ee
aA Cee CMP Ee m meres lied
ence)
A
\
a
PE Le (),
en SS
AMOLCACEFALOMETRIA
Técnicas DE DiAGNostico Y PROCEDIMIENTOS
PROF. DR. MARIO VEDOVELLO FILHO
Y COLABORADORES
2010
AMOLCADirector Coordinador: Dr. Alvaro J. Rafael
F en Jefe: Gabriel Santa Cruz M.
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicacion puede reproducirse otransmilrse por ningun medio electrénioo, mecénico, incluyendo fotocopiado 0 grabado
Por cualquier sistema de almacenamiento de informacién, sin el permiso escrito de los ecitores,
El editor no es responsable (de hechos de responsabilidad, negligencia u otra) por lesién alguna resultante de cualquier material contenido aqui. Esta publicacién contiene infor-
‘macién relacionada a principios generales de cuidados médicos, que no deben ser tomados como instrucciones especiticas para pacientes individuales,
{La Informacién y empaque de productos manufacturads insertos deben ser revisados para el conocimiento actual, incluyendo contraindicaciones, dosis y precauciones
Edicién original en idioma portugues:
Copyright © Livraria Odontomédica Napoledo Lida,
Rua Professor Carlos Liepin, 508 ~ Bela Vista — Nova Odessa - SP- Brasil
CEFALOMETRIA - Técnicas de Diagnéstico e Procedimentos
Mario Vedovello Filho e colaboradores
ISBN: 978-85-60842-00-1
Edicion en idioma castellano:
Copyright © 2010 Actualidades Médico Odontolégicas Latinoamérica, C.A. (AMOLCA)
CEFALOMETRIA
Técnicas de Diagnéstico y Procedimientos
Mario Vedovello Filho y colaboradores
ISBN: 978-958-8473-65-9
NIT: 00006819-7
Edicién Afio 2010
Traducido: Dr. Victor Pulido
Artes finales: Gisela Toledo
AMOLCA
Venezusla
‘a. Avenida Sur de Alamira, Edfco Rokae, Panta 8, Ub, Alara, Apo Postal 69772 1052. Caracas - Venezuela. Tl: (56212) 206.5170 266.860: - Fax (S8 212) 264.4608
‘mali: amclea @movsizne ve - Webs wnamoia.com.ve
Argontina Colombia Gustemala oxen Panamé Pees
store Alone gonna S.A.L Cevera 10N"28-65- Sur Bogotd 5" Avenida 2960-Zona 8 Vale Dorado, Arlette 40, Local 2, Colonia Copico Certo Camere te Gran Esoon ‘Aledo Benavides
shnin 327 = Buenos aes “ol(s71 grain Boulevard Su, Ciudad San Cristoba, | -Unierisad Monica D.F Mico Nivel 100-Loeal 97 N°284 Peo On 602
“al (6411) 4951-6504 Ca:(31m 2501965 Muniapo de Mico, Diode Gustomaia ‘Teta: 5 a0850 - 382502" Te :281.0008, alos “ma
‘emalatante@erinternet emai
[email protected] Gusemala, CA Cago Postal 1057 axe 65501008 Fax 261.6708 Tots: 259 3161
“ellos (00802) 2443008 emalianclcstpadgynetmx —_emalarolcapanana@halmalcom emai: anclespewilspeedy.com pe
‘B44 37010 Fox 24770122
ermal:
[email protected]
Delegaclones: Sova - Cosa Rica Chie. Eovador- El Savador- Expars - Estados Unies - Horas -Nearagus -Pareguay - Uruguay - Repooice DominicanaEstoy inmiensamente agradecido con el Profesor Mario Vedovello Filho
por la honorable invitacién para presentar el prefacio de esta importante obra
bibliogréfica, aprovechando la oportunidad de otorgarle esta distincién a otra
personalidad, entre tantas otras que enaltecen la ortodoncia brasilena
El notable avance cientifico y tecnolégico, ocurrido particularmente en
las tiltimas clos décadas, provocé un impacto extraordinatio en todas las es-
pecialidades odontoligicas. En este escenario, no es dificil imaginar que hubo
tuna multiplicacién de conocimientos a tna velocidad munca antes vista. Los
conocimientos bisicos de Fisiologia y de Patologia bucal, tan importantes pa-
ra la comprensién del comportamiento biolégico del sistema estomatognatico
y sus des6rdenes, aliados ¢ la avalancha de innovaciones tecnolégicas (mate-
riales, equipos y alternativas técnicas), establecieron los ingredientes que per-
mitieron maximizar la actuacién clinica del ortodoncista, en el diagnéstico,
Prevencidn, interceptacién y tratamientos de las maloclusiones, con enormes
benefictos para los pacientes.
