediante "las acciones y significaciones de

los participantes de la investigación" (Charmaz 2013:272). Lo anterior implica

que el investigador "recoge, codifica y analiza datos en forma simultánea"

(Soneira 2006:155) mas no sucesiva. Es decir, es un método de investigación

donde el investigador se encuentra inmerso en el campo de estudio y sus

observaciones se abocan al dato, considerando tanto su interpretación como la de

los otros sujetos implicados, con la finalidad de fortalecer la comprensión del

fenómeno social investigado.

Este enfoque de investigación es el más apropiado ya que esta investigación busca saber

cuáles son los factores psicológicos y conductuales de la persona que comete un


homicidio por homofobia, por tanto no se busca controlar variables sino

comprender por qué sucede este acontecimientos social a través de la perspectiva

de las personas involucradas en dicha situación, además de escuchar los

testimonios donde se deben dejar de lado los prejuicios personales ya que eso

puede coartar el relato y su sentido.

XI.- Justificación.

La importancia social de la presente investigación radica en que al conocer los factores

psicológicos y conductuales de dicho individuo sirve a la sociedad en especial a

las minorías sexuales para tomar medidas antes de que se cometa el crimen.

XII.- Referencias
Baile Ayensa, J.I. (2008). Estudiando la homosexualidad, Teoría e investigación. Madrid:

Psicología Pirámide.

Brito, A., & Bastida L. (2009). Crímenes de odio por homofobia: México 1995-2008.

Borrillo, D. (2001). Homofobia. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

Boivin. R. (2016). Características y factores de la violencia homicida contra las minorías

sexuales en la Ciudad de México. Red de Revistas Científicas de América Latina,

el Caribe, España y Portugal.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293346767002.

Calvo, E, (1997). Homosexuales: ¿nace o se hacen? Quo, 25, 49-54.

Lleras. C. Noguera. M. (2006-2007). En temporada de caza: Asesinatos de personas

LGBT. Colombia.

http://colombiadiversa.org/colombiadiversa/documentos/informes-dh/colombia-diversa-

informe-dh-2008-2009-capitulo-2.pdf.

Martínez. J. Torres. M. (2013-2017). Violencia, impunidad y prejuicios. Asesinatos de

personas LGBTTT en México. México.

http://www.letraese.org.mx/wp-content/uploads/2018/05/Informe-crimenes-2017.pdf.

México, DF: Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana A.C.

Soneira, A. J. 2006. La teoría fundamentada en los datos (grounded theory) de Glaser y

Strauss, pp. 153-173.

Charmaz, K. 2013.Estrategias de investigación cualitativa: Vol. III. Buenos Aires:

Gedisa.

También podría gustarte