100% encontró este documento útil (1 voto)
272 vistas18 páginas

Ecuaciones Diferenciales-Monografía

Este documento presenta una monografía sobre ecuaciones diferenciales. En primer lugar, introduce el tema y objetivos del documento. Luego, en la sección de marco teórico, define las ecuaciones diferenciales, sus tipos como ordinarias y parciales, y provee ejemplos de su utilidad. Finalmente, incluye secciones sobre interpretación geométrica, teoremas de existencia y unicidad, y ejercicios propuestos relacionados a ecuaciones diferenciales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
272 vistas18 páginas

Ecuaciones Diferenciales-Monografía

Este documento presenta una monografía sobre ecuaciones diferenciales. En primer lugar, introduce el tema y objetivos del documento. Luego, en la sección de marco teórico, define las ecuaciones diferenciales, sus tipos como ordinarias y parciales, y provee ejemplos de su utilidad. Finalmente, incluye secciones sobre interpretación geométrica, teoremas de existencia y unicidad, y ejercicios propuestos relacionados a ecuaciones diferenciales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL

MONOGRAFÍA

Ecuaciones diferenciales

Presentado por

Chuchón Humareda Milena

Fernandez Yupanqui Jhnathan

Peceros Silvera Melanie

Quispe Gallegos Roxana

DOCENTE

Ramos Paucar Celso

GRUPO: 1

HUANTA - PERÚ

2022

1
ÍNDICE

I Introducción………………………………………………………………..………...………3

II Objetivos…………………………………………………………………..……………...…3

III Marco teórico…………………………………………………………….…………………4

3.1 ECUACIONES DIFERENCIALES……………………………………….………………4

3.1.1 Ejemplo de la utilidad de las ecuaciones diferenciales…………………….…………...4

3.2 Interpretación geométrica…………………………………………………….…………...5

3.3 Tipos de ecuaciones diferenciales………………………………………..……...…………5

3.3.1 Ecuaciones diferenciales ordinarias…………………………………..………………..5

3.3.2 Ecuación diferencial parcial………………………………..…..……..……....….…….6

3.3.3 Ecuación diferencial lineal…………………………………………..…...……..……..7

3.4 Tipos de soluciones………………………………………………………..…….…………8

3.4.1 Solución general……………………………………………………….……….……...8

3.4.2 Solución particular………………………………………………………….….………8

3.5 TEOREMA DE EXISTENCIA Y UNICIDAD………………………………..…………..8

3.6 EJERCICIOS PROPUESTOS DE ECUACIONES DIFERENCIALES…….…………….9

3.7 EJERCICIOS PROPUESTOS………………………………………………….………..16

IV Bibliografías……………………………………………………………………………...18

2
I. Introducción
En el estudio de un problema de Matemática Aplicada pueden distinguirse esencialmente tres
etapas: la formulación matemática del problema, la solución del problema matemático y,
finalmente, la interpretación de los resultados obtenidos. Las dos primeras etapas, que
constituyen en principio nuestro objetivo, nos encaminan tradicionalmente al planteamiento y
resolución de ecuaciones diferenciales (Rivas, Román,2010).
La presente monografía cuenta con los principales detalles sobre las ecuaciones diferenciales,
la cual menciona que es aquella que relaciona una o varias variables independientes, una
función de dichas variables (que es la función incógnita) y las derivadas de dicha función hasta
un cierto orden. donde la función incógnita es z φ z(x, у). La teoría sobre las ecuaciones
diferenciales, desde su nacimiento en tiempos de Newton y Leibniz hasta la actualidad, se
encuentra fuertemente influenciada por sus múltiples contactos con la Ciencia y la Tecnología,
obteniendo inspiración, transformando problemas más físicos en problemas matemáticos.
(Otto,2021). Lo cual tiene como objetivo ahondar en sus bases teóricas, modelos matemáticos,
teoremas, leyes y ejercicios propuestos. Por lo que cobra relevancia debido a que permiten
modelar muchos fenómenos de la naturaleza (la física está llena de ecuaciones diferenciales) y
de la sociedad (como la evolución de poblaciones); por otro lado la enorme importancia de las
ecuaciones diferenciales y en diferencias para los ingenieros, y especialmente en sus
aplicaciones, se debe principalmente al hecho de que la investigación de muchos problemas de
ciencia y tecnología puede reducirse a la solución de tales ecuaciones (Estrada, 2014).

