Determinación de la capacidad Instalada de la planta
El equipo clave permite a través de sus características de producción identificar cuanto
se va a generar, todo el equipo que forma parte del proceso productivo, en el cual no se
permita que se formen cuello de botella, de este modo la capacidad instalada no estará
condicionada.
La selección de equipos deberá de aumentar los niveles de producción buscando
mejores opciones de incrementar las densidades de cultivos, al mismo tiempo
aprovechando su mayor capacidad.
Uno de los equipos que se utilizarán son lo aireadores, también conocidos como
blowers. El aireador soplador o aireadores sopladores radiales tienen el elemento central
en el motor, este es el encargado de generar corriente de aire a presión. Uno de los
aspectos importantes de estos motores son los caballos de fuerza, en la acuicultura
simbiótica se maneja equipos de 1 HP por cada 1000 kg de biomasa de peces que tenga
el estanque.
Descripción del proceso productivo
Identificación de los insumos y suministros del proyecto:
En este punto se debe identificar el abasto suficiente en cantidad y calidad de materias
primas que se requiere para el desarrollo del proyecto. De ahí la importancia de conocer
a los proveedores, precios, cantidades de suministros e insumos respaldado por
cotizaciones para establecer un compromiso. En el desarrollo de este elemento se
propone el siguiente cuadro que recaude la información necesaria para el análisis del
tamaño óptimo del proyecto:
Es por eso que mostramos la siguiente tabla donde mostramos la cantidad de comida
que necesitamos, los alevines, sal y agua potable necesaria para poder mantener en un
control establecido nuestros peces y criarlos de la mejor forma y calidad posible, junto
con los precios.
Etapa de reproducción
La etapa de reproducción consiste en la obtención de alevines. Las actividades
principales son: la selección de reproductores, el cruce de reproductores, el desove, la
fecundación externa, la incubación (hasta su eclosión), la colecta y el cuidado del
alevín.
El productor tiene la opción de seleccionar los reproductores o comprar los alevines
directamente. Para la obtención de reproductores (pie de cría) se tienen dos alternativas:
Hibridación: se obtienen dos especies diferentes de tilapia. Las líneas puras obtenidas
deben mantenerse aisladas para generar alevines continuamente. Cada 7 años se deben
renovar las líneas madre.
Selección: se obtienen dos líneas de tilapia de la misma variedad, pero con diferente
origen para evitar consanguinidad. Una línea se selecciona por los parámetros maternos
y la otra por los paternos. Estas dos líneas se mantienen separadas para obtener
continuamente alevines aptos para el engorde. Algunas líneas generan mutaciones rojas
que pueden ser seleccionadas por su mejor color.
Etapa de crecimiento
El crecimiento de los peces depende de la densidad de siembra, de la calidad de agua
(temperatura, oxígeno disuelto y otras variables) y de la tasa de alimentación ofrecida.
Las tilapias sembradas en estanques a una densidad de 1/m2 crecerán más rápido que a
100/ m 2 , siempre y cuando se tenga el debido control de la calidad de agua y de la
nutrición. El crecimiento de los peces se retarda cuando la densidad de siembra es alta y
la calidad del agua es pobre; por lo tanto, a altas densidades la tilapia requiere un tiempo
adicional para alcanzar las tallas de mercado. Las tilapias cultivadas a baja densidad
1/m2 podrán desarrollarse de manera óptima con el alimento natural producido en los
estanques, no obstante, el crecimiento puede cesar si el alimento es insuficiente para
cubrir la demanda.
Etapa de pre engorde
La fase de pre-engorde dura 110 días en promedio dependiendo de la talla final que se
requiera. Los factores importantes a considerar en esta etapa son: densidad, recambios
de agua, temperatura y alimento.
Etapa de engorde
La fase de engorde dura unos 90 días, dependiendo de la talla final que el mercado
requiera. En Honduras el peso final deberá ser aproximadamente de 950 g. Los factores
importantes en la etapa de engorde son: densidad, alimento, biomasa económica y
rendimiento. La densidad de siembra dependerá de la infraestructura disponible,
herramientas de manejo, disponibilidad de capital, costos, disponibilidad de nutrientes,
valor en el mercado, entre otros.
