0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas7 páginas

La Resurreccion de Jesus - William Lane Craig

TEOLOGIA CRISTIANA

Cargado por

LeoMelo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas7 páginas

La Resurreccion de Jesus - William Lane Craig

TEOLOGIA CRISTIANA

Cargado por

LeoMelo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

La Resurrección de Jesús

William Lane Craig

Resumen
La mayor parte de la gente no tiene problemas en reconocer que Dios existe; pero en
nuestra sociedad pluralista se ha vuelto políticamente incorrecto afirmar que Dios se ha
revelado a sí mismo de una forma decisiva en Jesús. ¿Qué justificación pueden ofrecer los
cristianos, en contraste con los hindúes, judíos, o musulmanes, para pensar que el Dios
cristiano es real?

Recientemente hablé en una importante universidad canadiense sobre la existencia de Dios.


Después de mi charla, una estudiante, ligeramente enfadada, escribió en su tarjeta de
comentarios: "Estaba con usted hasta que llegó a todo ese asunto sobre Jesús. ¡Dios no es el
Dios cristiano!"

Esta actitud es muy típica en la actualidad. La mayor parte de la gente no tiene problemas en
reconocer que Dios existe; pero en nuestra sociedad pluralista se ha vuelto políticamente
incorrecto afirmar que Dios se ha revelado a sí mismo de una forma decisiva en Jesús. ¿Qué
justificación pueden ofrecer los cristianos, en contraste con los hindúes, judíos, o
musulmanes, para pensar que el Dios cristiano es real?

La respuesta del Nuevo Testamento es: la Resurrección de Jesús. "Él ha fijado un día en que
juzgará al mundo con justicia, por medio del hombre que ha designado. De ello ha dado
pruebas a todos al levantarlo de entre los muertos." (Hechos 17.31). La resurrección es la
vindicación por parte de Dios de las radicales pretensiones personales de autoridad divina de
Jesús.

Así qué ¿cómo sabemos que Jesús ha resucitado de entre los muertos? El compositor del
himno de Pascua dice, "¿Me preguntas cómo sé que él vive? ¡Él vive dentro de mi corazón!"
Esta respuesta es absolutamente apropiada en un nivel individual. Pero cuando los cristianos
interactuamos con no creyentes en la arena pública, como en las Cartas al Editor de un
periódico local, al llamar a un programa de radio, en las reuniones de padres y maestros, o
incluso en una simple conversación con compañeros de trabajo, entonces es crucial que
seamos capaces de presentar evidencia objetiva en apoyo de nuestras creencias. De otro
modo nuestras afirmaciones no tendrán más peso que la aserción de cualquiera que afirme
haber tenido una experiencia privada de Dios.

Afortunadamente, el cristianismo, como religión arraigada en la historia, hace afirmaciones


que pueden, en buena medida, ser investigadas históricamente. Supongamos, entonces, que
nos acercamos los escritos del Nuevo Testamento, no como Escritura inspirada, si no
meramente como una colección de documentos en griego que nos han llegado desde el
primer siglo, sin ninguna presunción acerca de su fiabilidad más que aquella con la que
consideramos normalmente otras fuentes de historia antigua. Podría sorprendernos descubrir
que la mayoría de los críticos del Nuevo Testamento que se dedican a investigar los
evangelios de esta manera admite los hechos centrales que subyacen a la resurrección de
Jesús. Quiero enfatizar que no hablo sólo de estudiosos evangélicos o conservadores, si no
del amplio espectro de críticos del Nuevo Testamento que enseñan en universidades seculares
y seminarios no evangélicos. Asombroso como pueda parecer, la mayoría de ellos ha llegado
a considerar como históricos los hechos básicos que apoyan la resurrección de Jesús. Estos
hechos son los siguientes:

HECHO #1: Después de su crucifixión, Jesús fue sepultado en una tumba por José de
Arimatea. Este hecho es altamente significativo porque implica, contrariamente a los críticos
radicales como John Dominic Crossan del Seminario de Jesús, que la ubicación del sitio de
entierro de Jesús era conocido para judíos y cristianos por igual. En ese caso, los discípulos
jamás podrían haber proclamado su resurrección en Jerusalén si la tumba no hubiera estado
vacía. Los investigadores del Nuevo Testamento han establecido este primer hecho sobre la
base de evidencia tal como la siguiente:

1. La sepultura de Jesús es atestada por una tradición muy antigua citada por Pablo en 1
Cor. 15.3-5:

Porque ante todo les transmití a ustedes lo que yo mismo recibí:

... que Cristo murió por nuestros pecados según las Escrituras,
que fue sepultado,
que resucitó al tercer día según las Escrituras,
y que se apareció a Cefas, y luego a los doce. (1Co 15:3-5 NVI)

Pablo no sólo usa los términos rabínicos típicos "recibir" y "transmitir" con respecto a la
información que está entregando a los corintios, si no que los vv. 3-5 son una fórmula de
cuatro líneas altamente estilizada, llena de características no paulinas. Esto ha convencido a
todos los estudiosos que Pablo está, tal como afirma, citando una antigua tradición que él
mismo recibió después de su conversión al cristianismo. Esta tradición probablemente se
remonta, por lo menos, a la visita de investigación que Pablo hizo a Jerusalén alrededor del
año 36 DC, cuando pasó dos semanas con Cefas y Santiago (Gálatas 1.18). Data así de un
período de cinco años desde de la muerte de Jesús. Tan corto espacio de tiempo, y tal
contacto personal hace infundado hablar de leyenda en este caso.

2. La historia del entierro es la parte del material de una fuente muy antigua usada por
Marcos al escribir su evangelio. Los evangelios tienden a consistir en breves instantáneas de
la vida de Jesús vagamente conectadas y no siempre cronológicamente ordenadas. Pero al
llegar a la historia de la Pasión nos encontramos con una narrativa fluida y continua. Esto
sugiere que la historia de la Pasión fue una de las fuentes de información que Marcos usó
para escribir su evangelio. Ahora, la mayoría de los estudiosos piensa que Marcos es ya el
evangelio más temprano, y la fuente de Marcos de la pasión de Jesús es, por supuesto, aun
más antigua. Una comparación de las narraciones de los cuatro los evangelios revela que sus
recuentos no divergen entre si, si no hasta después de la sepultura. Esto implica que el
recuento del entierro era parte de la historia de pasión. De nuevo, su antigüedad milita contra
la posibilidad de que sea legendaria.

3. Como miembro del tribunal judío que condenó a Jesús, es improbable que José de
Arimatea sea una invención cristiana. Había un fuerte resentimiento contra los dirigentes
judíos a causa de su papel en la condena de Jesús (1 Tesalonicenses. 2.15). Es, por
consiguiente, muy improbable que los cristianos inventaran que un miembro del tribunal que
condenó a Jesús honrara a Jesús dándole una sepultura apropiada en lugar de permitirle ser
despachado como un delincuente común.

4. No existe ninguna otra historia de la sepultura competidora. Si el entierro por José fuera
ficticio, esperaríamos encontrar algún rastro histórico de lo que realmente sucedió con el
cadáver de Jesús, o por lo menos alguna leyenda competidora. Sin embargo, todas nuestras
fuentes son unánimes en el entierro honorable Jesús por José.

Por ésta y otras razones, la mayoría de críticos del Nuevo Testamento concuerdan que Jesús
fue sepultado en una tumba por José de Arimatea. Según el fallecido John A. T. Robinson de
la Universidad de Cambridge, el entierro de Jesús en sepulcro es "uno de los más tempranos
y mejor atestados hechos acerca de Jesús."[1]

HECHO #2: En el domingo siguiente a la crucifixión, la tumba de Jesús fue hallada vacía
por un grupo de sus seguidoras. Entre las razones que han llevado la mayoría de los
estudiosos a esta conclusión están las siguientes:

1. La historia de la tumba vacía también es parte de la antigua fuente de la pasión usada por
Marcos. La fuente de la pasión usada por Marcos no concluía en muerte y derrota, sino con la
historia de la tumba vacía, que es gramaticalmente de una pieza con la historia de la
sepultura.

