0% encontró este documento útil (0 votos)
220 vistas4 páginas

La Policiología

Este documento resume las diferencias entre la policilogía y otras ciencias relacionadas como la criminalística y la criminología. Explica que la policilogía estudia los fundamentos y funciones de la policía como órgano del estado, mientras que la criminalística se enfoca en investigar cómo se cometió un crimen y la criminología estudia las causas del crimen. También diferencia que el derecho penal determina las penas para los delitos, mientras que la policilogía establece reglas prácticas para la persecución y aprehensión de delinc

Cargado por

franklin vasquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
220 vistas4 páginas

La Policiología

Este documento resume las diferencias entre la policilogía y otras ciencias relacionadas como la criminalística y la criminología. Explica que la policilogía estudia los fundamentos y funciones de la policía como órgano del estado, mientras que la criminalística se enfoca en investigar cómo se cometió un crimen y la criminología estudia las causas del crimen. También diferencia que el derecho penal determina las penas para los delitos, mientras que la policilogía establece reglas prácticas para la persecución y aprehensión de delinc

Cargado por

franklin vasquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDA

CENTRO DE FORMACION POLICIAL LARA

DOCUMENTAL T.S.U 2018

INTEGRANTE:
MARIAN SIVIRA C.I. 26.577.806
LA POLICIOLOGÍA
Ciencia que estudia los fundamentos, el arte, los medios policiales y las funciones que desempeña
la policía, como órgano del estado. Conjunto de reglas practicas encaminadas a la adecuada
realización de las funciones propias de un policía, tales como persecución y aprensión, además
estudia conceptos estratégicos, orgánicos estructúrales de la policía.
La palabra "policía" deriva del idioma francés y su uso data del siglo XVIII. De una manera
indirecta deriva del latín politīa, y ésta del griego πολιτεία, de πολις, "ciudad", que se refiere al
gobierno o a la administración del estado.
Por desgracia es muy fuerte, aun en nuestros días, la confusión que se hace de los términos
"Criminalística" "Criminología" "Policía Científica" "policía Técnica" "policiologia· etc., los cuales
tienen significados diferentes a pesar de que se refieren a disciplinas que se encuentran muy
relacionadas entre si.
El concepto de policía y el mismo término que lo define, no surgió en los estados y en las
lenguas europeas hasta los siglos XVIII y XIX. La primera vez que se usa el término policía es en
Alemania, en el siglo V. De allí se extiende a Francia, cuando aparece por primera vez en las
ordenanzas reales de 1403, donde hay referencias a la "police et bon government" de París; en otras
ordenanzas de 1465, referentes a la cámara de cuentas, dice "la conducta empalice de la chose
publique de nostre royaume". En España, la primera vez que se utiliza este vocablo es en 1440, en
las Cortes de Valladolid, donde:los procuradores reclaman que "la cosa pública sea regida en toda
buena policía e gobernada e sostenida en verdad e justicia", poco después, en la reunión celebrada
en Olmedo en 1445, se postula la superioridad del poder regio aduciendo, entre otros argumentos,
que la subordinación del monarca a sus súbditos sería "repugnante a toda buena policía".
La policía se constituyó en el instrumento en manos del monarca para expandir su poder
absoluto frente a los estamentos. La pax pública vendrá a ser de esta manera la razón de ser de la
ciencia de la policía y del Estado absoluto. En un principio este mantenimiento de la tranquilidad
era competencia de los señores feudales, los gremios y los municipios, los cuales tenían, por
ejemplo, la misión de conservar y custodiar los caminos públicos y los puentes, cobrando para ello
un peaje. Esta situación cambia cuando el soberano asume cada vez más poder y competencias,
hasta llegar a controlar cualquier perturbación de la paz.

EVOLUCION DE CIENCIA:
El tema de la Policiología como ciencia, según Oneida Acosta especialista venezolana en
seguridad y funcionaria de la Policía Nacional Bolivariana egresada de la UNES, “…no se trata
tanto de una ciencia, es una técnica o un arte, ya que, más que de principios abstractos y generales,
consta de reglas prácticas encaminadas a la adecuada realización de las funciones propias de la
policía, tales como la persecución y la aprehensión”. En la actualidad, sólo un conjunto de alguno
de sus conocimientos se le conoce como: Táctica y Orgánica Policial. Así que, se puede considerar
a los funcionarios policiales como profesionales porque además de que su trabajo se aplica con
buenas técnicas y principios legales, ellos también se titulan de manera oficial por universidades
que colaboran desde el punto de vista académico para una correcta formación de profesionales de la
seguridad. Quizá hace 40 años en Venezuela existió policías que no tenían profundos conocimientos
de lo complejo que es la investigación, captura, aprehensión y persecución de un criminal, pero hoy
la situación es distinta porque como la policía está al servicio de la sociedad y la sociedad está
compuesta por seres humanos, una incorrecta aplicación de las funciones de la policía podría afectar
los derechos humanos de quienes integran una situación de desorden público. Así que, el estado
debe garantizar la correcta formación de quienes participan en la organización de la policía
mediante un profundo estudio de la policiología y las bases legales que regulan el comportamiento
de los policías.

