RIASSUNTO LINGUA E TRADUZIONE SPAGNOLA
Soledad Ortega- Morfología Léxica, La Formación De Las Palabras
Los lingüistas no se pueden de acuerdo por lo que concierne la diferenciación entre préstamos y calcos. Por
ejemplo, la palabra perrito caliente es un préstamos o un calco? La lengua española deriva del latín a y por
eso clasificamos las palabras en voces populares que son palabras heredadas del latín vulgar, como por
ejemplo bonum que es bueno; semicultismos que son palabras que derivan del latín pero que no han
seguido la evolución tradicional y son más cercanas al modelo latino original como por ejemplo causa que
es en español cosa; en fin tenemos culturalismo o latinismos que son palabras en latín a introducidos en la
lengua española directamente del latín o a través de otra lengua moderna.
En la lengua española podemos encontrar algunas palabras que tienen la misma raíz Latina y en español se
diferencian en vos populares, semicultismos y latinismos: el tema latino regul-: reja que es la voz popular,
regla que es un semicultismo y regular que es un latinismo.
Los préstamos que tenemos en español no derivan solo del latín, de hecho, tenemos: helenismos,
anglicismos, arabismos (berenjena, alfombra), Galicismos (que son jerga fronteriza que se han formado
por el contacto de los soldados romanos con las personas de la Galia (danzar, ganar), germanismos
(palabras que conciernen el campo de la guerra), italianismos, catalanismos y voces amerindias.
Según Soledad Ortega los préstamos pueden ser clasificados en: extranjerismos como por ejemplo reality
show y lockdown; Préstamos adaptados a la fonética y a veces también a la morfología y a la grafía
española como por ejemplo hamburguesa; y calcos semánticos como por ejemplo perrito caliente sobre
hot dog; otro tipo de préstamos semánticos se verifican cuando una palabra en español que es similar a la
forma inglesa la incorpora por imitación con un nuevo significado como por ejemplo agenda que tome el
significado de ‘orden del día’.
Tenemos también anglicismos crudos (bulldozer, blue jean, business) que tienen su adaptación gráfica
(bulldocer, bluyín, bisnes).
Juan Gómez Capuz- El Tratamiento del Préstamo Lingüístico y El Calco en los Libros de
Texto de Bachillerato y en las Obras Divulgativas
Calco léxico (prestamos adaptados a la lengua española-Ortega) → es la reproducción de un compuesto
léxico de la lengua modelo con los medios formales de la lengua receptora. Para que eso se haga tenemos
dos principios fundamentales:
1. la palabra extranjera debe ser un compuesto nominal, verbal o tener una estructura
polimorfematica, o sea debe ser articulada y descomponible fácilmente en unidades menores
(monemas o morfemas)
2. debe tener un significado que es descriptivo y literal.
si esas dos condiciones no se cumplen la lengua receptora puede tomar este término como un préstamo
integral o sea significante. La palabra no se modifica y eso tomada, así como es de la lengua modelo. Un
ejemplo pueden ser algunos compuestos ingleses de cierto ámbitos técnicos (software, hardware) que han
sido tomados como préstamos integrales porque no respetaban las dos condiciones a pesar de los
problemas formales de pronunciación y de plural que ocasionan.
Construcción polimorfematica → las palabras polimorfemáticas son formalmente universales. Tenemos
muchos ejemplos modernos y clásicos (lat. ben-dicere; gr. pro-lepsis; eng. sky-scraper; esp. rasca-cielos).
Con universales entendemos palabras que en una lengua y en la otra son caracterizada por un compuesto
(eng. freethinker> esp. librepensador)
Los calcos han sido una mecanismo neológico muy eficaz para adoptar innovaciones extranjeras relativas a
un determinado campo técnico. eso es por dos razones:
1. los calcos léxicos suelen cumplir una función designativa literal que es necesaria en la terminología
técnicas
2. los calcos tienen un carácter enmascarado y su recurso neológico es muy eficaz porque permite a la
vez de enriquecer el vocabulario y disimular su origen extranjero.
A través del proceso de formación del calco léxico en la lengua receptora, tenemos una nueva lexía
compleja o sea una nueva palabra que nunca había existido en la lengua receptora.
La creación de un calco es la traducción de cada morfema del término compuesto de la lengua modelo en la
lengua receptora y por esta razón podemos hablar de préstamo por traducción (calco literal, Betz→ la
exacta traducción miembro por miembro del modelo). Ej. Esp. Fin de semana es un calco léxico estructural
de un compuesto articulado y transparente por medio de palabras ya existentes en la lengua receptora.
