I U1 Manual Toma Medidas Antropometricas Aplicadas Industria Vestuario Inamod
I U1 Manual Toma Medidas Antropometricas Aplicadas Industria Vestuario Inamod
3. Procedimiento de medición 13
3.1 Estatura (Height) 14
El SENA, SENNOVA y el Centro de Formación en Diseño, Confección y Moda, Sena, Regional 3.2 Peso (Weight) 15
Antioquia, autorizan la reproducción y uso del material de este manual únicamente con fines 3.3 Contorno de cuello medio (Mid-Neck Girth) 15
investigativos y académicos. Para hacerlo, ya sea parcial o totalmente, se deben respetar los 3.4 Contorno completo de hombro a hombro –bandeja (Shoulder Girth) 15
derechos de autor y citar los créditos correspondientes. 3.5 Separación de busto (Bust to bust) 16
3.6 Contorno Submamario (Under-Bust Girth) 17
3.7 Contorno pecho (Chest Girth) 17
Esta publicación ha sido producto del Grupo de Investigación INAMOD del Centro de 3.8 Contorno de busto (Chest Bust Girth) 18
Formación en Diseño, Confección y Moda, 2019. 3.9 Ancho de espalda de hombro a hombro (Across Back Shoulder Width) 18
3.10 Ancho frente de hombro a hombro (Across Front Shoulder Width) 19
Impreso por …... 3.11 Longitud de hombro (Shoulder Length) 19
3.12 Ancho de pecho de axila a axila (Across Chest Length) 20
3.13 Altura de busto (Side Neck to Bust Length) 20
3.14 Longitud de busto a cintura (Bust to Waist Length) 21
3.15 Longitud central frontal (Center Back Waist Length) 21
3.16 Longitud del centro de la espalda (Center Back Waist Length) 22
3.17 Longitud del brazo (Arm Length) 22
3.18 Contorno de Bíceps (Upper Arm Girth) 23 MANUAL PARA LA TOMA Y REGISTRO DE MEDIDAS
3.19 Contorno completo de bíceps a bíceps -sobre brazos- (Shoulder Girth) 23 ANTROPOMÉTRICAS APLICADAS EN LA INDUSTRIA
3.20 Contorno de muñeca (Wrist Girth) 24 DEL DISEÑO DE VESTUARIO
3.21 Contorno de cintura (Waist Girth) 24 Centro de Formación en Diseño Confección y Moda
3.22 Perímetro abdominal 25 Regional - Antioquia
3.23 Contorno de cadera alta (High-Hip Girth) 25
3.24 Contorno de cadera o glúteo (Hip Seat Girth) 26
3.25 Altura de la cintura (ombligo a piso) (Waist Height) 27
3.26 Altura de cadera de la parte posterior (Waist to Seat Back) 27 Lista de figuras, fotos, tablas y
formatos
3.27 Pierna costura externa (cintura lateral) Piso (Outseam) 28
3.28 Longitud de la entrepierna (Crotch Length) 28
3.29 Tiro completo 29 Figuras
3.30 Contorno de muslo (Pliegue) (Thigh Girth) 29
3.31 Contorno de muslo medio (Mid-Thigh Girth) 30 Figura. 1. Puntos anatómicos 6
3.32 Contorno de rodilla (Knee Girth) 30 Figura. 2. Pliegues cutáneos 8
3.33 Contorno de pantorrilla (Call Girth) 31 Figura. 3. Planos del cuerpo humano
3.34 Contorno de tobillo (Ankle Girth) 31 Figura. 4. Lectura correcta de la cinta métrica 11
Formatos Se han utilizado diferentes métodos y tecnologías para la adquisición de medidas antropométricas. En general,
cada método captura un rango de datos expresados en términos de puntos, longitudes, superficies, formas o
Formato 1. Registro de Medidas Antropométricas 0 volumen. Tradicionalmente, la toma de medidas se ha hecho manualmente utilizando herramientas simples
como pinzas, reglas o cintas de medición, que permiten medir distancias lineales entre puntos de referencia
ubicados específicamente en el cuerpo. Este método es de lectura directa, no invasivo, económico, y requiere
de personal entrenado.
Este manual tiene como propósito dar a conocer la técnica correcta para la toma de medidas antropométricas
aplicable al diseño de vestuario, de manera que se minimicen los errores asociados a la medición, lo cual se
evidencia en la satisfacción del público objetivo, en términos de ajuste y confort.
MANUAL PARA LA TOMA Y REGISTRO DE MEDIDAS MANUAL PARA LA TOMA Y REGISTRO DE MEDIDAS
ANTROPOMÉTRICAS APLICADAS EN LA INDUSTRIA ANTROPOMÉTRICAS APLICADAS EN LA INDUSTRIA
DEL DISEÑO DE VESTUARIO DEL DISEÑO DE VESTUARIO
Centro de Formación en Diseño Confección y Moda Centro de Formación en Diseño Confección y Moda
Regional - Antioquia Regional - Antioquia
La variabilidad en las mediciones corporales de un individuo puede ser el resultado de una serie de Para el propósito de este documento, se aplican los siguientes términos y definiciones.
influencias: el entorno en el que se toman las medidas: la variación diurna en cuanto a longitud/altura,
la exactitud y precisión de los instrumentos, la capacidad técnica del antropometrista (entrenamiento, 1.1 Anatomía básica
experiencia y confiabilidad), la condición física del individuo y estado de ánimo, y los métodos de registro
de datos (lectura, anotación). 1.1.1 Puntos anatómicos
La diversidad de aplicaciones en la que es utilizada la antropometría ha hecho complejas la estandarización Acromiale® (Punto del hombro). Punto más lateral del borde lateral de la columna (proceso acromial) de la
para la identificación de los sitios de mediciones y la técnica de medición, lo que dificulta la comparación a escápula, proyectado verticalmente a la superficie de la piel.
través del tiempo y el espacio. Con la intención de minimizar los errores y la variabilidad en los resultados,
se detallan las técnicas antropométricas requeridas para obtener un completo perfil sobre una persona; por Glabela (Punto central de la saliente de la frente). Punto más anterior de la frente entre las crestas de la ceja
ello se especifican los equipos y suministros a utilizar, las medidas a tomar y el cálculo de los errores derivado en el plano medio sagital.
de cada medida.
La pertinencia de este manual radica en la utilidad de la técnica antropométrica en el diseño de vestuario, Iliocristale®. Punto más alto del hueso de la cadera.
partiendo de la necesidad de homologar la forma de medir el cuerpo e identificar sus dimensiones que son
críticas para el diseño de una prenda en particular (contorno de busto para la camisa, contorno de cadera Iliospinale®. La parte más inferior o más interna de la punta de la espina ilíaca anterosuperior.
para pantalones, ancho de la mano para guantes, etc.).
Objetivos
Describir los pasos para realizar correctamente la toma y registro de medidas antropométricas de adultos,
aplicables al diseño de vestuario.
Normativas de referencia
Para la elaboración de este manual antropométrico se tuvieron en cuenta las normas estándares internacionales
que a continuación se mencionan:
ISO 8559-1:2017 → Size designation of clothes. Part 1: Anthropometric definitions for body measurement
ASTM D5219–15 → Standard Terminology Relating to Body Dimensions for Apparel Sizing Figura. 1. Puntos anatómicos
Así mismo, se tomaron como referencia algunos estudios relacionados con antropometría:
ISAK 2001 → Normas Internacionales para la Valoración Antropométrica Mesosternale (Punto central del pecho). Punto medio en la unión de la tercera y cuarta vertebra, es decir, al
NHANES 2007 → Anthropometry Procedures Manual nivel del centro de la articulación de la cuarta costilla con el esternón (articulación condroesternal).
