Estresores
Estresores
ESTRESORES, FACTORES
SOCIODEMOGRÁFICOS Y SÍNTOMAS DEL
ESTRÉS PERCIBIDO EN ESTUDIANTES DE
ENFERMERÍA
2
Primera edición: Febrero de 2020
Editado en México
ISBN: 978-607-8662-18-0
Editor:
Red Durango de Investigadores Educativos A.C.
Corrector de estilo:
Paula Elvira Ceceñas Torrero
3
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .................................................................................................6
CAPÍTULO I ..................................................................................................... 10
CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO ................................................... 10
Antecedentes ...................................................................................................... 10
Investigaciones previas del estrés percibido y estresores. ...................................10
Justificación ........................................................................................................ 26
CAPÍTULO II ................................................................................................... 29
MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 29
Estresores ........................................................................................................... 32
Falta de competencia. ......................................................................................33
Impotencia e incertidumbre..............................................................................35
Sobrecarga. ....................................................................................................37
Síntomas comportamentales.............................................................................38
Mediciones......................................................................................................43
5
INTRODUCCIÓN
concepto va implícita la salud mental, la cual tiene que ver con la vida diaria de cada
A su vez, la salud mental tiene que ver con la forma en cómo se siente cada uno
consigo mismo, cómo se siente con los demás y en qué forma responde a las demandas
ideales, sentimientos y valores morales, con los requerimientos para hacer frente
emocional y psíquico del ser humano, debido que proporciona un equilibrio para que la
6
El estrés se define como un sistema de procesos interdependientes incluida la
educativos, desde educación inicial hasta nivel universitario, siendo más alto a medida
que el estudiante avanza en sus estudios, por tal motivo es en la universidad donde el
autores han reportado que las situaciones académicas que generan mayor estrés en los
a los factores o principales fuentes estresoras que se puedan presentar, al igual que
identificar signos y síntomas de cuidado que pudieran considerar algún grado de relación
físico, por medio de diferentes manifestaciones como pueden ser dolores de cabeza,
fue determinar la relación que existe entre los estresores, los factores sociodemográficos
describen a continuación:
de investigación, los objetivos, la importancia del estudio y sus limitaciones, así como un
construcción del estado del arte del estrés, realizando una revisión extensa de literatura
tuvo en cuenta el Modelo Conceptual para el estudio del estrés académico, el cual tiene
como base la Teoría General de Sistemas y la Teoría Transaccional del Estrés (Barraza,
2006). Así como también se plantean los principales conceptos que guían el presente
estudio, los estresores, los factores sociodemográficos de los participantes y los síntomas
8
Capítulo III. Metodología de la Investigación: en este tercer apartado se plantea y
las características de la población del estudio, cada uno de los instrumentos utilizados,
así como los criterios de elegibilidad que incluyen los criterios de inclusión y exclusión de
los participantes del estudio, las consideraciones éticas que se tomaron en cuenta para
y su análisis de resultados.
análisis de los datos recolectados, así como la interpretación y discusión de los resultados
obtenidos.
manera específica todas las conclusiones del estudio, así como también las
9
CAPÍTULO I
la importancia del estudio y sus limitaciones, así como un balance general de lo que
Antecedentes
relacionados los más actuales y que tuvieran que ver con alguna de las variables del
Basso et al. (2008), con el objetivo de conocer los factores derivados de los
tercer lugar las manifestaciones de insomnio. Respecto a las dimensiones que provocan
encontrarse ante una situación sin saber qué hacer, confundirse con la medicación y
Así mismo, Tam y Dos Santos (2010) realizaron un estudio con el objetivo de
resultados del estudio los autores encontraron que el consumo de alcohol en los
estudiantes de enfermería mostró cifras superiores al 50% en los que consumen alcohol
una vez al mes, y 51.2% manifestó que consumen más de tres vasos en un día cualquiera.
11
Por su parte, Moya et al. (2013), en la Universidad de Murcia, España, realizaron
una investigación sobre percepción del estrés en los estudiantes de enfermería ante
prácticas clínicas, con el objetivo de conocer cuáles son las principales fuentes de estrés
estresores de los estudiantes de enfermería en las prácticas clínicas que mide factores
concluyendo que las principales fuentes de estrés fueron el desconocimiento ante una
determinada situación clínica y el riesgo de dañar al paciente. Los hombres suelen sufrir
un mayor estrés que sus compañeras, a medida que aumenta la edad y se avanza de
el 78.1% eran mujeres, que el estrés fue poco frecuente en un 46% y se presentó con
profesor 43.8% y el tiempo para realizar los trabajos 37.2%; en cuanto a reacciones
12
estresantes físicas, psicológicas y conductuales, la somnolencia o mayor necesidad de
Autónoma de San Luis Potosí, México con el objetivo de identificar las principales fuentes
obteniendo como resultados que los valores de estrés obtenidos en el ítem “que el
paciente toque ciertas partes de mi cuerpo” muestra un alto impacto de estrés, y el ítem
asociación entre algunos estresores y estrés percibido en las prácticas clínicas” (p. 2), por
estudiantes del 2do al 4to nivel, los instrumentos aplicados fueron la Escala de Valoración
13
De igual forma, Yera y Gómez (2014) realizaron un trabajo investigativo con el
objetivo de conocer los factores que producen estrés durante la realización de las
prácticas clínicas entre los alumnos de enfermería y estimar la fiabilidad del instrumento
ítems que reflejaron más preocupación en los estudiantes fueron “hacer mal mi trabajo
al paciente”. El nivel de estrés ante las prácticas fue mayor estadísticamente significativo
los objetivos de identificar los niveles y tipos de factores de estrés percibido por los
estudiantes, encontrando que los factores que más estresaban a los estudiantes fueron
identificar el estrés y los estresores causantes del mismo en una muestra de estudiantes
de la salud. En sus resultados encontró que los estresores a los que están más expuestos
choque cultural de las personas que se trasladan a estudiar de otra ciudad, y en menor
las narrativas de los estudiantes los autores del estudio pudieron identificar los siguientes
resultados se mostró que los estudiantes experimentan varias fuentes de estrés en sus
sociodemográficos.
España con el objetivo de conocer qué situaciones les resultan más estresantes a los
alumnos de enfermería durante las prácticas clínicas, por curso y de forma global, así
estrés altos durante sus prácticas clínicas, siendo los más altos los de segundo grado.
Los estresores que más les afectaron fueron los relacionados al desconocimiento,
impotencia e incertidumbre ante una situación clínica. Las mujeres presentaron mayor
estrés que los hombres, relacionado con situaciones emocionales, en los hombres el
15
Más adelante, García, Labajos y Fernández (2014) realizaron un estudio en España
para conocer las características personales de los estudiantes de enfermería que los
hacen vulnerables al estrés, y los estresores generados por la realización de las prácticas
han percibido estrés moderado durante sus prácticas; los datos obtenidos informan que
estresa es “la relación con tutores y compañeros” y las mujeres perciben más estrés que
así como su asociación con la edad y género en ambos inventarios. Se evaluó una muestra
Se usó análisis de regresión múltiple, los resultados mostraron que las situaciones del
estrés.
Por su parte, Rodríguez et al. (2011), con el objetivo de determinar los factores
sus prácticas clínicas, realizaron un estudio donde encontraron puntuaciones más altas
acuerdo a los resultados se identificó que los estresores más comunes se encontraron en
análisis de los factores asociados con el estrés indicó que no se encontró significación
de los estudiantes del segundo año fue significativamente más bajo que el de los
objetivo de determinar los niveles de estrés entre los estudiantes de enfermería durante
Andrew. El nivel de estrés experimentado en la clínica fue moderado y los factores que
causaron estrés fueron las dificultades financieras y las interacciones con el personal de
la unidad clínica. Los estudiantes expresaron que tuvieron miedo de dañar al paciente
que el resto de los cursos de la carrera. Se evidenció una correlación positiva entre el
México. Reportaron que de acuerdo con los datos de la muestra estudiada el 25.5%
encima del 75% de la puntuación máxima de la escala. Se reportó que los síntomas
presentaban estrés, e identificar los síntomas del estrés que se presentaban con mayor
variables de género, edad y semestre que cursan marcan una diferencia significativa en
estrés académico, los síntomas que se dieron con mayor frecuencia son sudor en las
palmas de las manos, dolor de cuello o en la parte baja de la espalda y dificultad para
de estrés.