En esa manera la estructura de la palabra no es modificada y así podemos hablar también de calco
estructural.
Calco Semántico→ modifica el significado de una palabra ya existente en la lengua receptora. De hecho,
nos produce una nueva palabra en la lengua receptora, sino que tan solo se limita a alterar las funciones o
significados de una palabra simple ya existente. este mecanismo requiere la existencia de una similitud
conceptual previa, preferido normalmente el significado básico literal de ambas palabras (eng. Hawk
>halcón→ ave rapaz; político de línea dura)
Calcos literal del ingles→ Basketball, self-service> baloncesto, autoservicio.
Calcos literales del francés→ lettre de change> letra de cambio
Calcos del alemán→ Wille zur Macht> voluntad de poder
préstamo integral adaptado→ esp. Líder>eng. Leader→ no hay ninguna traducción o calco léxico porque
no actúa sobre un modelo articulado y no es ni es un préstamo semántico porque no era una palabra
española preexistente, e
Calco aproximado→ la traducción de un término de la lengua modelo hacia la lengua recibidora es muy
libre y por esa razón puede ser De hecho aproximada. Hay 3 diversos tipos de calcos aproximados:
1. calcos asimétricos→ cuando una parte del modelo es traducida literalmente y la otra parte es
traducida libremente (lat. paen-insula>esp. casi-isla; eng. count-down>esp. cuenta abajo)
2. calcos contraídos→ como consecuencia de una traducción más libre, puede darse el caso de que
un compuesto sea reproducido mediante una palabra simple o derivada (fra. coup de telephone,
coup de foudre>esp. telefonazo, flechazo)
3. calcos expandidos→ se trata del caso opuesto: una palabra simple es expandida en un compuesto
(eng. share>esp. índice de audiencia/cuota de pantalla)
Calco Libre O Conceptual→ Es el calco meno fiel de todos, aunque respete el concepto de la palabra de la
lengua modelo (software>suporte lógico)
Préstamo y calco en una misma palabra: los híbridos
Radical importado/afijo sustituido: Footballer→ futbolista; Scanning→ escaneo;
Consoulting→ consultoría
Lexías complejas hibridas o compuestos híbridos: night club→ club nocturno; waterpolo→ polo
acuático; road manager→ manager de carretera
Préstamo semántico→ es un tipo de calco semántico que, pero produce una nueva palabra en la lengua
receptora: una palabra de la lengua extranjera transfiere un elemento de contenido a una palabra de la
lengua en el sector a con la que tiene algún tipo de vinculación semántica.
Según el filólogo alemán W. Betz podemos distinguir dos tipos de neologismos internos y externos:
Internos→ Hay una continuidad a nivel semántico con la palabra original
Externo→ Hay un desarrollo semántico incompatible con el significado tradicional
Anglicismos semánticos→ son bastantes numerosos sobre todo en el lenguaje técnico, político y
periodístico. son la representación de un bilingüismo a través de los que la cultura norteamericana nos
transmite los valores, matices y actitudes de la vida capitalista y urbana moderna representada por el modo
de vida americano.
Juicio Normativos
Los juicios normativos que reciben los préstamos semánticos y los calcos estructurales son muy diferentes:
el primero es visto como una infiltración insidiosa y peligrosa por su carácter imperceptible, los segundos se
ven como una adaptación elegante que disimula el origen extranjero y nos hace creer que realmente ese
compuesto se ha acuñado en español.
Lazaro Carreter→ anglicismos como una plaga por la lengua española
Análogos/parónimos→ son préstamos semánticos que tienen con la lengua el modelo una semejanza que
es formal y semántica. Es la semejanza formal que facilita la transferencia semántica. esos tipos de
préstamos semánticos Pratt los llama parónimos porque De hecho tienen una semejanza formal o
paronimia. Los parónimos se dividen en dos categorías los semánticamente cercanos y los semánticamente
distantes:
1. Esp. Administración> acción de administrar→ eng. Administration> Gobierno de un país;
esp. Agenda> libro de actividades→ eng. Agenda> orden del día
esp. Copia> acción de copiar→ eng. Copy> ejemplar
2. Designa referentes distintos, incompatibilidad en cuanto a los semas denotativos o connotativos.
Denotativo:
Esp. America> todo el continente→ eng. America> Estados Unidos;
Esp. Álbum> Libro con hojas en blanco→ eng. Album> disco de larga duración
Connotativo:
esp. Agresivo> violento→eng. Aggressive> emprendedor dinámico activo
esp. Inteligencia> capacidad de entender→ eng. Intelligence> espionaje
Falsos amigos→ palabras que tienen la misma forma, pero un significado completamente diverso.
