0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas6 páginas

Cuestionario 1 Presupuesto

El documento proporciona definiciones y detalles sobre presupuestos, incluyendo: 1) Un presupuesto es un cálculo anticipado de gastos y costos; 2) Los presupuestos tienen ventajas como facilitar la planificación y control financiero; 3) Los presupuestos tienen limitaciones como estar basados en estimaciones. También cubre conceptos como planeación estratégica, características de sistemas presupuestales e indicadores clave.

Cargado por

Yarirene Medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas6 páginas

Cuestionario 1 Presupuesto

El documento proporciona definiciones y detalles sobre presupuestos, incluyendo: 1) Un presupuesto es un cálculo anticipado de gastos y costos; 2) Los presupuestos tienen ventajas como facilitar la planificación y control financiero; 3) Los presupuestos tienen limitaciones como estar basados en estimaciones. También cubre conceptos como planeación estratégica, características de sistemas presupuestales e indicadores clave.

Cargado por

Yarirene Medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

CUESTIONARIO N°1

PRESUPUESTO
1. Defina que es presupuesto.
R/. Se define un presupuesto como un cálculo anticipado sobre los gastos y costos
de que se tendrán en un determinado lapso de tiempo, sea una familia, un viaje,
una empresa, el estado, entre otros.
Los presupuestos resultan muy importantes porque permiten realizar un
balance entre los gastos y los ingresos. Además, es una herramienta muy
utilizada a la hora de la previsión y de evaluar futuras inversiones y riesgos que
se correrán.

2. ¿Cuáles son las ventajas de los presupuestos?


R/. Las ventajas que se mencionan a continuación ayudan a lograr una planeación
adecuado a controlar las empresas:
A. Motiva a la alta gerencia para que defina adecuadamente los objetivos básicos de
la empresa
B. Propicia que se define una estructura adecuada, determinando la responsabilidad
y autoridad de cada una de los portes que integran la organización.
C. Cuando existe la motivación adecuado se incrementa la participación de todos los
niveles de1 la organización
D. Obliga a mantener un archivo de datos históricos controlables.
E. Facilita a la administración la utilización óptima de los diferentes insumos.
F. Facilita la coparticipación e integración de las diferentes áreas de la compañía.
G. Obliga a realizar un autoanálisis periódico.
H. Facilita el control administrativo
I. Es un reto que constantemente se presenta a los ejecutivos de una organización
para ejercitar su creatividad y criterio profesional a fin de mejorar la empresa.
J. Ayuda a lograr mayor eficacia y eficiencia en las operaciones.

3. ¿Cuáles son las limitaciones de los presupuestos?


R/. Como toda herramienta, el presupuesto tiene ciertas limitaciones que deben
ser consideradas al elaborarlo o durante su ejecución:
1. Está basado en estimaciones, limitación que obliga a la administración a
utilizar determinadas herramientas estadísticas para reducir la incertidumbre al
mínimo, ya que el éxito de un presupuesto depende de la confiabilidad de los
datos con que se cuenta.
2. Debe ser adaptado constantemente a los cambios de importancia, lo que
significa que es una herramienta dinámica que debe adaptarse a cualquier
inconveniente que surja, ya que de otra manera perdería su sentido.
3. Su ejecución no es automática. Es necesario que en la organización se
comprenda la utilidad de esta herramienta, de tal forma que todos se convenzan
de que ellos son los primeros beneficiados por el uso del presupuesto. De otra
forma serán infructuosos todos los esfuerzos por aplicarlo.
4. Es un instrumento que no debe sustituir a la administración. Uno de los
problemas más graves que provocan el fracaso de las herramientas
administrativas es creer que por sí solas pueden llevar al éxito. Hay que recordar
que es una herramienta que sirve a la administración para que cumpla su
cometido, y no para competir con ella.
A. Toma tiempo y cuesta prepararlo.
B. No se deben esperar resultados demasiado pronto.

4. ¿Qué es la planeación estratégica?


R/. Es el proceso de desarrollar objetivos empresariales y elegir un futuro curso
de acción para logarlos. Comprende:
a. Establecer los objetivos de la empresa.
b. Desarrollar premisas acerca del medio ambiente en el cual han de cumplirse.
c. Elegir un curso de acción para alcanzar los objetivos.
d. Iniciar las actividades necesarias para traducir los planes en acciones y
e. Replantear sobre la marcha para corregir deficiencias existentes.

5. ¿Cuáles son las características del sistema presupuestal?


