Intervención Nivel
Léxico-Semántico
SEMESTRE OTOÑO 2022
Flga. Mg. Soledad Parada
Flgo. Mg. Felipe Flores
1
RUTA DE
LA CLASE 2
2
Lowe et al., (2018) proponen que los tipos de enfoques de intervención
utilizados por los SLP no difirieron mucho de los utilizados en la
investigación con niños en edad de escuela primaria (por ejemplo,
Easton et al. 1997, Motsch y Marks 2015, Parsons et al. 2005, St. John y
Vance 2014, Wilson et al. al. 2015), que comprende técnicas fonológico-
semánticas presentadas de forma adecuada a la edad.
Sin embargo, a medida que las demandas sociales y educativas cambian
y se intensifican durante la adolescencia, tal vez sea necesario prestar
más atención a otros factores, como la frecuencia y duración más
efectivas de la intervención y el modelo de entrega (individual, en
grupos pequeños o en toda la clase), así como las preferencias de los
propios alumnos.
3
Cuando adquieren la
lectoescritura debemos
apoyarnos en tareas escritas
4
1) Revisar, ensayar y recordar a
Vocabulario en los estudiantes acerca de la
escolares palabra en varios contextos
a lo largo del tiempo
En un metaanálisis de estrategias de 2) Discutir el significado de las
instrucción de vocabulario para niños con
palabras para involucrar
desarrollo típico, Stahl y Fairbanks (1986)
encontraron tres características clave de activamente a los
programas de vocabulario efectivo para la estudiantes;
educación convencional, que siguen
siendo el “gold standard” para una
instrucción efectiva, las que luego Graves 3) Pasar tiempo enseñando,
(2006) expresó de la siguiente forma: discutiendo y aprendiendo
sobre cada palabra.
Steele, S. & Mills, M. (2011)
Vocabulario en
escolares 6) Usar el contexto hablado y escrito.
7) Pedirle a los estudiantes que discutan
los términos entre ellos para refinar y
reformular los significados
Paul, R., & Norbury, C. (2012) propone las 8) Usar las palabras para escribir una
siguientes ideas: lectura adicional. En el transcurso de
los próximos días después de la
instrucción inicial, dar a los
estudiantes oportunidades
1) Activar lo que los estudiantes ya saben sobre las nuevas adicionales para usar las nuevas
palabras. palabras.
2) Proporcionar una descripción, explicación o ejemplo del 9) Regresar a las palabras
nuevo término: una explicación de un adulto funciona mejor periódicamente en las siguientes
que hacer que consulten un diccionario. semanas usando juegos que les
3) Pedir al alumno que repita la descripción, la explicación o el permiten jugar con los términos.
ejemplo en sus propias palabras, conectándolo con sus
propias experiencias y conocimientos.
4) Hacer que los alumnos construyan una imagen, un
pictograma o una representación simbólica del término.
5) Haga conexiones entre palabras y temas.
1. Dar palabras fuera de contexto y pedirle al
Vocabulario en estudiante que busque significados en un
diccionario;
escolares 2. Hacer ensayos rápidos con palabras
aisladas;
3. Completar laberintos de palabras;
Graves también dio consejos sobre 4. Enseñar palabras como una etiqueta
lo que NO se debe hacer durante la alternativa cuando representan
enseñanza de vocabulario conceptos nuevos y desafiantes;
5. Enseñar ortografía en lugar de
vocabulario;
6. Suponer que las pistas contextuales son
suficientes para producir significados de
palabras precisas.
Steele, S. & Mills, M. (2011)
Fases para enseñar palabras
6.- Incremento de la
1.- Lluvia de ideas 7.- Expansión de las
profundidad del
sobre la palabra palabras a nuevos
significado de las
nueva contextos.
palabras.
2.- Desarrollo de
5.- Información
habilidades
sintáctica:
metalingüísticas:
identificación de la
conciencia silábica y
categoría gramatical
conciencia fonémica
3.- Introducción del
4.- La conciencia
significado de las Martínez, A. (2020)
morfológica.
palabras.
8
¿Cómo profundizamos el significado?
Con actividades y tareas que apunten a las
características y significado de las palabras:
- Categorizaciones
- Definiciones
- Sinónimos
- Antónimos
- Entre otras
9
“
Estrategia de palabras clave: La evidencia
para niños con dificultades específicas de
aprendizaje apoya el uso de estrategias
pictóricas mnemotécnicas (es decir, palabras
clave) para recordar el significado de las
palabras enseñadas para niños en edad
escolar (Bryant et al., 2003).
