Carpeta de Historia Universal Contemporanea - Compressed
Carpeta de Historia Universal Contemporanea - Compressed
GRUPO: 601
SEMESTRE: SEXTO
PARCIAL: SEGUNDO
CICLO: 2020-A
INDICE
INTRODUCCION ----------------------------------------------------------------------------------------------------------3
BLOQUE III: LA GUERRA FRÍA Y SUS EFECTOS EN LOS PAÍSES CON UN PROYECTO POLÍTICO Y
ECONÓMICO DISTINTO
Estados Unidos y la URRS, después de la Segunda Guerra Mundial, se dedicaron a almacenar una gran
cantidad de armamento y a desarrollar nuevas tecnologías, con el fin de demostrar su poderío científico y militar.
Estas potencias se volvieron antagónicas en todos los sentidos, un ejemplo es la carrera espacial, que tenía
como objetivo demostrar el desarrollo científico y tecnológico que cada nación estaba logrando en ese
momento. Estados Unidos representó al bloque occidental y capitalista, y la Unión de Repúblicas Soviéticas
Socialistas al bloque del este y comunista. Las diferencias ideológicas terminaron en la llamada Guerra Fría:
un enfrentamiento militar, político, económico y social que no se libró en los territorios de estas potencias, sino
en otros puntos del planeta y duró casi 50 años.
Este periodo es clave para entender las relaciones internacionales de la segunda mitad del siglo XX y cómo
surgen manifestaciones económicas, tecnológicas, políticas y propagandísticas que repercuten hasta nuestros
días.
Es difícil establecer una fecha exacta para el final de la Guerra Fría, aunque se suele elegir la Caída del muro
de Berlín. Sin embargo, otros historiadores han elegido colocar el desenlace del conflicto en el año de 1991,
con la desintegración de la URSS. Es así como comienza una nueva era mundial: la globalización, fenómeno
económico, político, social y cultural que une a todos los países bajo un mismo sistema económico, el llamado
“capitalismo salvaje", que se refleja bajo el intercambio de bienes y servicios, información (internet), cultura
(turismo), entre otras cosas. Sus alcances aún son estudiados por diversas disciplinas, como la sociología o la
antropología
Este nuevo orden tiene efectos en el mundo tanto positivos como negativos: la sobreexplotación de recursos
naturales, la desigualdad económica y social, la contaminación y la privatización de servicios públicos han sido
los principales problemas que han tenido que enfrentar los países subdesarrollados.
3
BLOQUE III: LA GUERRA FRÍA Y SUS
EFECTOS EN LOS PAÍSES CON UN
PROYECTO POLÍTICO Y ECONÓMICO
DISTINTO
4
RESUMEN DEL BLOQUE III
BLOQUE III: LA GUERRA FRIA Y SUS EFECTOS EN LOS PAISES CON UN PROYECTO POLITICO Y
ECONOMICO DISTINTO
El periodo de la Guerra Fría fue un estado de tensión permanente, primero entre Estados Unidos y la URSS.
luego entre los dos bloques liderados por estos países. Algunos analistas piensan que no se provocó un conflicto
directo porque la destrucción mutua era segura debido a la cantidad de armas nucleares disponibles para ambos
bandos.
A partir de 1947, fue evidente que Estados Unidos y la URSS, al tener dos ideologías radicalmente opuestas,
tendrían enfrentamientos, con lo que comenzaría un proceso de intranquilidad.
Características
la característica fundamental de esta época fue la hostilidad, es decir, no hubo un conflicto bélico formal, pero
fue un periodo donde cada potencia implementó una serie de acciones para desestabilizar a la otra y establecer
un sistema dominante. Cada facción colaboró y apoyó militarmente a aquellos países que se adherían a su
propuesta ideológica y política.
• Enfrentamientos bélicos en diversos puntos del mundo, entre las superpotencias y sus bloques, sin
implicar la confrontación directa de la URSS y Estados Unidos.
• Se planteó un nuevo equilibrio de poder, dando lugar a un sistema internacional bipolar, es decir, la
distribución del poderío mundial se dividió en dos facciones: la primera encabezada por Estados
Unidos y el sistema capitalista; la segunda, comunista con la URSS al frente.
• Identificación inmediata de los países aliados y que necesitaban su apoyo para reforzar el sistema
político. Por ejemplo, los vínculos económicos y sociales entren Cuba y la URSS se consolidaron.
• Elaboración de una política de riesgos calculados, teniendo la amenaza nuclear como eje básico.
• Demostración de la superioridad científica y tecnológica, sobre todo, por la conquista espacial.
• Propaganda ideológica pro o anticapitalista
• Se invirtieron importantes recursos y capital en espionaje internacional:
En septiembre de 1947, los estadunidenses fundaron la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus
siglas en inglés), con el fin de tener un centro operativo que funcionara con métodos encubiertos,
legitimados y promovidos por el propio gobierno para mantener y controlar la seguridad nacional.
En marzo de 1954, los rusos crearon el Comité para la Seguridad del Estado (KGB), agencia de
información soviética, encargada del contraespionaje, la inteligencia exterior, la protección fronteriza,
las actividades antisoviéticas, el cuidado de los líderes del PCUS y el gobierno y el control de las
comunicaciones gubernamentales.
Desde 1989, la URSS con Gorbachov al mando, manifestó que cada país miembro del Pacto de Varsovia era
libre de decidir a qué bloque quería pertenecer (capitalista o comunista). Se comenzó una reforma política y
cultural que permitió que países como Hungría se independizaran. Algunos movimientos anticomunistas
comenzaron a tener fuerza, como fue el caso de Polonia y la inevitable separación de algunas naciones como
la República, Democrática Alemana.
5
La desintegración fue inminente el 26 de diciembre de 1991. El Parlamento soviético determinó la desintegración
de la URSS, su división y la creación de 15 países independientes. Además de la disolución de otros cuantos
como Yugoslavia y Checoslovaquia. Tras este acontecimiento, Estados Unidos quedó como única potencia
mundial.
Consecuencias
Como todo proceso de tensión, la Guerra Fría tuvo las siguientes consecuencias:
Conflicto Árabe-israelí
La Segunda Guerra Mundial había dejado importantes pérdidas para el pueblo judío, la comunidad hebrea
estaba dispersa por todo el mundo. Algunos habían logrado escapar a Palestina y se defendían de las fuerzas
inglesas que ocupaban ese país; sin embargo, no pasó mucho para que los ingleses se retiraran y los dejaran
libres.
La ONU creó el Comité de las Naciones Unidas para Palestina (UNSCOP) que aprobó la división del país en
dos Estados: uno judío (Israel) y el otro árabe (Palestina), mientras que Jerusalén quedaba bajo administración
internacional. Los palestinos no aceptaron tal división, pues implicaba la expulsión del pueblo palestino y la
expropiación de sus tierras. Así comenzó el conflicto árabe-israelí, aún vigente, apoyado por otros pueblos
musulmanes (Siria, Egipto, Líbano, Irak y Transjordania).
Para 1949 la Palestina árabe desaparece, quedando dividida entre Israel, Transjordania y Egipto. Israel amplía
su territorio; Transjordania se apodera de Cisjordania y Jerusalén Oriental; Egipto se queda con la Franja de
Gaza.
En 1956 estalla en Egipto la Crisis del Canal de Suez, conflicto que oponía a Egipto contra la alianza de Francia,
Reino Unido e Israel. En junio de 1967 detona la Guerra de los Siete Días (5 al 10 de junio) entre Siria, Jordania
y Egipto, contra Israel, este último salió victorioso y se apropió de varios territorios. En marzo de 1979, Egipto e
Israel firmaron los Acuerdos de Camp David; Israel devolvió la península del Sinaí. En 1982, Israel invadió
Líbano para expulsar a la Organización para la Liberación de Palestina (OLP).
Durante los primeros años de la década de los 90, se firman algunos acuerdos y la situación parece
estabilizarse, pero, en febrero de 1994, un colono judío-estadunidense asesinó a treinta palestinos en la
mezquita de la Tumba de los Patriarcas, en Hebrón, así, en abril del mismo año, el ejército de Israel comienza
el repliegue de Jericó y Gaza, mientras se reanudan, en El Cairo, las negociaciones suspendidas por la masacre.
En mayo, el presidente palestino, Yasir Arafat y el primer ministro israelí, Isaac Rabin, firmaron la autonomía
palestina (4 de mayo). En diciembre de 1995, después de 30 años de ocupación, el ejército israelí completó la
evacuación de seis ciudades palestinas, posponiendo la retirada de Hebrón. El siguiente año, Yaser Arafat gana
las elecciones de la Autoridad Nacional Palestina (ANP).
Después del fallecimiento de Yasir Arafat, Mahmud Abbas ganó las elecciones y se anunció el cese al fuego
entre israelíes y palestinos; sin embargo, el Yihad hizo estallar una carga de 30 kg de explosivos en Tel Aviv,
frente a la discoteca Stage, con el fin de dañar a la Autoridad Nacional Palestina (ANP) a pesar del alto al fuego.
En junio, en las cercanías de Yenín, tropas israelíes asesinan a Maruh Kamil, dirigente local del grupo extremista
palestino Yihad Islámica. Los palestinos denunciaron los actos como "asesinatos selectivos" y comenzaron
6
nuevos ataques en asentamientos israelíes. Durante los siguientes años, la ONU hizo hincapié en la necesidad
de restablecer la paz y firmar acuerdos para cesar el fuego entre Israel y Gaza. En 2009 el primer ministro
israelí, Ehud Ólmert, anunció un cese unilateral de las hostilidades en la Franja de Gaza. Pese a las
negociaciones, el conflicto persiste en la actualidad.
Conflicto Corea
De junio de 1950 a julio de 1953 se gestó la Guerra de Corea. Para 1945 Corea era una colonia de Japón. Con
su derrota durante la Segunda Guerra Mundial, los Aliados (Estados Unidos y la URSS) dividieron la península,
dejando tropas estadunidenses en el sur y milicia soviética en el norte. Esta ocupación será determinante en el
conflicto subsecuente.
En 1948 y con ayuda de la ONU, Corea del Sur celebró sus primeras elecciones, sin embargo, Corea del Norte
se negó a celebrar el sufragio. De este modo, en agosto de ese año nació la República de Corea (Corea del
Sur), con Syngman Rhee como primer presidente, forjándose una nueva nación de ideología capitalista,
apoyada por Estados Unidos. En septiembre, se instauró la República Popular Democrática de Corea (Corea
del Norte) bajo el liderazgo de Kim 11-Sung, con ideología comunista, que logró un crecimiento económico
inmediato gracias a sus recursos naturales, industria pesada y armamento, apoyada y respaldada por la URSS.