Con el lanzamiento de este importante libro: Cefalometria - Técnicas de
diagnéstico y procedinientos, compuesto de diez capitulos, el profesor Mario
Vedovello Filho y su equipo traen una contribucién inestimable como fuente
de consulta para todos los que buscan la educacién continua en esta impor-
PREFACIO
tante especialidad médica. El texto examina las principales alternativas para
Ja medida cefalométrica, expuesta con una claridad meridiana e ilustraciones
de altisima calidad.
Como conocedor y acompafiante de la trayectoria del Profesor Vedovello,
desde su inicio, tanto en el grado como en el postgrado, bajo la tutela del ilus-
tte profesor Manoel Carlos Muller de Araujo, pionero de este nivel de curso
en Brasil, por Jo tanto con una excelente calificacién técnico-cientifica, que le
Permitié dar continuidad como un excepcional clinico y profesor de ortodon-
cia. Su carrera la ha recortido siempre con un extrafio brillo, incluyendo una
incursién en el érea politico partidista, mostrando una fuerte personalidad,
firmeza de propésito, espiritu de liderazgo y postura inobjetable.
El peso de estos atributos sobre el Profesor Mario Vedovello Filho garan-
tiza la calidad de la edicién de este importante texto técnico en el area de la
Ortodoncia. Un buen érbol siempre produce buenos frutos. Felicitaciones al
Prof. Vedovello y todo su equipo.
Prof. Dr. Luiz Valdrighi
Profesor Titular dela Unicamp, BrasilPRESENTACION
Creemos que la Ortodoncia se ha ido modificando a lo largo de los afos.
EI nuevo concepto de diagnéstico, basado en el anélisis facial, revolucioné la
visidn de los ortodoncistas en la elaboracién del plan de tratamiento. Sin em-
bargo, es notorio que la Cefalometria representa atin un elemento de diagnés-
tico importante, ya que est basada en las cifras numéricas para las medici
nes de las estructuras faciales obtenidas de la telerradiografia, favoreciendo
‘una comparacién con los valores de normalidad pre y postratamiento.
De esta manera, la idea de crear un libro tedrico-demostrativo sobre este
asunto vino de la necesidad cde mostrarle al clinico cémo es simple su interpte-
tacién para que pueda ser aplicada en Ia clinica ortodéntica
En este libro encontramos todos los datos necesarios para la elaboracién
de un cefalograma, asi como los andlisis cefalométricos mas utilizados y, como
ventaja, viene acompafado de un CD que posibilita el aprendizaje, ya que se
hace posible realizar un entrenamiento visual de todo el contenido tedrico
propuesto.
Con esto esperamos un conocimiento més efectivo que venga a facilitar
la aplicabilidad clinica de la Cefalometria,
Prof. Dr. Mario Vedovello FilhoCONTENIDO
Historia de la cefalometrfa,
Cefalomet
radiogréfica en la ortodoncia.
Disefo anatémico....
Puntos cefalométricos
Lineas y planos cefalométricos - Concepto y tipos....
Anilisis cefalométrico ~ USP ~ UNICAMP - Medidas adoptadas en los cursos de postgrado en ortodoncia UNIARARAS ....
Método estructural de Bjérk..
Anélisis cefalométrico McNamara ...nnen: it
Analisis cefalométrico de Jarabak..
Anélisis cefalométrico resumido de Ricketts..
Sobreposicién de trazados cefalométricos.
me 7 " 109
Anilisis frontal de Ricketts..... 7 . us
Referencias bibliogréficas.... so " 141
Créditos de los autores...
143HISTORIA DE LA CEFALOMETRIA
Prof. Dr. Mario Vedovello Filho
La cefalometria radiografica de la actualidad puede ser considerada un
producto de la evolucién de los estudios arqueol6gicos y antropométricos. En
lo que se refiere al estudio de los huesos, hubo la necesidad de estandarizar
la comunicacién entre la Arqueologfa y la Antropometria, de manera que las
descripciones fucsen més precisas y posibilitasen comparaciones objetivas de
la morfologia dsea. Surgieron, entonces, los procedimientos de medicién de
los huesos, la osteometria, siendo que la medicién especifica de los huesos del
créneo constituye la craneometrfa. La cefalomettia, a su vez, consiste en la
medicién de la cabeza, incluyendo los tejidos suaves de revestimiento,
A pesar de haber sido pionero en la Antropologia fisica y de haber des-
crito innumerables diferencias relacionadas a la variabilidad de la morfologia
craneana, Hipécrates (460-357 a.C)), el «Padre de la Medicina», no realiz6
mediciones en el sentido de caracterizar tales diferencias.
Se sabe también que el perfil griego siempre fue tenido como simbolo de
perfeccién en materia de armonfa y belleza, Leonardo da Vinci (1452-1519)
disefié figuras de rostros humanos en los cuales trazaba lineas rectas entre di-
ferentes puntos, uniendo estructuras anatémicas homélogas. Las variaciones
en la direccién de tales lineas denotaban los desvios en las estructuras faciales
‘Tal vez sea este el primer indicio de la evaluacién de las alteraciones faciales
oasimetrias.