Las fincas extensivas de tipo comercial, con limitado capital o sin nutrientes de alta
calidad disponibles, producen la mayor parte del pescado del estrato de producciones
medianas (semi intensivas). Las grandes producciones (súper intensivas) por su parte
tienen una alta inversión y alto aporte de nutrientes
Procesamiento
En la producción de tilapia se deben separar dos grandes etapas
Finca o producción biomasa, que incluye las etapas de reproducción,
crecimiento, pre-engorde y engorde, las cuales se desarrollan en lagunas o
jaulas.
Procesamiento o planta empacadora. Los peces son cosechados de las lagunas o
jaulas de engorde y son transportados vivos a la planta empacadora.
Proceso de fileteado
El proceso de fileteado se divide en los siguientes pasos:
Matanza, degollamiento, sacrificio Consiste en seleccionar y preparar un pescado que
cumpla los requisitos de calidad e inocuidad para fileteo. El proceso consiste en
descarga del tanque, recepción de la materia prima (tilapia), pesar, clasificar, degollar,
desangrar, descamar y trasladar a fileteo.
Fileteo: Es necesario filetear el pescado para obtener un producto que cumpla los
requisitos de calidad e inocuidad requeridos. Para ello, se cortan ambos lados del
pescado, se sacan ambos filetes, si se rompen viseras; lavar tabla cuchillo y manos con
agua clorada
Eliminación de la piel: Consiste en remover la piel para poder filetearlo.
Terminado del filete: Recortar el filete quitándole las orillas, colocar en bandejas que
son trasladas al área de clasificación.
Clasificado: Clasificar el filete de acuerdo a los requisitos de peso y tamaño.
Empaque: Consiste en almacenar el filete, para ello se debe eliminar el exceso de
hielo, colocar 10 lb en cada bandeja para tener un mejor control de peso.
Distribución: Cargar los camiones con todo el producto ya empaquetado lista para la
distribución a todos los centros de entrega que han realizado pedidos de nuestro
producto.
Optimización del proceso productivo
Cuando hablamos de optimización en nuestro proyecto debemos priorizar algunos
puntos importantes como la alimentación y el flujo de agua de recambio que se tiene.
Esto para un desarrollo rápido de nuestra cosecha de peces del peso esperado.
CANTIDAD DE ALIMENTO
Diariamente se debe proporcionar 10.8 kilogramos de alimento dosificado en tres
tiempos, esto para obtener un aproximado de 1350 kilogramos de biomasa a
cosechar en un periodo de tiempo de 4 a 5 meses.
CAUDAL DE AGUA
Para tener una recirculación adecuada y evitar la aglomeración de desechos se
cuenta con un caudal de 1.5772 litros por segundo de una de las fuentes disponibles
para nuestro proyecto.
Capacidad de producción de la planta
Podemos decir que la capacidad de producción es una representación de
la capacidad que tiene una unidad productiva (planta, equipo, sector) para producir su
máximo nivel de bienes o servicios con una serie de recursos disponibles.
En este sistema se utilizan estanques pequeños de 500 a 1000 metros cuadrados con alto
recambio de agua (recambios de 250 a 600 litros /segundo). Las densidades de siembra
de los peces se encuentran en el rango 3700 peces por pila y contaremos con 3 pilas con
una cantidad de 11,100 alevines y ya con el porcentaje de mortalidad que es del 2.5%
nos queda un total de 10,822 alevines entre las 3 pilas. Para el éxito del cultivo bajo en
este sistema es sumamente importante la cantidad y calidad del agua suministrada a los
peces; así como el cuidado y atención que se le debe proporcionar al sistema.