En 1950 Corea del Norte (apoyada por la U RSS y la República Popular China) invadió a Corea del Sur (apoyada
por Estados Unidos) en un intento por reunificar ambas Coreas. Corea del Sur proclamó su independencia y
con ello comienza la Guerra de Corea el 25 de junio de este año. Las fuerzas norcoreanas entraron en Seúl,
por ello la ONU determinó que este ataque rompe los tratados de paz, por lo que fuerzas especiales de la ONU,
lideradas por Estados Unidos, entran al conflicto, con el objetivo de apoyar a Corea del Sur. La ONU y el ejército
surcoreano fueron obligados a retirarse y avanzaron hacia Busan. En septiembre se libró la Batalla de lncheon,
entre las fuerzas de Corea del Sur y las tropas de la ONU contra los norcoreanos que ocupaban esa zona,
recobrando Seúl el 25 de septiembre.
En 1951 China entró a la guerra y se combinó con las tropas norcoreanas, logrando tomar Seúl de nueva cuenta.
La ONU junto a las fuerzas surcoreanas hicieron retroceder a los norcoreanos, persiguiéndolos dentro de Corea
del Norte. Las fuerzas de la ONU, como parte de la Operación Ripper, retomaron Seúl.
Tras intensos embates, en 1953, se acordó el Armisticio de Panmunjom, sitio que se convirtió en una zona
desmilitarizada. Hasta la actualidad esta frontera sigue vigente y es el lugar donde se realizan la mayor parte
de las negociaciones entre Corea del Norte y Corea del Sur.
Conflicto Vietnam
la guerra de Vietnam (1959-1975) es un conflicto bélico que ocurrió dentro de la Guerra Fría, y se generó a
partir de la división de Vietnam en dos ideologías opuestas y en la unificación bajo el régimen comunista. El
territorio estaba dividido en Vietnam del Norte, también llamada República Democrática de Vietnam apoyada
por la URSS y China, y Vietnam del Sur, también conocido como República de Vietnam del Sur, asistida por
Estados Unidos.
En 1954, se firmaron los Acuerdos de Ginebra que daban como resultado la división de Indochina en tres
estados independientes: Laos, Camboya y Vietnam; esta se separó por el paralelo 17º en dos zonas. Sin un
régimen claro, los comunistas se apropiaron de Hanoi (Vietnam del Norte) en 1955, sede del partido, bajo el
liderazgo de Ho Chi Minh. Algunos vietnamitas del norte decidieron ir al sur, donde se había autonombrado
presidente Ngo Dinh Diem, quien ya había creado la República de Vietnam del Sur.
En diciembre de 1961, Kennedy, presidente de Estados Unidos, prometió un mayor respaldo al régimen, con
tal de terminar con el comunismo, así que mandó armamento militar a Vietnam del Sur. En 1963, tras diferentes
huelgas y movimientos de oposición, el presidente Diem es derrocado y ejecutado.
A partir de 1964, los enfrentamientos no cesaron. Los norvietnamitas comenzaron a ingresar a Vietnam del Sur,
apoyados y asistidos por China y la URSS. En agosto de ese año, los norvietnamitas atacaron al destructor
7
norteamericano Maddox. Dos días después, el vicepresidente de Estados Unidos, Lyndon B. Johnson, decidió
bombardear Vietnam del Norte, situación que duró alrededor de tres años. En 1966 la avanzada de las tropas
estadounidenses permitió recuperar las ciudades de Hue y Da Nang.
En 1967 los ejércitos estadunidenses y survietnamitas iniciaron operaciones para destruir al Vietcong (FLN),
empleando un complejo sistema de túneles y galerías denominado "Triángulo de Hierro", plan que no funcionó,
ocasionando la muerte de algunos civiles.
• Enero: ofensiva del Tet, operación militar planificada por el gobierno. El ejército norvietnamita junto al
Vietcong (Frente de Liberación de Vietnam) atacaron 36 capitales de 44 de Vietnam del Sur
• Febrero: batalla por la ciudad de Hue, tomada por los norcoreanos y el Vietcong, a través de una
masacre ejecutada en esa ciudad
• Marzo: Masacre de May Lai. El ejército estadunidense ejecutó a civiles desarmados
• Mayo: comienzan las conversaciones para restablecer la paz en París
Pese al sangriento año y a las protestas, en 1969, Richard Nixon ordenó atacar las rutas empleadas por el
Vietcong, en Camboya y Laos. Durante los primeros años de la década de 1970, la intervención de Estados
Unidos se hace cada vez más clara, por lo que las protestas se agudizan. Debido a esto, en 1972, Nixon retira
de manera paulatina a sus tropas en la llamada "paz con honor", mientras intenta reponerse las relaciones
diplomáticas con China y la URSS, tras bombardear de manera continua Hanoi. En 1973, se firman los Acuerdos
de Paz en París y salen de Vietnam las últimas tropas estadunidenses.
La guerra se extendió dos años más, en 1974, el ejército norvietnamita toma la zona del Delta del Mekong,
mientras se preparan para lanzar un último ataque a las tropas del sur. En 1975 las tropas comunistas toman
la provincia de Phuoc Long, la Ciudad de Hue y Saigón, capital de Vietnam del Sur.
Vietnam del Sur desapareció y la unificación se dio el 30 de abril, "Día de la liberación o reunificación".
La Revolución cubana significó una gran tensión en el entorno de la Guerra Fría, pues América Latina muestra
apertura ante la ideología comunista pese a que los norteamericanos promovían con ahínco el capitalismo y el
panamericanismo. Además; impuso y mantuvo vigentes algunas dictaduras en Latinoamérica, con la finalidad
de afianzar el control y poder sobre el continente, sin embargo, esta injerencia política y militar se perdió en
cuanto Fidel Castro derrocó a Fulgencio Batista y fundó el primer Estado socialista latinoamericano.
La revolución inició con el asalto a la segunda fortaleza militar de la Isla, el Cuartel Moneada (Santiago de
Cuba), el 26 de julio de 1953. Fidel Castro y algunos de sus seguidores lideraron el movimiento, pero enseguida
fueron detenidos y encarcelados Castro fue condenado a quince años de prisión y fue exiliado a México en julio
de 1955.
Desembarcan el 2 de diciembre de 1956, en playa Las Coloradas, pero casi inmediatamente fueron
sorprendidos, por lo que los sobrevivientes se retiraron a la Sierra Maestra, desde la cual comenzaron una
guerra de guerrillas contra el gobierno de Batista. Esta táctica implicó en lugar del avance, atacar en el terreno
que se conoce muy bien, desgastando los recursos y atacando de manera furtiva.
Tras varios enfrentamientos, el 28 de diciembre de 1958, el general Eulogio Cantillo, Jefe del Estado Mayor
Conjunto, negoció con los rebeldes un posible apoyo del ejército para producir el golpe de Estado. Castro se
negó y se ejecutó el golpe que produjo la salida del país de Batista, quien decidió exiliarse a República
Dominicana. Casi enseguida el gobierno estadunidense reconoce la revolución.
El 1 de enero de 1959, Castro entró triunfante a Santiago de Cuba, declarándola capital provisional y nombrando
a Manuel Urrutia Lleo como presidente provisional, mientras que Fidel Castro adquirió el cargo de Comandante
de las Fuerzas Armadas. El gobierno cubano comenzó un proceso de expropiaciones, nacionalizaciones y
confiscación de bienes, afectando a la clase alta y a las empresas estadunidenses, quienes optaron por
8
abandonar el país. Se eliminaba la gran y mediana propiedad privada, garantizando solo la propiedad privada
personal (bien inmueble) y pequeños negocios. El 17 de mayo de 1959, Castro proclamó la Ley de Reforma
Agraria. con la que los terratenientes perdieron sus latifundios.
En 1960 el "Che" Guevara estableció acuerdos comerciales, financieros, científicos y tecnológicos con los
países del bloque comunista, con lo que se establecieron las relaciones diplomáticas entre Cuba y la URSS. En
noviembre de ese mismo año, los estadunidenses embargaron las exportaciones cubanas; tras enterarse del
pacto entre la URSS y Cuba se rompen relaciones diplomáticas con la Isla en enero de 1961.
A principios de abril, aviones estadunidenses atacaron los aeropuertos San Antonio de los Baños, Ciudad
Libertad y Santiago de Cuba, causando grandes bajas. Castro nombró a la Revolución socialista y esto produjo
la invasión en la Bahía de Cochinos, organizada por exiliados cubanos, entrenados y armados por la CIA, que
trataban de derrocar al nuevo gobierno. Sin embargo, las Fuerzas Armadas cubanas lograron derrotar a los
invasores. Con ello, las relaciones con la URSS comenzaron a fortalecerse.
En febrero de 1962, Kennedy ordenó el bloqueo total de Cuba, el resultado: la instalación de misiles atómicos
propiedad de la URSS, en la isla, como medida de preventiva en caso de que Estados Unidos volviera a invadir
la Isla. A este acontecimiento se le conoció como Crisis de los Misiles, ya que los estadunidenses al enterarse
exigieron el retiro de las armas de manera inmediata.
El conflicto terminó en octubre de 1962, cuanto el presidente ruso Kruschev firmó un trato con el presidente
estadunidense Kennedy, quien aceptó no volver a invadir Cuba, con la condición de que se retiraran los misiles.
Otro de los acontecimientos que caracterizó a la Guerra Fría fue la descolonización de Oceanía, Asia y África,
continentes que habían sufrido el proceso colonizador del imperialismo. Las nuevas naciones buscaban
reivindicar la cultura nativa, el orgullo nacional, la identidad social y cultural, así como sus costumbres y las
religiones propias.
Descolonización en Asia
Asia fue el primer continente en liberarse. Debido a la resistencia, en algunos casos, no fue impuesta la cultura,
tradiciones y religión europea, sino que se conservó lo propio hasta cierto punto. Esto fue un factor que permitió
su rápida descolonización.
El primer movimiento nacionalista se efectuó en la India (1942-1947), con la figura central de Mahatma Gandhi,
quien llevó a cabo la resistencia pacífica contra los ingleses, la cual consistió en el llamado a los hindúes a la
no cooperación, es decir, que no pagaran impuestos a los ingleses ni compraran sus productos. Durante los
años de resistencia varios indios fueron encarcelados, sin que el número de bajas fue significativo, por lo que
se considera un conflicto "pacífico". A la India se le otorgó la independencia en 1947, dividiéndose en dos
Estados: Pakistán (musulmán) y la India (hindú). Así convirtiéndose en la primera nación descolonizada.
Pese a ser ocupada por los japoneses en 1942, Indonesia pudo liberarse con prontitud, tras la rendición de
Japón en la Segunda Guerra Mundial y gracias a la influencia del líder nacionalista, Sukarno, que declaró la
independencia del país en 1949.
El siguiente movimiento se efectuó en Indochina, Francia fue derrotada en 1954. En los Acuerdos de Ginebra,
se dividió a la nación en tres territorios: Camboya, Laos y Vietnam, esta última dividida en dos Vietnam del Sur
(capitalista) y Vietnam del Norte (comunista) que tendría su propio proceso de unificación.
