La Terapia Cognitiva Conductual y Su Aplicacion en El Abuso Sexual Infantil
La Terapia Cognitiva Conductual y Su Aplicacion en El Abuso Sexual Infantil
Carlos Rafael Pillcorema Yauri Resumen: El abuso sexual infantil (ASI) representa
[email protected] un problema que deja consecuencias a largo plazo, tales
Universidad Católica de Cuenca como dificultades psicológicas, personales y sociales, que
en la edad adulta pueden derivar en situaciones donde el
Yenima de la Caridad Hernández Rodríguez individuo enfrentará conductas de riesgo como ansiedad,
depresión, alcohol y drogas. El propósito de este estudio
[email protected] es conocer la eficacia de la aplicación de terapia cognitivo‐
Universidad Católica de Cuenca conductual (TCC) para abordar los casos de abuso sexual
en la infancia. Para cumplir con este objetivo se utilizó el
método descriptivo de carácter bibliográfico, el proceso
investigativo de este tipo de documento se basó en las
revisiones de treinta artículos y revistas de rigor científico
Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e a nivel local e internacional. Según el contenido de estos
Investigación artículos, los resultados revelaron que las TCC contribuyen
CIDEPRO, Ecuador a reducir o eliminar los pensamientos suicidas cuando se
e-ISSN: 2588-1000 trabaja a tiempo un trauma. A través de este tratamiento,
Periodicidad: Trimestral se espera que los niños adquieran diversas habilidades para
Vol. 6, No. 42, 2022 defenderse en la vida diaria. Por lo tanto, la TCC identifica
[email protected] síntomas como el trastorno de estrés postraumático, la
depresión y los problemas de conducta que pueden indicar
Recepción: 5 Febrero 2022
que el niño es víctima de ASI.
Aprobación: 24 Marzo 2022
Palabras clave: terapia, cognitiva-conductual, abuso
DOI: https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss42. sexual, infancia.
2022pp361-372
Abstract: Child sexual abuse (CSA) represents a
problem that leads to long-term consequences, such as
psychological, personal and social difficulties, which in
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución- adulthood may result in situations where the individual
NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. exhibits risky behaviors such as anxiety, depression and
alcohol or drugs consumption. The purpose of this study
Cómo citar: Pillcorema Yauri, C., & Hernández Rodríguez, Y. is to know the effectiveness of the application of cognitive-
C. (2022). La terapia cognitiva–conductual y su aplicación en behavioral therapy (CBT) to address cases of childhood
el abuso sexual infantil. Pro Sciences: Revista De Producción, sexual abuse. In order to fulfill this objective, a descriptive
Ciencias E Investigación, 6(42), 361-372. https://doi. method of bibliographic nature was used. The research
org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss42.2022pp361-372
process of this type of document was based on the reviews
of thirty articles and journals of scientific rigor at local
and international level. According to the content of these
articles, the results revealed that CBT helps to reduce or
eliminate suicidal thoughts when a trauma is treated in
time. By means of this treatment, children are expected
to acquire various skills to defend themselves in daily life.
Therefore, CBT identifies symptoms such as post-traumatic
stress disorder, depression, and behavioral problems that
may indicate that the child is a victim of CSA.
Keywords: therapy, cognitive-behavioral, sexual abuse,
childhood.
361
Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 2022, 6(42), Marzo, e-ISSN: 2588-1000
Introducción
E l abuso sexual infantil se define como el compromiso de un niño o niña con la actividad sexual
que es incompatible con su evolución, es decir, su desarrollo psicológico; al ser emocionalmente
inmaduro y dependiente por definición, no puede consentir en acciones que violen las barreras de los
roles familiares y la cultura a la que pertenece (Aprile et al., 2020).
Bajo esta perspectiva se ha encontrado en el artículo denominado “Las consecuencias del abuso
sexual infantil” donde los autores Guerra & Arredondo (2017) exponen datos sobre el marco de
afectación que se sitúa entre el 7-36%, con una prevalencia media de alrededor del 20% en niñas y
del 8% en niños.
Es evidente que la violencia física, psicológica o sexual contra mujeres, niños y adolescentes es
una de las principales amenazas para su desarrollo cohesivo. Asimismo, UNICEF (2020) informó
que entre marzo y diciembre de 2020, ECU del 911 reportó 79.946 llamadas relacionadas con
la violencia contra la niñez en Ecuador. Este hecho fue aún más preocupante durante una crisis
sanitaria. Debido a que los niños y adolescentes no van a la escuela en persona, no tienen la
oportunidad de buscar ayuda de maestros o compañeros cuando la necesitan.
Por ende, las víctimas de abuso sexual infantil a menudo experimentan una serie de efectos
adversos, incluido el trastorno de estrés postraumático (TEPT), síntomas de depresión y ansiedad.