Se seleccionan con un peso entre 200 a 400 gramos, con una edad aproximada de 4 a 6
meses, en el caso de los machos y las hembras entre 3 a 5 meses. Los individuos
sexualmente maduros, son fácilmente identificables: las hembras presentan una papila
genital prominente y rojiza, mientras que, en el macho, dicha coloración se observa al
borde de la aleta caudal y dorsal. Se recomienda elegir reproductores de cabeza angosta
y pecho grueso, en relación al resto del cuerpo, que presente un aspecto sano, sin
parásitos y mal formaciones. Además, para seleccionar a los reproductores, hay que
seleccionar individuos del mismo ciclo y que presenten tallas más grandes (Hsien-Tsang
y Quintanilla, 2008.
Mantenimiento
Estas instalaciones contendrán herramientas y equipo para usarlo en la reparación de
maquinaria, equipo, problemas en la planta, herramientas para el mantenimiento general
del proyecto
Cuarto de máquinas.
Cuarto de reparación de equipo.
Algunas medidas que deberemos tomar para el buen mantenimiento de nuestra planta y
de todos los materiales que podemos tener en la planta, es necesario:
Mantener en operación el ventilador centrífugo para una correcta oxigenación
del agua y mantener la recirculación de la misma.
Aplicar sal en el caso que se detecte algún tipo de hongo en las tilapias que
mueran en el proceso.
Mantener el área de bodega, pilas y sus alrededores libres de cualquier tipo de
contaminante que afecte al crecimiento adecuado de la tilapia.
Mantener en constante control los camiones de transporte, para no tener retrasos
mecánicos a la hora de distribuir o comercializar nuestro producto.
Manejo del agua de los estanques: es uno de los componentes más importantes de
la acuicultura de tilapia. Además, en cuanto a la gestión del agua de la piscina,
hay que prestar atención al contenido de oxígeno y al pH del agua que contiene.
Prestar atención al olor del agua de la piscina, si huele mal, es probable que la
piscina se haya contaminado con NH3 y H2S y eso significa que debe reemplazar
el agua. El truco consiste en eliminar 1/3 del agua de la piscina e introducir agua
nueva.
Material Unidad Precio
Bombas 1 3,300.00
Redes 4 100.00
Oxigenador 3 800.00
Seguridad industrial de la planta
La Seguridad Industrial en la planta es el aspecto básico que genera un ambiente laboral
de bienestar para las personas que trabajan en el proceso. Quienes se encargan de esta
área en la planta, permanecen verificando las condiciones de seguridad para prevenir
accidentes.
Tilanor es una empresa que debe de contar con seguridad en la planta como toda
empresa basada en la seguridad de las pilas, señalizaciones, chalecos, botas adecuadas,
waders, guantes ya que a la hora de ´pasar por el proceso de producción y la limpieza
del producto podría ser muy peligroso tanto por los utensilios como los cuchillos como
también las espinas.
Ya que hablamos de seguridad, y la bioseguridad es algo muy importante y que
debemos de tener claros es que ofrece protección contra la exposición a enfermedades, y
es el medio más eficaz y eficiente disponible en términos de costo para el control de
enfermedades. La falta de un plan de bioseguridad frente a un brote de enfermedad
podría resultar en morbilidad/mortalidad de los peces, costo de diagnóstico,
subutilización de la instalación de producción, calidad y valor reducidos de los
productos, incapacidad para reemplazar poblaciones, deterioro de la reputación en el
mercado, y cierre de la instalación.
Algunos de los componentes generales de bioseguridad que podrían seguirse en las
unidades de producción incluyen controles regulares de la salud de los peces,
cuarentena de nuevas poblaciones, vigilancia de enfermedades, restricción de visitantes,
vacunación de peces, desinfección, establecimiento de zonas de trabajo de bioseguridad,
comprensión de bioseguridad por parte del personal, restricción de animales y aves
silvestres la vigilancia de la calidad del agua, el uso de equipos de protección personal
(botas, waders, etc.), alimentos de buena calidad, almacenamiento adecuado de
alimentos, uso de pediluvios, y limpieza de vehículos entre visitas a instalaciones de
producción.