18
Los investigadores Martínez, Valencia y García (2016) llevaron a cabo un estudio
48% cansancio crónico, en el 47% dificultad para dormir o sueño irregular. “De los
estrés, el 49% manifestó que la causa es la sobrecarga académica” (Martínez et al. 2015,
párr. 1).
Del mismo modo, Jerez y Oyarzo (2015) llevaron a cabo una investigación con el
Osorno, reportando que el 98% de los estudiantes han presentado estrés académico, y
que se presenta más estrés las mujeres (96.24%) que entre los hombres (88.57%).
Los estresores que más presentaron los estudiantes fueron las evaluaciones de los
síntomas del estrés la mayoría de los encuestados reportaron tener somnolencia (86.3%)
bajo (2.3%), el síntoma psicofisiológico más frecuente con el nivel alto de estrés percibido
fue fatiga con (51%), siendo el sexo femenino el más afectado. De igual manera se
reportó una asociación significativa entre los síntomas de estrés crónico, insomnio, fatiga
ambas variables con la percepción de salud y comparan los resultados en dos muestras
alumnos encuestados presentaron una severidad media o alta de síntomas. Así mismo,
identificar las características del estrés académico de los alumnos de educación media
superior, donde encontró que los estudiantes presentaron con mayor frecuencia los
finalizar con una encuesta en línea. Los resultados obtenidos fueron que los estudiantes
20
de segundo grado de enfermería reportaron niveles más altos de ansiedad, preocupación
académica.
Vale la pena mencionar a Evans y Kelly (2004) quienes llevaron a cabo un estudio
con el objetivo de examinar las experiencias del estrés en los estudiantes de un programa
mostraron que los exámenes, el nivel y la intensidad de trabajo académico son los
principales estresores en los estudiantes al igual que la brecha entre la teoría y la práctica,
y las malas reacciones con el personal clínico. Respecto a los signos y síntomas del estrés
encontraron que las más frecuentes fueron las reacciones emocionales como el sentirse
una cohorte de estudiantes desde su ingreso hasta el final del primer año del programa
programa de enfermería.
con el objetivo de establecer el perfil descriptivo de la presencia de los síntomas del estrés
resultados indicaron que los síntomas que se presentaron con mayor frecuencia fueron
respirar, fumar mucho y presencia de tics nerviosos. De igual forma se encontró que la
variable sexo influye en los síntomas del estrés, siendo las mujeres las que presentan
Balance general
mientras que algunos estudios han reportado que el nivel de estrés más elevado lo
presentan los estudiantes más jóvenes y que cursan los primeros semestres (Ticona,
Paucar, & Llerena, 2010; Moya et al., 2013); otros estudios señalan que el nivel de estrés
Otros estudios reportan que es mayor el nivel de estrés percibido por las mujeres
(García et al., 2014), mientras que algunos estudios han encontrado que los hombres
presentan mayor nivel de estrés durante las prácticas clínicas (Moya et al., 2013).
en enfermería, encontrar qué es lo que más los estresa, qué síntomas del estrés percibido
se presentan con mayor frecuencia en los estudiantes, y su relación con diversos factores
sociodemográficos.
22
Planteamiento del problema
la persona se encuentra bien adaptada, siente gusto por la vida y está logrando su
Gellon, & Rossi, 1978). La salud mental se refiere a la vida diaria de todos, se refiere a la
manera en que cada uno se relaciona con su comunidad, comprende la forma en que
cada uno armoniza sus deseos, anhelos, habilidades, sentimientos y valores morales.
presentar algún nivel de estrés durante la práctica clínica, dado que algunos de los
estudiantes expresan de forma verbal que han llegado a presentar síntomas como
cefaleas, dolor abdominal, insomnio, entre otras manifestaciones físicas que en ocasiones
cómodos durante la misma, este problema es muy relevante para la institución educativa 23
porque se necesita que los estudiantes se desarrollen en un ambiente de armonía que
Para cada uno de los estudiantes es de igual manera importante poder gozar de
una salud mental que les permita tener un equilibrio saludable para su crecimiento y su
que más se presentan y los síntomas del estrés percibido en la institución educativa. De
1. ¿Cuál es la relación que existe entre los estresores, los síntomas del estrés
Enfermería
Licenciatura en Enfermería?
c. ¿Cuáles son los síntomas del estrés que presentan con mayor frecuencia en
e. ¿Cuál es la relación que existe entre los estresores y los síntomas de estrés
1. Determinar cuál es la relación que existe entre los estresores, los síntomas del
Licenciatura en Enfermería.
Objetivos específicos.
Licenciatura en Enfermería.
c. Identificar los síntomas del estrés que presentan con mayor frecuencia los
estudiantes de enfermería.
e. Establecer la relación que existe entre los estresores y los síntomas de estrés
25
Justificación
que existen diversas fuentes de estrés en los estudiantes de enfermería que se asocian
numerosos los estudios de investigación a nivel internacional que han abordado el estrés
teórico que dé una explicación clara a los resultados encontrados respecto al estrés en
identificar si existe relación entre los estresores y los síntomas del estrés, debido a que
clínica los estudiantes manifiestan experimentar diferentes enfermedades que les impiden
26
De igual manera se considera importante para la Facultad de Enfermería y
Obstetricia de la Universidad Juárez del Estado de Durango contar con el presente estudio
para reducir el nivel de estrés, identificar los estresores más importantes, y reconocer la
Cabe señalar que estar en contacto con el dolor, el sufrimiento y la muerte puede
ocasionar que los estudiantes de enfermería experimenten más estrés que los estudiantes
el periodo de las prácticas clínicas donde acuden a diversas instituciones de salud dentro
de la ciudad.
del año, experimentan otras enfermedades, argumentando una baja de defensas por el
27
Los pacientes también se beneficiarán porque cuando el personal de enfermería
se encuentra con una mejor salud mental puede desarrollar mejor su trabajo y su
investigación donde se logre intervenir para disminuir los diferentes estresores en los
pueda ayudar a tomar decisiones sobre dicha restructuración, si los docentes y tutores
conocen cuales son los principales estresores que experimentan los estudiantes en la
práctica clínica se pueden realizar estrategias para minimizar el estrés, además de crear
conciencia respecto a si existe alguna relación entre los estresores y los síntomas de
estrés en los estudiantes. De este conocimiento pueden surgir asignaturas optativas sobre
cómo mejorar la relación estudiantes y docentes o estudiantes con los pacientes, al igual
28
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Aproximación Conceptual
estudio del estrés académico, el cual tiene como base la Teoría General de Sistemas y la
Teoría Transaccional del Estrés (Barraza, 2006). Se describen los principales conceptos
enfermería.
y salida (output) para alcanzar un equilibrio sistémico. Toma en cuenta a la persona como
un sistema abierto que se relaciona mediante un flujo continuo con su entorno, por medio
del flujo de entrada (input) y salida (output), esta relación se complementa con el
un sistema abierto recoge información que actúa sobre las decisiones o acciones
sucesivas.
29
Para alcanzar un equilibrio sistémico la persona como sistema abierto establece
una relación con su entorno por medio de un flujo continuo de entrada (input) y salida
(output).
de las demandas del propio entorno (entrada), de igual forma intervienen los recursos
internos para enfrentar esas demandas que llevan a la persona a definir la forma de
(salida).
estresantes por la persona y los recursos con los cuales dispone para enfrentarlos, se
como algo que supera los recursos con los que cuenta y pone en peligro su bienestar
académico se desarrollan las hipótesis base del modelo, centra su definición en el sistema
30
abierto que conduce a la idea de un proceso de relación entre el sistema y su entorno.
de entrada (input) y salida (output) al cual se encuentra expuesto otro sistema con el
Los estresores forman parte importante dentro del Modelo Sistémico Cognoscitivista
del estrés académico y los más comunes pueden ser definidos como acontecimientos
vitales o como estresores mayores, por su presencia objetiva, ya que en este caso no
de estresores está relacionada con el mayor o menor grado que son impredecibles e
incontrolables, (para dar algún ejemplo un estresor mayor puede ser cuando un animal
la persona). De igual manera dentro del modelo existen otro tipo de estresores, a los que
se les denomina estresores menores, son definidos como acontecimientos o prácticas que
quien los valora y los construye como estresores, en este tipo de estresores se encuentran
los estresores que se pueden presentar durante la práctica clínica en los estudiantes de
Respecto a los estresores menores que se presentan durante las prácticas clínicas de
KEZKAK, el cual los agrupa en nueve diferentes dimensiones para su valoración. Las
incorporarse a la vida laboral (Rocha et al., 2014). Considerando que los estudiantes de
Falta de competencia.