Otro país independizado fue Birmania(Myanmar). En 1945 hicieron una revuelta "pro británica" por lo que solo
cambiaron del control japonés al británico; sin embargo, negociaron con los ingleses su independencia, la cual
se logró el 4 de enero de 1948.
9
El 31 de agosto de 1963, Malasia se independizó del Reino Unido y tras la liberación de Singapur, por parte de
los japoneses, se logró la unificación en 1963, Tras diversas disputas, Singapur se separó de Malasia en 1965,
por lo que se conformaron dos repúblicas: Malasia y Singapur.
Descolonización en África
Algunas independencias se efectuaron de manera pacífica y otras con violencia; marcadas por el racismo y la
sobreexplotación, tal es el caso de las guerras civiles orquestadas por grupos nacionalistas europeos, las cuales
provocaron pobreza extrema, la pérdida de recursos naturales, la división política y dependencia económica de
las potencias.
• Colonias inglesas: Libia (1949); Egipto (1952); Sudán (1955); Costa de Oro, ahora Ghana (1957);
Nigeria, Sierra Leona, Somalia (1960); Zambia (1961), Uganda (1962); Kenia (1963); Malawi, Zambia
(1964); Gambia (1965); Zimbabue (1980); Sudáfrica, dividida en tres: Botsuana, Lesoto y Suazilandia
(1993)
• Colonias francesas: Marruecos, Túnez (1956); Dahomey, Níger, Alto Volta, Costa de Marfil, Chad,
República Centroafncana, República del Congo, Gabón, Madagascar, Camerún (1960); Argelia (1962);
República de Yibuti (1967); Comoras (1975)
• Colonias españolas: Sahara Occidental (1960) e lfni fueron entregados a Marruecos (1962); Guinea
Ecuatorial (1968); República Árabe del Sahara (197 6)
• Colonias portuguesas: Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe, Mozambique, Angola (1975)
• Colonias belgas: Congo (1960); Ruanda-Urundi, Burundi (1962)
Uno de los casos más emblemáticos de este proceso es el de Argelia, que le pertenecía a Francia, pues se la
había apropiado en 1830. Sin embargo, la insurgencia asiática y la africana motivaron a esta nación a liberarse.
Fue un periodo de lucha del Frente Nacional de Liberación de Argelia (FLN) y el pueblo argelino liderado por
Ferhat Abbas en contra del imperialismo francés.
Mientras los franceses festejaban la derrota y rendición del pueblo alemán, después de la Segunda Guerra
Mundial, los argelinos se levantaron en armas, exigiendo su independencia. Sin embargo, el ejército de los
colonialistas preparó una ofensiva, con la que asesinó a miles de argelinos. Este ataque motivó el fervor
independentista que fue apoyado por musulmanes de Egipto, Túnez y Marruecos. La guerra se recrudeció con
la Batalla de Argel, donde los franceses reprimieron de manera brutal el levantamiento. El combate terminó
ocho años después, en 1962, cuando la República Argelina Democrática y Popular obtuvo su independencia y
soberanía nacional.
Otro de los ejemplos fue el Apartheid, promovido y ejecutado en Sudáfrica, con el cual se evidenciaba el dominio
de los blancos sobre los negros. Este régimen les permitía a los blancos la facultad de ejercer el voto, mientras
que los sudafricanos no tenían ningún tipo de garantías, incluso se les prohibían los matrimonios y las relaciones
sexuales interraciales, con la finalidad de "mantener la raza pura". Fue así como se construyó un aparato de
control que mantenía separados a los dos tipos de población en espacios públicos: recreo, sanitarios, escuelas,
etc., con el fin de sostener en el poder a la minoría blanca. Nelson Mandela se opuso a dichas políticas
discriminatorias, por eso, en 1962 fue encarcelado y condenado a 27 años de prisión. Fue liberado en 1990,
gracias a un levantamiento sudafricano. De 1994 a 1999 gobernó su país, convirtiéndose en el primer presidente
de color en Sudáfrica.
Las primeras iniciativas para la formación del MPNA se gestaron en 1955, durante la reunión de países afro-
asiáticos, en la Conferencia de Bandung, organizada por India, Pakistán, Ceilán, Birmania e Indonesia, países
10
que recién se habían independizado. Se había convocado a 29 países de Asía y África con adhesiones políticas
hacia alguna tendencia:
A pesar de la disparidad de opiniones, la Conferencia cumplió su objetivo y logró que aquellos países que habían
participado estuvieran de acuerdo en una serie de principios que debían guiar las relaciones internacionales,
como: el anticolonialismo, la no alineación, la coexistencia pacífica, el desarrollo económico y cultural de las
naciones, el respeto mutuo a la integridad territorial y a la soberanía y a pronunciarse en favor de la paz.
En 1961 Indonesia, Yugoslavia y Egipto convocaron a una Conferencia No Alineada en Belgrado(Serbia), pero
antes de llevarla a cabo, sentaron las bases (cinco puntos) sobre las cuales se podía determinar que un país
era No Alineado:
1. Tener una política independiente, basada en la coexistencia de Estados con diferentes sistemas
económicos y sociales.
2. Postura neutral afroasiática, apoyando de manera consistente a los Movimientos de Liberación
Nacional, sin distanciamiento de los bloques.
3. No pertenecer a ninguna alianza militar de la Guerra Fría.
4. No concertar alianza bilateral con una gran potencia.
5. Si el país aceptó la construcción de bases militares, estas no debían pertenece a ningún país
involucrado en la Guerra Fría.
En septiembre de 1961, se llevó a cabo la Primera Cumbre del Movimiento de Países No Alineados, donde
participaron:
• Veinticinco países: Afganistán, Arabia Saudita, Argelia, Birmania, Camboya, Ceilán, Congo,
Cuba, Chipre, Etiopía, Ghana, Guinea, India, Indonesia, Irak, Líbano, Malí, Marruecos, Nepal,
Egipto, Somalia, Sudán, Túnez, Yemen y Yugoslavia
• Tres observadores latinoamericanos: Bolivia, Brasil y Ecuador
• Diecinueve representantes de movimientos africanos de liberación nacional
• Once representantes de partidos políticos, laboristas y socialistas europeos
Los diferentes jefes de Estado condenaron el colonialismo imperialista, el mantenimiento de las bases militares
en territorios ajenos, la imposición de un sistema político, económico o social derivado del exterior, los ensayos
nucleares, el desequilibrio económico y los bloques militares existentes. En la política internacional se defendió
la coexistencia pacífica, la soberanía sobre los recursos naturales y el respaldo a la ONU.
En julio de 1962, se convocó a una conferencia especial en El Cairo, sobre los problemas del comercio y del
desarrollo económico. Se debatió la diferencia entre los países industrializados y los que están en vías de
desarrollo, la operación internacional, el acceso a los mercados, el financiamiento del desarrollo y la
industrialización. En esta ocasión participaron 57 países, 47 de ellos eran miembros, así como representantes
de naciones aún colonizadas. Al final de la reunión se emitió una Declaración que hacía un llamado a la
cooperación y a la realización de una conferencia especializada.
En 1964 se llevó a cabo, en El Cairo, la Segunda Conferencia Cumbre de Jefes de Estado de los Países No
Alineados. Los hechos más destacados de esta conferencia fueron el apoyo a la lucha contra el colonialismo,
el racismo y el Apartheid, así como la redacción de los principios de coexistencia pacífica.
La Tercera Conferencia Cumbre se efectuó en Lusaka, Zambia, en 1970, participaron 53 países miembro e
ingresaron al movimiento: Guyana y Trinidad y Tobago.
11
Durante las siguientes conferencias que abarcan de 1972 a 1983 diversos países se incorporaron a este
proyecto. Aunque el contexto desde su creación se ha transformado, el Movimiento de Países No Alineados
(MPNA) se ha mantenido y las Conferencias aún se siguen llevando a cabo, con la finalidad de mantener la
integridad de los países miembro.
El Tercer Mundo
Los dos bloques antagónicos de la Guerra Fría también dan nombre a una clasificación que hoy nos resulta
familiar: Primer, Segundo y Tercer Mundo.
Estados Unidos y las grandes potencias capitalistas: Europa Occidental, Japón, Canadá, Corea del Sur,
Australia y Nueva Zelanda, fueron denominados países del primer mundo. Las potencias socialistas (URSS,
Europa Oriental y China) se conocieron como países del segundo mundo. Mientras que el resto de los países,
sobre todo de América Latina y África, fueron clasificados como países del tercer mundo, pues no tenían una
ideología política clara.
En la actualidad, el término Tercer Mundo se emplea para los países subdesarrollados o en vías de desarrollo.
Sus características son:
Los movimientos estudiantiles se produjeron entre una generación de jóvenes que, inconformes del orden
mundial, buscaban una renovación social y cultural, es por ello que son un proceso contracultural que
revolucionó a la sociedad. Esta generación pugnaba por cambios económicos y políticos, cuestionándose el
sistema de consumo, los medios de difusión masiva y el régimen capitalista. Estos movimientos vincularon a
jóvenes que junto a sus centros educativos (universidades) y agrupaciones locales o nacionales (sindicatos u
organizaciones), buscaban exponer sus ideas e inquietudes, tanto del sistema como de la vida pública en
mítines públicos.
Algunos movimientos fueron pacíficos y otros violentos, por lo general estaban liderados por uno o más
dirigentes que representaban a la asamblea estudiantil. Los motivos políticos produjeron estos movimientos
sociales.
Primavera de Praga
Durante la Guerra Fría, se gestó la Primavera de Praga (5 de enero-20 de agosto de 1968), acontecimiento que
buscaba la liberación política y económica de Checoslovaquia, ya que había vivido durante años bajo las
decisiones de la URSS.
12
En cuanto comenzó el movimiento de liberación, la URSS junto a sus Aliados del Pacto de Varsovia decidieron
invadir el país, lo que produjo que los estudiantes comenzaran un movimiento en contra de la ocupación. Hubo
protestas pacíficas que buscaban modificar los aspectos totalitarios del régimen soviético, una nueva
adecuación del socialismo, el derecho a la huelga, legalizar los partidos políticos y los sindicatos, así como
promover la libertad de prensa y expresión.
El movimiento se radicalizó en enero y febrero de 1969, cuando se inmolaron los estudiantes checos Jan Palach
y Jan Zajíc. Este movimiento inspiró a muchos otros en el mundo.
Mayo francés
Entre mayo y junio de 1968 se produjo el mayo del 68 o mayo francés, organizado por estudiantes de izquierda
que lograron sumar a obreros, sindicatos y partidistas comunistas, convirtiéndose en la huelga general más
grande de la historia francesa, con aproximadamente nueve millones de trabajadores.