2. La antigua tradición citada por Pablo en 1 Cor. 15.3-5 implica el hecho de la tumba
vacía. Para cualquier judío del primer siglo, decir de un muerto "que fue enterrado y que fue
levantado" es implicar que quedó atrás una tumba vacante. Es más, la expresión "en el tercer
día" probablemente deriva de la visita de las mujeres a la tumba en el tercer día, en la forma
judía de contar, desde la crucifixión. La tradición de cuatro versos citada por Pablo resume
tanto el recuento de los evangelios como la temprana predicación apostólica (Hechos 13. 28-
31); significativamente, la tercera línea de la tradición corresponde a la historia de la tumba
vacía.

3. La historia es simple y carece de señales de embellecimiento legendario. Todo lo que uno


tiene que hacer para apreciar este punto es comparar el recuento de Marcos con las locas
historias legendarias que hallamos en los evangelios apócrifos del siglo segundo, en los que
Jesús es visto salir de la tumba con su cabeza alcanzando por sobre las nubes y ¡seguido por
una cruz parlante!

4. El hecho que el testimonio de una mujer era despreciado en la Palestina del siglo primero
está a favor del rol de las mujeres en el descubrimiento de la tumba vacía. Según Josefo, el
testimonio de las mujeres era considerado de tan poco valor que ni siquiera era admisible en
un tribunal de justicia judío. Cualquier historia legendaria tardía habría hecho, ciertamente, a
discípulos masculinos descubrir la tumba vacía.

5. La temprana alegación judía de que los discípulos habían robado el cuerpo de Jesús (Mat.
28.15) demuestra que el cuerpo había, de hecho, desaparecido de la tumba. La respuesta
judía más temprana a la proclamación de los discípulos de que, "¡Él ha resucitado de los
muertos!" no era indicar su tumba ocupada y reírse ellos como fanáticos, sino afirmar que
ellos se habían llevado el cuerpo de Jesús. Así, tenemos evidencia de la tumba vacía viniendo
de los propios oponentes de los primeros cristianos.

Podríamos continuar, pero creo que se ha dicho que lo suficiente para indicar por qué, en las
palabras de Jacob Kremer, un especialista austriaco en la resurrección, "Por lejos, la mayoría
de los exegetas sostiene firmemente a la fiabilidad de las declaraciones bíblicas acerca de la
tumba vacía."[2]

HECHO #3: En múltiples ocasiones y bajo variadas circunstancias, distintos individuos y


grupos de personas experimentaron apariciones de Jesús vivo después de su muerte.

Éste es un hecho que es reconocido casi universalmente entre los estudiosos del Nuevo
Testamento, por las siguientes razones:

1. La lista de testigos de las apariciones del Jesús resucitado, citadas por Pablo en 1 Cor.
15. 5-7 garantiza que dichas apariciones ocurrieron. Estos incluían a Pedro (Cefas), los
Doce, 500 hermanos, y Santiago.

2. Las tradiciones de las apariciones en los evangelios proporcionan atestación múltiple e


independiente de las mismas. Ésta es una de las marcas más importantes de historicidad. La
aparición a Pedro es atestada independientemente por Lucas, y la aparición a los Doce por
Lucas y Juan. También tenemos el testimonio independiente de las apariciones galileas en
Marcos, Mateo y Juan, así como a las mujeres en Mateo y Juan.

3. Ciertas apariciones tienen señales de historicidad. Por ejemplo, tenemos buena evidencia
en los evangelios que ni Santiago ni ninguno de los hermanos menores de Jesús creyeron en
él durante su vida. No hay ninguna razón para pensar que la iglesia primitiva generaría
historias ficticias acerca de la incredulidad de la familia de Jesús si hubieran sido desde un
principio seguidores fieles. Pero es indiscutible que Santiago y sus hermanos se volvieron
creyentes cristianos activos después de la muerte de Jesús. Santiago fue considerado un
apóstol y eventualmente ascendió a una posición de liderazgo en la iglesia de Jerusalén.
Según el historiador judío del primer siglo, Josefo, Santiago fue martirizado por su fe en
Cristo hacia fines de la década del 60 DC. Ahora, la mayoría de nosotros tiene hermanos.
¿Qué se necesitaría para convencerlos que su hermano es el Señor, de tal modo que
estuvieran dispuestos a morir por esa creencia? ¿Puede haber alguna duda de que esta notable
transformación en el hermano menor de Jesús tuvo lugar porque, en palabras de Pablo,
"entonces apareció a Santiago"?