Para dar sustento a este primer estresor se consideran los ítems relacionados con
respecto al cuidado de enfermería frente a las actividades y problemas del contexto, con
idoneidad y alto compromiso ético, integrando el saber ser, saber hacer y saber conocer”
al sufrimiento físico que se da cuando se experimenta algún tipo de dolor del cuerpo, el
naturaleza humana, para los profesionales del área de la salud existe una responsabilidad
moral de contar con una visión holística sobre el enfermo, y de aplicar todos los medios
En esta dimensión se reúnen los ítems que están relacionados con los tutores y
los principales estresores tienen que ver con el área interpersonal, y que la principal
profesor universitario que cuenta con un contrato con la facultad y acude al área clínica
que actúa de forma voluntaria como tutor clínico y permanece todo el horario cerca del
estudiante, de esta forma se establece una relación muy estrecha entre ambos, y los
estudiantes expresan de forma verbal que es mucho lo que aprenden de cada tutor, tanto
esta dimensión es importante destacar la relevancia que tiene uno de los ítems, el cual
Las prácticas clínicas en enfermería son muy importantes para la formación de los
estudiantes, pero conllevan experiencias muy fuertes dentro del periodo de formación, el
los pacientes y familiares, y ver el sufrimiento que causan las enfermedades, puede hacer
vida diaria, de sus emociones, creencias y gustos individuales y familiares, de esta manera
35
Implicación emocional.
tener miedo al sufrimiento puede dar pie para que se presenten actitudes defensivas que
impidan o dificulten realizar de manera óptima la labor de enfermería. Como una forma
Se refiere a tener experiencias de no ser bien tratado por el enfermo y salir dañado
de esta relación. Aunque también comentan los estudiantes el temor en establecer una
Se refiere a experimentar conductas del paciente que busca una relación íntima
encuentre bien informado de su rol y que pueda desarrollar las habilidades sociales
necesarias para llevar a cabo el cuidado de enfermería con comodidad (Zupiria et al.,
2003).
36
La comunicación “es un proceso complicado y delicado por medio del cual se
pueden comunicar unos a otros para poder convivir con los demás” (López & Vargas,
con otras personas a nivel emocional y no solo a nivel intelectual, es un proceso que
Sobrecarga.
área hospitalaria, así como recibir órdenes contradictorias y tener que estar con un
vida profesional, debido a que “el personal de enfermería tiene un alto riesgo de
experimentar una excesiva sobrecarga” (Gil, García, & Caro, 2008, p. 114) la cual es
se puede manifestar como una serie de reacciones que pueden describirse como
indicadores o síntomas del estrés, para sustentar la importancia de los síntomas del
estrés, Barraza (2007) realizó una descripción exhaustiva, presentando el estado del arte
sobre el estrés académico e incluyendo dentro de esta búsqueda los síntomas de estrés
que más se presentan entre los alumnos, como son los síntomas físicos, psicológicos y
(2002).
37
Síntomas físicos.
Entre los síntomas físicos se encuentran los que implican una reacción propia del
cuerpo, los síntomas que se generan en el cuerpo frente a los estresores habituales como
opresión de pecho, dificultad para tragar o para respirar, tensión muscular, problemas
cantidad y variedad.
Síntomas psicológicos.
Son los síntomas que tienen que ver con las funciones cognoscitivas o emocionales
Síntomas comportamentales.
tendencia a ir de un lado a otro sin razón, retraimiento o aislamiento de los demás, apatía
39
40
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
recolección de datos y las consideraciones éticas que fueron utilizados para el presente
estudio.
Paradigma de la investigación
a dos metodologías que tienen su propia fundamentación, y carácter científico, para dar
apartados.
pretende observar, describir y documentar aspectos de una situación tal como ocurre, en 41
este caso se describen los estresores, los factores sociodemográficos y los síntomas del
correlacional cuando el propósito es relacionar dos o más variables sin que haya
manipulación de las variables o intervención, por lo cual, se identificó qué relación existe
entre los estresores, algunos factores sociodemográficos y los síntomas del estrés
percibido.
tipo censo en tanto que se entrevistó a toda la población que se encontró inscrita en el
Requisitos de elegibilidad.
posee la población del presente estudio de investigación, tomando como base para ello
Criterios de inclusión.
42
Criterios de exclusión.
Criterios de eliminación.
Mediciones.
(CDP) (ver Anexo 2), con el fin de obtener información acerca de las variables
preguntas que se incluyeron en esta Cédula fueron la edad, sexo, semestre que cursa,
turno en que tiene la carga horaria y número de hijos, entre otras preguntas.
en las prácticas clínicas (KEZKAK) (ver Anexo 3) que consta de 41 ítems, el cuestionario
presenta una alta Consistencia Interna (alfha de Cronbach de 0.95), una fiabilidad test-
retest considerable (0,72 a los dos meses y 0,68 a los seis meses), se considera que es
un instrumento útil para medir los estresores de los estudiantes de enfermería en las
43
prácticas clínicas. Los ítems reflejan distintas situaciones potencialmente estresantes a
las que pueden enfrentarse los estudiantes durante la realización de sus prácticas clínicas.
Cada ítem tiene 4 opciones de respuesta en una escala tipo Likert: nada (0), algo (1),
diferentes estresores los cuales son: Falta de competencia, Contacto con el sufrimiento,
(ver Anexo 4), para medir el estrés en los estudiantes de enfermería. El instrumento
mostraron que todos los ítems correlacionan positivamente (con un nivel de significación
en una escala tipo Likert de cuatro valores: Nunca, Casi Nunca, Algunas Veces y Casi
Siempre.
44
Procedimiento de recolección de datos
Calificador de cada uno de los seminarios presentados del Instituto Universitario Anglo
Español.
explicaron los objetivos del estudio a los maestros de la institución para solicitar el
permiso en cada una de las aulas, de igual manera se explicaron los objetivos del estudio
los instrumentos.
durante el estudio.
Percibido.
presente investigación.
45
Consideraciones éticas
De acuerdo con el artículo 17, fracción I se consideró que este estudio es una
investigación sin riesgo, puesto que se utilizaron cuestionarios que no afectaron a los
participantes.
por escrito mediante el cual los estudiantes autorizan su participación. Artículo 23 (se
dispensa el consentimiento informado por escrito) por tratarse de una investigación sin
riesgo.
cabo el estudio, así como también fue realizado por un profesional de salud, garantizando
46
Análisis de resultados
the Social Sciences (SPSS) versión 17.0 para Windows. Se utilizó estadística descriptiva e
medidas de tendencia central y variabilidad para describir las variables del estudio.
47
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
Tabla 1.
Datos sociodemográficos de los estudiantes de enfermería (sexo)
Sexo F %
Femenino 373 80.6
Masculino 90 19.4
Fuente: elaboración propia con base en CDP n = 463
Tabla 3.
Datos sociodemográficos de los estudiantes de enfermería (Número de hijos)
Número de hijos F %
0 375 81.0
1a3 87 18.8
4a5 1 .2
Fuente: elaboración propia con base en CDP n = 463
Tabla 4.
Datos sociodemográficos de los estudiantes de enfermería (Trabaja)
Trabaja F %
Sí 135 29.2
No 328
Fuente: elaboración propia con base en CDP n = 463
70.8
49
En la Tabla cuatro se observa que el 29.2% si trabajan, y el 70.8% expresó que
no tiene trabajo.
Tabla 5.