Así, también existen revisiones recientes muestran que el abuso sexual de menores de 18 años
está aumentando en Chile. Por ello, el Estado de Chile, a través del Servicio Nacional del Menor
(SENAM), ha implementado una serie de centros especializados en la atención de víctimas de abuso
sexual infantil y adolescente (Guerra & Arredondo, 2017).
Es muy común que un niño sea abusado sexualmente y no tratado psicológicamente. Si este trauma
no se trata en su momento puede traer muchos problemas en la adolescencia y la vida adulta. Un
problema importante que se ha identificado en niños traumatizados por el abuso sexual es el riesgo
de ideación suicida que es alto. Según Rúales (2019) la actividad sexual en la infancia conduce a
un aumento significativo de la salud mental perjudicial en la juventud y vejez, hay varios trastornos
mentales que afectan la salud de los niños y lleva a la idea de acabar con su vida con la finalidad de
detener el sufrimiento interior.
El abuso sexual infantil (ASI) representa una problemática que deja secuelas a largo plazo, se
manifiesta con: dificultades psicológicas, personales y sociales, en la adultez puede ocasionar que el
individuo se enfrente a situaciones de ansiedad, depresión, conductas de riesgo como consumo de
alcohol y sustancias (Cantón & Cortés, 2015).
De la misma forma, si se centra la atención únicamente en los treinta estudios analizados en los
últimos años, se encuentra un número significativo de estudios que describen el abuso sexual (ASI)
y sus consecuencias; Por tanto, se propuso un estudio para analizar si la terapia cognitivo-conductual
ayuda a tratar diversos síntomas psicológicos en niños que han sido abusados sexualmente.
Cualquier trabajo de revisión descriptivo tiene como objetivo recopilar la información más
relevante sobre un tema en particular. Este artículo tiene como objetivo proporcionar un análisis
en profundidad de los estudios que revelan la efectividad de la aplicación de la Terapia Cognitivo-
Conductual (TCC) para abordar los casos de abuso sexual en la infancia. Para ello, se revisarán 30
artículos de fuentes primarias en relación con el tema.
Este artículo tiene como objetivo integrar y comparar las características clave de los estudios que
utilizan la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) en casos de abuso sexual infantil, con un conjunto
362
Carlos Pillcorema Yauri & Yenima Hernández Rodríguez. La terapia cognitiva–conductual y su aplicación en el a...
claro de preguntas que pueden ser útiles para futuros trabajos en el campo de la psicología clínica,
como el año del desarrollo, el país, características de los participantes, métodos, diseño y conclusiones
obtenidas.
Se deben tener en cuenta los sentimientos del niño después del abuso. La culpa es una de las
emociones que puede ocurrir en un niño porque puede sentirse responsable del evento suscitado en
su vida. Este sentimiento puede manifestarse de diversas formas, como conducta repetitiva, depresiva
o somatización (Loredo et al., 2020); en consecuencia, el entorno del niño tiene el potencial de
influir como factor protector que mitiga o compensa las deficiencias físicas y psicológicas y las
consecuencias de las que el niño es víctima.
En lo que respecta al desarrollo social, educacional y biológico, Guillén et al. (2019) indican que
en las víctimas de ASI, existen altos niveles de ansiedad, depresión, sentimiento crónico de daño,
enojo y agresión, que en la mayoría de los casos ha influenciado en la realización de actividades
cotidianas y educativas, lo que trae un problema social y en ocasiones la superación personal.
De acuerdo con Escudero (2017) existe una ilación entre el ASI y la aparición de alteraciones
emocionales, como el trastorno de estrés postraumático (TEPT), trastorno ansioso-depresivo o
las alteraciones de la conducta alimentaria, esta sintomatología desarrolla traumas y episodios
depresivos muy comunes en la mayoría de las víctimas de abuso sexual que inclusive se prolonga
hasta la adultez.
Como se ha visto; el abuso sexual infantil se ha constituido como un problema que afecta
gravemente a la infancia, con repercusiones en la vida adulta; por ello, es preciso conocer las
consecuencias de este atentado a la integridad infantil.
Problemas emocionales: las víctimas de abuso sexual suelen enfrentarse a una serie de trastornos
depresivos y bipolares; los cuales desembocan en ansiedad, y sobre todo estrés postraumático
(TEPT); en este punto es común que el individuo adquiera conductas autodestructivas, conductas
de riesgo, ausencia de autoprotección, entre otras (Blades, 2021).
Problemas de relación: para las víctimas de abuso infantil, es sumamente difícil establecer
relaciones interpersonales, así como también en relaciones de pareja, puesto a que la víctima tiende a
aislarse. Otra de las manifestaciones se encuentra en la crianza de sus hijos, pues, se ha evidenciado una
depreciación general del rol maternal (Luisa Habigzang et al., 2019).