MANUAL PARA LA TOMA Y REGISTRO DE MEDIDAS MANUAL PARA LA TOMA Y REGISTRO DE MEDIDAS
ANTROPOMÉTRICAS APLICADAS EN LA INDUSTRIA ANTROPOMÉTRICAS APLICADAS EN LA INDUSTRIA
DEL DISEÑO DE VESTUARIO DEL DISEÑO DE VESTUARIO
Centro de Formación en Diseño Confección y Moda Centro de Formación en Diseño Confección y Moda
Regional - Antioquia Regional - Antioquia
Orbitale®. Punto más bajo del borde inferior del margen orbital (borde inferior de la cuenca del ojo). 90º, se aprieta y los bíceps se contraen fuertemente.
Punto central de la rótula. Centro de la rótula cuando los músculos del muslo están relajados. Cresta Iliaca. Es el sitio sobre la línea central del pliegue que se levanta inmediatamente por encima de la
marca Iliocristale.
Punto delantero del cuello. Punto de cruce de la línea que conecta los internos mediales superiores de las
clavículas izquierda y derecha y la línea media delantera. Muslo delantero. Es el sitio en el punto medio de la distancia entre el pliegue inguinal® y el margen superior
de
Punto externo del tobillo. Punto más lateral del hueso externo del tobillo (maléolo lateral).
Punto medio acromiale-radiale. Punto equidistante entre acromiale y radiale. Esta línea se requiere para
localizar los sitios de pliegues cutáneos del tríceps® y del bíceps.
Punto medio entre tibial anterior – trochanterion. Punto equidistante entre tibial anterior y trochanterion.
Punto trasero del cuello (cervical). Punta del hueso prominente en la base de la parte posterior del cuello
(apófisis espinosa de la séptima vértebra cervical) en el plano medio sagital, y proyectado posteriormente a
la superficie de la piel.
Stylion. Consiste en el final del proceso estiloide del radio llamado también estiloideoide.
Vertex®. Punto más superior en el cráneo cuando la cabeza se coloca en el plano de Frankfort. Pantorrilla medial. El sitio en la región medial de la pantorrilla a nivel de la máxima circunferencia.
Subescapular. Es un punto que coincide con el ángulo inferior del omóplato. Se define como una marca que
1.1.2 Pliegues cutáneos se ubica a dos centímetros del punto Subescapulare, partiendo desde ese punto en línea oblicua hacia abajo,
a 45º y lateralmente.
Abdominal. Se define como un sitio ubicado a cinco centímetros a la derecha del ombligo (desde el punto
medio del ombligo). Supraespinal. Lugar de intersección de dos líneas: (1) La línea que va desde la marca Ilioespinale® hasta el
borde anterior de la axila, y (2) La línea horizontal que se marca hacia la región anterior del tronco, a nivel
Bíceps¬. Se define como la parte de máxima protusión del bíceps, que se aprecia cuando el codo se flexiona del punto Iliocristal.
MANUAL PARA LA TOMA Y REGISTRO DE MEDIDAS MANUAL PARA LA TOMA Y REGISTRO DE MEDIDAS
ANTROPOMÉTRICAS APLICADAS EN LA INDUSTRIA ANTROPOMÉTRICAS APLICADAS EN LA INDUSTRIA
DEL DISEÑO DE VESTUARIO DEL DISEÑO DE VESTUARIO
Centro de Formación en Diseño Confección y Moda Centro de Formación en Diseño Confección y Moda
Regional - Antioquia Regional - Antioquia
Tríceps. Parte posterior del tríceps, en la línea media a nivel de la marca Media Acromiale Radiale®. ambientales adecuadas y sin presencia de enfermedades graves. Es utilizado para estimar la forma corporal
y su composición, y con él se obtiene un análisis cuantitativo del físico.
1.1.3 Planos del cuerpo
2. Condiciones de medidas y equipos
El cuerpo puede ser dividido en varios planos:
2.1 Consideraciones básicas
Plano frontal o coronal. Divide el cuerpo en dos
mitades: delantera y trasera. Para la toma de los parámetros antropométricos hay que tener en cuenta una serie de consideraciones que
den fiabilidad a los datos a obtener:
Plano sagital. Divide el cuerpo simétricamente en
fracción derecha e izquierda. •Las medidas de peso corporal y estatura sufren variaciones a lo largo del día, por lo que es deseable realizarlas
a primera hora de la mañana. Si esto no es posible, conviene indicar la hora del día y las condiciones del
Plano transversal u horizontal. Divide el cuerpo en dos momento, como ingesta de alimentos o entrenamiento previo.
mitades no simétricas: parte superior y parte inferior. •Con el objetivo de permitir comparaciones de medidas en cualquier grupo de población, se realizarán en
hemicuerpo derecho. Sin embargo, en casos de limitación física o predominio en el desarrollo de alguna
1.2 Otras definiciones extremidad, se tomarán en hemicuerpo no dismórfico*.
Figura. 3. Planos del cuerpo humano •Los equipos deben ser calibrados y comprobada su exactitud antes de iniciar la toma de medidas.
Cineantropometría •Las mediciones deben repetirse al menos dos veces, y tomarse una tercera si fuera necesario. En el primer
caso, se utiliza la media; y en el segundo, la mediana.
Es el estudio del tamaño, la forma y la composición del cuerpo humano, que se ven directamente afectados
por distintas variables como: la actividad física, la alimentación, el crecimiento, la ascendencia, entre 2.2 Condiciones del espacio para la toma de medidas
otras. Dentro de la cineantropometría se encuentra la técnica antropométrica, la cual es utilizada como
herramienta para la medición de peso, talla, pliegues cutáneos, diámetros, longitudes y perímetros para El lugar donde se tomen las medidas debe ser agradable para propiciar que el sujeto tenga una disposición de
estimar la composición corporal. participación voluntaria; brindar privacidad, para generar confianza en el sujeto; y contar con condiciones
ambientales confortables de iluminación, ventilación y temperatura.
Antropometría
Además, el espacio debe ser amplio para que el sujeto experimental, el antropometrista (persona que realiza
Palabra que proviene del griego anthropos (hombre) y metrikos (medida). Se define como el estudio del tamaño, las mediciones) y las personas de apoyo técnico puedan realizar los movimientos necesarios.
proporción, maduración, forma y composición corporal, y tiene como objetivo describir las características
físicas, evaluar y monitorizar el crecimiento, la nutrición y los efectos de la actividad física. Se basa en cuatro 2.3 Rol del antropometrista/medidor y del anotador
pilares básicos: las medidas corporales, el estudio del somatotipo, el estudio de la proporcionalidad y el El antropometrista debe proporcionar una breve introducción al sujeto acerca de las mediciones que se le
estudio de la composición corporal. efectuarán, para qué sirven y la importancia de su colaboración, especialmente en cuanto a las posiciones
que se le indique para realizar cada medición. Lógicamente, el sujeto de deberá llenar un formulario de
Somatotipo consentimiento informado, el cual es muy aconsejable; sin embargo, se reserva la posibilidad de interrumpir
la evaluación en el momento que lo considere oportuno.