Steele, S. & Mills, M. (2011) 10
“
Organizadores visuales: Los organizadores
visuales también pueden ser útiles durante la
instrucción del vocabulario, particularmente
para enseñar conceptos complejos (Graves,
2006). Jitendra y sus colaboradores (2004)
informaron que los organizadores visuales
utilizados durante la discusión de los conceptos
eran superiores a la instrucción del diccionario
tradicional para los niños con dificultades
específicas de aprendizaje.
Steele, S. & Mills, M. (2011) 11
“
Lowe et al., en una revisión sistemática del año
2018 sobre intervención semántica en
adolescentes indica que “la evidencia más
sólida de efectividad se encontró con un
enfoque combinado fonológico-semántico. La
evidencia sugirió también un potencial para
que todos los modelos de entrega sean útiles
(individual, en grupos pequeños y en toda la
clase)”
Un ejemplo de actividad fonológica-semántica es un mapa de palabras, en el
que la información fonológica y semántica se mapean en torno a una palabra
en un diagrama visual. Lowe et al., (2018) 12
◦ Son excelentes para vocabulario más técnico.
◦ Exploran el conocimiento semántico y fonológico
al mismo tiempo.
- Dibuja una imagen de la palabra en el centro.
- A la izquierda agrega información acerca del significado,
Mapas de utiliza flechas verdes.
- Al lado derecho agrega información sobre los sonidos de
palabras la palabra o la estructura de la palabra. Dibuja las flechas
rojas.
- Mantén al mínimo lo escrito.
- Utiliza dibujos y colores para facilitar la memoria visual.
- Mantén siempre la misma estructura, constante, para que
después el niño pueda hacer mapas por si sólo.
13
- Escribe la palabra en el centro.
- Agrega adjetivos que describan como es el
sustantivo:
◦ Se ve
Spidergramme ◦ Suena
◦ Huele
◦ Sabe (sabor)
◦ Se siente
14
15
¿Qué
haces con
¿Dónde lo
esto?
encuentras? ¿Cuántas
sílabas
tiene?
¿Qué
partes
tiene?
¿Con qué
sonido empieza?
¿A qué
grupo/categoría
pertenece? ¿Con qué
¿Qué más? Palabra rima?
16
17
Mapas Semánticos
Un mapa semántico tiene la
palabra objetivo en el
centro. Los estudiantes hacen
una lluvia de ideas sobre Tejas Pizarreño Departamento Choza
categorías, relaciones,
características y ejemplos
relacionados con el Techo Vivienda
concepto. Las características
se agrupan y se enumeran en CASA
el mapa semántico
Muebles Hogar
Steele, S. & Mills, M. (2011)
Mesa Sillón Familia Mascota
19
Martínez, A. (2020) 20
Stahl y Nagy presentaron un
método de mapeo semántico
de 'cuatro cuadrados', en el
que los niños doblan un
pedazo de papel en cuatro
secciones y escriben la palabra
objetivo en la sección superior
izquierda. Se generan
ejemplos y no ejemplos
durante la discusión. Los
ejemplos se enumeran en la
esquina superior derecha y los
no ejemplos en la esquina
inferior derecha. Después de la
discusión, una definición
generada por el estudiante se
escribe en la esquina inferior
izquierda.
Steele, S. & Mills, M. (2011) 21
El análisis de características
semánticas implica la creación
de una matriz, en la que las
palabras relacionadas se
enumeran verticalmente a lo
largo del margen izquierdo. En la
parte superior hay una lista de
posibles características. En
parejas, grupos pequeños o en
toda la clase, los estudiantes
completan la matriz utilizando
un sistema + - para indicar si
cada característica se aplica a
cada palabra
Steele, S. & Mills, M. (2011) 22
Los diagramas de Venn se pueden
usar para mostrar similitudes y
diferencias entre dos conceptos
relacionados. Se dibujan dos
círculos superpuestos y se escribe
una palabra dentro de cada
círculo. Las características comunes
de la palabra se colocan en la parte
superpuesta, y las diferentes
características se colocan en la
parte no superpuesta. Los
diagramas de Venn se usan
comúnmente en la educación
general; sin embargo, no se pudo
encontrar una investigación
específica que describa los
beneficios de su uso.
Steele, S. & Mills, M. (2011) 23
Organizador gráfico
comparación
24
Organizadores Palabra La puedo definir La he escuchado o No la se
de
visto
Casquillo
conocimiento Preludio
de palabras Estrépito
Castañeteo
De acuerdo a: Paul, R., & Norbury, C. (2012).
25
Nombre Definición
Organizadores
de
conocimiento Categoría Características
de palabras
El estudiante dibuja el objeto y completa con información el cuadro
26
Mi Definición Definición del diccionario
Palabra
Sinónimos Antónimos
27
Steele, S. & Mills, M. (2011) 28
◦ De esta forma, el tipo de asociaciones que un individuo logre
generar dependerá en gran medida por un lado del
conocimiento del mundo que tenga, y por otro, de su edad,
desde el punto de vista de la complejidad de las asociaciones
que establezca.