Problemas de conducta y adaptación social: es muy común que se presente un alto nivel de
hostilidad en víctimas de abuso sexual infantil, lo que da como resultado conductas antisociales y
trastornos de conducta (Blades, 2021).
Problemas médicos: En las víctimas de ASI existe la presencia de dolores físicos, a los cuales
se interviene mediante el contexto médico y estos son: cefaleas, fibromialgias y trastornos
gastrointestinales. Bajo este esquema Cerón (Cerón et al., 2017) indica que existe una posibilidad
alta de padecer enfermedades como: las enfermedades cardiovasculares, diabetes y enfermedades de
transmisión sexual como lo es el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).
Sobre las bases de las consecuencias mencionadas con anterioridad, Guillén et al. (2019)
aseguran que las víctimas de ASI presentan: ansiedad, depresión, comportamientos violentos o
delictivos y estas secuelas tienen una mayor coacción en la adultez, desencadenando un trastorno
mental.
Por otro lado, Amores & Mateos (2017) reportan un estado cognitivo de hipervigilancia,
percepción de amenazas procedentes del entorno, excesivo sentimiento de miedo e inclusive
363
Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 2022, 6(42), Marzo, e-ISSN: 2588-1000
364
Carlos Pillcorema Yauri & Yenima Hernández Rodríguez. La terapia cognitiva–conductual y su aplicación en el a...
Por ello, es necesario tomar la expresión Del Mónaco (2019) quien sostiene que la terapia
cognitivo conductual (TCC) representa una gran diferencia entre otras terapias psicológicas
de mayor tradición, como el psicoanálisis. El tratamiento terapéutico de la TCC se menciona
principalmente en la educación psicológica, lo que ayuda a normalizar las respuestas de la víctima
a un evento traumático; proporcionando habilidades parentales, para que los padres puedan brindar el
apoyo adecuado a sus hijos, reduciendo la ansiedad de la víctima y finalmente pueda controlar sus
emociones en cada etapa del tratamiento.
Por su parte Aiguabella et al. (2018) indican que el propósito de la Terapia Cognitiva Conductual
(TCC) es identificar el círculo vicioso de pensamientos, sentimientos y conductas. Para que la
conducta pueda ser modificada a partir de un modelo de protocolo y con base científica con
técnicas e intervenciones.
Cabe señalar que la TCC asume que el pensamiento de un individuo refleja su estructura
interpretativa del mundo y, por lo tanto, esta terapia se basa en cuatro pilares básicos: aprendizaje
clásico, aprendizaje tradicional, aprendizaje social y aprendizaje cognitivo, todos ellos tratan de
abordar la complejidad del comportamiento humano (Ruiz, 2019).
Cabe señalar, según Gesteira et al. (2017) el propósito básico de la Terapia Cognitivo Conductual
(TCC) en el abuso sexual infantil, a través de la terapia de exposición a largo plazo, es acercar
gradualmente los recuerdos, situaciones y emociones relacionadas con el estrés, y equilibrar las
emociones con técnicas para controlar la ansiedad y la depresión.
Metodología
La revisión comenzó con una búsqueda de bases de datos reconocidas a nivel mundial como
Scopus; así como de carácter regional como Dialnet, Scielo, Redalyc. Aquí se describe el abuso
sexual infantil, consecuencias del abuso sexual infantil y terapia cognitivo-conductual. A partir de
aquí, fueron seleccionados los artículos que ayudan a cumplir con los objetivos planteados en esta
investigación, considerando que no deben ser mayores a 10 años, y los idiomas seleccionados
fueron el español e inglés.
El diseño de la investigación se llevó a cabo mediante el estudio de consultas bibliográficas en las
bases de datos relacionadas con la Terapia Cognitivo-Conductual y su implicación en el abuso sexual
infantil. Por lo tanto, se pueden simplificar el contenido y los criterios de exclusión para la selección
de artículos relacionados con este tema.
Para lograr el objetivo descrito, se utilizaron criterios de búsqueda con la finalidad de seleccionar
los estudios que finalmente serían parte de la revisión, cuyos criterios se describen a continuación:
Criterios de inclusión
Una vez que los resultados de la búsqueda están disponibles, todos los artículos se filtran y solo los
estudios que cumplen con los siguientes criterios se aceptan como parte de la revisión:
• Investigaciones empíricas.
• Muestra de población infantil.
• Investigaciones asociadas a la TCC con fecha entre 2015-2021.
• Investigaciones al idioma inglés y español.
• Artículos científicos.
365
Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 2022, 6(42), Marzo, e-ISSN: 2588-1000
Criterios de exclusión
• Conferencias sobre Abuso Sexual Infantil.
• Entrevistas a profesionales.
• Estudios de casos simples.
