Área: Ciencias Naturales
Escuela n° 15 D.E. 17°
Grado: 5° B
Docente: Pepe Erika
Secuencia didáctica: Los materiales y el calor
Tema de estudio: termómetros – transferencia del calor- Conductores y aislantes
térmicos- los estados de agregación
Tiempo estimado: 4 semanas
Material de estudio: Biciencias 5 Santillana
Clase 1
Los alumnos se disponen a trabajar en grupo de 4 o 5 integrantes. Se registra la
fecha y el título en la carpeta. La consigna se entregara impresa a cada alumno
Título: Los materiales y el calor
Consigna: Intercambia opiniones con tus compañeros sobre el diálogo entre Erwin
y su prima y luego respondan:
a. ¿Por qué el capó del auto está caliente? ¿De dónde provino el calor que lo
calentó?
b. Una vez detenido el auto, ¿qué pasa con la temperatura del capó? ¿Por
qué?
c. El calor ¿Es una sustancia que está adentro de los objetos? ¿O es una
forma de energía?
Trabajo oral: ponemos en común lo realizado. Se promueve el dialogo y el
intercambio a través de distintas preguntas intentando que expliquen cómo
creen que se producen estas situaciones relacionadas con la transferencia
de calor. Se anotaran algunas conclusiones en el pizarrón y en las
carpetas.
Algunas preguntas serán:
Qué pasará con la temperatura de una gaseosa bien helada si la dejo sobre
la mesa de la cocina? ¿Por qué pasará esto?
¿Y si pusiera la lata de gaseosa fría dentro de un recipiente con agua
caliente? ¿Qué pasaría con la temperatura de la gaseosa?
¿Qué pasará con la temperatura de una taza de té bien caliente si la dejo
una hora sobre la mesa de la cocina?
Como actividad de cierre se les pedirá a los alumnos que lean la definición
de calor y que la relacionen con lo visto en clase.
Tarea:
Exploramos termómetros en casa
1 -¿En tu casa hay algún termómetro? ¿Cómo es?
-Si en tu casa hay algún termómetro, dibujalo y preguntale a algún familiar
para qué sirve y, cómo se usa.
-Si en tu casa no hay, buscá en internet o en algún libro algún tipo de
termómetro y dibujalo en tu carpeta; agregale alguna descripción breve y
cómo se utiliza.
Clase 2
Se registra la fecha y el título en la carpeta.
Título: Los termómetros
Consigna 1: oralmente ponemos en común la tarea de la clase anterior
Se indagaran las ideas sobre el uso del termómetro. Para ello se plantea la
siguiente situación problemática. Las/os alumnas/os, trabajando en pequeños
grupos, discutirán la situación planteada
CONSIGNA 2: Lean la siguiente situación y respondan:
Eran los primeros días de diciembre. Laura entró corriendo a la casa de su amiga
Rocío gritando: ¡Abrieron la pileta del club! ¡Vamos! Las chicas pusieron malla,
toalla y ojotas en un bolso y salieron. Laura se metió al agua enseguida y nadó
tres piletas, entonces se dio cuenta de que Rocío no se había metido todavía.
¡Dale Ro, metete! ¡Está calentita! Rocío se acercó al borde y metió la punta de su
pie. ¡No!, gritó, ¡Está re fría!
a- ¿Cuál de las dos chicas tiene razón: la que está en el agua o la que está
afuera? ¿Por qué les parece que tienen diferentes opiniones acerca del
estado del agua?
b- b- ¿A qué se debe la diferencia de opiniones?
c- c- ¿Cómo podemos saber si el agua está fría o caliente?
Trabajo oral: Se guiara la puesta en común de las respuestas, mencionando
diferentes situaciones en las que se mide la temperatura. Para ello se apelara
a situaciones familiares, tales como la medición de la temperatura corporal o el
registro de la temperatura ambiental que aparece en los diarios o noticieros
televisivos.
Una vez que las/os alumnas/os se hayan puesto de acuerdo y compartido sus
ideas, se preguntara:
¿Qué otros tipos de termómetros conocen?
¿En qué situaciones se usan?
Durante el intercambio de ideas se podrán registrar en el pizarron aquellas
cosas que sabemos sobre los termómetros y sus diferentes usos. También
algunas dudas que no hemos podido resolver.
Consigna 3: lectura, también en grupos de las páginas 186 y 187 del libro. Luego
de leer responde
1-¿Cuántos tipos de termómetros existirán?
2-¿Servirán todos para lo mismo? ¿Funcionarán todos de la misma manera?
Trabajo oral: De forma colectiva leemos “Entre todos” (página 187). Dialogamos y
respondemos las preguntas planteadas
Tarea
1-Explica con tus palabras que es la temperatura
2-Menciona 3 ejemplos donde se pueden usar termómetro
Clase 3
Los alumnos se disponen a trabajar en grupo de 4 o 5 integrantes. Se registra la
fecha y el título en la carpeta.
Título: Las transferencias de calor
Consigna 1: oralmente ponemos en común la tarea de la clase anterior
Consigna 2: (copiada en el pizarrón y la carpeta) Leemos juntos las páginas 188 y
189.
Responde en la carpeta las preguntas de la página 189.
Trabajo oral: ponemos en común lo realizado. Conversamos sobre la leído y
anotamos conjuntamente algunas conclusiones.
tarea
Mira el video El calor | Video educativo para niños https://youtu.be/uVyA7j5VZaY y
anota en tu carpeta:
a- ¿Cuáles son los distintos tipos de materiales?
b- ¿Por qué dice “conducir el calor”?
c- ¿Qué significa trasferir calor? menciona un ejemplo
d- ¿Todos los materiales son buenos pa transferir calor? ¿Cómo se dividen?
e- ¿Qué son los aislantes? Menciona un ejemplo
f- ¿Qué es el equilibrio térmico?