II. OBJETIVOS
• Determinar los conceptos y tipos de las ecuaciones diferenciales
• Identificar ejercicios relacionados a las ecuaciones diferenciales

3
III. Marco teórico
3.1. ECUACIONES DIFERENCIALES
Una ecuación diferencial es una ecuación en la que intervienen derivadas de una o más
funciones desconocidas, incluye expresiones o términos que involucran a una función
matemática incógnita y sus derivadas, dependiendo del número de variables
independientes respecto de las que se deriva. (Cappello, s/f).
La teoría sobre las ecuaciones diferenciales, desde su nacimiento en tiempos de Newton
y Leibniz hasta la actualidad, se encuentra fuertemente influenciada por sus múltiples
contactos con la Ciencia y la Tecnología, obteniendo inspiración, transformando
problemas más físicos en problemas matemáticos. (Otto,2021).
Según Ing. Viviana CAPPELLO. Una ecuación diferencial es una ecuación en la que
intervienen derivadas de una o más funciones desconocidas, en términos generales, es
una ecuación que involucra a las derivadas de una función con la propia función y/o las
variables de las que depende. En sus aplicaciones, las funciones generalmente
representan cantidades y las derivadas son las tasas de variación de estas cantidades. En
lugar de relacionarse con otras funciones, se relaciona con las derivadas de otras
funciones.
Derivadas: Es una función que representa la velocidad a la que cambia el valor de una
función. Técnicamente, calcula la pendiente de una función. Zill, Dennis G. (2006)
¿Por qué son útiles las ecuaciones diferenciales?
Estas relaciones entre cantidades y sus tasas de cambio son frecuentes en áreas como la
Física, la Biología, la Ingeniería o la Economía. Existe una gran cantidad de fenómenos
reales complejos que pueden ser formulados en términos de ecuaciones diferenciales, lo
cual permite predecir sus comportamientos futuros, entre otras cosas. Por tanto, las
ecuaciones diferenciales permitieron a estas ciencias pasar de ser empíricas a ser
descriptivas y predictivas.
3.1.1. Ejemplo de la utilidad de las ecuaciones diferenciales
Queremos saber cómo cambian los beneficios de un agricultor en función de ciertas
variables tal que:
Variación Bº agricultor = Variación en porcentaje del agua empleada y variación en
porcentaje de las semillas cultivadas. Claro que lo que varía el agua empleada
dependerá de la lluvia, del precio del agua o del viento.

4
Las semillas cultivadas dependen de la cantidad de tierra fértil, el precio de las
semillas o la calidad. Es decir, las dos variables (agua y semillas) de las que depende
el beneficio dependen a su vez de otras variables.
3.2. Interpretación geométrica
Toda ecuación diferencial de primer orden y grado 1, expresada en forma normal, y 0
= f (x, y), se puede interpretar como una expresión que asocia a cada punto (x, y) ∈ R
2 en el dominio de la función f, una dirección o, más concretamente, la pendiente de
una recta: La tangente a la curva solución en el punto (x, y) en cuestión. De esta manera,
una solución de la ecuación, y = φ(x) ´o Φ (x, y) = 0, es una curva en R 2, cuya pendiente
en cada punto (x, y) ∈ R 2 vale justamente f (x, y).
3.3. Tipos de ecuaciones diferenciales
3.3.1. Ecuaciones diferenciales ordinarias
Las ecuaciones diferenciales ordinarias son aquellas que contienen derivadas
respecto a una sola variable independiente, si la ecuación sólo contiene derivadas
ordinarias de la función, es decir que la función tiene sólo una variable
independiente es un ejemplo de una ecuación diferencial.
Es una ecuación que tiene una función de una inconstante independiente y sus
derivadas. El término “ordinaria” se utiliza en oposición con la ecuación en
derivadas parciales la cual puede ser respecto a más de una variable independiente.
Llamaremos ecuación diferencial ordinaria (abreviado EDO) a una ecuación que
involucra a una variable independiente x, una función y(x) y una o varias derivadas
de y(x).
Una EDO es una ecuación en qué las incógnitas son una o varias funciones que
dependen de una variable independiente. Además, para evaluar la ecuación en un
punto sólo nos hace falta conocer el valor de las funciones incógnitas y sus
derivadas en ese punto. aquellas que contienen derivadas respecto a una sola
variable independiente. Simmons, George F. (1993).
a). Modelos matemáticos inspirados en problemas de las ciencias
experimentales.
La descripción matemática de un sistema de fenómenos se llama modelo
matemático y se construye con ciertos objetivos, como el de entender que ocurrir ´
a en el futuro o que paso en el pasado. A continuación, mostramos algunos modelos
matemáticos clásicos en diferentes áreas de las Ciencias Experimentales.