Adin en el siglo XVI, Albrecht Datrer elabord un estudio de las propor-
ciones faciales humanas por medio de un sistema de coordenadas verticales
y horizontales, clasificindola en lelptoprésopa, cuando se referia a una cara
larga y europrésopa, cuando se referfa a una cara corta, Este método también
se presenté de forma tridimensional, posibilitando la conversién de una ca-
ta normal en una cara «proinclinada» o «retroinclinada», Direr contribuy
fuertemente en la evolucién de la cefalometria al crear el wingulo facial», que
era construido por el prolongamiento de una tangente desde la frente hasta la
naria y otra tangente desde el mentén al labio superior, caracterizando de esta
forma una configuracién facial individual.
|: Angulo facial de Darer.
El sistema de coordenadas preconizado por Diirer abrié el camino a va-
rios cientificos, como Petrus Camper, anatomista, fisico y cientifico que, al
realizar estudios en créneos secos, los orienté en el espacio estableciendo
puntos de referencia: el punto medio del porion actistico y el punto inferior
de la nariz (espina nasal anterior), denominado «Horizontal de Camper». EsteCeratomernia - Técnicas DE DiaGnésrico y PRoceDimienTos
Fig. 2: Horizontal de Camper, que utlizaba el perfil izquierdo pata realizar sus mediciones.
plano de referencia fue utilizado como referencia para las medidas angulares,
con la finalidad de caracterizar la evolucién en el estudio de la morfologfa fa-
cial. El angulo facial de Camper, utilizado en sus dos mediciones, se constituia
por la interseccién de la tangente que va desde la Porcién mas prominente del
hhueso frontal hasta la leve convexidad anterior del incisivo central superior
con la horizontal de Camper. Para Camper, el angulo facial media 80° para
leucaderma y 70° para melanoderma, sin embargo, segtin Chaconas (1987),
no presentaba datos cientificos coneretos para tal afirmacién, ya que utilizaba
ccrdneos que tenian origen etnolégico, edades cronolégicas y causas de muerte
desconocidas.
La craneometria se transforms en la parte mas importante de la osteolo-
fa, ya que el créneo es una de las estructuras que se preserva mejor y ofrece la
posibilidad de estudiar los trazos mas evidentes del proceso evolutivo biolégi-
o, asi como los caracteres diferenciales de cada sexo y grupo étnico.
10
Fig. 3: Angulo facial de Camper.
En 1795, Blumenbach, preocupdndose con la reproductibilidad de los
procedimientos craneométricos, describid un método de estandarizacién del
posicionamiento de los créneos a ser medidos.
Enel siglo XIX, Broca (1824-1880) desarrollé el 1° craneostato, un dispo-
sitivo que, hecho basicamente de madera, tenia la finalidad de posicionar los
crineos, previamente a las mediciones, buscande la ubtencion de resultados
susceptibles de reproduccién. Ademis, en ese periodo, la necesidad de es-
tandarizaci6n de los métodos de medicién utilizados en la craneometria hizo
que fuesen realizados seminarios con el objetivo de definir mejor los puntos
de los planos craneométricos, que hasta entonces venian siendo utilizados en
Jas mediciones.
Laestructura facial fue dividida en dos categorias, segtin Pritchard (1843),
de acuerdo con la proyeccidn del perfil: prognata y retrognata. Posteriormen-
te, comenzarian las tentativas hacia la orientacién del crineo, segtin un PlanoFig. 4: Plano Horizontal de Frankfurt.
horizontal, adoptandose definitivamente el propuesto por von Ihering, en
1872, aunque no haya sido aceptado hasta 1884, cuando se definié un Plano
que se extendia desde los bordes inferiores de las érbitas hasta el centro de
los meatos aciisticos externos. La asociacién de craneologistas de Frankfurt
modificé la definicién de von thering, de modo que, en la regién posterior, el
Plano pasara por el Iimite superior de los meatos actisticos externos.
Welcker, en 1862, elaboré un estudio de crecimiento y desarrollo donde
demostré la rotacién mandibular durante la ontogénesis (desde el nacimiento
hasta la edad adulta), utilizando un triingulo proveniente del angulo nasion-
basion-gnation.
Roentgen, en 1895, con el descubrimiento de los rayos X y su utilizacién
en el area médica, amplié los horizontes de la craneometria y de la cefalo-
metria, a medida que se posibilitaron nuevas formas de interpretacién de las
relaciones éseas del crineo y de la cara.
Pror. Da. Mario Veoovetto Fito y COLABORADORES
Fig. 5: Simulacién del trngulo propuasto por Weleker para anelizar las alteraciones del
‘crecimiento neonatal hasta la edad adulta teniendo como referencia la linea nasion-basion.