Es la diferencia entre lo físico o somático. El llamado tipo físico es considerado como el camino por el
que pasa el individuo desde el nacimiento hasta la edad adulta, bajo condiciones nutricionales y Es fundamental que el antropometrista pueda moverse fácilmente alrededor del sujeto y manipular el equipo,
MANUAL PARA LA TOMA Y REGISTRO DE MEDIDAS MANUAL PARA LA TOMA Y REGISTRO DE MEDIDAS
ANTROPOMÉTRICAS APLICADAS EN LA INDUSTRIA ANTROPOMÉTRICAS APLICADAS EN LA INDUSTRIA
DEL DISEÑO DE VESTUARIO DEL DISEÑO DE VESTUARIO
Centro de Formación en Diseño Confección y Moda Centro de Formación en Diseño Confección y Moda
Regional - Antioquia Regional - Antioquia
por lo que, como ya se mencionó, es necesario amplitud en el espacio. Esto promueve la eficiencia durante el El equipo de trabajo antropometrista-anotador debe colaborar mutuamente, con el fin de que se minimicen
examen, pues ahorra tiempo, evita movimientos innecesarios por parte del sujeto y conserva una distancia los errores de medición; por lo anterior, es necesario que el evaluador pronuncie correctamente la medida y
prudente sujeto-antropometrista. que el anotador repita el valor que está registrando. Se debe repetir la medida en caso de que algunos de los
Es necesario que el antropometrista marque previamente los puntos antropométricos o somatométricos, los dos consideren el valor dudoso o erróneo.
cuales señalan el inicio o el final de cada dimensión. Estos deben situarse con precisión, de manera que se
facilite encontrar el sitio a medir. Para determinar estos puntos hay que seguir las normas de palpación de Por último y no menos importante, el antropometrista debe mantener la ética profesional y no debería tomar
relieves óseos, que pueden ser cóndilos, apófisis, etc. cualquier medición que comprometa el físico o el bienestar emocional del sujeto. Debería también estimar
que todas las personas poseen un área alrededor de su cuerpo conocida como “espacio personal” y que
El antropometrista debe ubicarse al lado derecho del sujeto y debe tener el instrumento con la mano más cuando esta área es invadida, los sujetos se sentirán incómodos o intimidados. En ocasiones, algunos sujetos
hábil. Por ejemplo, un antropometrista diestro debe tomar la cinta métrica por el punto cero en la mano pueden sentirse más cómodos siendo medidos por una persona de su mismo género. Preferiblemente, el
izquierda y el extremo libre en la derecha. Para mantener la cinta métrica en posición correcta debe ayudarse evaluador y el anotador deben ser mujeres cuando los sujetos son mujeres.
con los dedos, tratando de conservar el ángulo recto con el eje del segmento que se mida. Para los contornos,
la cinta métrica se pasa alrededor de la zona que se va a medir, sin comprimir los tejidos blancos; la lectura 2.4 Condiciones y posición del sujeto para la toma de medidas
se hace en el lugar en que la cinta se yuxtapone sobre sí misma, como se aprecia en la 4.
Para la sesión de marcación y toma de medidas, el sujeto debe estar desnudo o vestir ropa ligera. Los trajes de
baño (de dos piezas para mujeres) son ideales y facilitan el acceso a todos los sitios de mediciones, en especial
la región abdominal; los hombres pueden usar pantalones cortos holgados o traje de baño de velocidad.
La persona no debe portar zapatos, calcetines ni ningún tipo de accesorio que entorpezca o introduzca
variaciones en las mediciones (collares, pulseras, relojes, diademas, monedas etc.)
Debe asumirse una postura erguida, con los segmentos del cuerpo en 0, o 90 o 180◦ entre sí, de pie
Figura. 3. Planos del cuerpo humano (bipedestación), con la cabeza orientada en el plano de Frankfort (vista al frente, con la cabeza y los ojos
dirigidos hacia el punto de fijación), las extremidades superiores relajadas y ubicadas a los costados y con los
El antropometrista casi siempre estará ubicado a suficiente distancia, de tal forma que no moleste al sujeto dedos extendidos y rectos y apuntando hacia abajo (las palmas de las manos se colocan tocando ligeramente
y que le permita observar con facilidad y claridad el valor de la medición. Se debe evitar la paralaje al tomar la parte lateral de los muslos), los pies levemente separados o con los talones juntos formando un ángulo de
lecturas de medición, es decir, evitar que el observador lea un valor diferente en un dispositivo de medición 45° y con los dedos dirigidos hacia el frente, apoyando el peso del cuerpo por igual en ambas piernas.
según el ángulo desde el que se ve. Este fenómeno es a menudo una causa de error de datos, especialmente
para las mediciones obtenidas con los calibradores de pliegues cutáneos y la cinta de medición. Se debe mantener un estado de relajación muscular, evitando rigidez en los sectores corporales que serán
medidos; con los hombros relajados y sin hundir el pecho. Esta posición puede variar dependiendo de cada
El antropometrista debe leer la medición con su línea de visión directamente en frente del valor, en lugar de medida.
hacerlo en ángulo o incluso ligeramente hacia un lado.
Para el pecho y otras medidas que puedan verse afectadas por la respiración, es necesario que se mantenga
Por otro lado, es recomendable que un anotador apoye con la tarea del registro de los datos tomados por una respiración reposada y controlada.
el evaluador. Lo ideal es que este tenga conocimientos de medidas antropométricas, de manera que pueda
comprobar la postura del sujeto que no es visible para el medidor (orientación de la cabeza, rotación del 2.5 Equipos y suministros
torso, etc.), verificar la precisión de la ubicación del sitio de marcación y la orientación del antropometrista
(debe ser vertical), sujetar la cinta métrica en la parte posterior del sujeto y corroborar las medidas tomadas Se utilizan diferentes equipos de medición dependiendo de los sitios o variables antropométricas a ser
por el evaluador. medidos.
MANUAL PARA LA TOMA Y REGISTRO DE MEDIDAS MANUAL PARA LA TOMA Y REGISTRO DE MEDIDAS
ANTROPOMÉTRICAS APLICADAS EN LA INDUSTRIA ANTROPOMÉTRICAS APLICADAS EN LA INDUSTRIA
DEL DISEÑO DE VESTUARIO DEL DISEÑO DE VESTUARIO
Centro de Formación en Diseño Confección y Moda Centro de Formación en Diseño Confección y Moda
Regional - Antioquia Regional - Antioquia
2.5.2 Cinta métrica o antropométrica En este caso, el antropometrista puede ayudarse con una escuadra de 90º para la cabeza.
La cinta métrica o antropométrica debe ser flexible, pero no 2.5.4. Lápiz Dermográficos
elástica ni extensible; con una anchura inferior a 7mm, con
un espacio sin graduar antes del cero de al menos 4 cm. Lápiz húmedo que permite marcaciones sobre la piel, relacionadas con
la señalización de los puntos y referencias antropométricas.
Debe tener una escala de fácil lectura, que permita una clara
identificación de los números; estar calibrada en centímetros 3. Procedimiento de medición
y milímetros, tener al menos 1,5 m de longitud y una precisión
de 1mm. La toma de las medidas se inicia con la ubicación de los puntos antropométricos. Para ello, se debe:
Se utiliza para medir perímetros y también es requerida para localizar con exactitud cierto número de sitios •Identificar y localizar el lugar exacto de cada marca
para pliegues y marcar distancias desde sitios anatómicos. •Palpar con el lóbulo del dedo índice o pulgar.
•Relocalizar, liberando la presión del lóbulo para evitar cualquier deformación de la piel y tratar de
Se recomienda que la cinta esté adosada a una caja con mecanismo retráctil, con un sistema de recogida y remarcar con la uña de otro dedo (pulgar o dedo medio) a modo de comprobación.
extensión que mantenga una tensión constante y permita su fácil manejo. •Marcar el punto localizado con el lápiz demográfico, con una pequeña cruz, fina pero bien visible.