5
• Dinámica poblacional
▪ Decaimiento radiactivo
▪ Ley de enfriamiento/calentamiento de Newton.
▪ Reacciones químicas
▪ Mezclas
▪ Cuerpos en caída y resistencia del aire

b). EDOs de primer orden: Un caso especial de EDOs de primer orden son
aquellas en las que la ecuación diferencial puede reescribirse de manera que un
lado de la igualdad solo dependa de la función Y y el otro lado solo de la variable
X.

c). EDOs lineales de segundo orden: Es una función que depende de la variable
x.

Ejemplos:
1.- dy/dx + 10 y =e -5x en este caso la función es y con sólo una variable
independiente x.
2.- d3 v/dt3 -5 dv/dt +8=0 en este caso la función es v con sólo una variable
independiente t.
3.3.2. Ecuación diferencial parcial
Si una ecuación contiene derivadas de una función de dos a más variables
independientes.
Aquellas que contienen derivadas respecto a dos o más variables, son aquellas que
tienen soluciones que pueden sumarse y ser multiplicadas por coeficientes, se
encuentran bien definidas y comprendidas, y poseen soluciones exactas que pueden
encontrarse.
La expresión siguiente es una ecuación en derivadas parciales.
Se puede llevar a cabo mediante un método específico para la ecuación diferencial
en cuestión o mediante una transformada (como, por ejemplo, la transformada de
Laplace).
• Orden de la ecuación
• Grado de la ecuación

6
Ejemplo:

En este caso la función es u con dos variables independientes x y t.

3.3.3. Ecuación diferencial lineal


Las ecuaciones diferenciales ordinarias de variables separables representan sólo una
pequeña porción en el universo de las ecuaciones diferenciales, es por esto que
debemos generalizar nuestras definiciones paso a paso para poder abordar
ecuaciones diferenciales menos triviales. Entonces, definimos las Ecuaciones
Diferenciales Ordinarias Lineales como aquellas que se expresan de la siguiente
forma.

Diremos que una ecuación diferencial ordinaria lineal es homogénea si ,


por otra parte, diremos que es no-homogénea si . Podemos notar que toda
ecuación diferencial ordinaria lineal homogénea es de variables separables pues.

Sabiendo esto, en esta sección destacaremos las ecuaciones diferenciales ordinarias


lineales homogéneas y nos enfocaremos en el caso en que éstas sean no-
homogéneas.
• Orden de la ecuación
El orden de la derivada más alta en una ecuación diferencial se denomina orden de
la ecuación.

7
• Grado de la ecuación
Es la potencia de la derivada de mayor orden que aparece en la ecuación, siempre y
cuando la ecuación esté en forma polinómica, de no ser así se considera que no tiene
grado.

3.4. Tipos de soluciones


Una solución de una ecuación diferencial es una función que, al reemplazar a la función
incógnita, en cada caso con las derivaciones correspondientes, verifica la ecuación, es
decir, la convierte en una identidad. Hay tres tipos de soluciones:
3.4.1. Solución general: una solución de tipo genérico, expresada con una o más
constantes. Solución general Es un haz de curvas. Tiene un orden de infinitud de
acuerdo a su cantidad de constantes (una constante corresponde a una familia
simplemente infinita, dos constantes a una familia doblemente infinita, etc.). En
caso de que la ecuación sea lineal, la solución general se logra como combinación
lineal de las soluciones (tantas como el orden de la ecuación) de la ecuación
homogénea (que resulta de hacer el término no dependiente de Y(X) ni de sus
derivadas igual a 0 más una solución particular de la ecuación completa.
3.4.2. Solución particular: Si fijando cualquier punto P (Xo, Yo) por donde debe pasar
necesariamente la solución de la ecuación diferencial, existe un único valor de C, y
por lo tanto de la curva integral que satisface la ecuación, éste recibirá el nombre
de solución particular de la ecuación en el punto P (Xo, Yo), que recibe el nombre
de condición inicial.