Incluso Gert Lüdemann, un destacado estudioso alemán crítico de la Resurrección, admite,


"puede tomarse como históricamente cierto que Pedro y los discípulos tuvieron experiencias
después de la muerte de Jesús en que Jesús se les apareció como el Cristo resucitado."[3]

HECHO #4: Los discípulos originales creyeron que Jesús había sido levantado de entre los
muertos a pesar de tener toda predisposición en contra de ello. Piense en la situación que los
discípulos enfrentaron después de la crucifixión de Jesús:

1. Su líder estaba muerto. Y los judíos no tenían ninguna creencia un Mesías que muriese,
mucho menos que resucitase. Se suponía que el Mesías debía expulsar a los enemigos de
Israel (= Roma) y restablecer el Reino Davídico, no sufrir la muerte ignominiosa de un
criminal.
2. Según la ley judía, la ejecución de Jesús como un criminal demostraba que era un hereje,
un hombre literalmente bajo la maldición de Dios (Deut. 21.23). La catástrofe de la
crucifixión para los discípulos no era simplemente que su Maestro se hubiera ido, sino que la
crucifixión demostraba que, en efecto, los Fariseos habían tenido razón desde el principio,
que durante tres años habían estado siguiendo a un hereje, ¡a un hombre maldito por Dios!

3. Las creencias judías acerca de la otra vida precluían que alguien fuese levantado de entre
los muertos a gloria e inmortalidad antes de la resurrección general en el Fin del mundo.
Todo lo que los discípulos podían hacer que era conservar la tumba de su Maestro como un
santuario dónde sus huesos podrían residir hasta el día en que los muertos justos de Israel
fuesen levantados por Dios a la gloria.

A pesar de todo esto, los discípulos originales creyeron en y estaban deseoso de ir a la muerte
por el hecho de la resurrección de Jesús. Luke Johnson, un estudioso del Nuevo Testamento
de la Universidad de Emory, reflexiona, "se requiere alguna clase experiencia poderosa y
transformativa para generar el tipo de movimiento que el Cristianismo más temprano
era…"[4] N. T. Wright, un eminente estudioso británico, concluye, "es por eso que, como
historiador, no puedo explicar el surgimiento del cristianismo primitivo a menos que Jesús se
halla levantado nuevamente, dejando una tumba vacía tras él."[5]

En el resumen, hay cuatro hechos aceptados por la mayoría de los estudiosos que han escrito
sobre esta materia que cualquier hipótesis histórica adecuada debe responder: la sepultura de
Jesús por José de Arimatea, el descubrimiento de su tumba vacía, sus apariciones después de
la muerte, y el origen de la creencia de los discípulos en su resurrección.

Ahora la pregunta es: ¿cuál es la mejor explicación de estos cuatro hechos? La mayoría de los
estudiosos probablemente permanece agnóstico sobre esta pregunta. Pero el cristiano puede
sostener que la hipótesis que mejor explica estos hechos es "Dios resucitó a Jesús de entre los
muertos."

En su libro que "Justifying Historical Descriptions", el historiador C. B. McCullagh lista seis


tests que los historiadores usan para determinar cual es la mejor explicación para ciertos
hechos histórico dados[6]. La hipótesis "Dios resucitó a Jesús de entre los muertos" pasa
todas estos tests:

1. Tiene mayor alcance explicativo: explica por qué la tumba fue hallada vacía, por qué los
discípulos vieron apariciones después de la muerte de Jesús, y por qué la fe cristiana llegó a
existir.

2. Tiene mayor poder explicativo: explica por qué el cuerpo de Jesús desapareció, por qué
varias personas vieron a Jesús vivo en repetidas oportunidades, a pesar de su ejecución
pública previa, etcétera.

3. Es plausible: dado el contexto histórico de la propia vida y afirmaciones incomparables de


Jesús, la resurrección sirve como confirmación divina de esas pretensiones radicales.