En 1896, Welcker fue el primero en destacar a utilidad de la radiografia en
el estudio del perfil. Sin embargo, fire Paccini (1922) el primero en estandarizar
las imagenes radiogréficas y de utilizar el término cefalometria, como todavia
Jo conocemos, colocando a los individuos a una distancia de 2 metros del apa
rato de rayos X. En su trabajo «Antropometria radiogrética del créneo», le atri-
buyé un gran valor a la radiografia para el estudio del crecimiento humano, su
clasificacién y sus alteraciones. Observé que las medidas basadas en las radio-
graffas eran superiores a las obtenidas antropométricamente y asi transporté
hacia la radiografia los siguientes puntos craneométricos: nasion, pogonio, es-
pina nasal anterior y gonion, identificando también la sila y el potion,
Elesquema triangular propuesto por Welcker (Fig. 5), para analizar las al-
teraciones del crecimiento, fue posteriormente modificado hacia un poligono
por Hellman (1927), para representar el crecimiento y examinar las diferen-
clas entre individuos con maloclusiones Clase II y lll de Angle. Tras Hellman,
"Ceratomernia - TECNicAS DE DiaGnOsrico v PRoceoiMieNTos
el poligono fue utilizado por Korlhaus (1939) y después por Bjork (1947) en su
disertacién de doctorado The face in profile.
En esa misma década, Todd, de quien Broadbent fue discipulo, idealizé
un cefalostato. El aio de 1931 represents un marco en la historia de la ce-
falometria radiogrifica. En ese afio, Hofrath (Diisseldorf) y Broadbent (Cle-
veland) publicaron simulténeamente articulos describiendo los dos primeros
cefalostatos para su utilizacién en la cefalometria radiografica. Estos disposi
tivos permitfan estabilizar, de un modo susceptible de reproduccién, la po-
sicién de la cabeza, con relacién a la fuente de rayos X y a la pelicula, antes
de las exposiciones. Se iniciaba entonces el camino hacia el desarrollo de la
cefalometria radiogrética.
En 1937, Broadbent publicé trabajos referentes a las alteraciones deriva-
das del crecimiento y del desarrollo craneofacial, ast como los detalles de la
técnica por él preconizada.
En un estudio, utilizando la cefalometria radiogréfica, Margolis, en 1940,
evalito la angulacién de los incisivos inferiores, con relacién al plano man-
dibular, concluyendo que, en individuos con oclusién normal, los incisivos
inferiores presentaban un dngulo de 90° (con una variacién de 0 a $*) con el
plano mandibular.
Surgieron, a partir de entonces, un gran ntimero de métodos de evalua-
cidn cefalométrica fundamentados en la interpretacién de la imagen radio
grifica del crineo y de la cara. Ktogman y Sassouni (1957), en su publicacién
Syllabus en cefalometria radiogrdfica, proporcionaron una cronologta detalla-
da de los diferentes métodos de anélisis cefalométrico en la que se enumeran
45 analisis cefalométricos diferentes, realizados hasta 1956, entre los cuales
el de Tweed (1946) y el de Steiner (1953). Posteriormente, surgieron también
el de Ricketts (1960), Interlandi (1968), Sassouni (1969, 1970), Bimler (1973),
McNamara (1984), entre otros.
12
Fig. 6: Poligono facial propuesto por Helman, divulgade por Korkhaus y ullizado por Biirk
tn su tesis de doctoraco sobre el perilCEFALOMETRIA
RADIOGRAFICA EN LA ORTODONCIA
Concerto
La cefalometria radiogrifica corresponde a las mediciones de la imagen
radiografica de la cabeza (huesos, dientes, tejidos blandos), proyectando toda
'a morfologia en un Plano tinico, facilitando asi los procedimientos de medi-
cién,
Las radiogratias cefalométricas pueden ser obtenidas en norma lateral 0
en norma frontal, La utilizacién de las radiografias cefalométricas en norma
frontal es més restringida, en relacién a las obtenidas en norma lateral, tanto
para el diagnostico clinico, como para los trabajos de investigacién. Como las
radiograffas cefalométricas en norma lateral permiten también visualizar los
problemas verticales, aquellas obtenidas en norma frontal se limitan, précti-
camente, a los casos de grandes asimetrias faciales.
En la Ortodoncia, las. evaluaciones cefalométricas son, normalmente,
mas restringidas, involuerando més especificamente la base del créneo y la
cara, En lo que se refiere a la base del créneo, usualmente se analiza su por-
cién anterior. Con relacién a la cara, una atencién especial es volcada al maxi
lar, la mandibula y los dientes. Ademas del esqueleto cefilico, son realizadas
atin mediciones de los tejidos blandos de la cara, especialmente en relacién al
disefio del perfil facial. Finalmente, las radiografias cefalométricas permiten
evaluar las relaciones de los huesos de la cara con el perfil tegumentario y
consecuentemente hasta qué punto las estructuras dentoesqueléticas con-
tribuyen con la armonia 0 el compromiso estético del perfil tegumentario, 0,
al contrario, en qué nivel la estructura tegumentaria es capaz de atenuar un
comprometimiento del equilibrio en el posicionamiento del esqueleto cefi-
lio.