La magnitud de las protestas no había sido prevista por el gobierno francés, por lo que puso en jaque al gobierno
de Charles de Gaulle, que llegó a temer una insurrección de carácter revolucionario tras la extensión de la
huelga general. El grueso de las protestas finalizó cuando De Gaulle anunció las elecciones anticipadas que
tuvieron lugar el 23 y el 30 de junio.
Después de un pleito entre estudiantes de las escuelas vocacionales 2 y 5 del Instituto Politécnico Nacional
(IPN) y la Preparatoria Isaac Ochoterena, incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
intervienen los granaderos, que invaden y golpean a los estudiantes. El viernes 26 de julio, el IPN convoca a la
Federación Nacional de Estudios Técnicos (FNET) para protestar por la represión policial. Esta marcha será la
primera de las subsecuentes, las cuales serán reprimidas por el gobierno del entonces presidente, Gustavo
Díaz Ordaz.
Entre asambleas, paros y un ambiente tenso entre estudiantes y gobierno, el 2 de octubre comienza el mitin en
la Plaza de las Tres Culturas, con la asistencia de estudiantes, sindicatos (ferrocarrilero, electricista) y
periodistas nacionales y extranjeros. Un helicóptero que sobrevolaba la zona lanza una bengala, el ejército
comienza a disparar sobre la multitud Las salidas son cercadas y varios edificios son cateados y ocupados por
los soldados. Algunos líderes del movimiento fueron llevados al Campo Militar No. 1. Al día siguiente, el Senado
de la República justificó la intervención del ejército, mencionando que era para "preservar la paz y tranquilidad
de los ciudadanos".
El 1 y 2 de noviembre, familiares, amigos y compañeros de los asesinados llevan a cabo un acto luctuoso.
En Nicaragua se produjo la Revolución sandinista (1979-1990) por la lucha en contra del gobierno de Anastasia
Somoza. Los jóvenes jugaron un papel preponderante, actuando desde la clandestinidad, con el fin de derrocar
a la dictadura.
El enfrentamiento se libró entre el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y la dictadura de la familia
So moza, de la que salió ganador el FSLN, consolidando el socialismo como estructura política y social.
Otros casos dignos de mención son India, Pakistán, Argelia, Irán y Sudáfrica. En 1976, jóvenes de raza negra
se manifestaron en un barrio de Johannesburgo Se oponían a las políticas educativas del gobierno y fueron
reprimidos en la "masacre de Soweto". En la actualidad, en Sudáfrica se celebra el día de la juventud el 16 de
junio, en conmemoración de aquellos hechos.
En oposición a la clausura del diario Salam, los estudiantes iraníes se manifestaron de manera pacífica en el
verano de 1999. La principal demanda de los jóvenes fue la instauración de un gobierno con ideales de la
democracia secular en contraposición a la República Islámica imperante.
13
Los estudiantes y sus organizaciones han sido un factor determinante en las manifestaciones en contra de las
condiciones dominantes. Sus reclamos han sido justos, en tanto que denuncian las injusticias e inequidades
que se viven en sus respectivas sociedades, demandando sus derechos y aspirando a una vida digna.
La llegada al poder de Mijaíl Gorbachov tuvo incidencia en la estructura del socialismo, pues al abrirse al mundo,
a través de las relaciones diplomáticas y por la apertura de dos reformas: política {Glasnost) y económica
(Perestroika), la URSS cambiaría su organización.
El suceso más importante que decanta en estos cambios es la Caída del Muro de Berlín. Este acontecimiento
en realidad fue pacífico; el 9 de noviembre se aprueban, en la República Democrática Alemana, nuevas
regulaciones para viajar al extranjero; el vocero Günter Schabowski, quien se caracterizaba por improvisar sus
discursos, daba la noticia de las nuevas medidas, en su discurso mencionó que las restricciones para salir de
Alemania Oriental habían sido derogadas. El comunicado era erróneo, sin embargo, parecía un dato oficial, lo
que provocó que miles de personas se lanzaran a las calles para cruzar el muro, unos lo escalaban con una
cuerda, otros llevaban picos para derribarlo, mientras que los soldados fueron incapaces de disparar, viéndose
obligados a abrir las puertas de acceso.
Este suceso expuso al mundo que el sistema socialista estaba en declive. Alemania se reunificó después de 28
años de separación, gracias a una declaración incorrecta.
LA PERESTROIKA
Se trataba de una "reestructuración" o reforma económica, que buscaba llevar a la modernidad a la URSS a
través del crecimiento industrial que permitiría el desarrollo económico del país.
La intención del presidente fue la descentralización de la gestión monetaria, así como permitir la liberación
económica, con el fin de romper con la herencia estalinista. Sin embargo, los resultados fueron todo lo contrario:
• Reducción de la inversión
• Desmembramiento de la URSS
• Escasez e inflación
• Falta de regularización de los sueldos
• Aumento de la pobreza
• Los bienes sociales son tomados por el Estado
• Se ofrecieron créditos ilimitados sin respaldo suficiente
Por su parte, esta etapa de reestructuración iría acompañada de un segundo momento: la Glasnost.
LA GLASNOST
Esta reforma se encargaría de la liberación y transparencia del sistema político. Tuvo como objetivo dar acceso
a los medios de comunicación masiva para criticar de manera abierta al sistema. Además, se liberaron algunos
presos políticos. A través de esos cambios se buscaba promover el diálogo entre la sociedad y el Estado. Sin
embargo, salieron a la luz problemas que afectaban a la sociedad y de los cuales el Kremlin no daba
respuestas, como el desabastecimiento de los alimentos.
Las medidas y cambios que había realizado el presidente Gorbachov, no fueron del agrado de los dirigentes del
PCUS, pues pensaban que quería llevar al país al sistema capitalista. Gorbachov quería crear una sociedad
más democrática, libre, moderna e inclusiva, pero, las transformaciones que demandaba la sociedad no se
implementaron de manera inmediata, por lo que se generó incertidumbre sobre las mejoras de la Glasnost. A
ello se le sumaron dos catástrofes que frenaron los cambios económicos: el accidente nuclear en la Central de
Chernóbil (abril de 1986) y el terremoto de Armenia (diciembre de 1988) con 20000 muertos y graves daños
materiales.
14
El poder político criticó los proyectos de reestructuración y transparencia, ya que habían dejado al pueblo ruso
empobrecido y defraudado, por lo que se intentó dar un golpe de Estado, el 18 de agosto de 1991. Los conflictos
internos y el descontrol hicieron posible que muchos países que formaban parte de la URSS se independizaran,
así el 25 de noviembre, el socialismo y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas llegaron a su fin, dando
paso a la globalización.
15
BLOQUE IV: EL NEOIMPERIALISMO Y LA
DESCOLONIZACION PARA LA IDENTIDAD
CULTURAL EN AMERICA LATINA Y MEXICO
16
RESUMEN DEL BLOQUE IV
Durante un tiempo, buena parte del mundo permaneció cautivado por la promesa de la mejora que iba a terminar
con la pobreza, la ignorancia, las injusticias, las inequidades, con las rebeliones y los conflictos no zanjados a
lo largo del siglo XX. Otra promesa fue el desarme nuclear, por el que habían luchado los pacifistas del mundo
durante tantos años. También se demandaba libertad para que cada país pudiera elaborar su propio proyecto
de nación.
Sin Guerra Fría, la seguridad nacional que en los años 70 se tradujo en dictaduras militares en América Latina,
se volvía innecesaria. La globalización agilizaría la dinámica de los organismos defensores de los derechos
humanos, ya que una política de respeto se aplicaría a nivel mundial. Sin embargo, pronto esas expectativas
desaparecieron y la inestabilidad política y económica creció hasta producir severas crisis que se sumaban a
nuevas guerras, invasiones e intervenciones de todo tipo.
La desaparición del socialismo no contuvo la crisis de valores de Occidente. Como consecuencia del modelo
impuesto aparecieron los nacionalismos exacerbados que derivaron en conflictos como la Guerra del Golfo
Pérsico y las Guerras de Yugoslavia.
Desde la perspectiva económica y política surgió un nuevo orden mundial en el que el capitalismo se
establecería como sistema económico de alcance internacional, para fomentar y propiciar el modelo neoliberal.
El efecto globalizador, con las grandes potencias a la cabeza, se suponía que solucionaría los males que había
dejado el comunismo en el mundo, pero el tránsito no fue ni tan orgánico ni tan beneficioso corno lo presumía
la propaganda globalizadora.
Globalización
Es una corriente económica, política y cultural. Originalmente, se concibió como un proceso integrador que se
enfoca en el comercio internacional, la inversión extranjera y en la movilidad constante del capital tanto
económico como humano. Los países que mantienen un comercio internacional agresivo impulsan el
movimiento globalizador a costa de otros países.
• Apoya al mercado de libre comercio, por lo que favorece a los Tratados de Libre Comercio
• Impulsa la movilización de recursos humanos y grandes volúmenes de mercancías
• Moviliza el capital a través del sistema financiero internacional
• Se crean alianzas que derivan en corporaciones trasnacionales
• Industrialización masiva, tal es el caso de China, México y Brasil
• Se incrementa el empleo en los países que controlan el mercado mundial
• Las oportunidades laborales se concentran en las grandes urbes
• Las telecomunicaciones acompañan al proceso de globalización como factor clave
La globalización conforme se fue implementando se tuvo que enfrentar a nuevos desafíos y las críticas no se
hicieron esperar, ya que:
17
• La producción se lleva a cabo en pésimas condiciones de trabajo
• En países subdesarrollados se establecen las fábricas de los monopolios
• En la industria se emplea la mano de obra infantil
• Aumentan las catástrofes ambientales y el uso desmedido de los recursos
• naturales
• Se privatizan los servicios públicos
• Crece la pobreza
• Los procesos migratorios se multiplican
Neoliberalismo
El neoliberalismo es un modelo económico que se encarga de ofrecer las libertades necesarias para que el
sector privado se mantenga vigente, evitando o minimizando la intervención del Estado en cuanto al libre
comercio, todo esto en una pretendida búsqueda del desarrollo del mercado mundial.
En la actualidad, el neoliberalismo abarca no solo el sistema económico de aquellos países que lo han adoptado,
sino también lo político, lo social y lo cultural.
Aunque desde 1930 surge esta corriente, adquirió especial fuerza tras la culminación de la Guerra Fría y la
desintegración del bloque socialista (1991). El orden económico mundial se modificó, dejando espacios para el
despliegue de las potencias capitalistas. Algunos defensores del neoliberalismo fueron: Ronald Reagan en los
Estados Unidos y Margaret Thatcher en Reino Unido.
Políticas neoliberales:
Críticas al neoliberalismo
Tal y como se ha expuesto, el neoliberalismo se centra en el crecimiento económico, sin importar los aspectos
políticos, sociales o culturales de un país. Es importante que tengamos en consideración que existen grandes
diferencias entre las economías del mundo, pues cada país se ha encargado de realizar una o dos actividades
económicas (primaria, secundaria o terciaria), que definen su alcance a nivel internacional.