3.5. TEOREMA DE EXISTENCIA Y UNICIDAD

8
El teorema de existencia y unicidad establece las condiciones necesarias y suficientes para que
una ecuación diferencial de primer orden, con condición inicial dada, tenga una solución y que
además dicha solución sea la única.

El teorema de existencia y unicidad se extiende también a ecuaciones diferenciales de orden


superior con condiciones iniciales, lo que se conoce como problema de Cauchy. (Zapata, 2020).

Figura 1. Se muestra una ecuación diferencial con condición inicial y su solución. El


Teorema de Existencia y Unicidad garantiza que es la única solución posible.

“Para una ecuación diferencial y’(x) = f(x,y) con condición inicial y(a) = b, existe al menos
una solución en una región rectangular del plano XY que contiene al punto (a,b), si f(x,y) es
continua en dicha región. Y si la derivada parcial de f respecto de y: g = ∂f/ ∂y es continua en
esa misma región rectangular, entonces la solución es única en un entorno del del punto (a,b)
contenido en la región de continuidad de f y g.”

La utilidad de este teorema radica primero en conocer cuáles son las regiones del plano XY en
las que puede existir una solución y además, saber si la solución encontrada es la única posible
o si existen otras (Zapata, 2020).

3.6. EJERCICIOS PROPUESTOS DE ECUACIONES DIFERENCIALES


Ejercicio 1

Resolver la siguiente ecuación diferencial:


Solución:

9
La ecuación puede ser reescrita en forma canónica (con la derivada despejada) de la siguiente
forma:

Veamos cómo podemos reducir esta ecuación diferencial a una homogénea. Consideramos las
rectas de ecuaciones

de las que resulta el punto de corte (x = 1, y = −1). A continuación, se procede vía el siguiente
cambio de variable:

, es una ecuación diferencial homogénea. Haciendo ahora


el cambio de función incógnita u = Y/X

, de donde se deduce que

Por tanto , deshaciendo los cambios de variable


efectuados para recuperar las variables originales llegamos a:

ejercicio 2

Resolver la siguiente ecuación diferencial:

solución:
La ecuación admite la solución trivial. Busquemos las restantes soluciones. Resolviendo la
ecuación con respecto a la derivada obtenemos

que es homogénea. El consabido cambio de variable u = x/t nos conduce a

10
cuyas soluciones satisfacen la relación implícita

Deshaciendo el cambio de variable obtenemos finalmente

Ejercicio 3
Si y ′ = p(t)q(y) entonces (si q(y) ̸= 0) dividimos por q(y) e integramos respecto de t,

obteniendo:
Solución:
Si deseamos resolve

Estamos ante una ecuación diferencial de variables separables. Procediendo tal y como hemos
comentado anteriormente llegamos a

Calculamos cada una de estas dos integrales.

O bien

(I)
Observemos que hemos podido separar las variables cuando y era distinto de cero. No obstante,
es inmediato comprobar que la funci´on y = 0 tambi´en es soluci´on de la ecuaci´on diferencial.
Dicha soluci´on tambi´en podemos obtenerla de (I), si admitimos que k pueda tomar el valor
0. En consecuencia, la soluci´on general de la ecuaci´on diferencial viene dada por

(II)

11
Ahora, si deseamos conocer la soluci´on particular que pasa por el punto (π/2, 1), sustituimos
los valores en (2)

La solución del problema de valores iniciales vendr´a dada por

Ejercicio 4

Resolver sabiendo que admite un factor integrante dependiente solo


de x, es decir, de la forma .
solución
Comprobamos si es diferencial exacta

No es exacta, por lo que sabiendo que admite un factor integrante de la forma se tendrá
que cumplir que la siguiente ecuación es exacta

es decir,

Integrando

Esta expresión se podría haber obtenido directamente a partir de la expresión deducida en


general:

12
Multiplicando la ecuación diferencial por este factor integrante se tendría que la siguiente
ecuación diferencial es exacta

Y se puede comprobar que su solución es:


Ejercicio 5

Integrar la ecuación
solución

Despejando y’ se obtiene con la cual:

resultado al que se llega sin más que efectuar el cambio de variable y operar
convenientemente.