Prot. Dr. Carlos Alberto M. Tube
APLICACIONES
1. Diagnéstico ortodéntico: sentido predominante del crecimiento facial
(vertical u horizontal); posicién anteroposterior de los maxilares, en rela-
cién al craneo; inelinaciones dentarias (vestibulolingual: dientes anterio-
tes y mesiodistal: dientes posteriores); relacién intermaxilar; disefio del
Perfil tegumentario; interrelacién de los perfiles dseo y tegumentario.
2. Reevaluaciones durante y después del tratamiento (alteraciones derivadas
del tratamiento o del binomio crecimiento): mediciones seriadas; sobre
posiciones (total o parcial)
3. Estudios del crecimiento craneofacial; sobreposicién de radiografias ce-
falométricas en serie obtenidas en intervalos anuales (estudios longitudi-
rales).
IMPORTANCIA EN LA ORTODONCIA
Dos aspectos principales hacen importante la utilizacién dela cefalometria
radiografica en la Ortodoncia: el hecho de que la imagen radiogrética, obtenida
en las radiografias cefalométricas, represente el eslabén de unién entre el diag-
nostico clinico del perfil facial y la evaluacién del posicionamiento dentario
observado en los modelos de yeso; y el hecho de proporcionar una evaluacién
impar de las inclinaciones de los dientes en el maxilar y en la mandfbula,
TECNICA PARA LA TOMA DE TELERRADIOGRAFIAS
El tamafio de Ia pelicula adoptado para las radiografias es de 17,6 cm x
23,5 em, con la finalidad de que se puedan archivar con las documentaciones
del individuo, en la misma carpeta
13Ceratometnia - Técnicas De Diacnéstico y ProceDimienros
‘Una buena localizacién de la imagen radiografica es la que exhibe el area
entre la silla turca y el punto nasion, situados a igual distancia de los margenes
laterales de la pelfcula. El limite inferior del mentén (6seo) debe guardar una
distancia de aproximadamente tres centimetros del matgen inferior
El perfil tegumentario debe ser evidenciado, con suerte que el individuo
lo exhiba en posicién de reposo, sin forzar el contacto labial, manteniendo,
sin embargo, los contactos oclusales en maxima intercuspidacién (oclusién
habitual)
Al posicionar al individuo en el cefalostato, la cabeza debe estar vertical-
mente de tal forma que el perfil esté paralelo al margen derecho de la pelicula
y la punta de la nariz guarde una distancia de al menos dos centimetros de
aquel margen.
El individuo debe sentarse con el térax y la cabeza en una posicién verti-
cal, de manera que el meato actistico externo alcance, con alguna dificultad, el
nivel de las olivas auriculares del cefalostato, Esta providencia permitirs que
¢l individuo, al relajar la postura, fuerce las olivas hacia abajo, elevindose las
imagenes de los poriones metilicos en direccién a los poriones anatémicos,
disminuyendo consecuentemente un posible error de posicionamiento,
14Disefio anatomico
Esta parte debe constituirse de un minimo de detalles que permita el tra-
zado de los planos de orientacién y una visualizacién clara del patrén cefa-
lométrico a ser estudiado. Finalizado el diseiio de las estructuras anatémicas
de interés, serén localizados los puntos cefalométricos. En ese momento, el
negatoscopio ya no es més necesario y, para facilitar la visualizacién de las
estructuras disefiadas, se puede interponer una hoja de papel suffite blanco
entre el acetato y la telerradiografia, El manejo del trazado es més facil atin, si
las dimensiones de la hoja de sulfite son iguales a las de la hoja de acetato,
ANATOMIA OSEA DEL COMPLEJO CRANEOFACIAL
La importancia del conocimiento de la anatomia ésea del complejo cra-
neofacial para el estudio de la cefalometria radiogréfica esté relacionada a dos
aspectos principales: el conocimiento de In morfologia general de los huesos
del crineo y de la cara hace infinitamente més ficil la visualizacién de la ima-
gen radiografica de estos huesos; y de que la comunicacién en la cefalometria
radiogrifica esté intimamente relacionada a la nomenclatura anatémica, no
sélo de los huesos del esqueleto cefilico, sino también de los tejidos blandos.