Entre los aspectos positivos, se puede señalar el crecimiento económico, así como el fortalecimiento del sector
industrial y las exportaciones, sin embargo, como aspectos negativos, tenemos el debilitamiento de las
pequeñas y medianas empresas o la desaparición de estas, sobre todo, cuando se compite con mercados
establecidos o con empresas transnacionales. Otras críticas negativas han sido: la sobreexplotación de los
recursos naturales y el empleo concentrado, en el sector privado. Bajo este esquema de producción y consumo,
el Estado se desentiende del mercado, incluyendo el nacional y permite la entrada a grandes monopolios.
18
La privatización de los servicios públicos es eminente y, por ende, incrementa la pobreza en las sociedades
menos desarrolladas, pues se pretende reducir el gasto público, por lo que los programas de asistencia pública
son otorgados a unos cuantos y el comercio local decae, ya que se abren las fronteras al mercado internacional.
Una de las regiones en las que más rápido se adoptó el neoliberalismo fue América Latina, esto dio lugar a
conflictos étnicos y de migración que se han manifestado a partir de tales políticas.
Conflictos étnicos
A finales de la década de 1980, la defensa de los grupos étnicos por tener un papel más activo en la sociedad
y en el desarrollo del país se hizo más presente. A modo de respuesta, a Organización Internacional de Trabajo
(OIT) estableció, en 1989, el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales, en el que se le reconocía el
derecho a la diversidad, así como a la participación social, sin que ello implicara renunciar a su identidad. Por
lo que, países del continente africano, asiático, oceánico y americano aceptaron el pasado colonizador al que
se vieron sometidos y protegen a los grupos autóctonos que viven en todo el mundo.
la aspiración de esos pueblos es fortalecer su cultura, religiones y lenguas, así como mantener su organización
social, por lo que se han organizado en múltiples ocasiones abogando por sus derechos. A continuación,
conocerás algunos de estos movimientos.
Bolivia
Con la Revolución boliviana de 1952 se incorporó a los grupos 1nd1genas a la Constitución, con el calificativo
de campesinos y ciudadanos, sin embargo, en la práctica continuaban sufriendo discriminación cultural y
manipulación política. Con ese antecedente surgió, en 1970, el movimiento katarista e indianista que buscaba
el reconocimiento del pueblo armara, y posteriormente del quechua, a partir de dos puntos: el legado colonial
al que habían sido subyugados y del cual seguían siendo participes y que la población indígena constituía la
mayor parte de la población.
• El derecho a la tierra
• la educación pública
• Desarrollo basado en la acción comunitaria
• Autonomía administrativa
México
En México, también hubo conflictos étnicos, el más importante es el ocurrido en 1994, liderado por el
subcomandante Marcos y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Este movimiento armado surgió
en la Selva Lacandona (Chiapas) y fue organizado por indígenas tzotziles, tzeltales, tojolabales y zoques. En
este mismo año, con Carlos Salinas como presidente, entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América
del Norte (TLCAN), que había sido firmado en 1988 entre Estados Unidos, Canadá y México. Con este tratado
el futuro de os pueblos indígenas se veía amenazado y se les obligaba a insertarse en una modernidad en la
que no encajaban.
El impacto del movimiento zapatista sorprendió al país completo, pues los indígenas argumentaban que su
levantamiento era producto de 500 años de opresión y buscaban detener el saqueo nacional que permitía el
Tratado de Libre Comercio (TLC). Su objetivo era evitar el ingreso de México al neoliberalismo y establecer una
democracia más participativa e incluyente, en la que los indígenas también fueran parte de la agenda pública.
Vicente Fox Quesada aprobó una serie de reformas constitucionales que defendían los derechos de los
indígenas, sin embargo, no cumplían con las promesas que el Estado había ofrecido, por lo que el EZLN creó
espacios autónomos de autogobierno indígena y representantes elegidos según sus usos y costumbres. El
movimiento continuo activo hasta nuestros días.
Migración
19
La globalización, a raíz del cambio tecnológico y de la expansión económica, ha acrecentado las desigualdades
sociales, lo que ha resultado en diferentes movimientos migratorios, producto de la búsqueda de mejores
oportunidades de vida y de trabajo. Pues los países del tercer mundo no ofrecen condiciones óptimas de vida
ni crecimiento profesional.
Las personas que salen de su comunidad lo hacen para huir de las condiciones de vida imperantes que, por lo
general, están marcadas por la delincuencia, la violencia, la pobreza y violaciones a los derechos humanos.
La globalización es un proceso que ha incidido en la vida de todas las personas y en la manera de interactuar
de la sociedad. La información y el conocimiento también se modificaron como una alianza a través de este
proceso.
Desde la perspectiva cultural, la globalización ha sido una manera de intercambio cultural que abarca la música,
la literatura, las costumbres, la comida, la pintura, la danza, entre otras manifestaciones culturales que han
traspasado fronteras de manera vertiginosa. De esta manera, las diversas culturas intercambian modos, hábitos
y percepciones. Un ejemplo de esto es la gastronomía, ahora, sin necesidad de visitar otro país, podemos
consumir con mayor facilidad comida china, rusa, alemana, etc.
Es importante reconocer el papel de la tecnología en la actualidad, pues reduce las fronteras y nos permite
conocer lo que sucede en otros lugares. Este cambio, nos permite interactuar de diferentes formas, de incidir
en el mercado y de adquirir el conocimiento de manera directamente.
Redes sociales
Gracias al avance de la tecnología tenemos el internet y con ello la capacidad de estar conectados incluso con
personas que, físicamente, nunca hemos visto. La sociedad adquiere una nueva forma de fomentar e
intercambiar vivencias, hábitos y costumbres mediante las redes sociales, así, la cultura se interconecta y se
dispone abiertamente entre regiones y personas.
Las redes sociales son el fenómeno más presente en nuestra vida. Las personas dedican gran parte de su
tiempo a actualizar sus redes sociales y a informarse sobre el estatus de otras personas a partir de estos medios.
Este tipo de tecnología ha evolucionado, permitiéndonos compartir perfiles, conocer personas y establecer
diálogos, pero no solo tienen alcances en el ámbito personal, en el plano económico permiten posicionar
negocios a partir de promocionarlos o patrocinarlos. Sin embargo, las redes sociales pueden tener efectos
negativos, como:
También es importante recordar que no solo las figuras públicas ponen a la vista su intimidad en las redes
sociales, una vez que uno se convierte en ciudadano digital, es importante tener cuidado con los contenidos
que se comparten ya que estos no pueden ser eliminados de la nube.
Nanotecnología
Otro de los sectores que se ha visto influenciado por la global1zación es el desarrollo de la nanotecnología.
Estas se encargan de la manipulación y el diseño a nivel atómico para el uso de la medicina y la tecnología. El
desarrollo de las nanociencias es un campo de investigación en pleno desarrollo. En México, hay muchas
instituciones que están efectuando investigaciones nanotecnológicas con éxito, su objetivo es la modificación a
20
escala atómica y molecular de la materia para obtener nuevas estructuras, lo cual ha sido de gran utilidad para
el sector de la física, la química y la biomedicina.
Todas las innovaciones derivadas de ella constituyen una línea de interés para la economía y la vida social,
pues incrementan las opciones de mejora social y calidad de vida.
Tecnociencia
Esta disciplina conecta a la ciencia con la tecnología y busca incrementar el bienestar social de la población, a
partir de conocer las necesidades sociales. Sus investigaciones se efectúan en laboratorios, en situaciones
controladas, con el fin de acelerar los procesos de producción y de aplicación inmediata que, después, son
empleados en la vida diaria.
Las tecnociencias, especialmente las aplicadas a la industria genética, han recibido fuertes críticas por la
creación de los transgénicos: modificaciones realizadas con éxito a los alimentos, para aumentar la producción
y durabilidad.
• El aumento de la contaminación
• El uso de sustancias tóxicas
• El deterioro del ambiente
• La desertificación
• Extinción de flora y fauna
Todo avance propiciado por la globalización ha tenido resultados tanto positivos como negativos, por eso la
historia refuerza el debate ético sobre las implicaciones de los avances en esta era. Es importante reflexionar
en las posibles consecuencias de los usos indiscriminados de la tecnología y la ciencia.
Los mecanismos neoliberales han encontrado en las últimas décadas su mayor apogeo y apropiación en el
contexto latinoamericano, pese a que se ha visto afectado por el embargo, las sanciones económicas y las
presiones políticas de Estados Unidos. Esta potencia se ha beneficiado de las políticas neoliberales, pues
controla el mercado y sus decisiones afectan a los países en vías de desarrollo.
Durante años, el gobierno norteamericano ha tenido gran injerencia en los asuntos internos de los países,
obligándolos a salirse de bloques económicos o tratados comerciales, con el propósito de imponer sus políticas
y reformas económicas, como has leído a lo largo de este libro.
Si a este contexto le sumamos que la globalización se caracteriza por imponer una hegemonía económica sobre
los países y la implementación de medidas como los tratados de libre comercio, las privatizaciones, los procesos
de apertura económica y financiera, usando organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional
y el Banco Mundial, la situación de los países del tercer mundo se agrava, ya que los organismos internacionales
suelen ser extensiones del poder de las grandes potencias.
21
Ante la presión actual de las potencias, a nivel internacional, se ha presentado resistencia; hay movimientos
sociales que impulsan políticas en contra de este tipo de dominación, por ejemplo: el Movimiento Zapatista en
Chiapas o el Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierras en Brasil. Por eso podemos decir que estamos
frente a otro tipo de descolonización, esta vez para terminar con las relaciones ancilares y hegemónicas.
Descolonización
La descolonización se refiere a la independencia de los territorios sometidos al régimen colonial. Sin embargo,
también se puede definir como el deslinde político o económico de un territorio que con antelación dependía de
un país extranjero.
Los procesos de descolonización son paulatinos y comprenden la liberación de los países dependientes a un
modelo neocolonial. Así se liberan territorios que durante siglos habían estado sometidos al control de las
grandes potencias coloniales. el cambio de estatus conlleva una trasformación considerable en el mapa
geopolítico y una serie de eventos que determinan la nueva identidad del país naciente.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha jugado un papel preponderante en el apoyo a los
movimientos anticoloniales en diferentes partes del mundo, consiguiendo que más de 80 países que se
encontraban bajo el estatus de subordinación, alcancen su independencia de la manera más pacífica posible.
Esta organización internacional estableció un conjunto de reglas que promueven un marco normativo que regula
a los países nacientes y les permite alcanzar la plenitud.
Solidaridad económica
Actualmente, los países de América Latina y del Caribe han apostado por políticas de cooperación y unidad
antiinjerencista, es decir, quedar al margen de las intervenciones de las potencias y de sus políticas económicas
capitalistas.