Homólogos/Calcos semánticos→ un homólogo o un calco semántico es una palabra de la lengua modelo
tomada por la lengua receptora cambiando su significado. De hecho, tenemos dos palabras que han la
misma forma, pero a nivel semántico quieren decir dos cosas diferentes. El término extranjero no tiene
ninguna relación etimológica directa con la traducción en la lengua receptora
Términos Técnicos→ el proceso de formación de los términos técnicos puede ser definidos como una
especialización semántica de un término de la lengua receptora. el término extranjero es traducido con un
término español que recibe una nueva sección técnica (esp. Ratón>eng. Mouse). Es un tipo de traducción
no hecha por sectores socio profesionales y el objetivo es de dar a la lengua receptora términos técnicos de
un campo de especialidad que es dominado por una lengua extranjera.
Santillana y Editex proponen las definiciones de préstamo léxico, préstamo semántico y calco.
Préstamo Léxico→ Una palabra que es tomada por la lengua modelo manteniendo su forma (stock, bypass,
broker) o empleando una forma adaptada (Casete, escáner, estándar)
Préstamo Semántico→ una palabra ya existente en la lengua Receptora qué, pero gana una acepción
nueva por qué se refiere al significado correspondiente de la misma cosa en otra lengua (ventana>
Window, ratón> mouse, archivo> file)
Calco→ compuestos o combinaciones de palabras que se han traducido de otra lengua para mantener el
mismo significado. Se añade una nueva palabra al vocabulario de la lengua receptora (rascacielos>
skyscraper, lluvia ácida> acid rain)
La Confusión Entre Calcos Léxico y Calco Semántico
Calco Léxico Estructural→ Se basó sobre un modelo extranjero compuesto y lo traduce creando una nueva
palabra compuesta en la lengua receptora (rascacielos> skyscraper)
Calco Semántico→ altera las funciones o significados de una palabra simple ya existente en la lengua
receptora generalmente a través de una extensión semántica (halcón>hawk→ político de línea dura)
La Confusión entre Calco Semántico (Homologo) y Préstamo Semántico (Parónimo)
Préstamo Semántico→ semejanza formal y conceptual entre las dos palabras (ignorar/to ignore)
Calco Semántico→ semejanzas conceptual entre las dos palabras y es necesaria la traducción
(hawk/halcón)
Préstamo morfológico→ extensión en español actual de un afijo como -al en detrimento de otros
(educaciónal el lugar de educativo) o se puede crear una composición con palabras que indican el
determinante+ determinado (Touroperador, aerotransportado)
Palabras complejas→ se pueden formar a través de la composición o de la derivación:
Derivación: añadiendo afijos que pueden ser sufijos (releer), prefijos (constitución) o por
parasíntesis (entristecer).
Composición: Unión de dos palabras. pueden también recibir afijos derivativos (barriobajero)
Dobletes→ son aquellos pares de palabras (a veces más) en los que un mismo étimo latino ha resultado
en dos (o más) formas en español: una popular y una (semi)culta (herr-ería/ferre-ería; agu-oso/acu-oso).
Afijos por vía popular o culta (sobre-alimentar/súper-valorar)
Temas latinos y temas griegos (oculista/oftalmólogo; puericultura/pediatría)
combinaciones de tema latino y de tema griego es la misma palabra (mamografía)
Neologismos Semánticos→ se pueden formar por.
Metáfora, basados en la analogía por asociación de sentidos (bocacalle)
Metonimia, asociación entre nombres de objetos que tiene alguna relación de proximidad
(Jeréz>un jeréz)
Elipsis, elisión del nombre dentro de un sintagma formado por nombre+ adjetivo transfiriendo el
significado completo al adjetivo (liquido> anticongelante)
Etimología Popular, vagamundo de vagabundo; guardilla de bohardilla
Etimología Culta, formantes cultos de origen griego o latino
Misma Base y Distintas Formaciones, uno de ellos recubre un significado especializado, ej.
Autenticar usado en Derecho para la acción de certificar como auténtico algo dándole validez
(autentificar)
Combinación de dos palabras en una, un ejemplo es el híbrido creado por Unamuno de aplicar y
establecer: aplicablecer
Deformación de un léxico preexistente
Cortázar y la creación de palabras→ tripolio, orgumio, murelio, tortucomia, MANCUSPIA
Mancuspia→ palabra gallega que alude a la acción que realizan muchos trabajadores consistente en
escupir en la Palma de la mano antes de sujetar un apero o instrumento y empezar o reanudar su labor.