ASOCIACIONES
¿En qué se parece
una persona con un
gato?
Ambos tienen ojos Ambos son seres vivos
29
Di para que sirven las siguientes cosas.
Lápiz, bolígrafo, rotulador --------------------------------------------
Libro, periódico, revista ------------------------------------------------
Bufanda, calcetines, guantes -------------------------------------------
Bolsillo, cajón, armario ------------------------------------------------
Ideas para
ASOCIACIONES
de forma escrita Completa las frases.
Las personas que no ven usan ……………………………………
Para cortar un vestido usamos las ………………………………….
Para regar las plantas usamos una ……………………………….
En la mano nos ponemos …………………………………………………………….
Para no mojarnos cuando llueve salimos con ……………………………………………
La puerta se abre con la ………………………………………
30
Di de qué cosa o de quién se está hablando en la frase.
Mostró al cliente los zapatos del escaparate -> el pescadero, el taxista, el zapatero.
Mordió a un desconocido -> la abeja, el perro, el pico.
Compró la fruta allí -> en el mercado, en la carnicería, en el cine
Se lo puso, pero la falda le quedaba corta -> el guante, el vestido, el gorro.
Levantó la trompa y abrió la boca -> el león, la mosca, el elefante.
Ideas para
ASOCIACIONES
de forma escrita
Di a cuál objeto se refiere.
Tiene alas. Puede volar. Transporta pasajeros -------------------
Es dura. Se saca del árbol. Se usa para hacer muebles ---------
Puede cortar el pelo, el papel o la tela -----------------------------
Es largo y delgado. Por fuera es de madera. Se usa para escribir -------------------
---
Tiene vidrio. Los bordes son de madera. Se cuelga en la pared ------------------
Es pequeña. Es de metal. Abre la puerta --------------------------
Es un mueble. Encima se pone el colchón -------------------------
Es un líquido de color blanco. Se saca de la vaca ---------------
31
De acuerdo al tamaño ordena estos animales de mayor a menor.
Mono– hormiga, conejo, jirafa, canario, caballo, tortuga, elefante, ratón,
perro, vaca, abeja, mariposa
De acuerdo con su tamaño ordena estas frutas de menor a mayor.
Uva, sandía, melón, ciruela, cereza, fresa, coco, piña, melocotón
Ideas para
ASOCIACIONES
de forma escrita Ordena las siguientes palabras y frases tal como se suceden.
Planchar, lavar la ropa, secar la ropa
Caerse, tropezar, levantarse, correr.
Saludar, entrar en la tienda, despedirse, comprar
Comprar flores, poner las flores en el florero, poner agua en el florero
Coger el lápiz, escribir, abrir la libreta, borrar si me equivoco.
Dormir, acostarse, despertarse, levantarse.
32
Incluir las palabras que faltan en este texto
“A Juan le gusta mucho su pieza. Tiene una _______ desde la que se ve
la calle. Del techo cuelga una __________que enciende de noche. En la
pared hay un ___________del Real Madrid. La habitación es ______de
manera que caben dos camas. _____________de la mesa hay una
estufa. La radio está en la ___________junto a los libros.
_____________no son muchos, pero ___________bien ordenados. En
Ideas para la habitación se ______con los amigos, solo los fines de semana,
porque los otros días ___________que estudiar”
ASOCIACIONES
de forma escrita
Si tuvieras que freír un huevo ¿qué cosas necesitarías?. Una sartén, un trapo,
aceite, limón, fuego, tapa.
Si tuvieras que hacer un regalo a un niño, ¿cuál de éstos elegirías?. Una
máquina de escribir, una pelota, un plato, una muñeca.
Si tuvieras que cruzar un río, ¿por dónde pasarías?. Por un puente, por un
camino, por una montaña.
Si tuvieras que escribir en la pizarra, ¿qué objetos necesitarías?. Un borrador,
una gorra, un lápiz, una tiza.
33
Escribe las palabras que estén relacionadas con frío y calor.
Guantes, castañas, ventilador, nieve, abrigo, bañador, estufa, acondicionador de
aire, sandalias, botas, flores, piscina, esquís, fresas, verano, sandía, invierno.
Ideas para
ASOCIACIONES
de forma escrita
Escribe en una columna las palabras que tienen relación con “auto” y en otra
columna las que tienen relación con “casa”.
Ventana, rueda, puerta, motor, cortina, asientos, sillas, muebles, parabrisas,
volante, cuarto de baño, lámpara, faros, pedales
34
Escribe en una columna las palabras que tienen relación con “pájaro” y en
otra columna las que tienen relación con “avión”.