Datos sociodemográficos de los estudiantes de enfermería (Área de procedencia)
Área de procedencia F %
Rural 116 25.1
Urbana 347 74.9
Fuente: elaboración propia con base en CDP n = 463
Tabla 6.
Datos sociodemográficos de los estudiantes de enfermería (Beca)
Cuenta con alguna F %
beca
Si 85 18.4
No 378 81.6
Fuente: elaboración propia con base en CDP n = 463
En la Tabla número siete se presentan los datos de con quién viven los estudiantes
50
Tabla 7.
Datos sociodemográficos de los estudiantes de enfermería (Con quién vive)
Con quién vive F %
Padres 370 79.9
Pareja 47 10.2
Amigos 8 1.7
Solo 38 8.2
Fuente: elaboración propia con base en CDP n = 463
Tabla 8.
Consistencia interna de los instrumentos
Instrumento Ítems alfa de Cronbach
KEZKAK 41 .95
Inventario de Síntomas de Estrés 30 .93
Fuente: elaboración propia con base en SPSS V 17
alta consistencia interna (alfa de Cronbach 0,95) reportado por sus autores (Zupiria et
al., 2003). Posteriormente autores de Chile y España han reportado para este instrumento 51
consistencias internas aceptables (alfa de Cronbach 0,847 y 0,7) respectivamente (Basso
et al., 2008; López & López, 2011). En cuanto al Inventario de Síntomas de Estrés, sus
por mitades según la fórmula de Spearman-Brown, este reporte concuerda con estudios
Cronbach .de .95 y .88 en la confiabilidad por mitades según la fórmula de Spearman-
Estadística descriptiva
en la Tabla número nueve cada uno de los estresores por cada ítem del instrumento
KEZKAK, reportando el valor de cada una de las medias y desviaciones típicas obtenidas.
Tabla 9.
Estresores por cada ítem en estudiantes de enfermería
Ítems Media Desv. Tip.
1.- No sentirme integrado al equipo .79 .794
2.- Hacer mal mi trabajo 1.42 1.18
3.- Sentir que no puedo ayudar al paciente 1.24 .98
4.- Hacer daño psicológico al paciente .92 1.06
5.- No saber cómo responder 1.21 .85
6.-Hacer daño físico al paciente 1.31 1.16
7.- No saber cómo responder 1.19 .86
8.-Que me afecte las emociones 1.10 .86
9.- Tener que dar malas noticias 1.34 .95
10.- Tener que hablar de su sufrimiento 1.06 .83
11.- Que el paciente me trate mal .87 .83
12.- La relación con los profesionales 1.07 .88
13.- Contagiarme a través del paciente 1.08 .95
14.- Que un paciente empeore 1.33 .86
15.- Pincharme con una aguja infectada 1.67 1.10
16.- Confundirme de medicación 1.72 1.11
52
17.- Meter la pata 1.86 4.6
18.- Ver morir a un paciente 1.36 1.00
19.- Relación con el profesor de practicas 1.08 .83
20.- Encontrarme en alguna situación sin saber qué 1.58 .86
hacer
21.-Implicarme demasiado con el paciente .97 .79
22.- Que mi responsabilidad sea importante 1.48 .923
23.- No poder llegar a todos los pacientes 1.16 .812
24.- Que el paciente no me respete .81 .765
25.- Relación con profesor clínico 1.15 .869
26. Recibir la denuncia de un paciente 1.46 1.11
27.- Estar con la familia del paciente cuando esté 1.33 .961
muriendo
Continuación de la Tabla 9.
Estresores por cada ítem en estudiantes de enfermería
Ítems Media Desv. Tip.
28.- Relación con compañeros estudiantes .95 .862
29.- Encontrarme ante una situación de urgencia 1.44 .907
30.- Estar con un paciente con el que es difícil 1.20 .797
comunicarse
31.- Tener que estar con un paciente que se le ha 1.17 .780
ocultado una mala noticia
32.- Realizar procedimientos que producen dolor 1.39 .833
33.- No saber cómo cortar al paciente 1.12 .805
34.- Trabajar con pacientes agresivos 1.24 .841
35.- La sobrecarga de trabajo 1.35 .904
36.- Recibir órdenes contradictorias 1.62 4.62
37.- Que un enfermero del otro sexo se me insinúe 1.02 .926
38.- No encontrar al médico 1.58 .911
39.- Estar con un paciente en fase terminal 1.15 .860
40.- Que el paciente toque ciertas partes de mi cuerpo 1.44 1.04
41.- Diferencia entre lo que se aprende en teoría y la 1.78 .902
práctica
Fuente: elaboración propia n = 463
53
En la Tabla nueve se presentan las puntuaciones medias de cada uno de los 41
ítem, las cuales muestran las principales situaciones causantes de estrés que refirieron
los estudiantes, estos fueron los siguientes: la diferencia entre lo que se aprende en teoría
y práctica mostró una media de 1.78 (DE= .902), recibir órdenes contradictorias con una
media de 1.62 (DE= 4.62) y confundirme de medicación con una media de 1.72 (DE =
1.11).
Tabla 10
Puntuaciones en cada una de las dimensiones de los estresores
Ítems Media Desv. Tip.
1.- Falta de competencia 1.87 .816
2.- Contacto con el sufrimiento 1.82 .696
3.- Relación con tutores y compañeros 1.68 .652
4.- Impotencia e incertidumbre 2.00 .742
5.- No controlar la relación con el 1.86 .714
enfermo
6.- Implicación emocional 1.79 .710
7.- Dañarse en la relación con el enfermo 1.79 .838
8.- El enfermo busca una relación intima 1.81 1.03
9.- Sobrecarga 1.87 .731
Fuente: elaboración propia n = 463
La Tabla 10 muestra las dimensiones con las medias más altas del instrumento
KEZKAK, las cuales fueron impotencia e incertidumbre con una media de 2.00 (DE =
.742), falta de competencia con una media de 1.87 (DE= .816) y sobrecarga con una
En la Tabla 11 se presentan cada uno de los síntomas del estrés presentados por
54
Tabla 11
Síntomas de estrés presentados en estudiantes de enfermería
Síntomas físicos Media Desv. Tip.
Trastornos en el sueño (insomnio, pesadillas, etc.) 2.43 .884
Palpitaciones cardiacas 1.94 .910
Opresión en el pecho 1.76 .893
Dificultad para tragar o para respirar 1.52 .761
Tensión muscular 2.47 1.02
Problemas Digestivos (indigestión, diarrea o estreñimiento) 2.25 1.02
Fatiga o cansancio crónico 2.57 .998
Hiperventilación (respiración rápida) 1.57 .824
Falta de aire o sensación de sofocación 1.62 .841
Disminución de la memoria 2.17 .910
55
En la Tabla 11 se puede observar que los síntomas de estrés que presentan las
medias más altas en los estudiantes fueron fatiga y cansancio crónico (m=2.57 DE=.998),
Tabla 12
Puntuaciones de las tres dimensiones de los síntomas del estrés percibido
Desv.Tip
Ítems Media
.
Síntomas físicos 2.01 .396
Síntomas psicológicos 2.15 .202
Síntomas comportamentales 1.80 .270
Fuente: elaboración propia con base en ISE n= 463
En la Tabla 12, de acuerdo con los síntomas del estrés reportados por los
estudiantes del estudio, la dimensión que obtuvo la media más alta fueron los síntomas
Tabla 13
Estadística descriptiva y prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov
Variables Valor Valor X Mdn DE D Valor
Mínimo Máxim De p
o
Edad 16 35 21.29 21.00 2.838 3.766 .000
Semestre que cursa 1 9 4.67 4.00 2.636 2.654 .000
Promedio de 6.8 10.00 8.675 8.700 .6821 1.694 .006
calificación
Fuente: elaboración propia con base en CDP n =463 56
En la Tabla 13 se aprecia que la edad media de los estudiantes participantes en el
estudio fue de 21.29 años (DE=2.83), la media de promedio de calificación fue de 8.67
con la prueba de normalidad ninguna de las variables mostró normalidad, por lo que se
Estadística inferencial
con la Tabla 14 donde se presentan las correlaciones de los estresores y las características
sociodemográficas.
Tabla 14
Correlación estresores y características sociodemográficas Rho de Spearman
Núm.