Según Varela Ortega
Vulgarismos/Coloquialismo→ se forman por desconocimiento de la forma léxica que ha fijado la norma y
por confusión entre los formantes derivativos de la palabra (*antidiluviano por antediluviano o
*trasgiversar por tergiversar). Es, por tanto, una forma léxica incorrecta y contraria a la considerada lengua
culta. Se pueden formar por:
Ultracorrección→ corrección equivocada de una pronunciación (*explendido por esplendido;
*inflación por inflación)
Deseo de una palabra mas contundente→ se recurre a una formación mas compleja de una
palabra simple que ya existe en la lengua (Uniformizar por uniformar)
El análisis de la palabra compleja: Raffaele Simone, Fondamenti di Lingüística
Los procesos de modificación de palabras se pueden clasificar en 3 categorías principales:
morfología de la flexión (flexional)
morfología de la derivación (derivacional)
morfología de la composición→ se ocupa de los procesos a través que dos palabras se unen para
formar una tercera palabra con un nuevo significado
La morfología de las lenguas han una función económica. Las variaciones morfológicas de las lenguas les
permiten de evolucionarse y renovarse con nuevas palabras que a veces tienen también un nuevo
significado. Los procesos morfológicos quién es la función de permitir a la lengua de expandirse
ilimitadamente.
MORFEMA
Las palabras complejas son compuestas por unidades mínimas con unidad de significado que toman el
nombre de morfema: pueden ser unidades de significado léxico o de contenido gramatical. El morfo es la
unidad de temática la expresión tónica del morfema.
EJ. RENACER
raíz: nac-→ morfema léxico o lexema que aporta el valor semántico de la palabra
Re- […]-e-r→ afijos que se realizan como morfemas ligados
Re-→ afijo léxico, establece una relación semántica con la raíz y subraya la repetición de la acción
designada por nac-.
-e-→ vocal del tema verbal y nos dice la conjugación del verbo en este caso la segunda.
-r→ morfema que representa a una de las formas del verbo, en este caso el infinitivo
-e- y -r→ afijos gramaticales sin significado léxico
Morfema Léxico→ los temas con sentido básico general, estable y no relacional
Morfemas Libres→ morfemas léxicos que pueden realizarse como palabras por sí mismo (mar, pan)
Morfemas Ligados→ morfemas afijales que tienen que apoyarse en una base léxica (-r en renacer)
Afijos Derivativos→ permiten de crear nuevas palabras y que tienen un significado léxico
Afijos Gramaticales→ tienen contenidos gramaticales y por esto flexionan las palabras, ósea, dan a las
palabras desinencias propias de cada categoría gramatical (genero, número, caso, persona, tiempo,
aspecto, voz). Los afijos flexivos/gramaticales se colocan después de los afijos derivativos.
Sustantivo→ se flexiona primero el género y luego el número al igual que la categoría adjetivo.
Verbo→ se flexiona primero el tiempo/modo y luego la persona/número
Los temas o formantes clásicos (griego o latino) no pueden realizarse como palabras de la lengua con la sola
presencia de los afijos flexivos. deben ser añadido un afijo derivativo o han que combinarse con otra
palabra. Los temas griegos latinos no tienen una posición fija.
Formante clásico+ otro formante/otra palabra/afijo derivativo
Ej. Eco- + -nomo: ecónomo; fob- + -ico: fóbico
Alomorfos→ variaciones léxica de un contenido semántico. Una de las causas de la apomorfía es el hecho
de que una variante tiene un origen que es culta mientras que la otra tiene un origen que es popular pero
el significado es lo mismo. (lacrim-oso/lagrim-oso→ tienen el mismo morfema radical que se realiza
mediante el alomorfo culto lacrim- en un caso, y con el alomorfo de evolución popular lagrim- en el otro)
Es precisos que los alomorfos tengan un parecido formal o fónico lo suficiente próximo como para que el
hablante los identifique como variantes del mismo morfema.
Afijos Alomorfos→ el afijo latino sub- tiene varios alomorfos: so-, son (sub-estimar, so-cavar, son-sacar). En
algunos casos los alomorfos cultos y populares pueden alternarse libremente (sobrevalorar y supervalorar).
Posición Alomorfos:
El afijo -ble se realiza como -bil- cuando eso en el medio de otra palabra y es seguido de otro afijo
(disponi-ble/disponi-bil-idad).