•Confirmar que la marca se encuentra en el punto correcto, que no haya habido desplazamiento de
2.5.3 Tallímetro la piel con relación al hueso subyacente.
Instrumento usado para medir la estatura, con una precisión de 1mm. Posee una pieza deslizante de al menos Para la medición de los perímetros, se utiliza la técnica de manos cruzadas, es decir, con la mano izquierda
6 cm de longitud que se baja hasta el punto llamado vértex o vértice de la cabeza. se toma el extremo de la cinta y se pasa alrededor del segmento a medir. La lectura de la medida se hace
manteniendo en ángulo recto al segmento o miembro que se está midiendo y la tensión de la cinta debe
Generalmente se encuentra fijado a una pared de modo que el sujeto pueda alinearse verticalmente de forma ser constante, de manera que no se deforme la piel y manteniendo la cinta sobre el lugar designado. Para
apropiada, es decir, que permita un buen contacto del individuo medido con las superficies horizontal (el posicionar la cinta, sostenga la caja en la mano derecha y el extremo en la izquierda. Mirando la región del
MANUAL PARA LA TOMA Y REGISTRO DE MEDIDAS MANUAL PARA LA TOMA Y REGISTRO DE MEDIDAS
ANTROPOMÉTRICAS APLICADAS EN LA INDUSTRIA ANTROPOMÉTRICAS APLICADAS EN LA INDUSTRIA
DEL DISEÑO DE VESTUARIO DEL DISEÑO DE VESTUARIO
Centro de Formación en Diseño Confección y Moda Centro de Formación en Diseño Confección y Moda
Regional - Antioquia Regional - Antioquia
cuerpo que va a ser medida, pase el extremo alrededor de la parte posterior del miembro y tome el extremo mastoideos, aplicando una suave presión hacia arriba.
con la mano derecha, que ahora sostiene tanto la caja como el extremo de la cinta. En este punto, la mano
izquierda queda liberada para manipular la cinta hasta el nivel correcto. El anotador apoya firmemente una escuadra móvil, de al menos 6 cm. de
Los dedos medios de ambas manos están libres para localizar la cinta con exactitud en la marca para medir ancho, en ángulo recto, sobre el vértex, mientras se fija al estadiómetro,
y orientar la cinta hasta que el cero sea leído fácilmente. La lectura se toma donde la marca 0 interseca con el aplastando el pelo tanto como sea posible. El anotador ayuda observando
valor de la cinta yuxtapuesta. que los pies no se despeguen del suelo y que la posición de la cabeza se
mantenga en el plano Frankfort.
Cuando lea la cinta, los ojos del evaluador deben estar al mismo nivel que esta, para evitar cualquier error
de paralelismo. La medición se toma al final de una profunda expiración. Se registra la
estatura al 0.1 cm más cercano. Se toman dos medidas; si las 2 medidas
Se recomienda que la medición sea hecha por un mismo antropómetra y los apuntes sean tomados por un difieren en más de 0,4 cm, se repiten los pasos anteriores. Recordar que
mismo anotador. A continuación, se hace la descripción del procedimiento de medición de cada medida hay variaciones considerables de la estatura al transcurrir el día; por Foto 2.
(longitudes y perímetros). Seguir procedimientos estandarizados incrementa la precisión, exactitud y validez lo general, los sujetos son más altos en la mañana y más bajos en el
de los datos tomados. atardecer.
3.1 Estatura (Height) Instrumento: Tallímetro o estadiómetro, ubicado en una superficie dura y nivelada.
Foto 3. 3.2 Peso (Weight)
Descripción: Distancia vertical desde el suelo hasta el vertex o vértice
craneal del sujeto (parte superior y más prominente de la cabeza).
Descripción: Fuerza con la cual un cuerpo actúa sobre un punto de
apoyo, originado por la aceleración de la gravedad cuando actúa sobre
Posición del SE: El sujeto debe estar descalzo, en posición de atención
la masa del cuerpo.
antropométrica, manteniendo el plano Frankfort. Cuando la cabeza se
ubica en el plano de Frankfort no necesita estar tocando el tallímetro.
Posición del SE: Sujeto en posición erecta, con los miembros superiores
a ambos lados del cuerpo, las palmas y dedos de las manos rectos y
Los talones, pantorrillas, glúteos, espalda y región occipital deben estar
extendidos hacia abajo, mirando hacia el frente, en bipedestación, con
apoyados en el tallímetro; los brazos deben colgar libremente a los lados
el peso distribuido equitativamente en ambos pies. Debe estar con la
del tronco con las palmas dirigidas hacia los muslos.
mínima ropa posible y descalzo.
Método: El tallímetro es ubicado de tal manera que sea posible leer
Método: Verifique que la balanza esté en el registro cero. El sujeto se
desde el cero; estirando desde la parte superior de la caja la lengüeta
debe ubicar en el centro de la báscula y sin apoyo. Se registra la masa
que sujeta la cinta métrica en dirección vertical hasta llegar a los dos
corporal en los 0.1 kg más cercanos. Se toman dos medidas; si estas
metros, se sujeta la lengüeta a la pared con un clavo (preferiblemente) o
difieren en más de 0,4 kg, tomar una tercera medida.
con cinta adhesiva.
Recordar que el peso muestra una variación diurna de aproximadamente
2 kg en adultos y 1 kg en niños.
El sujeto es instruido para que tome una respiración profunda y mientras
mantiene la cabeza en el plano Frankfort, el evaluador coloca las manos
Foto 1. Instrumento: Báscula con una precisión de 100g, con unidades en kilogramo (kg).
debajo de la mandíbula del sujeto con los dedos tomando los procesos
MANUAL PARA LA TOMA Y REGISTRO DE MEDIDAS MANUAL PARA LA TOMA Y REGISTRO DE MEDIDAS
ANTROPOMÉTRICAS APLICADAS EN LA INDUSTRIA ANTROPOMÉTRICAS APLICADAS EN LA INDUSTRIA
DEL DISEÑO DE VESTUARIO DEL DISEÑO DE VESTUARIO
Centro de Formación en Diseño Confección y Moda Centro de Formación en Diseño Confección y Moda
Regional - Antioquia Regional - Antioquia
3.3 Contorno de cuello medio (Mid-Neck Girth) Posición del SE: Sujeto en posición erecta, con los miembros
superiores a ambos lados del cuerpo, las palmas y dedos de las
Descripción: Perímetro del cuello al colocar la cinta inmediatamente manos rectos, mirando hacia el frente, en bipedestación, con el
por debajo de la nuez de Adán. peso distribuido equitativamente en ambos pies.
Posición del SE: El sujeto debe estar en plano Frankfort, conservando Método: Se toma desde el punto más prominente del busto
la postura antropométrica. Puede estar sentado con el tronco erguido izquierdo hasta el punto más prominente del busto derecho. El
o de pie. antropometrista debe sujetar la cinta con las dos manos: con la
mano derecha sostiene el extremo y la caja de la cinta, y con la
Método: La cinta es posicionada en forma perpendicular al eje mano izquierda ajusta esta al nivel buscado.
longitudinal de la cabeza, ubicada en el plano de Frankfort, el cual Foto 6.
puede no necesariamente estar en el plano horizontal. Los dedos Instrumento: Cinta métrica
índices y medios garantizan adhesión de la cinta al contorno. Es Foto 4. 3.6 Contorno Submamario (Under-Bust Girth)
importante no tensionar demasiado la cinta en esta región, ya que los
tejidos son compresibles. Descripción: Medida de la circunferencia justo debajo del busto.
3.4 Contorno completo de hombro a hombro –bandeja
(Shoulder Girth) Posición del SE: Conservar la posición antropométrica, con las
extremidades superiores relajadas.
Descripción: Es el contorno del perímetro tomado al
nivel de la parte superior del húmero (cabeza), donde se Método: La medida se toma colocando la cinta alrededor del cuerpo
ubica el tubérculo mayor, de ambos brazos. justo debajo de la curva del busto. Es necesario asegurarse de que
la cinta no esté demasiado apretada o demasiado suelta, quede
Posición del SE: Sujeto en posición erecta, con los plana sobre la piel y esté en posición horizontal, especialmente
miembros superiores a ambos lados del cuerpo, las palmas alrededor de la parte posterior.
y dedos de las manos rectos, mirando hacia el frente, en
bipedestación, con el peso distribuido equitativamente Foto 7. Instrumento: Cinta métrica
en ambos pies.
3.7 Contorno pecho (Chest Girth)
Foto 5. Método: El antropometrista se para de frente, o
Descripción: Medida de la circunferencia que rodea el tórax a
ligeramente a la derecha del sujeto, y rodea los hombros tres centímetros hacia abajo del punto acromial. Es
nivel de la cuarta articulación condroesternal.
necesario tener cuidado para que la cinta no se desvíe del plano horizontal, particularmente en la espalda.