Clase 4
Los alumnos se disponen a trabajar en grupo de 4 o 5 integrantes. Se registra la
fecha y el título en la carpeta.
Título: Conductores y aislantes térmicos
Consigna 1: oralmente ponemos en común la tarea de la clase anterior
Consigna 2: (copiada en el pizarrón y la carpeta) Leemos juntos las páginas 190.
Trabajo oral: Conversamos sobre lo leído y anotamos conjuntamente conceptos y
conclusiones importantes.
Consigna 3: realiza en tu carpeta las actividades propuestas en la página 191
“¿Qué aprendí?
Trabajo oral: Puesta en común y corrección de lo realizado
Tarea
- ¿Cómo enfriar un material que está caliente? Leé el siguiente texto:
Federico tiene un hermano muy chiquito que toma leche en mamadera. El papá,
luego de preparar la leche, le pidió a Fede que intentara enfriar un poco la
mamadera porque le quedó muy caliente. Se le ocurrió meter la mamadera en un
recipiente con agua fría y esperar un rato. A los minutos tocó la mamadera y se
dio cuenta que ya no estaba tan caliente. Dijo: - ¡Listo, papá! ¡Ya está para tomar!
Contestá las preguntas en tu carpeta:
a- ¿Cómo explicarías con tus palabras lo que ocurrió? ¿Qué pasó con la
temperatura de leche? ¿Qué habrá ocurrido con la temperatura del agua del
recipiente?
b- b- ¿Se te ocurren otras maneras de enfriar la mamadera? ¿Cuáles?
c- c- Si Federico se olvidaba la mamadera apoyada en la mesa por un tiempo,
¿qué pensás que hubiese pasado? Si la leche se hubiera enfriado ¿le habría
llevado el mismo tiempo enfriarse que dentro del recipiente con agua fría?
Clase 5
Los alumnos se disponen a trabajar en grupo de 4 o 5 integrantes. Se registra la
fecha y el título en la carpeta. La consigna se entregara impresa a cada alumno
Título:¿El calor produce cambios de estado en los materiales?
Consigna 1: oralmente ponemos en común la tarea de la clase anterior
Consigna 2: El calor produce cambios de estado en los materiales Lee los
siguientes relatos, observá las imágenes y anotá en tu carpeta lo que pensás que
sucede en cada caso.
a. Federico vio en la tele una publicidad sobre un shampú nuevo, con la imagen
de una persona tomando una ducha. Lo que le llamó la atención fue una gran
nube generada por el agua caliente y las paredes de ese baño que
parecerían...¡transpirar! ¡Lleno de pequeñas gotas por todos lados!
¿Cómo pensáis que se habrán formado esas gotas en las paredes?
b. Los domingos al mediodía, son los momentos que más le gustan a Federico.
La mamá prepara fideos, sus favoritos. Federico suele ayudar a su mamá a
preparar el almuerzo. Siempre se queda pensando de dónde saldrán las gotas
que se forman en la tapa de la olla, si allí no había agua antes.
¿Se te ocurre alguna respuesta que le podamos dar a Federico?
¿Cómo se formarán esas gotas de agua en la tapa de la olla?
¿Estará relacionado con lo que ocurre en las paredes del baño de la
publicidad?
Trabajo oral: Puesta en común y corrección de lo realizado. Conversaremos sobre
el tema intentando poder construir entre todos algunas definiciones como:
Este fenómeno es un cambio de estado, ya que el vapor de agua en estado
gaseoso pasa a líquido (las gotitas) cuando se pone en contacto con algo que
está a menor temperatura (por ejemplo la pared del baño o la tapa de la olla).
Tarea: Investiga cómo se llama este cambio del estado gaseoso a estado
líquido. Menciona algunos ejemplos
Clase 6
Los alumnos se disponen a trabajar en grupo de 4 o 5 integrantes. Se registra la
fecha y el título en la carpeta.
Título: El calor y los estados de agregación
Consigna 1: oralmente ponemos en común la tarea de la clase anterior
Consigna 2: (copiada en el pizarrón y la carpeta) Leemos juntos las páginas
192,193,194 y 195
Trabajo oral: Conversamos sobre lo leído y anotamos conjuntamente conceptos y
conclusiones importantes.
Consigna 3: responde en tu carpeta las consignas de la página 195 “Repaso hasta
aca”
Trabajo oral: puesta en común y corrección
Clase 7
Los alumnos se disponen a trabajar en grupo de 4 o 5 integrantes. Se registra la
fecha y el título en la carpeta.
Título: Los cambios de estado
Consigna 1: oralmente recordamos lo visto en clases anteriores.
Consigna 2: (copiada en el pizarrón y la carpeta) Lee las páginas 196 y 197 y
reaponde en tu carpeta
1- ¿Qué son los cambios de estado?
2- ¿Cómo se produce un cambio de estado?
3- ¿Cómo se llaman los diferentes cambios de estado?
4- ¿Qué otras formas de cambio de estado hay?
Trabajo oral: puesta en común y corrección
Consigna 3: entre todos leemos “Entre todos” pagina |97 y respondemos a las
preguntas planteadas
Consigna 4: En tu carpeta realiza las actividades de la página 199 “Que aprendí”
Trabajo oral: puesta en común y corrección