Si la palabra contiene l o ll el morfema en cuestiones se realiza con el alomorfo -ar (Muscul-ar); sino
si emplea el alomorfo -al (labi-al)
Los adjetivos de dos sílabas acabados en vocal quieren el alomorfo -edad (sol-edad, fals-edad).
Los adjetivos de tres o más sílabas y los bisilábico acabados en consonante quieren el alomorfo -
idad (atroc-idad, débil-idad)
La raíz que está en la base de la palabra pie tiene, al menos, dos alomorfos: pie-, nombre simple
pie o en el contexto piedemonte, y ped- como en pedal o pedáneo
Des- puede indicar la reversión de la acción significada por el verbo de la base como des-tapar o
des-enchufar (tapar y enchufar).
- Denota puramente la negación como en des-conocer o des-acertar.
- Indica privación como en des-cabezar. Exceso como en des-lenguado
In- Bases adjetivas indica negación o contrariedad (in-útil, in-capaz).
- Im- tiene un significado totalmente diferente en los verbos im-poner y in-corporar:
un significado de dirección o locasión compartido con la preposición en. El
morfema locativo in- se une con más productividad del verbos o nombres. El afijo
negativo in- selecciona preferentemente bases adjetivas. en el caso de ino tenemos
dos morfemas.
-Dero→ la vocal inicial que los diferencia es atribuible a la clase de conjugación a la de cada uno de
los verbos que constituyen el lexema (mat-adero, beb-edero, herv-idero)
No son alomorfos→ las raíces selen- y lun-; sa-, zam- y cha- (sa-humar, zam-bullir y cha-poder)
Derivación
Formación de nuevas palabras a partir de otras añadiendo un afijo. tenemos también una derivación que es
definida no afijal.
Formación/Derivacion Regresiva→ La palabra derivada es más simple que la palabra base (retén, sostén y
desliz de retener, sostener y deslizar)
Formaciones Temática→ para algunos son derivaciones no afijales y se forman con la raíz del verbo+ la
vocal temática (marcha del verbo marchar, habla del verbo hablar).
- Varela Ortega las consideradas como formaciones afijales posverbales (porque el sufijo se añade
directamente a la raíz verbal) y afirma que a veces la vocal puede no coincidir con la del tema
verbal (abandonar→ abandono; repartir→ reparto; aumentar→ aumento)
Derivación Afijal:
- Sufijación→ Se añade una afijo al final de la palabra.
o Sufijos apreciativos→ Posterior a las Sufijación no apreciativa y anterior a la flexión (Gales,
galés, galesito, galesitos; moda, modista, modistilla, modistillas)
- Prefijación→ se añade un afijo al empiezo de la palabra. La prefijación se ordena normalmente tras
la sufijación y la composición (deporte, deportivo, antideportivo; verde, verdecer, reverdecer)
- Circunfijación o Parasíntesis→ hay el fenómeno de prefijación y sufijación simultánea
(pobre>empobrecer; entrampar, avinagrar)
- Infijos→ se colocan dentro de la raíz o lexema (azuqu-it-ar)
- Interfijos→ Se colocan entre la base léxica y el sufijo y tiene la función de enlace entre los dos.
(en-s-anchar, puebl-ec-ito, café-c-ito).
La derivación es distinta de la flexión. Es un procedimiento léxico de formación de paradigmas distintos, o
sea, de formación de palabras. La derivación no puede cambiar la categoría gramatical a través de los
procesos de nacionalización de adjetivos, nominalizaciones verbal, adjetivación, administración y
verbalización.
Interfijo→ El segmento que llamamos interfijo es siempre átono (Carece de significado, es un morfo vacío),
Puede estar constituido por más de un fonema y aparece tanto con nombres (Polv-ar-eda), Como con
adjetivos (largu-ir-ucho) y verbos (cant-urr-ear). Con algunas formaciones observamos la aparición de más
de un interfijo (Dich-ar-ach-ero).
- Connotación diminutiva frecuentativa→ Llorar> lloriquear (=piagnucolare); correr>corretear
(=Correr de un lado a otro sin objetivo fijo, especialmente jugando)
- Sentido frecuentativo aumentativo→ forzar>forcejear (=Hacer fuerza física o tener fuerza moral
suficiente para vencer una Resistencia); apretar>apretujar (=Apretar con fuerza o repetidamente)
Sufijación→ procedimiento de formación de palabras mas productivo en español, porque dispone de un
alto numero de sufijos, con distintos significados y representante de una precisa categoría gramatical. Se
emplea en todos los registros idiomáticos.