Alas, cola, hélice, plumas, pico, asientos, cabina, cabeza, azafata, piloto,
Ideas para volar.
ASOCIACIONES
de forma escrita Escribe en columnas distintas las acciones que se hacen en estos sitios: en
el auto, en la cocina y en el colegio.
Sentarse, cocinar, freír, conducir, escribir, frenar, lavar, jugar, dibujar,
calentar, pitar, borrar.
35
Sustituir el verbo hacer
por otra palabra:
El arquitecto hizo (_____) un plano de la casa. Realizó
SINÓNIMOS Haremos (____) un agujero en esa pared. Crearemos
Sus mentiras me hicieron (____) mucho daño. Causaron
El jugador hizo (____) una falta al rival. Cometió
36
37
Descubrir el que NO es sinónimo
Viejo Antiguo Nuevo
SINÓNIMOS
Morir Cambiar Fenecer
Lejos Distante Feroz Alejado
Bonito Soez Obsceno Vulgar
38
◦ Ejemplo: en el siguiente texto sustituye
la palabra o expresiones subrayadas por
otras de significado similar
“Ayer recogimos un pequeño
perro que estaba abandonado
SINÓNIMOS en el campo. El animal tenia
una herida en la pata. Lo
montamos en el coche y lo
llevamos a una clínica de
animales, para que lo viera el
veterinario. Cuando lo curaron,
lo trajimos a casa pero no se
puso bien”
39
ANTÓNIMOS
40
En contexto oracional….(reemplazar)
◦ María está muy triste
◦ Andrés es el más rápido en la
clase de educación física
ANTÓNIMOS
◦ Francisco tiene las manos
heladas
◦ Los niños están muy atentos
◦ Javier es muy paciente
41
Jugar a las parejas de niños, cada concepto
opuesto será pegado a un niño, luego de
haber sido explicado y trabajado con
anterioridad. El juego consiste en que los
niños deben encontrar su pareja opuesta o
complementaria. Ej: triste/feliz; chico/grande;
cepillo/pasta de diente. Luego deben explicar
ANTÓNIMOS por qué van juntos.
Locativos: vivenciarlo las posiciones con una caja
grande, de lavadora por ejemplo.
42
Refranes y Chistes
METASEMÁNTICA
Lenguaje
Figurado
43
Trabajar comparaciones
METASEMÁNTICA
Lenguaje
Figurado
44
Bibliografía
Acosta, V., Ramírez. G., & Axpe, A., (2020). Early intervention in the lexical organization of pupils with developmental
language disorders. Revista Psicodidáctica. 25(2), 150-157. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2020.04.001
Axpe, A., Acosta, V., Moreno, A., & Ramírez. G. (2017). Aplicación de un programa de intervención léxico-semántica en
alumnado con Trastorno Específico del Lenguaje. Obtenido en http://dx.doi.org/10.1080/11356405.2017.1305073
Dominguez, I. (2003). Estimulación del pensamiento abstracto. España: Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación,
ICCE.
Elleman, A., Oslund, E., Griffin, N. y Myers, K. (2019). A Review of Middle School Vocabulary Interventions: Five Research
Based Recommendations for Practice. Language, Speech, and Hearing Services in Schools, 50, 477–492
Ebbels, S., Nicoll, H., Clark, B., Eachus, B., Gallagher, A., Horniman, K., Jennings, M., McEvoy, K., Nimmo, L. y Turner, G. (2012).
Effectiveness of semantic therapy for word-finding difficulties in pupils with persistent language impairments: a
randomized control trial. INT J LANG COMMUN DISORD, 47(1), 35–51.
Bibliografía
Martínez, A. (2020). El léxico en el trastorno específico del lenguaje. Prncipios de intervención en el aula. Revista RETOS XXI
- Discapacidad y Educación. 4(1) https://doi.org/10.33412/retosxxi.v4.1.2789
Paul, R., & Norbury, C. (2012). Language disorders from infancy through adolescence: Listening, Speaking, Reading,
Writing and Communicating. USA: Elsevier.
Steele, S. & Mills, M. (2011). Vocabulary Intervention for School-age Children with Language Impairment: A Review of
Evidence and Good Practice. Child Lang Teach Ther 27(3), 354-370.
Windfuhr, K., Faragher, B., Conti-Ramsden, C. (2002). Lexical learning skills in young children with specific language
impairment (SLI). International Journal of Language & Communication Disorders. 37 (4), 415–432
Zens, N., Gillon, G., & Moran C. (2009). Effects of phonological awareness and semantic intervention on word-learning in
children with SLI. International Journal of Speech-Language Pathology, 11(6): 509–524