EL CINE
Materia: Metodología de la Investigación
Docente: Verónica Pedraza
Estudiantes:
María José Robles Zabala
María Isabel Fernández Lopez
Alicia Eguez Mendoza
Beymar Ángel Quispe Limchi
Alan Coa Siñañi
EL CINE
1.-CONCEPTO DE TIC’S
Thompson y Strickland, (2004) definen las tecnologías de información y
comunicación, como aquellos dispositivos, herramientas, equipos y componentes
electrónicos, capaces de manipular información que soportan el desarrollo y
crecimiento económico de cualquier organización. Cabe destacar que en
ambientes tan complejos como los que deben enfrentar hoy en día las
organizaciones, sólo aquellos que utilicen todos los medios a su alcance, y
aprendan a aprovechar las oportunidades del mercado visualizando siempre las
amenazas, podrán lograr el objetivo de ser exitosas.
2.- DESARROLLO
¿QUÉ ES EL CINE?
El cine es un arte y una técnica. Es el arte de narrar historias mediante la
proyección de imágenes, de allí que también se lo conozca con el nombre de
séptimo arte. Y es la técnica que consiste en proyectar fotogramas, de forma
rápida y sucesiva, para crear la ilusión de movimiento.
Historia & Evolución del Cine
Los inicios del Cine (1895)
El cine como espectáculo comenzó en París, Francia, el 28 de diciembre de 1895.
Desde entonces ha experimentado una serie de cambios en varios sentidos. Por
un lado, la tecnología del cinematógrafo ha evolucionado mucho, desde el
primitivo cine mudo de los hermanos Lumière hasta el cine digital del siglo XXI.
Por otro lado, ha evolucionado el lenguaje cinematográfico, incluidas las
convenciones del género, y han surgido así distintos géneros cinematográficos.
El cine como espectáculo 1910
Una vez comprobado su potencial económico, el cine se convirtió pronto en un
espectáculo de feria, barato y popular, despreciado por los intelectuales, muy
alejado de la categoría de Arte bajo la que hoy se le considera. Poco a poco el
cine comenzó a dejarse de ver como un espectáculo de feria y ciertos intelectuales
ya lo empezaban a reivindicar como un Arte. A partir de 1910 comienzan a
producirse en Europa películas de mayor duración y más calidad.
La aparición del sonido en el cine (1940)
A partir de 1940 se comenzó a realizar películas con sonido, la primera de las
cuales fue El gran dictador. Así mismo, Sergei Eisenstein, Vsévolod Pudovkin y
Grigori Aleksandrov manifestaron en 1928 por escrito su negativa al cine sonoro.
El cine sonoro hizo desaparecer la función que cumplía el conjunto musical al
acompañar el visionado del cine mudo. El silencio cobra importancia como nuevo
elemento dramático desconocido por el cine mudo. Se introduce el concepto de
banda sonora.
Surgimiento de la comedia musical (1952)
La llegada del sonido permitió también el desarrollo de la comedia musical, género
harto más amable, incluso de evasión, en donde primaba el peso de los números
musicales y canciones por sobre la historia, y que fue el vehículo de lucimiento
para diversos bailarines. Los más importantes fueron la dupla conformada por
Ginger Rogers y Fred Astaire. El gran clásico del género es Cantando bajo la lluvia
(1952).
La llegada de los Blockbusters (1970-1979)
En 1977, el cineasta George Lucas, con su película La guerra de las galaxias,
cambió el cine para siempre. Lucas hizo un trato con Fox que los ejecutivos del
estudio consideraron muy ventajoso, que la la Fox se llevaría las ganancias todas
solo por la película, y Lucas todo por la mercadotecnia; y por los resultados
posteriores, le fue mucho mejor para Lucas que para la Fox. Los estudios
entendieron que las películas podían ser explotadas económicamente de manera
mucho más amplia que hasta el día de hoy, aún se mantiene esta realidad fílmica
y mercadotecnia.
El cine y la postmodernidad
Contribuye a esta impresión, la dilución que las películas han ido experimentando
debido al fenómeno del blockbuster. Estos ensamblajes multimedia han sido
particularmente visibles en fenómenos como "El proyecto de la bruja de Blair" o
"Matrix", que buscaban ser no solo películas, sino experiencias totales que
abarcaran también Internet. Se considera al "cine postmoderno" como una
categoría nueva de cine o no, el caso es que la experiencia de ver un filme a
finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI, era radicalmente diferente a la de
las generaciones anteriores.