-ción→ impone la categoría nombre y el genero femenino
-ble→ impone la categoría adjetivo.
-izar(r)→ impone la categoría verbo
Derivación Heterogénea→ cuando el sufijo se adjunta a una base léxica que no coincide con su
categoría gramatical y por eso la palabra Adquiere la categoría del sufijo
(Ilustra [V] + -ción [N]=ilustración [N])
Derivación Homogénea→ Cuando la categoría del sufijo y la de la base coinciden (Blanco[A] + -
uzco[A]=blancuzco[A])
Sufijos Apreciativos→ Son morfemas léxicos. Diminutivos, aumentativos y despectivos. Al ser
semánticamente la base de un modo subjetivo emocional, pero sin cambiar su categoría
gramatical.
o -ero→ en derivados nominales. No se altera la categoría nombre, pero cambia rasgos no
animado del nombre de la base y produce nombres animados que denotan oficios u
ocupaciones.
o -ble→ Se agrega a verbos transitivos con sujeto agente (traducir un libro. El libro es
traducible). Los verbos intransitivos no producen buenas formaciones en -ble. Tampoco los
transitivos que indican un Estado, no una acción.
o -idad→ junto a los que forman nombres de cualidad a partir del adjetivo, solo seleccionan
los calificativos, no los de relación (aéreo>*aeridad; marino>*marinidad). Un mismo
adjetivo (familiar) puede tener dos interpretaciones: una calificativa (muy conocido,
sencillo) y una relacional (de la familia): -idad solo para la primera interpretación.
o -mente→ sufijo adverbial de modo o manera que elige bases adjetivas con una
interpretación calificativa. Adjetivos con interpretación relacional no forman adverbios en -
mente (*lanar-mente; *caballar-mente)
o -ísimo→ solo los adjetivos calificativos aceptan esto sufijo (riqu-ísimo; precios-ísimo)
o -iza(r)→ Ese sufijo verbal verbaliza los adjetivos calificativos (Movil-izar, agud-izar) mientras
que si en la base hay un adjetivo que tiene una interpretación relacional cuando tome el
sufijo verbal pasa a significar una propiedad (Politizar no significa “hacer que una persona o
cosa se relacione con la política”, sino “adquirir una propiedad característica de la
política”).
o Diferencia semántica entre eventos y resultados (edificación: “la edificación de los
rascacielos se prolongó durante 3 años” / la ciudad está llena de enormes edificaciones)
o Diferencia entre evento y entidad con dos sufijos específicos el primer de los cuales indica
una acción y el segundo resultado: producción/producto; contratación contrato
o elección por parte del sufijo de un alomorfo de la base por rasgos de carácter semántico: el
sufijo nominal -ura se agrega a la misma manera con el alomorfo radical rot- y rupt- para
indicar respectivamente la rotura de un objeto y la ruptura de algo que no es material
como las relaciones.
o -udo→ tiene un significado aumentativo (forzudo, corajudo) pero aplicado a partes del
cuerpo tiene un valor despectivo (Barrigudo orejudo, peludo)
No se diminutivizan los nombres abstractos; gracias aceptan a sus hijos apreciativos los nombres
terminados en diptongo+ -s: *caries-ita; Se inserta tras todos los morfemas derivativos justo antes de los
flexivos. cuando sufijo apreciativo se aplica a un hombre después de marcar su género con la vocal
canónica: mano> man-it-a> man-az-a; jefe> jef-ec-it-o> jef-az-o.
Contenido de carácter connotativo: Montón-azo: montón + grande; montón-c-ito: montón + pequeño
Adjuntados a algunas bases pierden su significado apreciativo De hecho forman palabras con significado
particular: horquilla, bombilla, zapatilla; camisón, callejón, raton
Sufijos Polifuncionales→ Que pueden indicar diversas funciones de la palabra a la que se van a
añadir. Ej. sufijo nominal -dor:
o Agente: comprador, gobernador, vendedor
o Instrumento: vaporizador, aspirador
o Lugar: comedor, recibidor
Sufijos Sinónimos→ Una misma función semántica se presenta en diferentes sufijos: -ción, -e, -o, -
miento, -da, -dura
Sufijos Homófonos→ son sufijos que tienen sus formantes, pero una diferente función.
o -ería→ Unido base a objetivos aporta significado de cualidad
o -ería→ Unido a bases nominales aporte significado locativo
Sufijos en Secuencia→ aplicación sucesiva de sufijos en un proceso morfológico recursivo que es
restringido (nación [n]> nacional [a]> nacionalizar [v]> nacionalización [n]; rentable [a]>
rentabilidad [n])
Ponce de León- Los Temas Rivales en la Formación de las Palabras en Español
Rivalidad→ Porque los dos términos compiten. El hablante no sabe cuál es el término que tiene que
utilizar.