4. No es ad hoc o artificial: requiere sólo una hipótesis adicional: que Dios existe. Y ni
siquiera esa es necesariamente una hipótesis adicional si uno ya cree en la existencia de Dios.
5. Está de acuerdo con creencias aceptadas. La hipótesis: "Dios resucitó a Jesús de entre los
muertos" no contradice en forma alguna la creencia aceptada de que las personas no resucitan
naturalmente. El cristiano acepta dicha creencia de todo corazón, tal como acepta la hipótesis
de que Dios resucitó a Jesús de entre los muertos.

6. Supera ampliamente a las hipótesis rivales en cumplir las condiciones (1)-(5). A través de
la historia se han ofrecido variadas explicaciones alternativas de los hechos, por ejemplo, la
hipótesis de la conspiración, la hipótesis de la muerte aparente, la hipótesis de la alucinación,
y así. Tales hipótesis han sido rechazadas casi universalmente por la erudición
contemporánea. Ninguna de estas hipótesis naturalistas tiene éxito en cumplir las condiciones
tan bien como la hipótesis de la resurrección.

Ahora, esto pone al crítico escéptico en una situación bastante desesperada. Hace unos años
participé en un debate sobre la Resurrección de Jesús con un profesor en la Universidad de
California en Irvine. Él había escrito su disertación doctoral sobre la resurrección, y estaba
completamente familiarizado con la evidencia. No podía negar los hechos del entierro
honorable de Jesús, la tumba vacía, las apariciones después de la muerte, y el origen de la
creencia de los discípulos en la resurrección. Así que su único recurso era proponer alguna
explicación alternativa de esos hechos. Y así, ¡argumentó que Jesús de Nazaret tenía un
desconocido hermano gemelo idéntico que fue separado de él en la infancia y creció
independientemente, pero que regresó a Jerusalén en el momento de la crucifixión, robo el
cuerpo de Jesús de la tumba, y se presentó a los discípulos, quienes equivocadamente
infirieron que Jesús había resucitado de entre los muertos! No me tomaré la molestia explicar
como refuté dicha teoría. Pero pienso que el ejemplo es ilustrativo de hasta donde debe llegar
el escepticismo en su desesperación por refutar la evidencia de la Resurrección de Jesús. De
hecho, la evidencia es tan poderosa que uno de los principales teólogos judíos a nivel
mundial, el fallecido Pinchas Lapide, quien enseñó en la Universidad Hebrea en Israel,
declaró estar convencido en base a la evidencia ¡que el Dios de Israel había levantado a Jesús
de Nazaret de entre los muertos![7]

La importancia de la resurrección de Jesús descansa en el hecho de que no es sólo cualquier


Perico de los Palotes quien ha sido levantado de entre los muertos, si no Jesús de Nazaret,
cuya crucifixión fue se instigada por los dirigentes judíos debido a sus pretensiones blasfemas
a la Autoridad Divina. Si este hombre ha sido levantado de entre los muertos, entonces el
Dios contra quien supuestamente había blasfemado ha vindicado claramente sus pretensiones.
Así, en una edad de relativismo y pluralismo religioso, la Resurrección de Jesús constituye
una roca sólida en que los cristianos pueden tomar su posición en favor de la auto-revelación
definitiva de Dios en Jesús.

• [1]

John A. T. Robinson, The Human Face of God (Philadelphia: Westminster, 1973), p.


131.

• [2]

Jacob Kremer, Die Osterevangelien—Geschichten um Geschichte (Stuttgart:


Katholisches Bibelwerk, 1977), pp. 49-50.

• [3]
Gerd Lüdemann, What Really Happened to Jesus?, trans. John Bowden (Louisville,
Kent. Westminster John Knox Press, 1995), p. 80.

• [4]

Luke Timothy Johnson, The Real Jesus (San Francisco: Harper San Francisco, 1996),
p. 136.

• [5]

N. T. Wright, "The New Unimproved Jesus," Christianity Today (September 13,


1993), p. 26.

• [6]

C. Behan McCullagh, Justifying Historical Descriptions (Cambridge: Cambridge


University Press, 1984), p. 19.

• [7]

Pinchas Lapide, The Resurrection of Jesus, trans. Wilhelm C. Linss (London: SPCK,
1983).

También podría gustarte