El cine digital y 3D (2000 - actualidad)
El 2 de febrero de 2000, en París, Philippe Binant realizó la primera proyección
pública de cine digital de Europa, fundada sobre la aplicación de un MEMS (DLP
CINEMA) desarrollado por Texas Instrumentos. A pesar de que desde 1900 ya
existía el cine 3D, no fue sino en la primera y segunda década del siglo XXI, que el
cine 3D ha tenido mucha repercusión. La que hizo que gran número de salas se
preparasen para este sistema fue "Avatar" de Cameron. Aunque otras películas
como "Toy Story 3", "Kung Fu Panda 2", "Cars 2", etc; tuvieron sus versiones
tridimensionales que atrajeron enormemente al público. La conversión más exitosa
de una película inicialmente grabada en 2D y convertida al 3D fue Titanic (1997),
también de Cameron, en 2012.
EL CINE Y LA EDUCACIÓN
El cine, empleado como fuente de información, permite adentrarse en el estudio de
la sociedad, conocer culturas diferentes a la propia (interculturalidad), formar visiones
en torno a acontecimientos pasados, presentes y futuros (nos permite juzgar,
ponernos en el papel de los personajes históricos más relevantes y preguntarnos el
porqué de sus actos y del devenir del mundo), entrar en contacto con valores, ideas,
pensamientos, actitudes, normas…
Estos y otros aspectos convierten al cine en un recurso más a disposición no solo del
docente, sino también del currículum, a todos los niveles, aunque nosotros nos
centremos aquí en lo que toca a la primaria, sobre todo. Experiencias anteriores
(Marín y González, 2006) nos han permitido constatar cómo el cine puede actuar
como un recurso didáctico y pedagógico al servicio de la enseñanza. Como afirma
Méndez (2001: 23), los medios de comunicación, y en particular el cine, “actúan
como educadores informales”, es decir, tras su dimensión lúdica esconden una
faceta formativa, y si se poseen las herramientas y los criterios adecuados
(formación, actitud crítica, predisposición al aprendizaje…) se pueden concebir
desde otras perspectivas más formales y, en consecuencia, con un objetivo
educativo.
Por tanto, el cine puede actuar como instrumento educativo debido a:
– Su capacidad de formar e informar de forma distendida y lúdica. El estudiante no
es consciente de estar siendo educado. Para él, ver cine en clase es una actividad
que se escapa de lo habitual, que le sirve para evadirse de sus tareas normales
dentro del aula, lo que incrementa su interés y participación.
– Ayuda a los alumnos a la resolución de conflictos al presentar a la sociedad (casi)
como es. Les muestra el mundo y les proporciona un ejemplo de las relaciones que
en él se establecen.“Podemos hablar, por tanto, de un cine formativo, el cual tendría
como finalidad principal, la mejora de los conocimientos de los
telespectadores” (Vega, 2002: 123-129).
Como señala Martínez-Salanova (2002:78), su utilización en el aula puede ser de
dos maneras:
– “Como instrumento técnico de trabajo”, es decir, que sirva como elemento o punto
de partida para conocer diversos modos de acceder a la sociedad y describir la
realidad.
– Y como “sustento conceptual, ideológico y cultural”, base necesaria para que los
alumnos vayan configurando su personalidad.
Tampoco debemos olvidar las dos posibilidades de tipo psicosocial de las cuales nos
hablan Loscertales y Núñez (2001: 24-25):
3.- VENTAJAS Y DESVENTAJAS
VENTAJAS
Es entretenimiento.
Es arte y creatividad.
Es un medio de divulgación e información.
Sirve como acercamiento a otros géneros: historia, literatura, teatro, cómic, etc.
Puedes conocer personajes e historias de esos géneros a través del cine.
Puede servir como medio de denuncia.
Permite unos efectos especiales y un dinamismo que no se pueden dar en el
teatro.
Ningún formato permite disfrutar tanto de una película como la gran pantalla,
una película no es igual vista en el cine que en el ordenador o la televisión.
Es barato comparado con el teatro, es decir, cuesta menos.
DESVENTAJAS
El costo del impacto publicitario es muy alto. Independientemente de que el
anunciante pueda usar una simple transparencia para su comercial, y la
producción es costosa.
Es Poco selectivo en cuanto a sexo, edad y nivel socio económico, y es
bastante caro.
Cada año se producen cientos de películas de las que ni siquiera diez se
pueden considerar obras de arte, en otras palabras, en general, se hace cine
de mala calidad.
Puede dar información errónea de algunos temas, en especial, los temas
históricos.
Comparado con el teatro nunca tendrá la espontaneidad y cercanía del teatro,
en teatro los actores actúan para ti cada tarde y si lo hacen mal, no se puede
volver a hacer.
Las películas de gran presupuesto tienen mucha más difusión que las de bajo
costo, aunque muchas veces éstas sean de más calidad.
Aunque cueste menos que el teatro, si tenemos en cuenta que una cinta de
cine se repite una y otra vez, y que en cada función los actores tienen que
estar ahí, y que en el cine te fríen a publicidad antes de empezar la película, en
comparación, realmente es caro.