La solidaridad económica, como paradigma, constituye una nueva manera de producir, distribuir y consumir, sin
embargo, la prioridad no es el incremento del capital, sino el bienestar de la humanidad. Por eso, apoya y
fomenta la colaboración, la autonomía para la gestión y la cooperación.
La solidaridad económica propone una nueva forma de reorganizar la economía con el componente de la
autogestión. Es considerada un proceso participativo y democrático. Brasil ha puesto en práctica esta nueva
forma operativa de desarrollo económico. Creando la Secretaría Nacional de Economía Solidaria (SENAES).
Buen vivir
El Buen vivir es un proyecto aún en construcción y representa los intereses y escenarios de cada miembro
participante, por lo que una característica de este proyecto es la diversidad de criterios, pero bajo un principio
de cooperación y reciprocidad común. Otras de sus características son:
Este proyecto es una manera nueva de comprender el desarrollo de un país, en donde se cuestiona la
concepción occidental sobre el desarrollo. No se opone a lo conocido pues aporta al crecimiento económico,
sin embargo, considera factores que propicien el crecimiento económico. Se trata de reconocer que tal y como
22
se encuentran las políticas actuales del neoliberalismo y la globalización no se proporciona el bienestar a la
mayoría, sino a unos pocos.
Los países que más han avanzado y que lo reconocen constitucionalmente han sido Bolivia y Ecuador, otras
naciones como Argentina y Uruguay están explorando las formas de aplicabilidad; Perú también ha avanzado
en relación a este proyecto con acompañamiento de la ONU y académicos invitados.
23
ACTIVIDADES
24
CUADRO COMPARATIVO DE CAPIT ALISMO Y SOCIALISMO
CAPITALISMO SOCIALISMO
TIPO DE ESTADO CONTROLADO POR LA PUBLICO QUE REPRESENTA
BURGUESIA LOS INTERES COLECTIVOS
MEDIOS DE PRODUCCION PROPIEDAD PRIVADA PROPIEDAD COLECTIVA O
SOCIAL
MANO DE OBRA EL TRABAJADOR VENDE SU EQUIDAD COLECTIVA O
FUERZA DE TRABAJO AL NO SOCIAL
POSEER LOS MEDIOS DE
PRODUCCION
LA PRODUCCION LA DIRIGE EMPRESAS PRIVADAS EL ESTADO
(N)
REPARTICION NO IGUALITARIA Y POR ESO LA IGUALITARIA TANTO EN RENTA
DISTINCION ENTRE CLASES COMO EN RIQUEZA. SALARIOS
SOCIALES IDENTICOS
MERCADO LA OFERTA Y DEMANDA EL ESTADO REGULA LOS
DETERMINA LOS PRECIOS PRECIOS, ES DECIR, HAY
AUSENCIA DE MERCADO
FINANCIERO
COMERCIO EXTERIOR MUY ACTIVO Y RENTABLE POCO NEGOCIO COMO UN
PAPEL RESIDUAL
SE PRIVILEGIA EL INTERES INDIVIDUAL COLECTIVO
EDUCACION DEPENDE DEL PODER GARANTIZADA POR EL
ADQUISITIVO DE LOS ESTADO
PARTICULARES
SERVICIOS PRIVAD0S PUBLICOS
OBJETIVO ACUMULACION DE RIQUEZAS SOLIDARIDAD SOCIAL
LA PROPIEDAD Y SU LA PROPIEDAD Y SU
ADMINISTRACIÓN ES DE ADMINISTRACIÓN ES
PARTICULARES. COLECTIVA O A TRAVÉS DEL
ESTADO.
LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN EL ESTADO REGULA LOS
SON DE SUS PROPIETARIOS, MEDIOS DE PRODUCCIÓN Y
DE QUIENES APORTAN EL DICTA QUÉ, CÓMO Y CUÁNTO
CAPITAL. PRODUCIR.
LA REGULACIÓN SE DEJA A LA EL MISMO APARATO ESTATAL
LIBRE OFERTA Y DEMANDA DE REGULA LA DISTRIBUCIÓN DE
BIENES DE CONSUMO. LOS BIENES.
25
CUESTIONARIO DE HIST ORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEA: BLOQUE III
1.-¿Qué es la guerra fría? fue un enfrentamiento político, económico, social, militar e informativo que fue
iniciado tras finalizar la Segunda Guerra Mundial entre el bloque Occidental (occidental-capitalista)
liderado por los Estados Unidos, y el bloque del Este (oriental-comunista) liderado por la Unión
Soviética.
4.- ¿Respecto a las discusiones de la fecha de inicio de la guerra fría cuál fue uno de los documentos más
representativos?
es el telegrama enviado desde Moscú en 1946 por George Kennan, encargado de negocios en Estados
Unidos, en dicho texto analizaba los objetivos de la política interior y exterior de la URSS, aconsejando
a Washington elaborar una política firme, de largo plazo, siempre vigilante y usar la fuerza militar para
contrarrestar geográfica y políticamente la presión sobre el mundo que estaban ejerciendo los
soviéticos.
7.- ¿Cuáles son las dos superpotencias debido a sus diferentes posturas dieron origen a la guerra fría? URSS
y Estados Unidos
8.- ¿Cuál era la postura de estados unidos?
Capitalismo la primera encabezada por Estados Unidos y el sistema capitalista;
26
9.- ¿Cuál era la postura de la URSS?
Socialismo comunista con la URSS al frente
16.- ¿En qué año celebró corea del sur sus primeras elecciones y quien lo ayudó?
En 1948 y con ayuda de la ONU, corea de sur celebro sus primeras elecciones
17.- ¿Cómo dividieron los aliados a correa después de la segunda guerra mundial?
Se dividieron la península, dejando tropas estadunidenses en el sur y milicia soviética en el norte.
18.- ¿Explica el conflicto de Vietnam?
27
la guerra de Vietnam (1959-1975) es un conflicto bélico que ocurrió dentro de la Guerra Fría, y se generó
a partir de la división de Vietnam en dos ideologías opuestas y en la unificación bajo el régimen
comunista.
19.- ¿En qué año se firmaron los acuerdos de ginebra y que dieron como resultado?
En 1954, se firmaron los Acuerdos de Ginebra que daban como resultado la división de
Indochina en tres estados independientes: Laos, Camboya y Vietnam; esta se separó por
el paralelo 17º en dos zonas.
20.- ¿Explica los acontecimientos de 1968 que fueron decisivos para la guerra de Vietnam?
Enero: ofensiva del Tet, operación militar planificada por el gobierno. El ejército norvietnamita
junto al Vietcong (Frente de Liberación de Vietnam) atacaron 36 capitales de 44 de Vietnam del
Sur
Febrero: batalla por la ciudad de Hue, tomada por los norcoreanos y el Vietcong, a través de
una masacre ejecutada en esa ciudad
Marzo: Masacre de May Lai. El ejército estadunidense ejecutó a civiles desarmados
Mayo: comienzan las conversaciones para restablecer la paz en París
24.- ¿Fidel castro se organiza y se prepara para invadir la isla de cuba, por quienes fue asistido y en qué año y
donde desembarcaron?
Castro se organiza y se prepara para invadir la Isla, asistido por Ernesto "Che"
Guevara, Camilo Cienfuegos, Raúl Castro, Juan Almeida, Ramiro Valdés y otros compañeros.
Desembarcan el 2 de diciembre de 1956, en playa Las Coloradas, pero casi inmediatamente fueron
sorprendidos, por lo que los sobrevivientes se retiraron a la Sierra Maestra, desde la cual comenzaron
una guerra de guerrillas contra el gobierno de Batista.
25.- ¿En qué año entró castro triunfante cuba y que declaró?
El 1 de enero de 1959, Castro entró triunfante a Santiago de Cuba, declarándola capital
provisional y nombrando a Manuel Urrutia Lleo como presidente provisional, mientras que Fidel Castro
adquirió el cargo de Comandante de las Fuerzas Armadas.
26.- ¿En qué año la che estableció acuerdo comercial y entre que países?
En 1960 el "Che" Guevara estableció acuerdos comerciales, financieros, científicos y tecnológicos con
los países del bloque comunista, con lo que se establecieron las relaciones diplomáticas entre Cuba y
la URSS. En noviembre de ese mismo año, los estadunidenses embargaron las exportaciones cubanas;
tras enterarse del pacto entre la URSS y Cuba se rompen relaciones diplomáticas con la Isla en enero
de 1961.
28
27.- ¿Qué es la crisis de los misiles?
En febrero de 1962, Kennedy ordenó el bloqueo total de Cuba, el resultado: la instalación de misiles
atómicos propiedad de la URSS, en la isla, como medida de preventiva en caso de que Estados Unidos
volviera a invadir la Isla.
35.- ¿Las primeras iniciativas para la formación de MPNA en que año se gestaron?
Las primeras iniciativas para la formación del MPNA se gestaron en 1955
29
Europa Occidental, Japón, Canadá, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda, fueron denominados
países del primer mundo.
38.- ¿Qué países pertenecen al segundo mundo?
Las potencias socialistas (URSS, Europa Oriental y China) se conocieron como países del segundo
mundo.
39.- ¿Qué países pertenecen al tercer mundo?
Mientras que el resto de los países, sobre todo de América Latina y África, fueron clasificados como
países del tercer mundo, pues no tenían una ideología política clara.
40.- ¿Cuáles son las características de los países del tercer mundo?
• Base económica agraria, ganadera, o pesquera
• Exportación de materias primas y recursos naturales a grandes monopolios empresariales
• Deuda externa
• Escasa o nula infraestructura
• Gobiernos autoritarios o populistas
• Dependencia económica: presión política y económica por parte de los países industrializados
• Sobrepoblación: alta demografía, el Estado no controla la tasa de natalidad
• Desigualdad social: la diferencia entre la clase alta y la clase baja es amplia, la clase media es
minoría y en algunos países, inexistente
• Los servicios públicos son nulos o insuficientes
• Mano de obra barata
• Migración
• Analfabetismo
• Los productos agrícolas son más baratos, pues son productores
• Inestabilidad de los precios en los productos industriales
Entre asambleas, paros y un ambiente tenso entre estudiantes y gobierno, el 2 de octubre comienza el
mitin en la Plaza de las Tres Culturas, con la asistencia de estudiantes, sindicatos (ferrocarrilero,
electricista) y periodistas nacionales y extranjeros. Un helicóptero que sobrevolaba la zona lanza una
bengala, el ejército comienza a disparar sobre la multitud Las salidas son cercadas y varios edificios
30
son cateados y ocupados por los soldados. Algunos líderes del movimiento fueron llevados al Campo
Militar No. 1. Al día siguiente, el Senado de la República justificó la intervención del ejército,
mencionando que era para "preservar la paz y tranquilidad de los ciudadanos".
