0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas19 páginas

Plan de Desarrollo Integral de La Viictoria

Este documento presenta el plan de desarrollo integral del distrito de La Victoria en Lima, Perú. El plan tiene como objetivo incorporar un instrumento de gestión municipal que permita programar acciones para alcanzar un desarrollo integral y mejorar la calidad de vida de los residentes. El documento describe la metodología de seis etapas utilizada para formular el plan, que incluye un diagnóstico, la formulación del plan, y la gestión y evaluación del desarrollo. Finalmente, establece horizontes de corto, mediano y largo plazo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas19 páginas

Plan de Desarrollo Integral de La Viictoria

Este documento presenta el plan de desarrollo integral del distrito de La Victoria en Lima, Perú. El plan tiene como objetivo incorporar un instrumento de gestión municipal que permita programar acciones para alcanzar un desarrollo integral y mejorar la calidad de vida de los residentes. El documento describe la metodología de seis etapas utilizada para formular el plan, que incluye un diagnóstico, la formulación del plan, y la gestión y evaluación del desarrollo. Finalmente, establece horizontes de corto, mediano y largo plazo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

PROYECTO DE INVESTIGACION

PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL DE LA VICTORIA

CURSO: PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DOCENTE: DEL CARPIO ARREGUI, EDWIN RICARDO

INTEGRANTES

 LOZANO VALENCIA JOSEPH


 MARZANO VASQUEZ LIZ
 MENDOZA CONDORI SAMUEL
 NUÑEZ MANDARACHI TABITA
 ÑOPO VALENCIA GABRIELA

Callao, julio 2022

PERÚ
I. CONSIDERACIONES GENERALES
I.1. Objetivos
I.1.1. Objetivo general
Incorporar en la Gestión Municipal un instrumento de gestión que permita al
distrito de La Victoria programar acciones concertadas orientadas a alcanzar un
desarrollo integral que garantice la mejora de la calidad de vida de los vecinos con
equidad y respeto de los derechos humanos.

I.1.2. Objetivos específicos


 Contar con un diagnóstico actualizado de los principales problemas del
distrito, con una visión de futuro, y con objetivos y líneas estratégicas de
desarrollo.
 Promover una propuesta de gestión municipal participativa, que pueda
ser implementada a mediano y largo plazo.
 Tener identificados para su priorización los principales proyectos de
inversión del distrito.

I.2. Antecedentes en el Proceso de Planificación del Distrito


1997: La Propuesta de Actualización de la Zonificación de La Victoria,
documento elaborado por el Instituto Metropolitano de Planificación de la MML. Este
documento permitió realizar avances en materia de concepción de desarrollo urbano
del distrito y de reglamento de Zonificación de Uso del suelo 1996-2002

1999: La Concepción de Desarrollo del distrito de La Victoria y reajuste de la


Zonificación, documento elaborado por el CIPUR. Este documento define la Visión de
Desarrollo distrital y el Reglamento de Zonificación del distrito. En el marco del Plan
Metropolitano, se cuenta con los Lineamientos Estratégicos de Desarrollo integral para
el Área Centro de Lima Metropolitana, elaborados junto con el Instituto Metropolitano
de Planificación ese mismo año.

I.3. Antecedentes Técnico Normativos


 La Constitución Política del Perú, define en su Artículo 192 que las
Municipalidades tienen competencia para planificar el desarrollo de sus
circunscripciones y ejecutar los planes y programas correspondientes.
La Carta Magna señala igualmente en sus Artículos 67 y 68 que el
Estado determina la política nacional de medio ambiente, promueve el
uso sustentable de sus recursos naturales; y está obligado a promover
la conservación de la diversidad biológica de nuestro capital ambiental.
 La Ley Orgánica de Municipalidades N° 23853 aprobada en 1984,
establece que las Municipalidades son competentes para planificar el
desarrollo de sus circunscripciones, ejecutar los planes
correspondientes y que las mismas tienen, entre otras atribuciones,
formular, aprobar, ejecutar y supervisar, los Planes de Desarrollo Local.
 El Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y
Medio Ambiente Aprobado por D.S. N° 007-85-VC, establece en sus
Artículos 2°, 3° y 4° que corresponde a las Municipalidades, planificar el
desarrollo integral de sus respectivas circunscripciones, formulando,
aprobando, ejecutando y supervisando los Planes de Desarrollo Local.
Este dispositivo establece, asimismo, en su Artículo 4° que el Desarrollo
Local se rige por los siguientes Planes:

Plan Integral de Desarrollo

Encierra un sistema de proposiciones y establece las políticas,


estrategias, programas y proyectos de desarrollo económico, social y físico-
espacial para la acción de la Municipalidad en su ámbito.

Plan de Acondicionamiento Territorial

Constituye un instrumento de referencia espacial del Plan Integral de


Desarrollo que promueve la organización físico-espacial de las actividades
económicas, sociales y político-administrativas a fin de facilitar el
aprovechamiento de los recursos naturales, la distribución poblacional, y la
organización de los asentamientos humanos en el territorio.

Los Planes Urbanos

Constituyen instrumentos de concertación y gestión para la previsión y


promoción de las acciones de acondicionamiento físico de la provincia y del
distrito.

 El Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales aprobado por


Decreto Legislativo N° 613, define los principios y las normas básicas
para la conservación del medio ambiente y para el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales; y establece que dichos principios
de política ambiental serán tomados en cuenta en la elaboración de los
planes de desarrollo nacional, regionales y locales.
 Los diversos dispositivos emitidos por la Municipalidad Metropolitana de
Lima establecen las normas que rigen el proceso metropolitano de
planificación.

I.4. Metodología utilizada para la formulación del Plan de Desarrollo


La metodología propuesta supone insertarse en los procesos de planificación y
gestión del desarrollo existente, brindando el soporte técnico a las instancias de
concertación y decisión, a través de tres componentes específicos y complementarios:

 La asistencia técnica para la creación de los instrumentos que permitan


la formulación y gestión del Plan.
 El fortalecimiento de capacidades locales.
 El apoyo a los procesos de concertación local.

Para ello se han previsto 6 etapas o fases de trabajo:

I.4.1. Etapa 1: Acciones Previas para la Consolidación Metodológica del


Proyecto
Consiste en la ejecución de las acciones preliminares para disponer de un
conjunto de instrumentos operativos a fin de permitir una mejor orientación en el
cumplimiento de los objetivos trazados:

 Homogenización de criterios metodológicos mediante la elaboración de


talleres internos.
 Afinamiento de la metodología y del plan de acción.
 Elaboración del contenido preliminar del Proyecto.

I.4.2. Etapa 2: Elaboración del Diagnóstico


El objetivo de esta etapa es identificar la problemática central, interpretar las
causas y sostenimiento del(os) problema(s) central(es) y la identificación del(os)
elemento(s) que impiden su solución. Esto permitirá, luego, actuar sobre ellos y lograr
desencadenar procesos de desarrollo. Permite obtener un conocimiento general de la
realidad distrital con el propósito de diseñar los instrumentos de gestión, así como
detectar dificultades que podrían incidir en su elaboración. Este diagnóstico toma en
cuenta:

 Los planes existentes y la normatividad legal y técnica.


 Los diagnósticos e investigaciones previas preparados por cada
institución y/o entidad, y la identificación de la problemática dominante.
 El reconocimiento del ámbito territorial del proyecto.
La identificación y caracterización de los actores locales y del proceso de
gestión en curso. Con este fin se han llevado a cabo en el distrito talleres temáticos y
territoriales en los cuales se analizó la problemática específica y se discutió la visión
que tiene la población acerca del futuro de Barranco. Con esta participación se
buscaba determinar las tendencias, desequilibrios, potencialidades y posibilidades
económicas, geográficas, socio - demográficas, físico - espaciales, ambientales e
institucionales de Barranco.