La imagen de las estructuras cefilicas registradas en las telerradiogra-
fias cefalométricas no es utilizada en su totalidad para la realizacién de las
interpretaciones y andlisis cefalomeétricos. A partir de estas imagenes, serin
DISENO ANATOMICO
Prof. Ms. Silvio Yabagata Uehara
Prof. MMs. Nadia Lunardi
identificadas las principales estructuras anatémicas que caractetizan el patrén
del esqueleto facial. Considerdndose esta peculiaridad, los detalles de la ana-
tomia dsea descritos en la presente seccién estan relacionados a las dreas que
deberan ser identificadas en las telerradiografias en norma lateral
Los huesos que componen parte de la imagen de las telerradiografias
Constituyen una porcién del esqueleto humano denominado esqueleto cefili-
co que, a su vez, comprende las siete vértebras cervicales, el hueso hiides y la
denominada cabeza dsea.
La cabeza dsea representa el conjunto de huesos que forman el crineo y la
cara. Estos se dividen en dos grupos; los huesos del neurocréneo y los huesos
del viscerocraneo. El neurocrineo comprende los huesos frontal (1), parietal
(2), temporal (2) y occipital (1), que forman la béveda craneana; el esfenoides
(2) y el etmoides (1), que componen la base del créneo; y los huesecillos del
ofdo medio: martillo (2), yunque (2) y estribo (2). El viscerocréneo esté forma-
do por los huesos de la cara: nasal (2), lagrimal (2), maxilar (2), palatino (2),
cigomattico (2), concha nasal inferior (2), vémer (1) y mandibula (1).
ESTRUCTURAS ANATOMICAS CEFALOMETRICAS
{a) EL TRAZADO DE LAS ESTRUCTURAS ANATOMICAS,
El trazo debe contornear las lineas rai
limite externo.
ropacas de las estructuras en sit
16CeraLometnia - Técnicas DE Diacnésrico v ProcepimieNTos
Fig. 7; Peril de la glabela,
PERFIL DE LA GLABELA: el trazo debe comenzar en el tercio inferior
del hueso frontal, interrumpiéndose a la altura de a sutura nasofrontal, conti-
nuando en el contorno de los huesos propios de la nariz,
ORBITA: el trazo comienza en el tercio superior de la imagen distal de
las érbitas y sigue hasta que este trazo forme una imagen semejante a la de un
anzuelo.
SILLA TURCA: aloja la hip6fisis, separa la parte anterior de la parte pos-
terior de la base del crneo.
BASE DEL CRANEO: comprende la parte anterior de los huesos occiy
tal, el cuerpo del esfenoides (Clivus), etmoides y frontal,
16
Fig. 8: Orbita,
Fig. 9: Sila turca,Fig, 11: Meato actstico externo,
Pro. Dr, Mario Venovetto Fito ¥ CoLAsoRADORES
12: Fisura pterigomaxilar.
BASE POSTERIOR: va del proceso clinoide, en sentido posterior, pasan-
do por el cuerpo del esfenoides y la porcién basal del occipital, acabando en
€1 borde anterior del foramen magno. El trazado debe subir, en una direccin
anterior, completando la imagen de la porcién basal del occipital.
BASE ANTERIOR: va de la silla turca, subiendo en diseccién anterior,
pasando por el etmoides y acabando en ol inicio del contorno interno frontal.
MEATO ACUSTICO: esta imagen debe ser trazada y utilizada siempre
que sea posible. En el caso de ser imposible visualizarla, se traza la imagen
metilica de las olivas del cefalostato, que aparecen radiopacas,
FISURA PTERIGOMAXILAR: a partir del limite posterior de la tube-
rosidad del maxilar y del limite anterior de la apéfisis pterigoides del esfenoi-
des, El disefio es semejante a una gota invertida.CeFALOMeTRIA - Técnicas DE DiacNéstico y PRoceomientos
Fig. 13: Key ridge.
KEY RIDGE: a partir de la porcidn posterior e inferior de la curvatura del
cigomitico. Cuidado para no confundirla con la pared interna del segmento
inferior del seno maxilar.
PALATINO: compuesto por una linea més 0 menos horizontal, que va
de la espina nasal posterior hasta la espina nasal anterior; una linea de con-
cavidad inferior, que va de la espina nasal posterior hasta el limite cervical de
Ja palatina del incisivo superior y otra que va de la espina nasal anterior, con
concavidadl antetivt, que se extiende hasia el limite cervical del vestibulo del
incisivo superior,
SINFISIS; el trazado baja, desde la cervical lingual del incisivo, contor-
nando inferiormente y sube en «S» hasta la cervical del vestibulo del incisive
inferior. Siempre que sea posible, se traza el limite inferior de la cortical ésea
y de la cottical interna de la sinfisis.
18
Fig. 14: Palatina,
Fig. 15: Sins,Fig, 17: Rama ascendente,
Pror, Dr. Manto Vevovetto Fito ¥ CoLasoRADORES:
Fig. 18: Céndilo y apétsis coronoide.
CUERPO MANDIBULAR: debe ser trazado en su limite externo cor-
tical. Siempre que sea posible, se traza el conducto mandibular y el foramen
mentoniano u otras estructuras internas nitidas. En el caso que la base man.
dibular presente imagen doble, se disefia la més alta
RAMA ASCENDENTE: limite externo cortical. En el caso que la rama
ascendente presente imagen doble, se disefia la mis posterior.