R/. Al diseñar cualquier sistema presupuestario, debe tenerse siempre muy
presente su fin último. Por ello, se recomienda que deba:
a) Lograr flexibilidad, de modo que se puedan llevar a cabo las actualizaciones
de los planes para incorporar los cambios fundamentales que surjan en las
variables esenciales de la empresa o en alguna premisa general.
b) Facilitar el control administrativo de maneras que la dirección y su equipo
puedan verificar que los planes se estar llevando a cabo, y facilitar así la
administración por excepción.
c) Cuantificar los objetivos y metes del presupuesto maestro, de tal forma que el
presupuesto se constituye en una herramienta do negociación y formalización de
compromisos a corto plazo.
d) Facilitar la auto evaluación de cada una de las áreas de responsabilidad de las
empresas.
e) Permitir que las normas contables puedan aplicarse en el presupuesto
maestro, si se considera prudente usarlos.
f) El presupuesto a corto plazo debe ser parte del presupuesto a largo plazo.
g) Se deben incorporar en el presupuesto a corto plazo las inversiones en activos
fijos que son porte de la planeación estratégica pero que tendrán que hacerse en
determinado periodo.
h) En el nivel ejecutivo de la dirección se deben presentar indicadores de forma
condensada que reflejen los objetivos presupuestales logrados y por lograr.

6. Enuncie los principales indicadores del presupuesto


R/. 1. ingresos.
2. Utilidad de operación.
3. Activos promedio en operación.
4. Margen de ventas.
5. Rotación de inversión.
6. Tasa de rendimiento sobre la inversión.
7. Porcentaje de capacidad utilizada.
8. Porcentaje de crecimiento de volumen.
9. Días de inversión en capital de trabajo
10. Inversiones aprobadas.
11. Flujo de efectivo de operación.
12. Compromisos con bancos acreedores.
13. Principales estrategias para el año.
14. Oportunidades y amenazas de la empresa.
15. Programas específicos del año.
16. Otros.

7. Defina el término administración.


R/. La administración puede definirse como el proceso de fiar las metas de la
entidad y de implementar las actividades para alcanzar esas metas mediante el
empleo eficiente de los recursos humanos, los materiales y el capital.

8. ¿Cuáles son las funciones de la administración?


R/. La administración de una empresa requiere el constante ejercicio de ciertas
responsabilidades directas. A tales responsabilidades a menudo se les denomina
colectivamente como las funciones de la administración. Si bien varían sus
designaciones, estas funciones profesionales. En nuestra exposición de la
planificación y control de utilidades, empleamos la terminología y definiciones de
las funciones administrativas descritas por un prominente autor, esencialmente
en los siguientes términos.
1. Planificación: es el proceso de desarrollar objetivos empresariales y elegir un
futuro curso de acción para logarlos.
2. Organizar: es el proceso mediante el cual los empleados y sus labores se
relacionan unos con los otros para cumplir los objetivos de la empresa.
3. Suministrar el personal y administrar los recursos humanos: es el proceso
de asegurar que se recluten empleados competentes, se les desarrolle y se les
recompense por lograr los objetivos de la empresa.
4. Guiar y la influencia interpersonal: es el proceso de motivar a las personas
(de igual nivel, superiores, subordinadas y no subordinadas) o grupos de
personas para ayudar voluntaria y armónicamente en el logro de los objetivos
de la empresa designado también como dirigir o actuar)

9. Describa el proceso en la toma de decisiones.


R/. La toma de decisiones entraña un compromiso o resolución de hacer, dejar de
hacer algo, o de adoptar o rechazar una actitud. Una sana toma de decisiones
requiere creatividad y confianza. Se ve cercada por el riesgo, la incertidumbre,
la crítica y la conjetura secundaria. Es importante comprender que no hacer una
respecto a un asunto o a un problema es, en sí y por sí, una decisión.

10. ¿Cuáles el propósito de tener un manual de presupuestos?


R/.Es necesario que se redacten las políticas, los métodos y los procedimientos
que regirán el presupuesto, lo que se logra mediante la elaboración de un manual
de presupuesto adecuado.
Son innegables las ventajas que ofrece la elaboración de dicho manual. Entre
ellas se cuenta que es un medio informativo muy valioso para todos los
integrantes de una organización, ya que en él se delimita la autoridad y la
responsabilidad de cada participante.
Su finalidad es presentar en forma escrita, objetivos, período presupuestal,
organización, procedimientos etc. Para que exista uniformidad, con el objetivo
de coordinar las actividades de las personas encargadas de la preparación y
ejecución del presupuesto.