Posición del SE: El sujeto asume una posición relajada, de
Instrumento: cinta métrica
pie, con los brazos colgando a los lados del cuerpo, es decir,
ligeramente elevados y en leve abducción.
3.5 Separación de busto (Bust to bust)
Método: El perímetro es tomado al nivel de la marca
Descripción: Distancia horizontal existente de busto a busto, en el centro (de pezón a pezón).
Foto 8.
MANUAL PARA LA TOMA Y REGISTRO DE MEDIDAS MANUAL PARA LA TOMA Y REGISTRO DE MEDIDAS
ANTROPOMÉTRICAS APLICADAS EN LA INDUSTRIA ANTROPOMÉTRICAS APLICADAS EN LA INDUSTRIA
DEL DISEÑO DE VESTUARIO DEL DISEÑO DE VESTUARIO
Centro de Formación en Diseño Confección y Moda Centro de Formación en Diseño Confección y Moda
Regional - Antioquia Regional - Antioquia
Mesoesternal. El antropometrista se ubica al lado derecho del evaluado, quien separará sus brazos hasta mirando hacia el frente, con rodillas y tobillos en ángulo recto y los miembros superiores extendidos hacia
llevarlos a la posición horizontal, permitiendo que la cinta sea pasada alrededor del tórax, manteniéndola delante.
perpendicular al eje longitudinal del cuerpo.
Método: Se toma en la parte posterior del sujeto desde el punto acromial izquierdo hasta el punto acromial
El extremo de la cinta y la caja son sostenidos en la mano derecha mientras el antropometrista utiliza su mano derecho. Debe pasar por la séptima cervical. El antropometrista debe sujetar la cinta con las dos manos: con
izquierda para ajustar el nivel de la cinta en la espalda, de modo que coincida con la marca mesoesternal. Se la mano derecha sostiene el extremo y la caja de la cinta, y con la mano izquierda ajusta esta al nivel buscado.
le pide al sujeto que baje sus brazos hasta una posición relajada, manteniéndolos levemente abducidos. La
cinta debe ser reajustada para asegurar que no se resbale por la espalda y no se ajuste de más sobre la piel. Instrumento: Cinta métrica
El sujeto debe respirar normalmente y se debe tomar la medición al final de una expiración normal o forzada. 3.10 Ancho frente de hombro a hombro (Across Front
Shoulder Width)
3.8 Contorno de busto (Chest Bust Girth)
Descripción: Distancia horizontal desde los puntos
Descripción: Perímetro horizontal máximo del busto. más laterales de los brazos (máxima protuberancia
de los músculos deltoides), por la parte frontal.
Posición del SE: El sujeto asume una posición
relajada, de pie, con los brazos colgando a los lados Posición del SE: Sujeto en posición sedente, erecta,
del cuerpo, es decir, ligeramente elevados y en leve mirando hacia el frente, con rodillas y tobillos en
abducción, pasar la cinta por detrás. ángulo recto, y los miembros superiores ubicados a
los costados.
Método: El perímetro es tomado en la parte más
prominente del busto, pasando alrededor de la parte Método: Se toma en la parte anterior del sujeto desde Foto 11.
posterior y manteniéndola perpendicular al eje
el punto acromial izquierdo hasta el punto acromial derecho. El antropometrista debe sujetar la cinta con las
longitudinal del cuerpo.
Foto 9. dos manos: con la mano derecha sostiene el extremo y la caja de la cinta, y con la mano izquierda ajusta esta
La medida es tomada al final de una respiración
al nivel buscado.
normal. Se rodea el busto en la parte más prominente pasando por el pibo o ápex.
Instrumento: Cinta métrica
Instrumento: Cinta métrica
3.11 Longitud de hombro (Shoulder Length)
3.9 Ancho de espalda de hombro a hombro (Across
Back Shoulder Width) Descripción: Medida desde el vértice de la unión del cuello hasta la punta del hombro, específicamente hasta
el acromion
Descripción: Distancia horizontal desde los puntos
más laterales de los brazos (máxima protuberancia Posición del SE: Sujeto en posición sedente, erecta, mirando hacia el frente, con rodillas y tobillos en ángulo
de los músculos deltoides), por la parte posterior. recto, y los miembros superiores ubicados a los costados.
Método: Se toma desde la línea base del cuello hasta Posición del SE: Sujeto en posición sedente, erecta,
el punto acromial. mirando hacia el frente, con rodillas y tobillos en
ángulo recto, y los miembros superiores ubicados a
El antropometrista debe sujetar la cinta con las dos los costados y relajados.
manos: con la mano derecha sostiene el extremo y la
caja de la cinta, y con la mano izquierda ajusta esta al Método: Se toma desde la línea base del cuello hasta el
nivel buscado. punto más prominente del busto. El antropometrista
debe sujetar la cinta con las dos manos: con la mano
Instrumento: Cinta métrica derecha sostiene el extremo y la caja de la cinta, y con
la mano izquierda ajusta esta al nivel buscado.
Foto 12.
Instrumento: Cinta métrica Foto 14.
Posición del SE: Sujeto en posición sedente, erecta, Posición del SE: Sujeto en posición erecta, con los
mirando hacia el frente, con rodillas y tobillos en miembros superiores a ambos lados del cuerpo, las
ángulo recto, y los miembros superiores ubicados a palmas y dedos de las manos rectos, mirando hacia
Foto 13. los costados y relajados. el frente, en bipedestación, con el peso distribuido
equitativamente en ambos pies.
Método: La medida se toma en la parte anterior del sujeto, desde el comienzo de la axila, pasando por el
esternón, hasta el mismo punto del otro lado. El antropometrista debe sujetar la cinta con las dos manos: con Método: Se toma desde el punto más prominente del
la mano derecha sostiene el extremo y la caja de la cinta, y con la mano izquierda ajusta esta al nivel buscado. busto hasta la línea de cintura, de manera vertical.
El antropometrista debe sujetar la cinta con las dos
Instrumento: Cinta métrica manos: con la mano derecha sostiene el extremo y la
caja de la cinta, y con la mano izquierda ajusta esta al Foto 15.
nivel buscado.
3.13 Altura de busto (Side Neck to Bust Length)
Instrumento: Cinta métrica
Descripción: Distancia vertical desde el nacimiento del hombro en el vértice en donde se encuentra el cuello
con el hombro hasta la parte más prominente del busto.
MANUAL PARA LA TOMA Y REGISTRO DE MEDIDAS MANUAL PARA LA TOMA Y REGISTRO DE MEDIDAS
ANTROPOMÉTRICAS APLICADAS EN LA INDUSTRIA ANTROPOMÉTRICAS APLICADAS EN LA INDUSTRIA
DEL DISEÑO DE VESTUARIO DEL DISEÑO DE VESTUARIO
Centro de Formación en Diseño Confección y Moda Centro de Formación en Diseño Confección y Moda
Regional - Antioquia Regional - Antioquia
3.15 Longitud central frontal (Center Back Waist Length) 3.17 Longitud del brazo (Arm Length)
Descripción: Distancia vertical entre el esternón hasta el nivel Descripción: Distancia vertical desde punto acromial (en el
de la cintura. hombro) hasta el punto estiloideo del cúbito (en la muñeca).
Posición del SE: Sujeto en posición erecta, con los miembros Posición del SE: El sujeto debe mantenerse relajado, con el brazo
superiores a ambos lados del cuerpo, las palmas y dedos de las derecho colgando. En posición erecta, mirando hacia el frente,
manos rectos, mirando hacia el frente, en bipedestación, con el en bipedestación, con el peso distribuido equitativamente en
peso distribuido equitativamente en ambos pies. ambos pies.