Ejercicio 6
Consideremos la siguiente ecuación diferencial con una condición inicial:
y’(x) = – y; con y (1) =3
¿Existe una solución para este problema? ¿Es la única solución posible?
Soluciones
En primer lugar, se evalúa la existencia de la solución de la ecuación diferencial y que además
que cumpla la condición inicial.
En este ejemplo f(x,y) = – y la condición de existencia requiere saber si f(x,y) es continua en
una región del plano XY que contenga al punto de coordenadas x=1, y=3.
Pero f(x,y)=-y es la función afín, que es continua en el dominio de los números reales y existe
en todo el rango de los números reales.
Por lo tanto se concluye que f(x,y) es continua en R2, por lo que el teorema garantiza la
existencia de al menos una solución.

13
Sabiendo esto, toca evaluar si la solución es única o si por el contrario hay más de una. Para
esto es necesario calcular la derivada parcial de f respecto de la variable y:
∂f/∂y = ∂(-y)/∂y = -1
Entonces g(x,y) = -1 que es una función constante, que también está definida para todo R2 y
además es continua allí. Se sigue que el teorema de existencia y unicidad garantiza que este
problema de valor inicial sí tiene una solución única, aunque no nos dice cuál es.
Ejemplo 7
Considere la siguiente ecuación diferencial ordinaria de primer orden con condición inicial:
y’(x) = 2√y ; y(0) = 0.
¿Existe una solución y(x) para este problema? En caso afirmativo determinar si hay una o más
de una.
Soluciones
Consideramos la función f(x,y) = 2√y. La función f está definida únicamente para y≥0, pues
sabemos que un número negativo carece de raíz real. Además f(x,y) es continua en el semiplano
superior de R2 incluido el eje X, por lo que el teorema de existencia y unicidad garantiza al
menos una solución en dicha región.
Ahora bien, la condición inicial x=0,y=0 está en el borde de la región de solución. Entonces
tomamos la derivada parcial de f(x,y) respecto de y:
∂f/∂y = 1/√y
En este caso la función no está definida para y=0, precisamente donde está la condición inicial.
¿Qué nos dice el teorema? Nos dice que aunque sabemos que existe al menos una solución el
semiplano superior del eje X incluido el eje X, como no se cumple la condición de unicidad,
no hay garantía que exista una solución única.
Esto significa que podría haber una o más de una solución en la región de continuidad de f(x,y).
Y como siempre, el teorema no nos dice cuáles podrían ser.
Ejercicio 8
Resolver el problema de Cauchy del ejemplo 1:
y’(x) = – y; con y(1) =3.
Hallar la función y(x) que satisface la ecuación diferencial y la condición inicial.
Solución
En el ejemplo 1 se determinó que este problema tiene solución y además es única. Para
encontrar la solución, lo primero que debe notarse es que se trata de una ecuación diferencial
de primer grado de variables separables, la cual se escribe de la siguiente manera:
dy /dx = – y → dy = -y dx

14
Dividiendo entre y en ambos miembros para separar las variables nos queda:
dy/y = – dx
Se aplica la integral indefinida en ambos miembros:
∫(1/y) dy = – ∫dx
Resolviendo las integrales indefinidas se tiene:
ln(y) = -x + C
donde C es una constante de integración que se determina mediante la condición inicial:
ln(3) = -1 + C, es decir que C = 1 + ln(3)
Sustituyendo el valor de C y reorganizando queda:
ln(y) – ln(3) = -x + 1
Aplicando la siguiente propiedad de los logaritmos:
La diferencia de logaritmos es el logaritmo del cociente
La expresión anterior puede reescribirse así:
ln(y/3) = 1 – x
Se aplica la función exponencial con base e en ambos miembros para obtener:
y / 3 = e(1 – x)
Que equivale a:
y = 3e e-x
Esta es la solución única de la ecuación y’ = -y con y(1) = 3. El gráfico de dicha solución se
muestra en la figura 1.
Ejercicio 9
Hallar dos soluciones para el problema planteado en el ejemplo 2:
y’(x) = 2√(y) ; y(0) = 0.