I.4.3. Etapa 3: Formulación del Plan


La precisión de la problemática, la elaboración de la visión concertada de
desarrollo, la definición del rol y funciones de Barranco y la determinación de las líneas
estratégicas es un producto inmediato del diagnóstico. Una vez definidos estos
lineamientos generales, se llevaron a cabo nuevamente talleres que permitieron
discutir las propuestas y las estrategias de desarrollo. El proceso de elaboración del
Plan consistió en el diseño de Propuestas generales, así como de los instrumentos
para la gestión del desarrollo, y de la identificación de los proyectos prioritarios.

I.4.4. Etapa 4: Gestión del Desarrollo


Una vez formulado el Plan, etapa de la que damos cuenta en este documento,
se deberá identificar la agenda de desarrollo, las oportunidades concretas de
inversión, los proyectos específicos, así como la asignación de los roles y
responsabilidades operacionales de los actores.

I.4.5. Etapa 5: Evaluación del Proceso


Este es el momento en que se validará y evaluará el proceso de planificación,
conjuntamente con los actores estratégicos. Se realizarán Talleres de Monitoreo con
los actores estratégicos, se revisará las propuestas técnicas y se validarán los
instrumentos de gestión.

I.5. Horizontes de Planeamiento


Para el Plan de Desarrollo del distrito de la Victoria se han adoptado con fines
de planificación los siguientes horizontes de planeamiento:

 Corto plazo: 2015 (1 año)


 Mediano plazo: 2015 – 2019 (4 años)
 Largo Plazo: 2015 - 2023
II. DIAGNÓSTICO

II.1. Información general del distrito


El distrito de La Victoria está ubicado en la parte central de la capital de la
república sobre la margen izquierda del río Rímac; en las siguientes coordenadas:

 Nombre: La Victoria
 Categoría: Ciudad
 Altitud: 133 msnm
 Longitud Sur: 12º 03´ 54"
 Longitud Oeste: 76º 01´ 52"
 Superficie: 8.74 Km²
 Densidad: 24,398 Hab./ Km²
 Región Natural: Costa

La Victoria es uno de los 43 distritos que forman parte de la provincia de Lima,


departamento de Lima. Está ubicado en la parte central de la ciudad capital del Perú,
limita con el distrito del Cercado de Lima al noroeste, Lince al oeste, San Isidro al
suroeste, San Borja al Sur, San Luis al este y El Agustino al noreste según se puede
apreciar en los siguientes gráficos.

Ilustración 1: Ubicación Geográfica del distrito de La Victoria


II.2. Antecedentes Generales
El distrito de La Victoria es uno de los 43 que forman parte de la provincia de
Lima, en el departamento homónimo. El flamante barrio limeño se asienta sobre la
antigua Villa Victoria que se vincula al nombre de pila de la esposa del Presidente
José Rufino Echenique, doña Victoria Tristán, en cuyo honor la elegante casa de
campo familiar pudo ser denominada con anterioridad a la celebración "Baile de la
Victoria" que organizó el citado Presidente para festejar su elección, el 15 de octubre
de 1853 y cuya fastuosidad es relatada en las Tradiciones Peruanas de Don Ricardo
Palma, quedando el nombre grabado en la memoria de los limeños. El constructor
Enrique Meiggs fue quien, por encargo del Gobierno, realizó los trazos urbanísticos del
nuevo poblado, después de haber dirigido el derrumbe de las viejas murallas que
rodeaba el Cercado de Lima construidas en la época de la colonia.