Método: Se toma desde el la línea base del cuello (entre Método: Partiendo desde el punto más exterior del hombro
clavículas), pasando por la línea central del pecho, hasta la línea (acromial), mismo punto utilizado para la medida de la
de la cintura. El antropometrista debe sujetar la cinta con las anchura del hombro, mida hacia abajo hasta la muñeca. El
dos manos: con la mano derecha sostiene el extremo y la caja antropometrista debe sujetar la cinta con las dos manos: con la
de la cinta, y con la mano izquierda ajusta esta al nivel buscado. mano derecha sostiene el extremo y la caja de la cinta, y con la
Foto 16.
mano izquierda ajusta esta al nivel buscado.
Instrumento: Cinta métrica
Foto 18.
Instrumento: Cinta métrica
antropometrista debe sujetar la cinta con las dos manos: con la mano derecha sostiene el extremo y la caja de
la cinta, y con la mano izquierda ajusta esta al nivel buscado.
Posición del SE: El sujeto asume una posición
Instrumento: Cinta métrica relajada, de pie, con el brazo izquierdo colgando al
costado del cuerpo. El brazo derecho del sujeto se
flexiona levemente a la altura del hombro, el codo
3.19 Contorno completo de bíceps a bíceps -sobre brazos- (Shoulder Girth) se mantiene flexionado, el antebrazo supinado y la
mano relajada, en supinación, con la palma de la
Descripción: Es el perímetro de bíceps a bíceps, pasando por el busto mano hacia arriba.
Posición del SE: Sujeto en posición erecta, con los miembros superiores a ambos lados del cuerpo. Las palmas Método: El antropometrista se ubica al frente
y dedos de las manos rectos y extendidos hacia abajo, mirando hacia el frente, en bipedestación. del sujeto y sitúa la cinta perpendicular al eje del
antebrazo. El perímetro se toma de la región distal Foto 21.
de los apéndices estiloideos. Se rodea la muñeca pasando por el punto estiloideo del cúbito y del radio. Este
se corresponde con el perímetro mínimo en esta región.
Se requiere la manipulación de la cinta antropométrica para asegurar que se ha obtenido el perímetro mínimo.
El tejido no debe comprimirse con una excesiva tensión.
Instrumento: Cinta métrica Posición del SE: Sujeto en posición erecta, con los
miembros superiores a ambos lados del cuerpo. Las
palmas y dedos de las manos rectos y extendidos hacia
3.20 Contorno de muñeca (Wrist Girth) abajo, mirando hacia el frente, en bipedestación.
Descripción: Es el perímetro de la muñeca, tomado distalmente al proceso estiloideo, en un nivel perpendicular Método: El antropometrista se ubica frente al sujeto,
al eje longitudinal del brazo y antebrazo. Coincide con la mínima circunferencia del antebrazo. quien abduce levemente los brazos permitiendo que
Foto 22.
la cinta pase alrededor del abdomen.
MANUAL PARA LA TOMA Y REGISTRO DE MEDIDAS MANUAL PARA LA TOMA Y REGISTRO DE MEDIDAS
ANTROPOMÉTRICAS APLICADAS EN LA INDUSTRIA ANTROPOMÉTRICAS APLICADAS EN LA INDUSTRIA
DEL DISEÑO DE VESTUARIO DEL DISEÑO DE VESTUARIO
Centro de Formación en Diseño Confección y Moda Centro de Formación en Diseño Confección y Moda
Regional - Antioquia Regional - Antioquia
El extremo y la caja de la cinta son sostenidas en la mano derecha mientras el antropometrista utiliza su juntos y la masa glútea completamente relajada.
mano izquierda para ajustar el nivel de la cinta en la espalda sobre el sitio más estrecho de la región. Se le pide
al sujeto que baje sus brazos hasta una posición relajada. La cinta se ajusta luego como sea necesario para Método: Se rodea la cadera por el punto
asegurarse que no se ha deslizado y no está excesivamente tensionada sobre la piel. donde comienza la prominencia del glúteo. El
antropometrista toma el extremo y la caja de la
En sujetos en los que este punto no es apreciable, la medida se toma arbitrariamente en el nivel descrito cinta con la mano derecha mientras utiliza su mano
previamente. Si la persona es más baja que el antropometrista, este debe sentarse para quedar a la altura de izquierda para ajustar el nivel de la cinta en la espalda
la cintura y si es más alta, debe hacerlo desde un apoyo (cajón). sobre el sitio.
el peso distribuido equitativamente en ambos pies, los cuales deben mantenerse juntos. Posición del SE: El sujeto parado erecto con los pies
ligeramente separados y el peso corporal distribuido
Método: El antropometrista se ubica al frente del sujeto y localiza la ingle, que es la parte que queda cerca entre ambos miembros inferiores, equilibradamente.
de la unión de las dos piernas. Por la cara interior de la pierna, se coloca un extremo de la cinta, tomando la Usualmente es útil que el sujeto se pare sobre una
distancia entre la ingle hasta antes de 2,5 cm del suelo, por la línea del plano sagital medio. caja o un taburete para tomar esta medida.
El antropometrista debe sujetar la cinta con las dos manos: con la mano derecha sostiene el extremo y la caja Método: La cinta es ubicada 1 a 2 cm debajo del pliegue
de la cinta, y con la mano izquierda ajusta esta al nivel buscado. glúteo o en una zona arbitraria de continuidad entre
el glúteo y muslo en el caso de no existir el pliegue.
Instrumento: Cinta métrica Se debe garantizar que la medida sea perpendicular
3.29 Tiro completo al eje longitudinal del fémur, situándose al lado
derecho. Se usa la técnica de las manos cruzadas; El
Descripción: Distancia desde el centro de la cintura en la antropometrista pasa la cinta sobre la parte baja del
espalda hasta el centro delantero, pasando por la entrepierna. muslo y luego desliza la misma hacia arriba hasta
encontrar el plano correcto.
Posición del SE: Sujeto en posición erecta, con los miembros
superiores a ambos lados del cuerpo, las palmas y dedos Debe controlarse el nivel de la cinta en la cara
de las manos rectos y extendidos hacia abajo, mirando interior del muslo (entre las piernas) donde suele Foto 31.
hacia el frente, en bipedestación, con el peso distribuido desnivelarse. Los dedos índices y pulgares son usados
equitativamente en ambos pies. Debe realizar una apertura para manipular y fijar la cinta, a fin de que el nivel de
de las extremidades inferiores, permitiendo que la cinta sea la misma esté perpendicular al eje longitudinal del
pasada entre la entrepierna. fémur.
Método: Se toma desde la línea de cintura en la parte anterior, Instrumento: Cinta métrica
pasando la cinta métrica por la entrepierna, llegando a la
línea de cintura posterior. El antropometrista debe sujetar 3.31 Contorno de muslo medio (Mid-Thigh Girth)
la cinta con las dos manos: con la mano derecha sostiene el
extremo y la caja de la cinta, y con la mano izquierda ajusta Descripción: Perímetro situado en el punto medio
esta al nivel buscado. Trochanterion-Tibial Lateral, es decir, en el punto
Foto 30. medio entre el pliegue inguinal y la parte superior de
la rótula. Generalmente se ubica a 15 cm de la parte
superior de la rótula.
Instrumento: Cinta métrica
3.30 Contorno de muslo (Pliegue) (Thigh Girth) Posición del SE: El sujeto asume una posición relajada,
de pie, con los brazos cruzados alrededor del tórax.
Descripción: Conocido como Muslo 1. Es el perímetro del muslo, tomando un centímetro por debajo del Los pies del sujeto deben estar separados y con el
pliegue del glúteo. peso corporal distribuido de manera uniforme. Es Foto 32.