Estresores por subescalas Edad Semestre Promedio
Hijos
-.072 -.053 .089 .003
1.- Falta de competencia
.120 .257 .056 .942
-.056 -.014 .044 -.014
2.- Contacto con el sufrimiento
.227 .756 .346 .772
3.- Relación con tutores y -.015 .008 .062 .016
compañeros .740 .870 .182 .726
-.087 -.026 .068 -.025
4.- Impotencia e incertidumbre
.061 .574 .146 .594
5.- No controlar la relación con el -.086 -.012 .051 -.021
enfermo .066 .799 .272 .647
-.040 .022 .044 -.061
6.-Implicación emocional
.396 .644 .347 .189
7.- Dañarse en la relación con el .057 -.026 .095* -.050
enfermo .219 .578 .041 .279
8.-El enfermo busca una relación -.105* -.061 .034 -.033
intima .024 .188 .472 .480
-.062 .008 .053 -.058
9.- Sobrecarga
.181 .871 .257 .212
Fuente: elaboración propia con base en CDP y KEZKAK n = 463
* P < 0.05, **P< 0.01 57
En la Tabla 14 se observa que los estresores que mostraron una relación negativa
edad con el estresor el enfermo busca una relación íntima (r= -.105* p<.024), y las
variables promedio con dañarse en la relación con el enfermo (r= .095* p<.041).
Tabla 15
Correlación características sociodemográficas y síntomas Rho de Spearman
Semestr Promedi
Síntomas Edad Núm. Hijos
e o
-.004 -.058 -.032 .008
1.- Físicos
.927 .214 .492 .865
-.048 -.006 -.097* -.039
2.- Psicológicos
.305 .892 .037 .406
-.009 .044 -.078 -.096*
3.- Comportamentales
.843 .346 .093 .038
Fuente: elaboración propia con base en CDP y IASE n = 463
* P < 0.05, **P< 0.01
En la Tabla 15 se muestra que los síntomas psicológicos se relacionan de manera
Tabla 16
Correlación bilateral de los estresores y síntomas de estrés Rho de Spearman
Síntomas Síntomas Síntomas
Estresores por subescalas
físicos psicológicos comportamentales
.326** .363** .203**
1.- Falta de competencia
(.000) (.000) (.000)
.377** .411** .279**
2.- Contacto con el sufrimiento
(.000) (.000) (.000)
3.- Relación con tutores y .301** .356** .157**
compañeros
4.- Impotencia e incertidumbre
(.000)
.402**
(.000)
.421**
(.001)
.231** 58
(.000) (.000) (.000)
5.- No controlar la relación con .381** .449** .255**
el enfermo (.000) (.000) (.000)
.390** .409** .258**
6.- Implicación emocional
(.000) (.000) (.000)
7.- Dañarse en la relación con .347** .391** .261**
el enfermo (.000) (.000) (.000)
8.-El enfermo busca una .266** .265** .162**
relación intima (.000) (.000) (.000)
.354** .384** .270**
9.- Sobrecarga
(.000) (.000) (.000)
Fuente: elaboración propia con base en KEZKAK, ISE n = 463
* P < 0.05, **P< 0.01
En la Tabla 16 se aprecia que existe una correlación significativa entre todos los
estresores y los síntomas de estrés expresados por los estudiantes que participaron en el
estudio de investigación.
Discusión
reportado por Moya et al. (2013); Rodríguez, Durán, Fernández y Quinteiro (2007); López
(2011); Zupiria et al. (2006), quienes encontraron que la impotencia e incertidumbre son
las principales fuentes de estrés entre los estudiantes de enfermería, similares resultados
encontraron Sheu, Lin y Hwang (2002); Rodríguez et al. (2011) quienes reportaron como
pacientes.
son otros los estresores que más se presentan en los estudiantes de enfermería, como 59
son el recibir órdenes contradictorias, perjudicar al paciente y que el docente llame la
atención frente al paciente y personal de salud (Basso et al., 2008; Rodríguez et al.,
respectivamente.
Por otro lado, de acuerdo al objetivo de investigación “los síntomas del estrés
reportados por los estudiantes del estudio”, los que más se presentaron fueron fatiga y
dificultad para concentrarse, lo anterior concuerda con Basso et al. (2008) y Rivas et al.
similar a lo reportado por Barraza y Barba (2012) quien determinó como síntomas más
frecuentes sudor en las palmas de las manos, dolor de cuello o parte baja de la espalda
No obstante, estos resultados difieren con lo reportado por González et al. (2009),
quienes encontraron que los síntomas más frecuentes y que causaban mayor
menstruales y de espalda, así como sentirse cansado y al igual que el presente estudio
se presentaron dificultades para dormir. De acuerdo con los síntomas del estrés
60
reportados por las diferentes dimensiones, los estudiantes del estudio presentaron con
enfermería y del área de la salud relacionados a la presencia de estrés (Marty et al., 2005;
Lee, Mun, Lee, & Cho, 2011). De igual manera Lazarus (2006) presenta algunos ejemplos
donde los investigadores han encontrado una relación de los efectos del estrés sobre la
enfermedad.
negativa significativa con los estresores fueron la edad con la dimensión el enfermo busca
una relación íntima, y las variables promedio con dañarse en la relación con el enfermo;
esto concuerda con otros estudios de investigación donde estas variables han mostrado
asociación similar (Rodríguez et al., 2007). Se encontró que los síntomas psicológicos se
el número de hijos.
Se encontró una correlación significativa entre todos los estresores y los síntomas
investigación, estos resultados no se pudieron discutir con hallazgos previos que fueran
61
CONCLUSIONES
Estado de Durango.
Con base en los resultados obtenidos se puede afirmar que los estudiantes de
Por su parte, en los síntomas del estrés, la dimensión que obtuvo la media más
alta fueron los síntomas psicológicos y los síntomas que más se presentaron fueron fatiga
Los factores sociodemográficos que mostraron una relación significativa con las
dimensiones de los estresores fueron la edad con el estresor el enfermo busca una
relación íntima, y el estrés percibido se relacionó con todas las dimensiones de los
62
Para la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Juárez del Estado
de Durango es muy relevante contar con los datos del presente estudio, porque si bien
educativa.
estudiantes, así como también continuar con investigaciones respecto a los síntomas por
el estrés percibido.
63
RECOMENDACIONES
que se aplicaron en el presente estudio, dado que mostraron una alta confiabilidad.
64
REFERENCIAS
Arnett, J. (2000). Emerging adulthood: A theory of development from the late teen
through the twenties. American Psychologist. 55, 469-480.
Barraza, A. (2005). Características del estrés académico de los alumnos de educación
media superior. INED. (4), 15-20.
Barraza, A. (2006). Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico. Revista
Electrónica de Psicología Iztacala. 9 (3), 110-129.
Barraza, A. (2007). Estrés académico: Un estado de la cuestión. Revista de
PsicologíaCientífica.com, Revista Electronica.
Barraza, A., & Arreola, M. (2017). Academic stress symptoms in students of higher
education and the relation with variable sex. International Journal of
Multidisciplinary Education and Research. 2 (5), 50-56.
Barraza, A., & Barba, M. (2012). Prevalencia de los Síntomas de Estrés, en alumnos de
educación media superior, y su relación con tres variables sociodemográficas. En
A. Barraza, & A. Méndez, La violencia escolar y la salud mental. Más allá de la
educación como experiencia cognoscente (págs. 97-110). México, D.F.: Red
Durango de Investigadores Educativos A. C.
Barraza, A., & Gutierrez, D. (2011). El inventario de Síntomas de Estrés (ficha técnica).
Praxis Investigativa ReDIE. 3 (4), 95-97.
Basso, M., Ardiles, V., Bernal, T., Canovas, M., González, M., Kroff, M., & Soto, A. (2008).
Factores derivados de los laboratorios intrahospitalarios que provocan estrés en
los estudiantes de enfermería. Revista Latinoamericana de Enfermagem. 16 (5),
805-811.
Carrazana, V. (2012). El concepto de salud mental en psicología humanista–existencial.
La Paz: Universidad Católica Boliviana "San Pablo".
Davini, M., Gellon, S., & Rossi, A. (1978). Psicología General. Buenos Aires: Kapelusz.