CONDILO Y APOFISIS CORONOIDE: siempre que sean identificados
deben ser trazados, por oftecer informaciones importantes,
19CeraLomernia - Técnicas DE DiaGNOstico Y PROCEDIMIENTOS
Fig. 19: Incisivo superior.
INCISIVO SUPERIOR: incisivo superior mas vestibularizado, con su
corona y su ratz, siguiendo el ee largo del diente.
INCISIVO INFERIOR: incisivo inferior mds vestibularizado, con su co-
yona y su 1aiz siguiendo el eje largo del dlente.
PRIMEROS MOLARES: sus coronas y raices.
Fig. 21: Primeros molares.Pror. Dr. Manto Vepovetto Fito ¥ CoLABORADORES
Fig. 22: Peril blando, Fig. 23: Estructuras anatémicas cefalométricas,
PERFIL BLANDO: revestimiento cutineo de la frente, nariz, labio y
mentn,
21DEFINICION, LOCALIZACION Y DEMARCACION DE LOS PUNTOS
CEFALOMETRICOS
El cefalograma nos permite hacer mediciones lineales y angulares con el
abjetivo de facilitar el diagnéstico y planificacién ortodéntica. Se compone de
dos partes: el diserio anatémico y los trazados de orientacién,
El disefio anatémico busca la reproduccién de las estructuras anatémicas
de interés, donde podemos analizar, juntos, el perfil blando soportado por el
perfil esquelético y dentario, consiguiendo con eso aislar lo que est contribu-
yendo a la desarmonia dentomaxilofacial
Asi, a partir de la imagen de la telerradiografia cefalométrica, se hace la
demarcacién de algunas éreas especificas, por medio de puntos, denominados
puntos cefalométricos,
La definicién de la localizaci6n de cada punto cefalométtico es precisa y el
proceso de demarcacién de los mismos es relativamente simple. Estas defini-
ciones fueron propuestas por diversos autores, siendo que gran parte de ellas
fue heredada de los estudios craneométricos. Con el desarrollo de la cefalome-
tria radiografica y del surgimiento de nuevos anilisis cefalométricos, nuevos
Puntos se evidenciaron acordes con la estructura que se pretendia evaluar.
En cuanto a su localizacién, los puntos cefalométricos pueden ser cla-
sificados en medianos, cuando estan situados en el Plano Medio, o laterales,
‘cuando estan laterales a este plano. Si por un lado los puntos cefalométricos
medianos son impares (lo que favorece su demarcacién), los puntos laterales
son pares (uno de cada lado de Ia cara) y a semejanza de las estructuras ana-
t6micas laterales (que, en funcidn de la divergencia de los rayos X, presentan
PUNTOS CEFALOMETRICOS
Prof. Dra. Eloisa Marcantonio Boeck
imagenes dobles en la pelicula radiogratica), los puntos cefalométticos latera-
{es también son dobles en las imagenes no coincidentes. Eso hace que, para la
realizacién del trazado de orientactén, se considere el punto intermedio entre
los puntos laterales derecho e izquierdo, o los puntos cefalométricos del lado
izquierdo del individuo, en funcién de la mayor proximidad de este lado de la
cara con Ia pelicula radiogréfica, como fue visto anteriormente.
En lo que se refiere al método de localizacién de los puntos cefalomé-
tricos, estos pueden ser determinados por inspeccidn de dénde se sitiian los
eparos anatémicos o construidos geométricamente, a partir del trazado de
orientacién, En el diseio anatémico, los puntos cefalométricos pueden ser si-
twados directamente sobre el contorno de las estructuras dseas y tejidos blan-
dos, en areas delimitadas por el diseno de una estructura o en la interseccién
de lineas del propio trazado de orientacién o derivadas de él.
Para que la localizacién y demarcacién de los puntos cefalométricos sea lo
mis precisa y estandarizada posible, se utilizan como materiales, portaminas
0,3, regla y escuadra, Este material facilita y hace mis confiable la localizacién
de puntos cefalométricos que se sittian en los limites de contornos céncavos y
convexos de las estructuras cefilicas reproducidas en disefio anatémico.