El 7 de febrero de 1920, Don Juan Carbone fue nombrado como su primer


alcalde; cristalizándose definitivamente la creación del distrito el 16 de agosto de 1921
mediante la Ley 462 promulgada por el presidente de la República Augusto B. Leguía.
Las vías principales de este distrito son la avenida Manco Cápac (la más antigua del
distrito), la avenida México (característica por la venta de autopartes), la avenida
Iquitos, la avenida 28 de julio, la avenida Aviación, la avenida Nicolás Arriola, la
avenida Canadá y el jirón Agustín Gamarra. Es un distrito populoso donde se albergó
la antigua clase obrera en las primeras unidades vecinales de Lima, las cuáles se
llamaron El Porvenir y Matute.

En La Victoria se encuentra el emporio comercial e industrial conocido como


"Gamarra" por ubicarse principalmente en el jirón de ese nombre. Gamarra es sede de
la mayor industria textil de Lima y cuenta con varias tiendas, centros comerciales y
talleres donde se confeccionan todo tipo de vestimentas. También funciona, en la zona
denominada La Parada, el Mercado Mayorista de Lima y el Mercado de Frutas en la
actualidad, la victoria se está convirtiendo en zona financiera. Varias empresas
comerciales y de transporte terrestre ubican sus sedes en esta zona.

Ilustración 2:Homenaje a Manco Cápac en el distrito de La Victoria


II.3. Caracterización del distrito
II.3.1. Población
La población del distrito de La Victoria, según el Instituto Nacional de
Estadística (INEI), alcanza a 188,619 habitantes, con una tasa de crecimiento
promedio anual del 0.71%, cuya tendencia, haciendo un comparativo con los últimos
censos es creciente, lo que significa en términos de población, que la tasa de natalidad
es mayor que la tasa de mortalidad.

Tabla 1:Evolución de la Población 1972 – 2017

AÑO POBLACIÓN TOTAL


1972 270 773
1981 226 857
1993 192 724
2007 173 630
2017 188 619
Fuente: INEI Censos Nacionales 1972, 1981 1993, 2007, 2017.

II.3.2. Población por sexo y grupos de edad


En el distrito de La Victoria predomina la población de mujeres (53.2%)
sobre la de hombres (46.8%), en un nivel similar al denotado para toda
la provincia de Lima: 51.3% (mujeres) vs. 48.7% (hombres).
El grupo que abarca mayor población en el distrito es el de 65 años a
más, con 17,995 habitantes, seguida por el grupo de 25 a 29 años, con
14,616 habitantes y el grupo que abarca menos población es el de
menores de 0 a 4 año, con 12,672 habitantes, tal como se muestra en el
cuadro adjunto:
POBLACION POR GRUPOS DE EDADES

Distrito la Población TOTAL


Victoria Hombres Mujeres
Menos de 1 año 1,420 1320 2740
De 1 a 14 años 20,477 19658 40135
De 15 a 29 años 27820 27890 55710
De 30 a 44 años 20253 21219 41472
De 45 a 64 años 16531 18156 34687
De 65 a mas 8242 9738 17980
TOTAL 94743.00 97981.00 192724.00
La categorización de edades demuestra que la población infantil es de
2,740 habitantes, representando el 1.42%, la categoría de joven es de
40,135 habitantes, representando el 20.83%, la categoría de adulta
joven es de 97,182, representando el 50.43%; la categoría de adulto es
de 34,687 habitantes, representando el 18% y la categoría de adulta
mayor es de 17,980 habitantes, representando el 9.33% de la población
del distrito
Población por categoría de edades

Categoría de Poblaciones %
edades
Infantil 2740 1.42
Joven 40135 20.83
Adulto joven 97182 50.43
Adulto 34687 18
Adulto mayor 17980 9,33
TOTAL 192724.00 100%

La categorización de edades demuestra que la población infantil es de


2,740 habitantes, representando el 1.42%, la categoría de joven es de
40,135 habitantes, representando el 20.83%, la categoría de adulta
joven es de 97,182, representando el 50.43%; la categoría de adulto es
de 34,687 habitantes, representando el 18% y la categoría de adulta
mayor es de 17,980 habitantes, representando el 9.33% de la población
del distrito
II.3.3. Educación
 Instituciones Educativos, según su Nivel y Sector
II.3.4. SALUD
 Programas de salud, según 4to trimestre