Domínguez, F. (2013). Trastornos psicológicos y su correlación etiopatogénica con el
Bruxismo”. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. 65
Evans, W., & Kelly, B. (2004). Pre-registration diploma student nurse stress and coping
measures. . Nurse Education Today. (24), 473-482.
García, J., Labajos, M., & Fernández, L. (2014). Estudio de los estresores en los prácticum
de grado en enfermería. Revista Rol de Enfermería. 37 (7-8), 488-494.
García, R., Pérez, F., Pérez, J., & Natividad, L. (2012). Evaluación del estrés académico
en estudiantes de nueva incorporación a la Universidad. Revista Latinoamericana
de Psicología. 44 (2), 143-154.
Gil, M., García, J., & Caro, H. (2008). Influencia de la sobrecarga laboral y la autoeficacia
sobre el síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en profesionales de
enfermería. Revista Interamericana de Psicología. 42 (1), 113-118.
González, C., Fernández, C., González, D., & Freire, R. (2010). Estresores académicos
percibidos por estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Revista
Fisioterapia. 4 (32) , 151-158.
González, R., Landero, H., & García, C. (2009). Relación entre la depresión, la ansiedad
y los síntomas psicosomáticos en una muestra de estudiantes universitarios del
norte de México. Revista Panamericana de Salud Pública. 25 (2), 141-145.
González, R., Landero, H., & Tapia, V. (2007). Percepción de salud, cansancio emocional
y síntomas psicosomáticos en estudiantes universitarios. Revista Ansiedad y
Estrés. 13 (1), 67-76.
Graham, M., Lindo, J., Bryan, V., & Weaver, S. (2016). Factors associated with stress
among second year student nurses during clinical training in Jamaica. Journal of
Professional Nursing. 32 (5), 383-391.
Hamaideh, S., Al-Omari, H., & Al-Modallal, H. (2016). Nursing students’ perceived stress
and coping behaviors in clinical training in Saudi Arabia. Journal of Mental Health.
26 (3), 197-203.
Jerez, M., & Oyarzo, C. (2015). Estrés académico en estudiantes del Departamento de
Salud de la Universidad de los Lagos Osorno. Revista chilena de neuro-psiquiatria.
53 (3), 149-157.
Lazarus, R. (2006). Estrés y emoción Manejo e implicaciones en nuestra salud. Madrid:
Desclee de Brouwer.
66
Lazarus, R., & Folkman, S. (1984). Estrés, valoración y manejo. Nueva York: Springer.
Lazarus, R., & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos . Barcelona: Martínez
Roca.
Lee, E., Mun, M., Lee, S., & Cho, H. (2011). Perceived stress and gastrointestinal
symptoms in nursing students in Korea: A cross-sectional survey. BioMed Central
nursing. 10 (1), 1-8.
Liu, M., Gu, K., Wong, T., Luo, M., & Chan, M. (2015). Perceived stress among Macao
nursing students in the clinical learning environment. International Journal of
Nursing Science. 2 (2), 128-133.
López, F. (2015). Inteligencia emocional y relaciones interpersonales en los estudiantes
de enfermería. Educación Médica. 16 (1), 83-92.
López, J., Barahona, N., Estrada, M., Favela, M., & Cuen, F. (2014). López, J.A., Barahona,
N.A., Estrada, M., Favela, M.A y Cuen, F.A (2015). Evaluación de competencias del
profesional de enfermería que labora en hospitales públicos y privados. Revista de
Enfermería Actual en Costa Rica. 27, 1-15.
López, M., & Vargas, L. (2002). La comunicación interpersonal en la relación enfermera
paciente. Revista Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social. 10 (2), 93-
102.
López, S. (2000). Implicación emocional en la práctica de enfermería. Cultura de los
cuidados. Cultura de los Cuidados. 4 (7), 172-180.
López, V., & López, M. (2011). Situaciones generadoras de estrés en los estudiantes de
enfermería en las prácticas clínicas. Revista Ciencia y Enfermería. 17 (2), 47-54.
Martínez, A., Valencia, G., & García, V. (2016). Principales estresores académicos en
estudiantes universitarios de enfermería. Revista Paraninfo Digital. 10 (25), Revista
Electronica.
Marty, M., Lavin, G., Figueroa, M., Larraín, C., & Cruz, C. (2005). Prevalencia de estrés
en estudiantes del área de la salud de la Universidad de los Andes y su relación
con enfermedades infecciosas. Revista Chilena de Neuropsiquiatría. 43 (1), 25-32.
67
Meza, C., Pinedo, T., & Sinti, H. (2014). Estresores y estrés percibido en las prácticas
clínicas, en estudiantes de enfermería, de la Universidad Nacional de la Amazonía
Peruana. Iquitos, 2014. Iquitos: UNAP.
Moya, M., Larrosa, S., López, C., López, I., Morales, L., & Simón, Á. (2013). Percepción
del estrés en los estudiantes de Enfermería ante sus prácticas clínicas. Enfermería
Global. (31), 232-243.
OMS. (2013). Salud mental: un estado de bienestar. Obtenido de Cifras y datos:
http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/
OMS. (2004). Mental health. Obtenido de Programmes:
http://www.who.int/mental_health
OPS. (2002). La Salud en las Américas. Washington, D.C.: Organización Mundial de la
Salud.
Platón, N. (1992). Diálogos. Madrid: Gredos.
Polit, D., & Hungler, B. (1999). Investigación Científica en Ciencias de la Salud, 6a.
edición. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana.
Pozos, R., Preciado, S., Acosta, F., Aguilera, M., & Delgado, D. (2014). Academic stress
as a predictor of chronic stress in university students. Revista Psicología Educativa.
20 (1), 47-52.
Pozos, R., Preciado, S., Acosta, F., Aguilera, V., & Plascencia, C. (2016). Síntomas
psicofisiológicos predictores del estrés en odontólogos. Revista Médica del Instituto
Mexicano del Seguro Social. 54 (2), 151-158.
Presidencia Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. (1987). Reglamento de la
Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. México, D.F.,
México.
Rafati, F., Nouhi, E., Sabzehvari, S., & Dehghan, N. (2017). Iranian Nursing Students
Experience of Stresors in Their First Clinical Experience. Journal of Professional
Nursing. 33 (3), 250-257.
Reeve, K., Shumaker, C., Yearwood, E., Crowell, N., & Riley, J. (2013). Perceived stress
and social support in undergraduate nursing students educational experiences.
Journal Nurse Education Today. (33), 419-424.
68
Rivas, A., Jiménez, P., Méndez, M., Cruz, A., Magaña, C., & Victorino, B. (2014).
Frecuencia e intensidad del estrés en estudiantes de licenciatura en enfermería de
la DACS. Revista Horizonte Sanitario. 1 (13), 162-168.
Rocha, R., García, D., Gómez, D., González, Y., Naranjo, M., & Maldonado, C. (2014).
Principales fuentes de estrés en las prácticas clínicas de estudiantes de Enfermería.
Revista Paraninfo Digital. 8 (20), Revista Electronica.
Rodríguez, A., Duran, P., Fernández, M., & Quinteiro, A. (2007). Situaciones de las
prácticas clínicas que provocan estrés en los estudiantes de enfermería. Enfermería
Global. (10), 1-12.
Rodríguez, S., Alatorre, E., Sosa, B., Botello, M., Reyes, E., & Guajardo, B. (2011).
Factores generadores de estrés en estudiantes de enfermería durante su práctica
Clínica. Revista Desarrollo Científico de Enfermería. 19 (7), 237-241.
Rossi, R. (2002). Para superar el estrés. Barcelona: De Cecchi.
Sheu, S., Lin, H., & Hwang, S. (2002). Perceived stress and physio-psycho-social status
of nursing students during their initial period of clinical practice: the effect of
coping behaviors. International Journal Nursing Studies. 39 (2), 165–175.
Tam, P., & Dos Santos, C. (2010). El consumo de alcohol y el estrés entre los estudiantes
del segundo año de enfermería. Revista LatinoAamericana de Enfermagem. (18) ,
496-503.
