LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y SU IMPACTO ECOLOGICO Y EN LA
SALUD
La Primera Guerra Mundial fue un conflicto militar (1914-1918) que comenzó con un
enfrentamiento localizado en el Imperio Austro-Húngaro y Serbia el 28 de Julio de
1914, que luego se transformó en un enfrentamiento armado a gran escala,
ocasionando un impacto negativo al ecosistema.
Los principales causantes de los impactos ecológicos durante la I Guerra Mundial
fueron los siguientes: El empleo de balas de plomo, cuyo polvo queda suspendido y
luego es inhalado. El plomo tiene varios efectos negativos en el hombre como anemia,
daño a los riñones, perturbación del sistema nervioso como el daño cerebral y
disminución de la fertilidad. Otro elemento usado por el ejército alemán durante las
fases tempranas de la Guerra era el lanzallamas usando aire presurizado y dióxido de
carbono o nitrógeno que arrasaba con todo a su paso. Esta arma era utilizada para
atacar trincheras y en bosques causando daños irreparables del suelo, subsuelo, aire y
agua. Otro causante del daño al ecosistema como a la salud del hombre fue el uso del
gas venenoso, que fue una importante innovación militar. Los gases utilizados iban
desde el gas lacrimógeno provocando lagrimeo, irritación y ceguera temporal del
enemigo. Otros agentes contaminantes fueron el gas mostaza que provocaba
irritación y ulceración de la piel y agentes letales, así como el fosgeno. Los efectos de
estos gases producían irritación en la piel, ulceración y fuertes quemaduras, llegando a
producir la destrucción de los tejidos, cáncer a los huesos, al pulmón, deformaciones
físicas, daño en los genes y en los cromosomas. Otro de sus usos era el de contaminar
el campo de batalla, siendo más pesado que el aire filtrándose en los suelos y
contaminando aguas subterráneas. La mayor fuente de contaminación para el suelo
fue sin duda la artillería y las bombas de aviación, los explosivos en general,
produciendo una deforestación a niveles enormes lo que hace que perdamos una
fuente natural de CO2 y la aniquilación de especies por efecto de los combates y
bombardeos. Otros causantes de la contaminación durante la guerra fue el
hundimiento de buques acorazados y también las naves de aviación que se
precipitaban sobre el mar, al estar acumulados como chatarra producían óxido ferroso
dañino para las especies marinas, y muchos barcos se convirtieron en arrecifes. Las
explosiones de bombas tanto en la superficie como en el fondo marino, y el ruido
producido por los motores de buques ocasionó la muerte de innumerables cantidades
de peces.
Podríamos decir que el impacto de las guerras sobre el medio ambiente es
normalmente ignorado u olvidado. La degradación que sufre el entorno natural
durante un conflicto se considera una tragedia no tan problemática como la pérdida de
vidas humanas Sin embargo es un grave error ya que el medio ambiente condiciona la
vida del ser humano. Los riesgos del medio ambiente son múltiples desde bombardeos
hasta la basura que generan los soldados al cruzar el desierto u otras tierras.
Numerosas guerras están relacionadas con la ansiedad de controlar recursos naturales
como minerales, petróleo o madera, si los recursos escasean aumentan las
posibilidades de disputa o enfrentamientos.