Esquema→ Estructura conceptual que sirve para comprender un conjunto de datos de la realidad y darles
sentido. en la formación de la palabra se encuentran esquemas que compiten para categorizar las
expresiones lingüísticas y prevalecen los esquemas que permiten interpretar la realidad más
adecuadamente en un contexto dado
SUFIJACION
Rivalidad entre los sufijos nominalizador es de acción y efecto: -ción y -miento. El primero es más
productivo porque es el único que puede interactuar con los verbos terminados en -ificar y -izar.
Dobletes Aparentes→ Son palabras que tienen una base homónimas pero el significado no está
relacionado entre ellas. (Casamiento; casación)
-ez, -eza→ Yo los dos sufijos tienen una forma vaciladores y por eso pudieron ser considerados
Como alomorfos. Estos sufijos forman nombres abstractos de cualidad (delicadez; delicadeza)
-ero, -ista→ La rivalidad parecer es olvidarse de acuerdo con factores semánticos y diacrónicos:
o -ero: toma un sentido peyorativo de actividad física (futbolero)
Si utiliza para designar lugar o instrumento (trampero: que pone trampas; florero: Se puede
usar también como fisio, pero se ha difundido más su uso como instrumento o lugar)
o -ista: Se refiere a profesión y arte.
Puede designar oficio (trampista: que hace trampa; florista)
Productividad→ en general se podría pensar qué la rivalidad entre 2 términos es ganado por el término
que tiene una mayor productividad. Pero hay diferentes factores que inciden sobre la productividad y son:
1. Frecuencia: no debe confundirse con la productividad, aunque sea un índice de esta.
2. Predictibilidad: un esquema morfológico será más productivo cuánto son predecibles su forma y su
significado
3. Transparencia Semántica: un esquema será más productivo cuando los hablantes pues donde
reconocer la palabra derivadas las estructuras base de dicha derivación
4. Versatilidad: los esquemas más productivos son aquellos capaces de actuar sobre una mayor
cantidad de bases de derivación
5. Restricciones: hay una mayor productividad en los esquemas que presentan pocas restricciones
para la formación de nuevas palabras
6. Oponibilidad: Un patrón morfológico es más productivo cuando las palabras formadas presentan
una oposición clara con la base y la palabras pertenecientes a otros esquemas de formación. la
aparición de dobletes está permitida por sutiles diferencias de significado entre los dos términos y
por eso permiten o ponerlas dentro del sistema (acotación-acotamiento)
7. Condiciones Sociolingüística y Psicolingüística: son las nuevas necesidades, tendencias y modas
que influyen en la aparición o debilitamiento de los esquemas de formación de palabras.
Lo que importa es la intuición y las preferencias de los hablantes en relación con cada uno de los factores.
Langacker→ Bueno es muy importante para el estudio de la competencia entre esquemas considerar la
determinación contextual y la existencia de subesquemas formativos que contienen especialidades de
significado coincidente con las unidades a categorizar
Factores Estructurales→ Morfología y significado tanto de las bases como de los derivados
Categoría de la Base→ El tipo de base que puede intervenir en el proceso formativo. Por ejemplo,
los sufijos -ción y -miento se adjuntan a base verbales. hay esquemas más versátiles como el prefijo
des- que puede adjuntarse a verbo (deshacer), sustantivos (desamor) y adjetivos (desleal).
Significado de la Base→ por ejemplo, verbos transitivos a los que se puede adjuntar el sufijo
adjetival -ble. Otro caso es el sufijo -eza que se adjunta preferentemente a adjetivos con el
significado de cualidad inherente (bell-eza, reale-za)
Forma de la Base→ terminación, número de sílabas, acento etc. esos factores también interviene
de manera importante la selección del proceso formativo eso porque el derivador de sustantivos
abstractos como, por ejemplo -ncia de emergencia solo puede adjuntarse a adjetivos terminados
en -nte como en emergente. O preferencias del sufijo -ez para adjuntarse a bases mayores a dos
sílabas (estupidez, estrechez)
Significado del Neologismo→ La rivalidad entre dos términos se puede resolver con la
especialización de uno de los dos.