El Che en México
31
La vida del Che Guevara en México empezó a inicios de 1954. Entró por Tapachula, Chiapas. En esos
años México recibía refugiados políticos de distintas partes del mundo.
Ciudad Universitaria – Ernesto Guevara intenta revalidar su título de medicina en la UNAM, pero no tiene éxito.
De cualquier forma, hace lo posible por asistir como oyente a las clases que Jesús Silva-Herzog imparte en la
Escuela Nacional de Economía.
Doctor Balmis 148, colonia Doctores – A pesar de que no cuenta con los requisitos académicos para obtener
una plaza, Guevara consigue trabajo en el Hospital General de México. También se las arregla con un ingreso
adicional como fotógrafo de sitios de atracción turística en la Ciudad de México, tal como el parque de la
Alameda y el Centro Histórico.
Río Rhin 42, colonia Renacimiento – Guevara se reencuentra con Hilda Gadea, la economista peruana que
participaba en el movimiento socialista guatemalteco, y con quien Guevara había tenido una relación turbulenta.
Gadea reside en este inmueble hasta que contrae matrimonio con el futuro guerrillero el 18 de agosto de 1955.
En el Registro Civil, el recién casado escribe la dirección del Hospital General como su domicilio.
José de Emparán 49, colonia Tabacalera – A dos semanas de plantar su pie en el Distrito Federal, Fidel Castro
se encuentra por primera vez con el “Che” en el departamento de la cubana María Antonieta González. Su
primera discusión versa de política internacional. Al poco tiempo se vuelven amigos y Fidel lo recluta como
médico dentro del Movimiento 26 de Julio. Hoy podemos encontrar una placa en esta misma dirección que
conmemora el histórico encuentro de estos dos líderes revolucionarios.
Nápoles 40, colonia Juárez – Una vez casados, Hilda y Ernesto se mudan a un departamento más grande y
salen de luna de miel a Chiapas y a la Península de Yucatán, donde recorren varios sitios arqueológicos como
Chichen-Itzá. El 15 de febrero de 1956 nace la única hija de la pareja, Hilda Beatriz Guevara Gadea.
Fidel Castro (quien se hace llamar “Alejandro” durante su estadía en México) convoca a reuniones en distintos
lugares del DF con otros integrantes del movimiento con el fin de emprender una expedición militar contra el
régimen de Fulgencio Batista. Los puntos clave fueron…
Morelos 62, colonia Juárez – Hoy, el Café La Habana presume que alguna vez fue lugar de reunión de los
hermanos Castro, “el Che” Guevara y otros moncadistas.
Revillagigedo 47, colonia Centro – Armería propiedad de Antonio del Conde. Aquí llega Fidel buscando acciones
de mecanismo belgas. Recibe de los cubanos el apodo de “el Cuate” por sus simpatías con el movimiento y su
ofrecimiento de ayuda sin condiciones. Del Conde se vuelve pieza fundamental en el proyecto de Castro.
Tiempo más tarde le vende el ‘Granma’, un yate que “el Cuate” había comprado en condiciones de abandono
pero que arregla a petición de Castro.
Cruz Verde, colonia Los Reyes – Del Conde también le presta al movimiento su casa en Coyoacán para
prácticas de tiro. En 1956, “el Che” y sus compañeros cubanos reciben entrenamiento especializado en tácticas
de guerra de guerrillas de parte del coronel español Alberto Bayo. Los futuros revolucionarios parten hacia las
montañas de Ayotzingo, en el municipio de Chalco, escenario que se asemeja a su próximo centro de
operaciones en la Sierra Maestra. Guevara trata de esconder su asma de sus compañeros durante los ejercicios.
Penitenciaría 27, colonia Morelos – El Movimiento 26 de Julio consigue otro lugar de entrenamiento. La casa
del luchador profesional Arsacio “Kid” Vanegas. La familia Vanegas les ofrece una casa y escondite a los
cuarenta y tantos expedicionarios ya reunidos. El entrenamiento bajo “el Kid” consiste de pruebas de resistencia
física con largas caminatas por la ciudad y luego por los cerros como el Chiquihuite y el Ajusco.
La cárcel – En junio de 1956, Guevara y los demás rebeldes son capturados en una redada de la policía
mexicana y entregados a la temida Dirección Federal de Seguridad. A lo largo de un mes, los integrantes del
movimiento son interrogados y presuntamente torturados por los judiciales, entre ellos, Arturo “el Negro”
Durazo.
32
La clandestinidad – Una vez libre, hay rumores de que Guevara se esconde en la colonia Country Club y luego
en la Narvarte, en un domicilio de la diagonal de San Antonio, entre Anaxágoras y Pitágoras. Poco tiempo
después, “el Che” se reúne con Fidel y su movimiento y juntos salen de la Ciudad de México con rumbo a
Tuxpan, Veracruz. Son 82 los expedicionarios que abordan el ‘Granma’ el 25 de noviembre de 1956.
33
LINEA DE TIEMPO: PRINCIPALES MOMENTOS DE LA GUERRA FRIA
George Kennan envió a Winston Churchill empleo el Se establece la Doctrina Truman: S e presenta el “Plan India consiguió su
Washington un telegrama término “Telón de Acero”, Proclamaba el liderazgo de Estados Marshall” que consistía en independencia, tras la
en el que asegura que la para referirse a la frontera Unidos en el mundo Incentivaba la resistencia pacífica de
el apoyo económico de
URSS continuaría con su física e ideológica que protección a los países que fueran
Estados Unidos a países Mahatma Gandhi
política expansionista dividía a Europa en dos amenazados por la Unión Soviética
europeos dañados por la contra los británicos.
bloques
guerra
1947
1946
1948
MAYO MARZO FEBRERO ENERO NOVIEMBR
E
Termina la primera
guerra árabe-israelí
1949
Creación de la
Surge la república El territorio alemán oriental bajo La unión soviética Se creó la República OTAN
popular de china, bajo el control soviético, se construye su federal de Alemania Organización del
el liderazgo de Mao transforma en la república primera bomba (RFA) Tratado del
Tse Tung democrática alemana (DDR o
atómica: RDS-1 Atlántico norte, en
RDA)
Estados Unidos
1950
1951
ENERO JUNIO ENERO
Se firma el tratado de
Fin de la revolución china, amistad, alianza y asistencia Corea de norte (apoyada Estados unidos autoriza el Las fuerzas chinas y
tras una larga guerra civil mutua entre china y la URSS por la URSS y la república rearme e integración norcoreanas consiguen el
popular china) invade a económica y política de la retroceso de las tropas
república federal de Alemania
corea del sur (apoyada estadounidenses y
por estados unidos vuelven a tomar la capital
1952
JULIO ABRIL
OCTUBRE SEPTIEMBRE
1953
OCTUBRE NOVIEMBRE MARZO
Reino unido, con la Harry Truman dio luz verde para la La prueba de la explosión Muere Joseph Stalin, sus
operación Hurricane, prueba creación de la primera bomba de se efectuó en las islas restos fueron trasladados
su primera bomba atómica. hidrogeno o bomba termonuclear. Enewetak, destrozando la a Moscú.
zona para siempre. 35
1955
1954
FEBRERO AGOSTO JULIO
Se firma el pacto de Golpe de estado, en Los soviéticos construyen Se firma el acuerdo de Nikita Jrushchov
Bagdad entre reino unido, Guatemala e Irán su primera bomba de armisticio de corea entre sucedió a Stalin
Turquía, Irán, Irak, orquestado por reino fusión nuclear: RDS-6s, estados unidos y corea como secretario del
Pakistán, que luego se unido y estados unidos probada en Semipalátinsk del norte (vigente hasta la PC
transformó en el tratado actualidad)
del centro
1956
FEBRERO
La república federal de Firma el tratado de Viena, La URSS junto con los países del bloque del este (o En este año surgió la
Alemania es incorporada donde se establece a bloque soviético) firma el pacto de Varsovia o P acto de “coexistencia pacífica”
a la OTAN Austria como un país libre Amistad, colaboración y asistencia mutua. Con dicho
y soberano acuerdo se buscaba afianzar la alianza militar entre los
países del bloque comunista hacer contrapeso a la OTAN
y a los países del bloque capitalista.
La república
Fin del estalinismo Nikita Jrushchov denuncio
democrática alemana
públicamente los ingresa al pacto de
crímenes de Stalin Varsovia
1957
OCTUBRE ENERO
Surge la revolución húngara que se opuso a Cualquier zona del bloque Estados unidos no dudaría en
la república popular de Hungría y las políticas Estalla en Egipto la crisis comunista, seria apto para emplear armas nucleares
del canal de Suez antes un ataque comunista
implementadas por la URSS ser atacado 36
(URSS)
OCTUBRE MARZO
Se promulga la doctrina
La URSS lanza con éxito- Son firmado los tratados de roma Se estableció la Eisenhower.
el Sputnik 1-el primer (república federal de Alemania, comunidad económica
satélite artificial Lucemburgo, países bajos, Bélgica, europea (CEE)
Italia y Francia)
1958
NOVIEMBRE
ENERO
Los soviéticos lanzan con Mao Tse Tung, líder chino lanzo el gran salto Nikita Jrushchov se Los estadounidenses
éxito el Sputnik 2, con la adelante, plan económico basado en el convirtió en el presidente fabrican y lanzan su
perra Laika a bordo desarrollo de la agricultura colectiva y en la del consejo de ministros primer satélite artificial,
promoción de la industria de la unión soviética Explorer 1
1959
ENERO JULIO
Fidel castro derroca el La Revolución Cubana se Comenzó la guerra de Vietnam (1959-2975) que El Presidente Eisenhower
gobierno de Fulgencio declaró comunista enfrento a la república Democrática de Vietnam fundo la Administración
Batista en Cuba, tras un (norte) apoyada por la URSS y China contra la Nacional de la
golpe de Estado que Republica de Vietnam del sur (sur) y su aliado Aeronáutica y del Espacio
había comenzado en 1953 Estados Unidos (NASA)
SEPTIEMBRE CONTINUA
Vostok 1 va al espacio, tripulado Cuba y Estados Unidos Estados unidos embarga John F. Kennedy es
por el astronauta Yuri Gagarin, rompen relaciones a cuba elegido presidente de los
convirtiéndose en el primer hombre diplomáticas estados unidos
en el espacio
1963
1962
AGOSTO ENERO OCTUBRE AGOSTO
Los Soviéticos construyen el Muro La Organización de Estados “Crisis de los misiles” Marcha por el trabajo y la
de Berlín, dividiendo, físicamente, americanos expulsa a Cuba, entre Estados Unidos, la libertad, liderada por
a la República Federal de por considerarla incompatible Unión Soviética y Cuba Martin Luther King Jr.
Alemania y a la República al sistema interamericano
Democrática Alemana
1966
1965
ABRIL MARZO NOVIEMBRE
Francia se retira de la OTAN Los estadounidenses Los estadounidenses efectúan la Es asesinado John F.