MANUAL PARA LA TOMA Y REGISTRO DE MEDIDAS MANUAL PARA LA TOMA Y REGISTRO DE MEDIDAS
ANTROPOMÉTRICAS APLICADAS EN LA INDUSTRIA ANTROPOMÉTRICAS APLICADAS EN LA INDUSTRIA
DEL DISEÑO DE VESTUARIO DEL DISEÑO DE VESTUARIO
Centro de Formación en Diseño Confección y Moda Centro de Formación en Diseño Confección y Moda
Regional - Antioquia Regional - Antioquia
normalmente útil que el sujeto se ponga de pie sobre la caja antropométrica para esta medición. Descripción: Perímetro máximo de la pantorrilla a
nivel de la marca del pliegue de Pantorrilla medial®.
Método: El punto antropométrico Trochanterion-Tibial Lateral se suele marcar con la rodilla flexionada 90°.
El antropometrista pasa la cinta por detrás en la región inferior del muslo y luego la desliza hacia arriba hasta Posición del SE: El sujeto debe tener una posición
alcanzar el plano correcto. relajada, con los brazos colgando a los lados. Los pies
deben separarse y el peso debe estar equitativamente
El extremo y la caja de la cinta son sostenidas por la mano derecha mientras el antropometrista usa su distribuido. Es normalmente útil que el sujeto se
mano izquierda para ajustarla al nivel buscado. Luego retoma el control del extremo de la cinta con su ponga de pie sobre la caja antropométrica para esta
mano izquierda y, usando la técnica de manos medición.
cruzadas, ubica la misma hasta que esté en un plano
perpendicular. Método: El sujeto se ubica sobre un banco elevado.
La posición elevada hará más fácil para el medidor
Instrumento: Cinta métrica alinear sus ojos con la cinta. La cinta es maniobrada
de arriba hacia abajo, en la búsqueda del máximo
3.32 Contorno de rodilla (Knee Girth) perímetro de la pantorrilla.
Foto 34.
Descripción: Perímetro máximo de la rodilla, a nivel Las posiciones sucesivas en la búsqueda del
de la rótula. máximo diámetro son 3 o 4, aflojando y tensando
la cinta sucesivamente, cuidando de no dejar
Posición del SE: El sujeto asume una posición relajada, vacíos o comprimir el contorno. Controlar la
de pie, con los brazos cruzados alrededor del tórax. perpendicularidad de la cinta al eje longitudinal de
Los pies del sujeto deben estar separados y con el la pantorrilla.
peso corporal distribuido de manera uniforme. Es
Foto 33. normalmente útil que el sujeto se ponga de pie sobre Instrumento: Cinta métrica
la caja antropométrica para esta medición.
Método: El antropometrista se ubica al frente del sujeto y rodea la rodilla con la cinta métrica por la parte 3.34 Contorno de tobillo (Ankle Girth)
media más prominente. El antropometrista pasa la cinta por detrás en la región inferior del muslo y luego
la desliza hacia abajo hasta alcanzar el plano correcto. El antropometrista debe sujetar la cinta con las dos Descripción: El mínimo perímetro del tobillo es
manos: con la mano derecha sostiene el extremo y la caja de la cinta, y con la mano izquierda ajusta esta al tomado en el punto más estrecho por encima del
nivel buscado. maléolo tibial lateral y medial, considerado el menor
perímetro de la parte inferior de la pantorrilla.
Instrumento: Cinta métrica
Posición del SE: El sujeto asume una posición
relajada, de pie, con los brazos colgando a ambos Foto 35.
3.33 Contorno de pantorrilla (Call Girth) lados. Los pies deben estar separados y con el peso
corporal distribuido de manera uniforme.
MANUAL PARA LA TOMA Y REGISTRO DE MEDIDAS MANUAL PARA LA TOMA Y REGISTRO DE MEDIDAS
ANTROPOMÉTRICAS APLICADAS EN LA INDUSTRIA ANTROPOMÉTRICAS APLICADAS EN LA INDUSTRIA
DEL DISEÑO DE VESTUARIO DEL DISEÑO DE VESTUARIO
Centro de Formación en Diseño Confección y Moda Centro de Formación en Diseño Confección y Moda
Regional - Antioquia Regional - Antioquia
Método: Se ubica la cinta por encima de los maléolos tibial y peroneo. Se usa la misma técnica que con el Dada la necesidad de garantizar la calidad y confiabilidad de las medidas tomadas, se sugiere:
perímetro de la pantorrilla, pero, en este caso, aflojando y ajustando la cinta en sucesivas mediciones de abajo
hacia arriba (2-3 repeticiones). •Una metodología estandarizada de recopilación de datos;
•Capacitación y monitoreo riguroso del antropometrista;
El antropometrista pasa la cinta alrededor del tobillo y manipula hacia arriba y hacia abajo de la región para •Instrumentos calibrados con alta precisión y rigurosidad;
asegurarse que ha ubicado el perímetro mínimo. La cinta debe ubicarse perpendicular al eje longitudinal de •Repeticiones de las mediciones, que permitan hacer un tratamiento estadístico y evaluación
la pierna y el antropometrista se ubica lateralmente en la derecha, evitando el error visual. periódica de la confiabilidad de la medición antropométrica.
Instrumento: Cinta métrica Si se tienen en cuenta los criterios anteriores y se tienen las condiciones ambientales controladas, la estimación
de la calidad en la antropometría se basa en la fiabilidad y precisión.
Al finalizar la toma de medidas, se debe remover el residuo de lápiz de la piel del sujeto.
La fiabilidad es la posibilidad que tiene una medida de estar muy cerca al valor verdadero; se comparan las
medidas obtenidas por un antropometrista nuevo con las de un experto. La precisión es una característica de
4. Errores en la medición de variables antropométricas un medidor específico que ejecuta una técnica de medición específica en una dimensión corporal específica,
para obtener un valor de medición cercano a algún valor de referencia o estándar aceptado.
Al momento de tomar una medida, se está sujeto a múltiples factores que pueden afectar la validez, la exactitud
y precisión de las dimensiones antropométricas, por lo que se deben conocer las fuentes de variabilidad y de
error, reconociendo que el cuerpo humano es altamente impredecible, tanto como una estructura estática 4.1 Error técnico de la medida
como dinámica.
Para evaluar la calidad de la medida, expresada como el margen de error, se puede utilizar el error técnico
El error de una medida es definido como la diferencia entre el valor medido y el valor verdadero del ítem que de medición, el cual permite verificar el grado de precisión al realizar y repetir mediciones antropométricas
se está midiendo. Los errores se pueden catalogar como aleatorios (error de precisión) o sistemático (error de (intra-evaluación) y al comparar su medición con mediciones de otros antropometristas (inter-evaluación).
sesgo). La precisión se define como la diferencia en los valores obtenidos al medir repetidamente el mismo El error intra-observador se estima a partir de las diferencias entre mediciones repetidas tomadas por un
objeto. El error de sesgo ocurre de la misma manera en cada medición, afecta la exactitud de la medida y mismo observador, mientras que el error inter-observadores se estima a partir de medidas únicas y similares
requiere la comparación de las mediciones con un método/instrumento más preciso. Esto es difícil de hacer tomadas por dos o más observadores.
en antropometría, dado que el mejor método disponible, es decir, las medidas tradicionales tomadas por
medidores altamente capacitados, es uno de los que contiene errores no despreciables. El error técnico de medición (ETM) es una medida de la variabilidad del error que lleva las mismas unidades
de medida que la variable medida (cm, mm). Para ello, es preciso fusionar sujetos varones y mujeres de distinta
El método tradicional de toma de medidas requiere una cuidadosa palpación, realizada por un operador constitución física y, de esta manera, obtener los errores máximos que se cometen al medir. Adicionalmente,
capacitado, lo que es crucial para la precisión de los resultados de medición. Las posiciones del punto de se debe considerar lo siguiente:
referencia del cuerpo indicadas manualmente no siempre son totalmente consistentes y pueden variar
según el antropometrista. En este orden de ideas, los errores en la toma de medidas pueden ser atribuidos • Se aplica solo a la medición realizada y al equipo utilizado (es decir, pliegue del tríceps o perímetro
al antropometrista (error al ubicar el punto de referencia y al estandarizar la postura del sujeto), al equipo del brazo, realizado con un modelo y etiqueta de dispositivo determinados).
de medición (falta de calibración, baja precisión) o al sujeto experimental (cambios de postura durante la • Se aplica solo en poblaciones similares.
medición). Como ya se mencionó anteriormente, se debe considerar que la hora de toma de medidas y la • Se deben considerar al menos 20 mediciones, que se deben realizar en el mismo momento
ropa usada al momento de medir el cuerpo también afectan las dimensiones de manera significativa. (mañana o tarde).