11. Enuncie las funciones del presupuesto.


R/. Las siguientes funciones son las más importantes cuando hablamos en
términos generales:
a) La principal función de los presupuestos se relaciona con el control financiero
de la organización.
b) El control presupuestario es el proceso de descubrir qué es lo que se está
haciendo, comparando los resultados con sus datos presupuestados
correspondientes para verificar los logros o remediar las diferencias.
c) Los presupuestos podrán desempeñar tanto roles preventivos como correctivos
dentro de la organización.
d) Los presupuestos son útiles en la mayor parte de las organizaciones como:
utilitaristas (compañías de negocios), no-utilitaristas (agencias
gubernamentales), grandes (multinacionales, conglomerados) y pequeñas
empresas.
e) Los presupuestos son importantes porque ayudan a minimizar el riesgo en las
operaciones de la organización.
f) Por medio de los presupuestos se mantiene el plan de operaciones de la
empresa en unos límites razonables.
g) Sirven como mecanismo para la revisión de políticas y estrategias de la
empresa y direccionarlas hacia los Objetivos Estratégicos.
h) Cuantifican en términos financieros los diversos componentes de su plan total
de acción.
i) Las partidas de presupuesto sirven como guía durante la ejecución de
programas de personal en un determinado período, y sirven como norma de
comparación una vez que se hayan completado los planes y programas.
j) Los presupuestos sirven como medios de comunicación entre unidades a
determinado nivel y verticalmente entre ejecutivos de un nivel a otro.
k) Las lagunas, duplicaciones o sobre posiciones pueden ser detectadas y tratadas
al momento en que los gerentes observan su comportamiento en relación con el
desenvolvimiento del presupuesto.
l) El presupuesto es una herramienta, para la planificación de las actividades, o
de una acción o de un conjunto de acciones, reflejadas en cantidades
monetarias. Y que determinan de manera anticipada las líneas de acción que se
seguirán en el transcurso de un periodo determinado.

12. Enuncie el aspecto humano y los presupuestos.


R/. 1. LOS PRESUPUESTOS DEBEN SER PARA AYUDAR, MAS QUE PARA
VERIFICAR FALLAS O EXITOS.
2. EL PRESUPUESTO DEBE SER FRUTO DE TODOS LOS INTEGRANTES
D E LA ORGANIZACIÓN.
3. EL PRESUPUESTO NO DEBE GENERAR CONFLICTOSEN LA ORGANIZACIÓN.
4. VISION ERRONEA DE LOS PRESUPUESTOS.

13. Defina los tipos de presupuesto atendiendo a su forma.


R/. 1. Fijos: No varían en todo el periodo, se elaboran con un alto grado de
exactitud, por lo que la entidad debe ceñirse inflexiblemente a ellos; son
Rígidos, estáticos, fijos o asignados.
Estos se elaboran para un solo nivel de actividad. Una vez alcanzado este, no se
permiten los ajustes requeridos por las variaciones que sucedan. De este modo se
efectúa un control anticipado, sin considerar el comportamiento económico,
cultural, político, demográfico o jurídico de la región donde actúa la empresa.
2. Flexibles: consideran diferentes planes opcionales de aplicación ante las
posibles variaciones en las situaciones previstas. Son los que se elaboran para
diferentes niveles de actividad y se pueden adaptar a las circunstancias
cambiantes del entorno. Son de gran aceptación en el campo presupuestario
moderno. Son dinámicos adaptativos, pero complicados y costosos.

14. Defina los tipos de presupuesto atendiendo a su tipo de empresa.


R/. 1. Públicos: Corresponde a gobiernos federal, estatal, municipal y empresas
descentralizadas. Se estima, en primer lugar. El monto de las necesidades
sociales a satisfacer y, posteriormente se planea la forma de generar los ingresos
necesarios para cubrirlas.
2. Privados: Pertenece a la operación de las empresas privadas, primero se
estiman los ingresos y, posteriormente, se planea su distribución o aplicación.

15. Defina los tipos de presupuesto atendiendo a su contenido.


R/. 1. Principales: Corresponden a la agregación y resumen de los presupuestos
auxiliares, presentan los aspectos relevantes de todos los presupuestos de una
empresa.
2. Auxiliares: Muestran en forma analítica las operaciones estimadas para cada
uno de los departamentos de la organización.

También podría gustarte