Los puntos cefalomeétricos presentan un nombre y son designados por
medio de abreviaturas que, normalmente, corresponden a la primera letra 0
a las letras iniciales del nombre del punto, pudiendo inclusive que un mismo
Punto presente varias abreviaturas diferentes. Sin embargo, algunos puntos
cefalométricos no reciben nombres especificos, siendo representados simple-
‘mente por una letra 0 pot su localizacién en las estructuras del disefio anaté-
mico,
23,(CeratomeTnia ~ Técnicas DE Diacnéstico v PROCEDIMIENTOS
El niimero de puntos cefalométricos utllizados en los diferentes anilisis
es variable y esté en la dependencia del tipo de evaluacién que pretendia el
autor de cada anilisis, cuando fue concebido. Al mismo tiempo que existen
puntos utilizados en gran parte de los anilisis, hay otros que son especificos
de un detetminado andlisis
PuNTOs CEFALOMETRICOS
Punto silla (5): fue utilizado inicialmente en la craneometria en 1918,
por Schiller, como el centro de a silla turca. Es determinado por el cruce del
eje mayor y menor de su contorno. Puede ser definido, cefalométricamente,
como el punto medio de la concavidad dsea de la silla turca. Por su relativa
estabilidad y localizacién en la base craneana media, es considerado punto de
referencia central en la superposicién de trazados cefalométricos.
Punto nasion (N): este punto también vino de la craneometria, donde
era definido como la interseccién de la sutura internasal con la sutura naso-
frontal, En la cefalometria, es definido como el punto més anterior de la sutura
nasofrontel (en la linea de unién del hueso frontal con los huesos propios de
la natiz),
Punto orbitario (Or): punto situado en la parte mas inferior del margen
infraorbitario, Cuando las imagenes de las érbitas no estén superpuestas en
la telerradiografia, el punto Or seré inter medio entre los limites inferiores de
las 6rbitas.
Punto fosa glenoidea (FG): punto més posterior del céndilo mandibu-
lar
Punto céndilo (Co): punto mas superior y posterior del céndilo mandi-
bular.
Punto articular (Ar): punto de unién del borde posterior de la rama y
contorno inferior de la base del craneo.
24
Fig. 25: Demarcacién de! punto nasion,Pror. Dr, Manio VEDOVELLO FILHO Y CoLAaORADORES
Fig. 27: Demarcacién del punto fosa glencide.Ceratomernia - Técnicas DE DiaGnéstico y PROcEDINENTOS
Fig. 90: Demarcacion del punto porion,
Punto porion (Po - anilisis USP/UNICAMP o Pr - anilisis de Ricketts):
punto més superior en el borde externo del meato actistico externo, No siem-
pre es posible identificar el porion anatémico, siendo asi, algunos autores, co-
mo Bjdrk, utilizan el porion metilico (punto més superior de la proyeccién
tadiogeéfica de la oliva auricular metilica del cefalostato).
Punto espina nasal anterior (ENA): punto mas anterior del maxilar.
Punto espina nasal posterior (ENP): punto més posterior del maxilar,
determinado por el prolongamiento de la fisura pterigomaxilar:
Fig. 32: Demarcacion del punto espina nasal posterior.
26Fig. 34: Demarcacién del punto Pt.
Pror. Dr. Mario Vevovetto Fito ¥ COLABORADORES
Fig. 25: Demarcacién del punto A,
Punto fisura ptetigomaxilar (Ptm): punto situado en el centro de la f-
sura pterigomaxilar (anzlisis de McNamata).
Punto pterigoideo (Pt): punto localizado en la unién del borde inferior
del canal del foramen redondo con el borde posterior de la fisura pterigomaxi-
lar (andlisis de Ricketts)
Punto subespinal (A): usado inicialmente por Downs en 1948, es el pun-
to mas profundo de la concavidad anterior del maxilar (punto més posterior
de la concavidad subespinal), entre los puntos ENA y cl préstio o alveolar
superior (punto mas anterior e inferior del reborde alveolar superior). Este
punto separa el hueso alveolar y el hueso basal, por esto sufte la influencia
cuando hay movimiento de las incisivos superiores.
aCeratometnia - Técnicas DE DiaGnéstico Y PROCEDIMIENTOS
Fig. 26: Demarcacién del punto B.
Punto supramentoniano (B): punto mas profundo de la concavidad
anterior de la mandibula (punto mas posterior de la concavidad de la sinfi-
sis mandibular), entre los puntos pogonio e infradentario o alveolar inferior
(punto més anterior y superior del reborde alveolar inferior). Este punto se
sittia en el limite entre el hueso alveolar y el hueso basal, por lo tanto, también
sure influencia del movimiento de los incisivos inferiores.
Punto pogonio (Pog): encontrado en Ia literatura con abreviaciones de.
pendiendo del anélisis utilizado: P (andlisis de McNamara), PG, POG, pg, Po,
Pg (andlisis USP-UNICAMP). Representa el punto mas prominente del men-
t6n éseo (punto més anterior de la sinfisis mentoniana).
Punto mentoniano 0 mentual (Me): situado en el limite mas inferior de
la curva de la sinfisis mentoniana, en un punto en que las lineas externas de
las imagenes corticales vestibular y lingual se encuentran, Generalmente, es el
punto de confluencia del margen inferior de la sinfisis con la linea de la base
‘mandibular,
28
Fig. 98: Demarcacién del punto Me.