MANUAL PARA LA TOMA Y REGISTRO DE MEDIDAS MANUAL PARA LA TOMA Y REGISTRO DE MEDIDAS
ANTROPOMÉTRICAS APLICADAS EN LA INDUSTRIA ANTROPOMÉTRICAS APLICADAS EN LA INDUSTRIA
DEL DISEÑO DE VESTUARIO DEL DISEÑO DE VESTUARIO
Centro de Formación en Diseño Confección y Moda Centro de Formación en Diseño Confección y Moda
Regional - Antioquia Regional - Antioquia
La fórmula para calcular el error intra-observador es descrita a continuación: Por lo general, el error inter-observador es más grande que el error intra-observador debido al sesgo
sistemático entre los dos medidores.
Su interpretación es que las diferencias entre las mediciones repetidas estarán dentro de ± 2 veces el ETM Un coeficiente de fiabilidad R=0,8 significa que el 80% de la variabilidad total es la variación verdadera,
del experto, es decir, se espera que el 95% de las diferencias entre las mediciones replicadas estén dentro de mientras que la proporción restante (20%) es atribuible al error de medición. WHO propone la siguiente
± 2xTEMexperto, que se conoce como el margen de precisión del 5%. fórmula para el cálculo de R.
Una práctica comúnmente recomendada es obtener tres mediciones. El antropometrista podrá comprobar
que dos repeticiones son suficientes para cada medida cuando la diferencia entre ellas se encuentra dentro
Donde Yij es una de las medidas duplicadas tomadas por el observador j para el sujeto i (para simplificar el
análisis, se puede seleccionar la primera medida registrada), Ki es el número de observadores que midieron
el sujeto i y N es la cantidad de sujetos involucrados.
MANUAL PARA LA TOMA Y REGISTRO DE MEDIDAS MANUAL PARA LA TOMA Y REGISTRO DE MEDIDAS
ANTROPOMÉTRICAS APLICADAS EN LA INDUSTRIA ANTROPOMÉTRICAS APLICADAS EN LA INDUSTRIA
DEL DISEÑO DE VESTUARIO DEL DISEÑO DE VESTUARIO
Centro de Formación en Diseño Confección y Moda Centro de Formación en Diseño Confección y Moda
Regional - Antioquia Regional - Antioquia
del rango de tolerancia, obteniendo así una mayor precisión en los datos. En la siguiente tabla se resume la calcular. En consecuencia, es imposible lograr una precisión superior a 5 mm en la mayoría de las medidas
tolerancia permitida para cada medida antropométrica. antropométricas (aunque en otras dimensiones, los errores son superiores, como el caso de la altura de codo
sentado). Así, una precisión de ±5 mm es más que adecuada para la mayoría de aplicaciones de diseño.
Tabla 1. Tolerancia permitida para diferentes variables antropométricas.
Tomando en consideración que “El cuerpo humano tiene muy pocos bordes afilados -sus contornos son
redondeados y generalmente es aplastante e inestable”, los valores verdaderos son muy difíciles de obtener y
ANTROPOMÉTRICAS APLICADAS EN LA INDUSTRIA
MANUAL PARA LA TOMA Y REGISTRO DE MEDIDAS
Observaciones:
Contorno de tobillo (Ankle Girth)
Regional - Antioquia
Perímetros-Contornos (cm)
Contorno de cuello medio (Mid-Neck Girth)
Contorno completo de hombro a hombro –bandeja
Centro de Formación en Diseño Confección y Moda
(Shoulder Girth)
Separación de busto (Bust to bust)
DEL DISEÑO DE VESTUARIO
Arroyo, M., Freire, M., Ansotegui, L., & Rocandio, A. M. (2010). Intraobserver error Kroemer, K. H. E., Kroemer, H. J., & Kroemer-Elbert, K. E. (2010). Engineering
associated with anthropometric measurements made by dietitians. Nutrición Anthropometry. Engineering Physiology: Bases of Human Factors
Hospitalaria, 25(6), 1053-1056, doi: 10.3305/nh.2010.25.6.4854. Engineering/Ergonomics, (4th. Edition, pp. 265-330). London: Springer Berlin
Heidelberg. doi: 10.1007/978-3-642-12883-7_11.
Bragança, S., Arezes, P., Carvalho, M., & Ashdown, S. P. (2016). Current state of the art and
enduring issues in anthropometric data collection. Dyna, 83(197), 22-30. doi: Londoño, F. A. G., Sanmartín, K. F., & Beltrán, M. O. (2017). Análisis comparativo de
10.15446/dyna.v83n197.57586. tecnologías, métodos y herramientas para la toma de medidas en diseño de vestuario. En
IV Simposio Nacional Formación Con Calidad y Pertinencia. Sena, Medellín.
Carmenate, L., Federico, M., Moncada, A., Engels, C., & Leiva, W. B. (2014). Manual de
Medidas Antropométricas. Manual de Medidas Antropométricas (Primera ed). Costa Norton, K., & Olds, T. (2000). Anthropometrica. (J. C. Mazza, Ed.) Argentina: BioSystem.
Rica: SALTRA / IRET-UNA.
Perini, T. a, de Oliveira, G. L., Ornelia, J. S., & de Oliveira, F. P. (2005). Technical error of
CDC, Centers for Disease Control and Prevention. National Health and Nutrition measurement in anthropometry. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, 11, 81-85.
Examinatory Survey (NHANES). (2007). Anthropometry Procedures Manual. doi: 10.1590/S1517-86922005000100009
Department of Nutrition World Health Organization. (2006). Reliability of anthropometric Pheasant, S., & Haslegrave, C. M. (2015). Bodyspace: Anthropometry, Ergonomics and the
measurements in the WHO Multicentre Growth Reference Study. Acta Pædiátrica, 95, Design of Work. Boca Ratón, Florida: Taylor & Francis Group.
38–46. doi: 10.1080/08035320500494464.
Rosique Gracia, J. (2002). Dimensiones del cuerpo humano procedimientos de medida y
Eston, R., & Reilly, T. (2009). Kinanthropometry and Exercise physiology Laboratory análisis de datos en antropometría.
Manual. Tests, prodecures and data. Volume 1. Anthropometry (Third edit). Oxon:
Taylor & Francis Group. Sirvent Belando, J. E., & Garrido Chamorro, R. P. (2009). Valoración antropométrica de la
composición corporal: Cineantropometría. Alicante, España: Universidad de Alicante.
Gupta, D., & Zakaria, N. (2014). Anthropometry, apparel sizing and design. United Kingdom:
Woodhead Publishing Limited and The Textile Institute. Viviani, C., Arezes, P. M., Bragança, S., Molenbroek, J., Dianat, I., & Castellucci, H. I.
(2018). Accuracy, precision and reliability in anthropometric surveys for ergonomics
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC. NTC 5649. purposes in adult working populations: A literature review. International Journal of
Mediciones básicas del cuerpo humano para diseño tecnológico. Parte 1: Definiciones e Industrial Ergonomics, 65, 1–16. doi: 10.1016/j.ergon.2018.01.012
indicaciones importantes para mediciones corporales (2008).
Kouchi, M., & Mochimaru, M. (2011). Errors in landmarking and the evaluation of the
accuracy of traditional and 3D anthropometry. Applied Ergonomics, 42(3), 518-527. doi:
10.1016/j.apergo.2010.09.011.