Ticona, S., Paucar, G., & Llerena, G. (2010). Nivel de estrés y estrategias de
afrontamiento en estudiantes de la facultad de enfermería – UNSA Arequipa. 2006.
Enfermería Global. (19), 1-18.
Vela, E. (2007). Estrés y estudio combinación preocupante. CienciaUAT. 2 (1), 9-13.
Watson, R., Deary, I., Thompson, D., & Li, G. (2008). A study of stress and burnout in
nursing students in Hong Kong: A questionnaire survey. International Journal of
Nursing Studies. 45 (10), 1534-1542.
Yáñez, G., & Valenzuela, S. (2013). Conductas críticas para experimentar confianza en el
liderazgo de enfermería en un hospital de alta complejidad. Aquichan. 13 (2), 186-
196.
69
Yera, F., & Gómez, B. (2014). Factores desencadenantes de estrés en los estudiantes de
Enfermería durante sus prácticas clínicas en la Escuela Universitaria de Enfermería
A Coruña. Revista Metas de Enfermería. 17 (9), 27-31.
Zupiria, G., Uranga, I., Alberdi, E., & Barandiaran, L. (2003). KEZKAK: cuestionario
bilingüe de estresores de los estudiantes de Enfermería en las prácticas clínicas.
Revista Gaceta Sanitaria. 17 (1), 37-51.
Zupiria, G., Uranga, I., Alberdi, E., Barandiaran, L., Huitzi, E., & Sanz, C. (2006). Fuentes
de estrés en la práctica clínica de los estudiantes de enfermería. Evolución a lo
largo de la diplomatura. Enfermería Clínica. 16 (5), 231-237.
Zupiria, X. (2001). Breve práctica grupal en 1º de enfermería. Boletín Sociedad Española
de Psicoterapia y Técnicas de Grupo. (18), 92-97.
70
ANEXOS
Libros que
Autor Variables Método Técnica Participantes Nacionalidad
citan
Ma. Del Rocío Fuentes de Cuantitativo Cuestionario Estudiantes de México, San Luis Ninguno
Rocha estrés en la transversal, KEZKAK tercer Potosí
Rodríguez, práctica clínica descriptivo semestre de
Verónica licenciatura en
García Dianas, enfermería
Reyna Karina
Gómez
Elena Tam Consumo de Cuantitativo Cuestionarios Estudiantes Lima, Perú Psicología
Phun, Claudia alcohol, Estrés descriptivo, Inventario de del segundo Médica
Benedita dos académico transversal Estrés semestre de
Santos Académico enfermería
(IEA)
(AUDIT)
Francisca Situaciones Cuantitativo Cuestionario Estudiantes de Murcia, España Estrés y
López, María generadoras transversal, KEZKAK la licenciatura procesos
José López de estrés descriptivo, en enfermería cognitivos
comparativo
Antolín Situaciones de Cuantitativo, Cuestionario Estudiantes de Vigo, España Estrés y
Rodríguez, las prácticas observacional, KEZKAK, y la licenciatura procesos
Puialto Durán, clínicas que transversal, Stai en enfermería cognitivos
Moure provocan comparativo
Fernández estrés
Ticona Nivel de estrés Cuantitativotra Cuestionarios Estudiantes de Arequipa, Perú Psicología
Benavente, y estrategias nse-ccional Estés de la licenciatura Estrés y
Paucar Quispe, de correlacional Holmes y en enfermería adaptación
Llerena Callata afrontamiento Rahe y
Cuestionario
de Estimación
de
Afrontamient
o de COPE
Armat Puig Nivel de estrés Cuantitativo Test para Estudiantes de Alicante Estrés y
Verónica, valorar la la licenciatura procesos
Fernández excitabilidad en enfermería cognitivos
Gonzaga individual
Cristina, Orts
Cortes Isabel
Isabel López Percepción del Cuantitativo Cuestionario Estudiantes Jaén España
Medina, estrés descriptivo, Kezkak del primer y
Vicente transversal segundo curso
Sánchez de la
Criado licenciatura en
enfermería
71
Libros que
Autor Variables Método Técnica Participantes Nacionalidad
citan
Xabier Zupiria Fuentes de Cuantitativo Cuestionario Estudiantes de España
Gorostidi, José estrés Kezkak la licenciatura
Uranga en enfermería
Iturrioz, José
Alberdi Erice
R. González Estresores Cuantitativo Escala de Estudiantes de España
Cabanach, R. académicos Estresores la licenciatura
Fernández percibidos Académicos en enfermería
Cervantes
Factores Cuantitativo Cuestionarios Estudiantes de Valparaíso, Chile Enfermería
derivados de transversal, Escala enfermería Psicosocial
Liliana Basso los correlacional Hamilton y
Musso, laboratorios KEZKAK
Bárbara intrahospitalari
Ardiles Vargas os que
provocan
estrés
Estresores Cuantitativo, Cuestionarios Estudiantes de Málaga, España Estrés y
José Juan
generados por correlacional, On line para la licenciatura procesos
García
la realización observacional variables en enfermería cognitivos
Rodríguez,
de prácticas sociodemográ
María Teresa
clínicas ficas
Labajos
educativas y
Manzanares
el KEZKAK
María del Factores Cuantitativo, Cuestionario Estudiantes de La Coruña
Carmen Yera desencadenant descriptivo, KEZKAK enfermería España
Fachal, María es de estrés transversal
Inmaculada en prácticas
Gómez clínicas
Besteiro
Depresión, Cuantitativo Escala de Estudiantes de Estados Unidos
Ansiedad y Depresión, la licenciatura
Estrés y la Estrés y en enfermería
relación con el Ansiedad,
Julie Floyd promedio de encuesta
calificaciones demográfica y
expedientes
de los
estudiantes
Experiencias Cualitativo Grupos Estudiantes de Estados Unidos
Farkhondeh de los Focales la licenciatura
Sharif and estudiantes en en enfermería
Sara Masoumi la práctica
clínica
Verificar si la Cualitativo Observación Estudiantes de Sao Paulo Brasil Factores
intervención participante la licenciatura terapéuticos
de gpo a corto en enfermería de grupo
Zeyne Alves
plazo puede
Pires Scherer,
proporcionar a
Edson Arthur
los estudiantes
Scherer
de enf medios
para enfrentar
el estrés
72
Libros que
Autor Variables Método Técnica Participantes Nacionalidad
citan
Ma Elena Nivel de Estrés Cuantitativo Test de Estrés Estudiantes de España Psicología
Fernández Cuasi del Dr. Ander- la licenciatura general
Martínez, Ma experimental Egg. en enfermería
Aurora
Rodríguez
Borrego
Moya Nicolás Percepción del Cuantitativo, Cuestionario Estudiantes de Murcia, España Psicología
Ma, Larrosa estrés ante transversal, KEZKAK la licenciatura
Sánchez prácticas descriptivo en enfermería
Sandra clínicas
Estresores y Cuantitativo, Cuestionario de Estudiantes de Madrid, España Estrés en la
nivel de transversal, estresores de la licenciatura enfermería,
Blanco Daza
ansiedad en descriptivo KEZKAK en enfermería el cuidado
Mónica
prácticas del cuidador
clínicas
Variables Cuantitativo Cuestionario Estudiantes de Madrid España
sociodemográfi Nursing burnout la licenciatura
Eva Garrosa,
cas, factores Scale en enfermería
Bernardo
de estrés de
Moreno
trabajo,
Jiménez,
agotamiento y
Youxin Liang
la personalidad
resistente
Establecer un Discusión del
marco para la modelo de
comprensión Pollock 1984
del proceso de
Jo-Ann V. afrontamiento,
Sawatzky adaptación al
estrés en la
población de
estudiantes de
enfermería
Predictores del Cuantitativo MBI-SS Maslach Estudiantes de Brasil Stress in
Mary Sandra Sindrome Burnout un curso clinical
Carlotto, Burnout, Inventory técnico de psychology
Sheila factores de student survey enfermería trainess
Goncalves estrés escolar
Cámara, en estudiantes
Ángela María de un curso
Brazil Borges técnico de
enfermería
Estrés Método Mixto Cinco Estudiantes de Estados Unidos
percibido y instrumentos se pregrado de
apoyo social combinaron enfermería
en las para desarrollar
experiencias las preguntas
educativas de cuantitativas y