El Presidente Charles de intervienen en la Operación Rolling Thunder, con el Kennedy, presidente de
Gaulle opto por la soberanía República Dominica, con objetivo de atacar instalaciones los Estados Unidos
y defensa nacional del pueblo la Operación Power Pack norvietnamitas
francés
1967
1968
Mao Tse Tung lanzo la campaña “Gran Guerra de los Siete Días entre
Revolución Cultural Proletaria”, con el fin Siria, Jordania y Egipto, contra Los checos comienzan a Alexander Dubcek toma
de preservar la ideología comunista y Israel, este último salió victorioso buscar una liberación de poder como presidente
alejar toda influencia capitalista y se apropió de algunos territorios política de la URSS de la Asamblea 38
1969
JULIO JULIO MAYO MARZO
Doctrina Nixon, nueva Comenzó el Comienza el Mayo Los estadounidenses Comienza la Primavera de
política exterior, que movimiento Francés, comenten la Matanza Praga
proponía la defensa estudiantil Se firma el movimiento de My Lai en Vietnam,
militar individual, sin Tratado de No- estudiantil que masacrando civiles
necesidad del auxilio Proliferación de buscaba reivindicar desarmados
estadounidense Armas Nucleares los valores
1971
1970
1972
ABRIL OCTUBRE MAYO
El Apolo XI se Tropas estadounidenses y La XXVI Asamblea General Entra el vigor el SALT (por sus
1973
convierte en la de Vietnam del sur de la ONU aprobó el siglas en inglés) o Tratado
primera misión invaden Camboya reingreso de la República sobre Misiles Antibalísticos
espacial Popular China a las firmado y acordado por los
tripulada que Naciones Unidas Estados Unidos y la URSS
llego a la Luna
OCTUBRE SEPTIEMBRE
Crisis del Petróleo, tras la decisión de los Derrocamiento del Comienzo de la dictadura La CIA, organiza, junto al
países árabes de la Organización de presidente socialista, militar del general Augusto ejército y fuerzas armadas
países Exportadores de petróleo (OPEP), Salvador Allende Pinochet militares chilenas
de no exportar mas
1975
1976
1979
39
Comienza la Guerra de Octubre con Se afirmó el Acta Final de la Vietnam de norte invadió Fallece, el líder chino,
un ataque sorpresa orquestado por Conferencia sobre Seguridad Vietnam del sur y se convirtió Mao Tse Tung y termina
Siria y Egipto, para atacar a Israel y Cooperación en Europa en la república socialista de la “Gran Revolución
Vietnam Cultural Proletaria”
1980 DICIEMBRE FEBRERO ENERO
Invasión rusa a Afganistán Comenzó la Revolución Mohammad Reza Pahlavi Estados Unidos
que implico el apoyo del islámica liderada por pierde l poder, restablece relaciones
ejército soviético el Ruhollah Jomeini convirtiendo a Irán en l diplomáticas con la
Partido Democrático República islámica República Popular
popular de Afganistán China
contra los
fundamentalistas
1981
ENERO JULIO MARZO
Doctrina Carter, con la Estados Unidos y sus Son boicoteados los Ronald Reagan propone
que determina que usara aliados deciden no asistir Juegos Olímpicos de la iniciativa de Defensa
1982
la fuerza, en caso de que y no permitir que sus Moscú Estratégica, que
otro país amenace su deportistas compitan contemplada el desarrollo
acceso al petróleo del de una defensa antimisiles
Golfo Pérsico
1983
1984
40
1985
FEBRERO MARZO
1986
sucede Konstantin (reestructuración fin de la guerra fría Chernenko y lo sucede
Chernenko económica) y la Glasnost Mijaíl Gorbachov
(reestructuración política)
1989
1988
1987
NOVIEMBRE MARZO DICIEMBRE ABRIL
FEBRERO
Caída del muro de Berlín El PCUS permite la Los rusos anuncian que Reagan y Gorbachov Comienza la
renovación política retiraran sus tropas de Firman el tratado para Operación El Dorado
propuesta por Gorbachov: Afganistán eliminar los Euromisiles Canyon ejecutada por
Glasnost los estados Unidos en
Libia
41
CUESTIONARIO DE 40 P REGUNT AS DE BLOQUE I V
2. ¿Cuál fue la promesa de la mejora por parte del mundo que permaneció cautivado? promesa de
la mejora que iba a terminar con la pobreza, la ignorancia, las injusticias, las inequidades, con las
rebeliones y los conflictos no zanjados a lo largo del siglo XX.
3. ¿Qué otra promesa fue la mejora por parte del mundo? Otra promesa fue el desarme nuclear, por
el que habían luchado los pacifistas del mundo durante tantos años.
7. Después de la guerra fría, podemos decir que el nuevo orden mundial es:
globalización
8. ¿Qué es globalización? Es una corriente económica, política y cultural.
11. ¿Cuál fue implementando que se tuvo que enfrentar a nuevos desafíos y las críticas que no se
hicieron esperar de la globalización?
42
Los procesos migratorios se multiplican
12. ¿Qué es neoliberalismo? es un modelo económico que se encarga de ofrecer las libertades
necesarias para que el sector privado se mantenga vigente, evitando o minimizando la intervención del
Estado en cuanto al libre comercio, todo esto en una pretendida búsqueda del desarrollo del mercado
mundial.
14. ¿Qué abarca en la actualidad el neoliberalismo? abarca no solo el sistema económico de aquellos
países que lo han adoptado, sino también lo político, lo social y lo cultural.
16. ¿Quiénes fueron los defensores del neoliberalismo? Ronald Reagan y Margaret Thatcher
18. ¿en qué se centra el neoliberalismo? se centra en el crecimiento económico, sin importar los
aspectos políticos, sociales o culturales de un país.
19. ¿Cuáles son los aspectos positivos de la criticas al neoliberalismo? se puede señalar el
crecimiento económico, así como el fortalecimiento del sector industrial y las exportaciones, sin
embargo, como aspectos negativos, tenemos el debilitamiento de las pequeñas y medianas empresas
o la desaparición de estas, sobre todo, cuando se compite con mercados establecidos o con empresas
transnacionales.
20. ¿Cuáles son las críticas negativas al neoliberalismo? la sobreexplotación de los recursos naturales
y el empleo concentrado, en el sector privado.
24. ¿Cuáles son los países del continente que se aceptaron el pasado colonizador al que se vieron
sometidos y protegen a los grupos autóctonos que viven en todo el mundo? africano, asiático,
oceánico y americano
25. ¿en qué año se incorporó a los grupos indígenas a la constitución, con el calificativo de
campesinos y ciudadanos? 1952
43
26. ¿Cómo se llama el movimiento que surgió en 1970 que buscaba el reconocimiento del pueblo
aimara? katarista e indianista
28. ¿Dónde surgió que hubo conflictos étnicos, el más importante es el ocurrido en 1994, liderado
por el subcomandante Marcos y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)? En México
29. ¿En qué año ocurrió el liderado por el subcomandante Marcos y el Ejército Zapatista de
Liberación Nacional (EZLN)? En 1994
31. ¿Quién fue organizado que hubo conflictos étnicos, el más importante es el ocurrido en 1994,
liderado por el subcomandante Marcos y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)?
fue organizado por indígenas tzotziles, tzeltales, tojolabales y zoques
32. ¿En qué año se había firmado el tratado de libre comercio de América del norte (TLCAN)? 1988
33. ¿En qué país se había firmado en 1988 el tratado de libre comercio de América del norte
(TLCAN)? Estados Unidos, Canadá y México.
34. ¿Quién fue que aprobó una serie de reformas constitucionales que defendían los derechos de
los indígenas? Vicente Fox Quesada
37. Propuesta económica que privilegia el bienestar de la humanidad por encima de los factores
comerciales: solidaridad económica
38. Propone una nueva forma de reorganizar la economía con el componente de la autogestión:
solidaridad económica
44
40. ¿Cuáles son las características de buen vivir?
• Colocar el bienestar del individuo como eje central
• Fomentar la multiculturalidad
• Construir espacios para que las etnias se expresen y defiendan sus intereses
45
CONCLUSIÓN
BLOQUE III: LA GUERRA FRÍA Y SUS EFECTOS EN LOS PAÍSES CON UN PROYECTO POLÍTICO Y
ECONÓMICO DISTINTO
Los cambios que trajo la Segunda Guerra Mundial fueron muchos; hacer un balance de los mismos resulta
complejo, sin caer en que hubo cambios que para muchos fueron terribles (desde luego la mayor parte de los
países vencidos, las potencias del Eje), y que los triunfadores tuvieron ventajas es innegable. Pero, ¿acaso
mejoraron la concepción del mundo? Al parecer a simple vista, no. Puesto que dos grandes potencias, mejor
dicho, superpotencias, comenzaron a planear un nuevo reparto del mundo, en dos bloques. Sus propuestas
estaban relacionadas con la forma de concebir el sistema económico, político y social, como si sólo fuera posible
crear un mundo que apuesta por el capitalismo y otro por el comunismo.
Así, en este periodo se dieron conflictos entre poblaciones de distinta religión, idioma, raza, origen, pero que
tenían en común el anhelo de formar sus propios Estados en territorios que a veces estaban ocupados por
poblaciones diversas, fruto del desmembramiento del colonialismo, o bien, estaban ocupados por migrantes, a
quienes los países vencedores en la Segunda Guerra Mundial prometieron dárselas a cambio de su apoyo;
como te imaginarás, dichas promesas o no las cumplieron o al hacerlo afectaron a terceros.
Los movimientos de liberación nacional y sus consecuencias son parte de las causas que van a llevar a que
ambas superpotencias hagan replanteamientos a sus proyectos políticos, económicos y sociales.
Uno de los más relevantes en el último tercio del siglo XX fue el que se gestó en la URSS, y que llevó no sólo
a cambios internos en su forma de gobierno y sistema económico sumamente debilitado por sus continuas
intervenciones militares, para apoyar a sus aliados o para intervenir en sus países. Una de las consecuencias
fue el desmembramiento de su bloque de poder, que culminó en una primera fase con la llamada caída del muro
de Berlín.
Aunque muchos se refieren a que el mundo dejo de ser bipolar con los cambios en la URSS, este quiebre en
su sistema no provocó cambios de una forma rápida, sino que se fueron dando de manera paulatina. China,
Corea del Norte, Cuba y Vietnam siguieron teniendo gobiernos comunistas.
Pero no sólo son viejos problemas relacionados con una u otra forma de gobernar o asumir las doctrinas
religiosas, en la base, sigue existiendo un injusto reparto de la riqueza. A pesar de que se formaron bloques
como la Comunidad Económica europea, como la más destacada, y otras en América y Asia, no ha sido
suficiente para evitar la pobreza, marginación, discriminación y hambruna.
46
BIBLIOGRAFÍA
47