Forma del Neologismo→ terminación, número de sílabas, genero, acento etc. el español tiene
preferencia por palabras de cuatro menos sílabas y este puede ser un factor en la elección del
esquema (Alienamento quiere 5 sílabas mientras que alienación tiene cuatro)
Factores Diacrónicos→ Lang dice que la vitalidad de un determinado proceso derivativo puede variar
diacrónica y sincrónicamente. Algunas palabras se fosilizan y podemos encontrarlas en estructuras
lexicalizadas como por ejemplo en el caso del sufijo -aceo en palabras como rosáceo y violáceo.
Factores Diatópicos→ el factor geográfico puede resolver una rivalidad proceso de formación de palabra es
más común en un dialecto que en otro.
Factores Diastráticos→ se enfoca sobre el de registro de las palabras que pueden ser coloquial o
expresiones cultas (aburrición que es coloquial contra aburrimiento)
Factores Diafásicos→ actualmente es muy productivo el patrón con prefijo aumentativos como súper-,
mega-, hiper- entre la gente más joven.
La Nueva Gramática Académica→ En los derivados en -miento se domine el sentido de proceso en curso
mientras que en los derivados en -ción se percibe más claramente la idea de acción o efecto
Formas de la Base→ existe el caso claro de los verbos terminados en los sufijos -ificar y en -izar que según
Lang realizamos una manifestación de acción y efecto exclusivamente con el sufijo -ción: realización,
modernización. Rainer nota la preferencia de -miento en la Asunción a los verbos terminados en -ecer y
-ionar: padecimiento, embrutecimiento.
-Ción sufijo más versátil que -miento→ son productivos actualmente con una ventaja para el
primero por su mayor versatilidad en cuanto al significado (además de los rasgos en acción y efecto
posee los rasgos objeto y lugar)
PREFIJACIÓN
Prefijo→ Afijo que se coloca delante del lexema sin cambiar la categoría de la base léxica. Los prefijos no
pertenecen a una categoría gramatical mayor ni cambian a la categoría gramatical de la base léxica a la que
se aplican. Su función es modificar o matizar los significados de las diferentes raíces. los prefijos cultos
suelen tener su origen en adverbios, pero sobre todo en preposiciones.
Versatilidad→ un mismo prefijo puede aplicarse distintas categorías gramaticales (desamorado,
desatención, descontento). Sin embargo, los prefijos se suelen especializarse para determinada categoría
gramatical:
In- (prefijo negativo) y re- (intensificador)→ Se unen productivamente adjetivos calificativos
(inculto, rebonito)
Mini- y mono-→ selecciona nombres o adjetivos denominales
Des- y re- (iterativo)→ se adjuntan a verbos o formas deverbales
Prefijos y Preposiciones: Los prefijos corresponden a preposiciones del español y preposiciones latinas o
griegas:
Preposiciones del español→ sobre-volar, entre-sacar, entre-abierto
Preposiciones latinas/griegas→ super-poner, sub-terráneo, sub-lunar
Ezquerra→ División entre prefijos cultos y vulgares diferenciación entre derivación y compuestos.
Los prefijos cultos derivan preposiciones latinas y griegas y por esa razón no se hallan en la lengua
española de manera individual y son consideradas preposiciones de derivación
Los prefijos vulgares son palabras españolas que pueden encontrarse en la lengua de manera
individual y por eso sí asociadas a una otra palabra forma una composición
Varela→ contra la teoría de Álvarez Ezquerra. Dice que los prefijos que consideramos formal y
funcionalmente preposicionales pueden adoptar valores adverbiales como por ejemplo sobrealimentar
(alimentar demasiado) y ultraradical (Muy radical)
Prefijoide→ Lang define el nombre prefijoide recurriendo a un criterio estadístico-distribución: son
términos cultos que son empleadas frecuentemente la lengua española y que se pueden también
emplear con la función de prefijos. No son prefijos los morfemas que provienen de palabras
acortadas (demo de democracia, euro de Europa)
Stehlík: afijoide→ los elementos afijales que pueden asumir las dos posiciones. Afijoide es hiperónimo de
sufijoide.
Prefijos con valor preposicional→ producen cambios en la articulación sintáctica y en los rasgos de
selección semántica del verbo base (callar: verbo no causativo a-callar: verbo causativo; vivircon-vivir:
tiene que realizarse en la sintaxis oracional con un complemento de compañía)
Combinación de prefijos→ cuando hay dos prefijos concatenados, uno con valores trivial y el otro con valor
preposicional, el primero se coloca en la parte externa: des-em-beber, antia-extra-comunitario.
La reduplicación prefijada añade intensidad orden fuerzo a la base léxica: súper súper-súper-divertido.