los estudiantes cualitativas para
de pregrado una encuesta en
de enfermería línea
73
Participant Libros
Autor Variables Método Técnica Nacionalidad
es que citan
Estrés y Cuantitativo Cuestionario Estudiantes Estados Unidos
Autoestima longitudinal s de estrés, de pregrado
en autoestima, de
estudiantes sociodemogr enfermería
de áfico
enfermería
Efectos de la Ensayo Cuestionario Estudiantes Corea del Sur
Yeoungsuk
reducción del controlado s depresión, de pregrado
Song, Ruth
estrés aleatorio ansiedad y de
Lindquist
estrés enfermería
Síntomas y Cuantitativo Cuestionario Estudiantes Reino Unido y
quejas de transversal autoadminis de pregrado Egipto
salud trado midió de
asociados síntomas, enfermería
con el estrés estrés
percibido percibido,
sociodemogr
Walid El
áficos, estilo
Ansari, Reza
de vida
Oskrochi,
(tabaquismo
Ghollamreza
, alcohol)
Haghgoo
variables de
salud IMC,
edo de
salud
percibido y
calidad de
vida
Experiencias Cualitativo Diseño de Estudiantes Dublin
de estrés y encuesta y de pregrado
William
habilidades análisis de de
Evans, Billy
de contenido enfermería
Kelly
afrontamient
o
Burnout, Encuestas Estudiantes Estados Unidos
experiencias Entrevistas de pregrado
de semi de
agotamiento estructurada enfermería
emocional, sa
Barret despersonaliz profundidad
Michalec, ación, falta
Cynthia de
Diefenbeck, realización
Margaret personal,
Mahoney agotamiento,
estrés
traumático
secundario y
satisfacción
compasión
74
Libros que
Autor Variables Método Técnica Participantes Nacionalidad
citan
Grado de Cuantitativo Escala de Estudiantes de Taiwan
estrés Estrés pregrado de
percibido, Percibido y enfermería
tipos de tipos de
eventos eventos
Sheila Sheu, estresantes, estresantes,
Huey-Shyan estado fisio- estado fisio-
Lin, Shiow-Li psico-social y psico-social y
Hwang conductas de afrontamiento
afrontamiento inventario de
efecto de comportamie
diferentes nto
conductas de
afrontamiento
Estrés Cuantitativo Escala de Estudiantes de Corea
Eun Toung
percibido y Estrés pregrado de
Lee, Mi Suk
síntomas percibido, enfermería
Mun, Seon
gastrointestina Cuestionario
Hye Lee, Ho
les de síntomas
Soon Michelle
gastrointestin
Cho
ales
Burnard P, Estrés en Cuantitativo Cuestionario Estudiantes de Albania, Brunei,
Edwards D, estudiantes de descriptivo de estrés en pregrado de República
Benett k, enfermería educación en enfermería Checa, Malta y
Thaibah H, enfermería Gales
Tothova V,
Baldacchino D
Experiencia del Cualitativo Entrevistas en Estudiantes de Estados Unidos
Freeburn M, estrés fenómeno profundidad pregrado de
Sinclair M personal lógico con 6 enfermería
estudiantes
Influencia de Cuantitativo Instrumento Profesionales Valencia España Desgaste
Pedro R. Gill- género y Organizationa de enfermería psíquico en
Monte síndrome de l Stress el trabajo
Burnout Questionnaire
Intervenciones Metaanálisis Revisión de Estudios Canadá
Cheryl Regehr, para reducir el literatura publicados
Dylan Glancy, estrés en
Annabel Pitts estudiantes
universitarios
Natalio Inteligencia Cuantitativo Estudiantes España
Extremera emocional, universitarios
Pacheco, niveles de
María burnout,
Auxiliadora estrés
Durán Durán,
Lourdes Rey
75
Libros que
Autor Variables Método Técnica Participantes Nacionalidad
citan
Efectos de un Cuasi- Programa de Estudiantes de Corea del Sur
programa de experimental documentació enfermería
documentació n de PE,
Lee E, n PAE basada informes de
Noh HK en la red sobre caso,
el estrés y informes de
ansiedad caso
tradicional
Estresores Cuantitativo, Encuesta Alumnos de México Durango Estrés y
Arturo Barraza
académicos no Inventario de licenciatura procesos
Macías, René
Género experimental estresores UJED, TECNO, cognitivos
Antuna
correlacional académicos UPD
Contreras
(IESA)
Estrés Cuantitativo Inventario Alumnos de México Durango Estrés y
académico transeccional SISCO del maestría procesos
Arturo Barraza
correlacional estrés cognitivos
Macías
no académico
experimental
Inteligencia Cuantitativo Encuesta Estudiantes de Reino Unido
Jitna Por, emocional, Correlacional Cuestionario enfermería
Louise estrés, la Prospectivo de
Barriball, superación, el autoinforme,
Joanne bienestar y el cartografía de
Fitzpatrick, desempeño enseñanza
Julia Roberts profesional del plan de
estudios
Estrés Cuantitativo Inventario Alumnos de Región Laguna El campo de
Arturo Barraza académico SISCO del maestría Durango- estudio del
Macías estrés Coahuila estrés
académico
Prevalencia de Cuantitativo Inventario de Alumnos de Durango México Estrés y
Arturo Barraza los síntomas Correlacional síntomas de educación procesos
Macías del estrés, transeccional estrés media superior cognitivos
Minerva Elena género, edad y no
Barba Morán semestre que experimental
cursan
Perfil de estrés Cuantitativo Cuestionario Estudiantes Guadalajara Estrés y
María de
y síndrome Perfil del mexicanos de México procesos
Lourdes
burnout Estrés odontología de cognitivos.
Preciado-
Inventario una El análisis
Serrano, Juan
“Burnout” de universidad científico de
Manuel
Maslach pública la
Vázquez-Goñi
personalidad
Estrés Cuasi Cuestionario Estudiantes España Estrés,
académico experimental universitarios escalas de
Exámenes, apreciación
influencia de del estrés
Isabel María
determinados
Martín Monzón
indicadores de
salud,
autoconcepto
académico
76
Participant Libros
Autor Variables Método Técnica Nacionalidad
es que citan
Marie Leiner Estrés Cuantitativo Instrumento Estudiantes Ciudad Juárez
de la Cabada percibido y observacional del Estrés de México
Patricia violencia descriptivo Percibido universidad
Jiménez correlacional pública
Terrazas y transversal
Estresores y Cuantitativo Instrumento Estudiantes Perú
Estrés descriptivo Escala de de
Meza Chávez percibido en correlacional valoración Enfermería
Eunice, las prácticas transversal de de la
Pinedo Tello clínicas estresores Universidad
Vanessa en la Nacional de
Amalia, Sinti práctica la Amazonia
Hernández clínica y Peruana
Sly Vielka Escala de
Estrés
Percibido
Evaluación Cuantitativo Trabajos de
de la eficacia investigación
de publicados
Niall D. intervención en Medline,
Galbraith para reducir CINAHL,
Katherine E. el estrés en Behavioral
Brown estudiantes Sciences
de Collection,
enfermería IBSS Y
Psychinfo
77
ANEXO 2
El presente cuestionario tiene como objetivo central identificar el estrés, sus síntomas,
las formas de afrontamiento y el apoyo socio escolar percibido por los estudiantes de
enfermería. La sinceridad con que respondan a los cuestionamientos será de gran utilidad
para el estudio. La información que se proporcione será totalmente confidencial y solo se
manejarán resultados globales. La respuesta a este cuestionario es voluntaria y usted
está en su derecho de contestarlo o no contestarlo.
1.- Género
Hombre
Mujer
estable_________
78
6.- Promedio de calificación obtenido en el semestre anterior ___________
Solo______
79
ANEXO 3
CUESTIONARIO KEZKAK
1 2 3
0
Situaciones de la práctica clínica (Algo (Bastant (Mucho
(Nada)
) e) )
1. No sentirme integrado/a en el equipo de
trabajo
2. Hacer mal mi trabajo y perjudicar al
paciente
3. Sentir que no puedo ayudar al paciente
82
ANEXO 4
84
85