Sin embargo, hay evidencia experimental de que los ciudadanos no policiales no son los únicos
que podrían causar desorden público; los ciudadanos investidos como agentes policiales también
podrían valerse del poder que da las armas y el uniforme para hacer actos pervertidos. Por lo tanto,
el Estado en garantía de proteger a los ciudadanos del comportamiento de los funcionarios
policiales, ha creado leyes que sancionan el mal comportamiento de quienes están a cargo de la
seguridad, estas leyes parten de tratados internacionales como por ejemplo lo que establece el
artículo 1 de la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes y que la CRBV de 1.999 lo reconoce dando oportunidad a
víctimas abusadas por funcionarios para que hagan uso de la figura jurídica “amparo”, establecido
en el artículo 27 título III : derechos humanos. No obstante, con esto, se menciona que la
policiología se aplica por medio de policías. Sin embargo, hay casos donde se reconoce que los
policías hacen el rol de criminales y la policiología también estudia la forma en que se debe tratar la
corrupción policial. Un caso relativo a esto, ocurrió el 14 de octubre publicado en el diario
ÚLTIMAS NOTICIAS cuyo titular era: “Atraparon a cuatro policías que extorsionaban en falsas
alcabalas”. Este tipo de casos da pie a creer que el interés de los policías era conseguir dinero; si
esto es así, el dinero se podría conseguir trabajando; esto es lo que se aprende en teoría y en
educación de valores. La pregunta sería la siguiente: ¿Un funcionario público puede vivir con el
salario de su trabajo? La respuesta es no, y con esta respuesta da la idea de pensar que muchas
circunstancias de la vida del ser humano modifican su conducta social hacia una conducta desviada
por razones de necesidad. Para esta respuesta es digno verificar la sociología jurídica que va a dar
respuesta al impacto de las leyes sobre la sociedad, siendo un salario de un profesional algo legal,
quedaría de parte del Estado verificar si de verdad ese salario cubre lo mínimo para vivir en
concordancia con todos los derechos humanos.

DIFERENCIAS Y RELACIONES CON OTRAS CIENCIAS (CRIMINALISTICA,


CRIMINOLOGIA, DERECHO PENAL, INVESTIGACION CRIMINAL.

No tiene ninguna relación ya que la Policiología es una técnica no una ciencia. Estudia los
fundamentos, medios policiales y funciones que desempeña la Policía cómo órgano del Estado. Se
ocupa del proceso de interacción entre el gobernante y el gobernado en aras de la conservación del
orden, se desarrolla tomando en cuenta diversos aspectos, ópticas y perspectivas profesionales con
diferentes prioridades, momentos históricos y lugares geográficos distintos
DIFERENCIAS ENTRE LA POLICÍA TÉCNICA Y LA CRIMINALÍSTICA:
Nos es necesario una profunda reflexión para captar la enorme diferencia que existe entre esta
disciplina y la Criminalística, pues mientras esta se dedica a investigaciones de carácter
eminentemente científico con el fin de determinar cómo y por quien fue cometido un delito, la
Policía Técnica o Policiologia establece solo reglas practicas encaminadas a la persecución y
aprehensión del delincuente. la Criminalística consiste en auxiliar a los órganos encargados de
administrar la justicia, entre otras cosas, para que estos puedan proceder a la captura de los
delincuentes y a la puesta en obra de las correspondientes medidas punitivas.

LA CRIMINALISTICA Y LA CRIMINOLOGIA
La criminalística busca el "Cómo del delito, es decir, lo investiga. Trata de establecer las
circunstancias de cómo ocurrieron los hechos, quién es el autor o autores, busca indicios, acumula
pruebas, y posteriormente los pone a disposición de las autoridades encargadas de administrar
justicia. La Criminología se ocupa de estudiar o establecer las causas del delito o explicar éstas, por
eso se le denomina la ciencia explicativo-causal del fenómeno del delito

POLICIOLOGIA CON DERECHO PENAL:


Derecho Penal comprende reglas jurídicas que determina las penas o sanciones, mientras que la
policilogia establece reglas practicas a la persecución y aprensión del delincuente.

También podría gustarte