 Tipo de Beneficio mensual


 Cantidad de Campañas de Salud

III. PROPUESTAS
III.1. Visión de La Victoria al 2020
La Victoria es un distrito tradicional histórico, que promueve actividades
culturales y recreativas de interés local y metropolitano, basadas en su patrimonio
histórico, lugares culturales y de esparcimiento, que se desarrollan en equilibrio
armónico con sus zonas. Es un distrito saludable, sostenible, seguro, limpio, ordenado
e integrado, con un buen nivel de habitabilidad, servicios, equipamiento urbano y
calidad ambiental. Es un distrito donde los actores sociales de la población incorporan
la agenda de género para lograr equidad e igualdad de oportunidades, así como la
toma decisiones en los espacios para el logro del desarrollo sostenible del distrito.
III.2. Objetivos estratégicos de desarrollo
III.2.1. Línea estratégica 1: Desarrollo Económico Local
Objetivos de la línea estratégica 1:

 Implementar un Plan de Recuperación Integral de la Zona Monumental,


con participación de la Municipalidad, INC, propietarios de inmuebles,
promotores e inversionistas, vecinos y organizaciones locales,
entidades financieras y comerciales.
 Articular y fortalecer el potencial comercial del distrito, como distintivo y
actividad económica prioritaria insertada en el mercado nacional e
internacional.
 Contar con los Instrumentos normativos y reglamentarios para que el
funcionamiento de los lugares de esparcimiento, se desarrollen en
armonía con los intereses de las zonas residenciales.
 Promover la Participación de empresarios de Gamarra en ferias
internacionales
Programas, proyectos y acciones:

 Programa de Promoción de la inversión pública y privada en la


Recuperación y Puesta en Valor del Patrimonio Monumental.
 Gestionar la Incorporación del Distrito de Barranco en el circuito cultural
latinoamericano.
 Operativos conjuntos para el reordenamiento de vendedores
ambulantes y comercio informal.
 Operativos conjuntos con la 6ta Fiscalía prevención de delito;
intervención de puestos de venta de comestibles
 Campañas de Difusión del legado histórico y cultural de Barranco
orientado a la población local y foránea sobre conducta y respeto al
patrimonio histórico.
 Promover la Inclusión en los contenidos educativos de los valores,
tradición e historia de Barranco.
 Oficina descentralizada, para la atención de los conductores MYPES y
su formalización a través de la tramitación de la licencia de
funcionamiento.
 Constituir una Comisión Técnica de Promoción para el Desarrollo de la
Oferta en Gamarra
III.2.2. Línea estratégica 2: Desarrollo Humano, Social y Cultural
Objetivos de la línea estratégica 2:

 Garantizar el acceso a la atención integral de la Salud para todos, con


servicios de calidad, en los distintos niveles de atención: promoción,
prevención, curativo y rehabilitación, con oportunidad y continuidad en
las prestaciones
 Desarrollar Campañas de Salud
 Reducir los índices de actos delincuenciales y la percepción de
inseguridad
Programas, proyectos y acciones:

 Evaluación Nutricional Antropométrica de niños(as) menores de tres


años, beneficiarios del Programa de Vaso de Leche
 Promoción de estilos de vida saludable a través de la realización de
Ferias Nutricionales
 Casa de Alivio; brinda tratamiento a pacientes con TBC, así como
apoyo psicológico a cargo de especialistas.
 Promocionar programas de Educación urbano ambiental y de
participación vecinal, mejorando la conciencia valorativa sobre el medio
ambiente.
 Reconocimiento de los jóvenes como sujeto de derechos y deberes, con
participación organizada en las decisiones que los afectan, en un clima
de integración social y confianza.
 Educación permanente con acceso a servicios educativos de calidad
integrados al proceso de desarrollo local del Distrito de La Victoria.
 Constituir un Órgano de Apoyo en temas urbanos con participación de
expertos y técnicos locales.
 Convenio suscrito con la asociación cultural Ángeles D1 de la famosa
bailarina Vania Masías. y Línea 1 Tren Eléctrico
 Población participativa y articulada al sistema deportivo del distrito de
La Victoria, fortaleciendo la relación actividad física- recreación-
creatividad- desarrollo social.
 Implementación de cámaras de vigilancia en el distrito.
 Implementación de las Brigadas Escolares de Tránsito.
 Formación Especializada del personal de Serenazgo.
Eje Estratégico: Urbano Ambiental

III.2.3. Eje Estratégico: Urbano Ambiental

Línea Estratégica 3: Ordenado y limpio

Contar con una ciudad ordenada y limpia en armonía con el medio


ambiente, descontaminada y con áreas verdes preservadas.

 Rehabilitación de pistas y veredas


 Rehabilitación de parques
 Construcción de Muros de Contención
 Recuperación de vías peatonales

Rehabilitación de pistas y vías peatonales

 Campañas y Operativos de Limpieza, Barrido, Limpieza de Techos y


Baldeo en el Distrito: En la actualidad la municipalidad como ente
participa de la limpieza y mejora del ornato del distrito. Ha realizado
operativos diversos como limpieza de techos, baldeos de calles y
plazuelas, etc., con estos operativos evitamos focos infecciosos y la
contaminación ambiental del distrito.

Limpieza y mejora en el ornato


 Reforestación: Mediante la implementación del Programa “Adopta un
Árbol” se han sembrado 850 árboles y arbustos de diversas especies,
contando con la participación de alumnos de diversos centros
educativos.

Implementación de especies

 Realización de simulacros y prevención de riesgos: Se realizó el cuarto


Simulacro a nivel.
 Apoyo con productos de primera necesidad a personas damnificadas en
incendios.
Realización de simulacros
III.2.4. Eje Estratégico: Desarrollo Institucional con Gestión Política Local
y Gestión Institucional Municipal
Línea Estratégica 4: Gestión del Desarrollo Planificado, eficiente,
democrático y participativo.
 Fortalecimiento de las capacidades del personal de la MLV: Se capacito
a los funcionarios y personal de la Municipalidad en temas de sistemas
informáticos.
Capacitaciones del personal

 Mejoramiento de la Recaudación Tributaria: Se puede apreciar en los


datos mostrados y relacionados con la recaudación histórica desde el
año 2007 al 2012 de manera anual, se pone en evidencia el inmejorable
crecimiento de la recaudación lograda en el año 2012.
Recaudación Tributaria

Morosidad Impuesto Predial: Se puede observar los beneficios generados


para aumentar la recaudación tuvieron como efecto también la
disminución de la morosidad.

Índice de
morosidad
 Módulo de Atención al Ciudadano: En el año 2012.esta gestión ha
superado las metas anteriores por encima de lo previsto, gracias al
trabajo de difusión e implementación de nuevos procesos
administrativos amigables, agiles, expeditivos y con costos al alcance
de los usuarios

Módulo de atención al ciudadano

 SORTEO VECINO VICTORIANO PUNTUAL: Como parte de la


aplicación de una política de estimular y alentar las buenas practicas
tributarias, la Municipalidad agrego un incentivo adicional a los vecinos
que pagaron puntualmente sus tributos municipales como fue el
derecho a participar de un sorteo especial solo para los contribuyentes
integrantes de dicho régimen.
Sorteo vecinal Victoriano
IV. BIBLIOGRAFIA
Municipalidad de la Victoria. Plan de Desarrollo Local Concertado del Distrito
de La Victoria al 2020.

También podría gustarte