Solución
También se trata de una ecuación de variables separables, que escrita en forma diferencial
queda así:
dy / √(y) = 2 dx
Tomando la integral indefinida en ambos miembros queda:
2 √(y)= 2 x + C
Como se sabe que y≥0 en la región de solución nos queda:
y = (x + C)2
Pero cómo debe cumplirse la condición inicial x=0, y=0, entonces la constante C es cero y
queda la siguiente solución:

15
y(x) = x2.
Pero esta solución no es única, la función y(x) = 0 también es solución del problema planteado.
El teorema de existencia y unicidad aplicado a este problema en el ejemplo 2 ya había predicho
que podía existir más de una solución.

3.7. EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Determinar si la función es una solución de la ecuación diferencial .

2. Dada la ecuación diferencial verificar que y es una solución, y


encontrar la solución particular determinada por la condición inicial y=2 cuando x =-3.
3. Usar el método de Euler para aproximar la solución particular de la ecuación diferencial

que pasa a través del punto (0,1). Usar un paso de h=0.1

4. Verificar que , donde c es una constante arbitraria, proporciona una


familia a un parámetro de soluciones explícitas de la ecuación

Graficar varias de estas curvas solución y determinar la solución particular que satisfaga
la condición inicial

5. (a) P1 = (0, 0) es punto crítico simple tipo centro. P2 = (4, 0) es punto crítico simple
tipo punto de silla.

6. Trabaje el problema anterior si la condición de temperatura en el borde se reemplaza


por la condición de radiación en el borde dada por

7. Una placa circular de radio unitario y difusividad k tiene una temperatura inicial dada
por

16
Donde r es la distancia de cualquier punto desde el centro. Asumiendo que la
temperatura del borde se mantiene a cero y que las caras planas están aisladas encuentre
la temperatura en cualquier parte de la placa en cualquier punto.
8. Evalue e interprete físicamente el siguiente problema de valor de frontera

9. Use el método de separación de variables para obtener la solución del siguiente


problema de valor de frontera.

10. Puntos críticos p1 = (1,1), P2 = (-1, -1). P1: Punto crítico simple y punto de silla;

autovectores:
P2: punto crítico simple y punto espiral inestable. Líneas con pendiente nula y(x)=1/x.
Líneas con pendiente infinita y=x.

17
IV. BIBLIOGRAFÍA

Muñoz, Garcia , conceptos básicos de ecuaciones diferenciales, 2019 recuperada de:


https://books.google.com.pe/books?id=3N6VadAn9gYC&printsec=frontcover&dq=ec
uaciones+diferenciales&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=ecuaciones%20dif
erenciales&f=false
Arias A. Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Lineales De Primer Orden,2020, recuperada de:
https://totumat.com/2020/09/19/ecuaciones-diferenciales-ordinarias-lineales-de-
primer-orden/
Otto plat, ecuaciones diferenciales ordinarias ,2021, recuperada de :
https://books.google.com.pe/books?id=WK9JEAAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=
ecuaciones+diferenciales&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=ecuaciones%20
diferenciales&f=false
Rivas I., Román N, ECUACIONES DIFERENCIALES, 2010, pag 91 recuperada de:
https://rivasweb.mat.upc.edu/narciso.roman/docs/edteor.pdf
Margarita Ramírez Galindo, Enrique Arenas Sánchez, 2008, División de ciencias básicas
coordinación de ciencias aplicadas, recuperado de: facultad de ingeniería cuaderno de
ejerc (1).pdf
Santos Bravo Yuste, 2006, Métodos matemáticos avanzados para científicos e ingenieros
recuperado de: Coleccion_manuales_uex_48.pdf
Alejandro Munoz Diosdado, 2010, problemas selectos sueltos de ecuaciones diferenciales
ordinarias y parciales, recuperado de: problemarioecuacionesdiferencia_pdf.pdf
https://www.academia.edu/38746986/Ecuaciones_Diferenciales_Problemas_Resueltos
https://personal.us.es/bassas/doc/pdf/amatiqui/temas/Tema08.pdf
http://matematicas.unex.es/~ricarfr/LibroEDLat.pdf

18

También podría gustarte