Resultados
Las treinta investigaciones que se han revisado tienen una serie de características comunes que
permiten deducir que el tema de abuso sexual infantil tiene un efecto idéntico en todos los
menores que lo padecen. Sin embargo, proporciona una amplia evidencia de los efectos negativos
y destructivos del abuso en el desarrollo de los niños (Amores & Mateos, 2017).
Además, existen algunas variables, como el tipo, la edad y el sexo de la víctima, son variables
moduladoras explicativas de las diferencias individuales (Loredo et al., 2020). Después de una
depuración a partir de 30 artículos, los datos se distribuyeron entre la cantidad de artículos por año,
revista y por país.
Es así que, dentro de los hallazgos se puede establecer que el abuso sexual por las diferencias que
la sociedad coloca sobre hombres y mujeres es motivo de gran preocupación en todo el mundo;
aproximadamente uno de cada 4 niños menores de 5 años sufre abuso sexual y cerca de 176
millones viven en un hogar disfuncional (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, 2020).
En un estudio sobre abuso sexual realizado en Etiopía, evidencia que el 21% de los niños en edad
escolar en las áreas urbanas y el 64% de las áreas rurales reportaron abrasiones o hinchazón como
resultado del castigo de los padres. Los estudios no muestran con exactitud el número de niños
afectados por el abuso sexual en el mundo, pero si revela que existe un 20% de las mujeres y el
5-10% de los hombres fueron abusados durante la niñez (Alvaré & Peláez, 2020). De acuerdo con
Reyes et al. (2017) los efectos psicológicos de llevarse a cabo una relación sexual en contra de su
voluntad pueden ser traumáticos y tener repercusiones en la vida adulta.
Los trastornos de la personalidad, los trastornos mentales y los problemas psicológicos como:
pensamiento y comportamiento suicida, PDSD problemas sexuales son más comunes cuando no se
revisa la salud mental de los afectados por ASI. Por tanto, en un aproximado del 25% se relaciona
el abuso sexual sufrido en la infancia con las alteraciones emocionales en la vida adulta,
convirtiéndose en ciertos casos de víctimas a victimarios (Amores & Mateos, 2017).
366
Carlos Pillcorema Yauri & Yenima Hernández Rodríguez. La terapia cognitiva–conductual y su aplicación en el a...
Tabla 1. Cantidad de estudios por criterios de inclusión según agrupados por áreas
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
Área Estudio Estudio Categoría Categoría
Preseleccionado Seleccionado Apriorística Emergente
1 1 1 2
1 1 1 0
1 1 1 1
1 1 2 1
1 1 1 1
Psicología y Psicoterapia
1 1 2 0
1 1 3 1
1 1 1 1
1 1 1 1
1 1 1 1
1 1 2 1
1 1 0 1
Clínica
1 1 1 0
1 1 2 1
1 1 0 1
3 1 0 1
Ciencias 1 1 0 1
1 1 1 0
1 1 1 0
1 1 0 1
1 1 1 0
1 1 1 0
Otras Áreas
1 1 1 1
1 1 1 1
1 1 1 0
Nota. La tabla describe el criterio de inclusión de los documentos revisados de acuerdo a su área
367
Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 2022, 6(42), Marzo, e-ISSN: 2588-1000
Discusión
Por otro lado, Rúa et al. (2018) identifican la presencia de abuso sexual infantil dentro de los
centros educativos y, por tanto, sugiere que exista elementos en las instituciones educativas que
permiten un seguimiento sistemático en las acciones del pedagogo, es decir, en muchos casos, el
abuso sexual puede ocurrir por parte de personas que pasan demasiado tiempo con el niño, en este
caso, el docente.
Se suma a este comentario Zayas (2016) quien indica que el abuso sexual infantil también,
puede ocurrir dentro del círculo familiar con los llamados perpetradores, como maestros, padres,
compañeros de trabajo o personas cercanas a la víctima.
Del mismo modo, Aprile et al. (2020) afirman que el 75% del abuso sexual involucra a familiares
o miembros de la familia, y en aproximadamente 9 de cada 10 casos están involucrados padres,
madrastras, tíos, abuelos y hermanos, por lo que los delitos sexuales ocurren a diario.
De acuerdo al análisis de estos resultados, se deduce que la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)
tiene el mejor potencial terapéutico y es un modelo flexible porque brinda al paciente un ambiente
de seguridad y confianza en lo que necesite (Guerra & Barrera, 2017).
Conclusiones
369
Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 2022, 6(42), Marzo, e-ISSN: 2588-1000
Referencias Bibliográficas
370
Carlos Pillcorema Yauri & Yenima Hernández Rodríguez. La terapia cognitiva–conductual y su aplicación en el a...
• Gesteira, C., Paz, M., & Sanz, J. (2017). Porque el Tiempo no lo Cura Todo: Eficacia de la Terapia
Cognitivo-conductual Centrada en el Trauma para el Estrés postraumático a muy Largo Plazo
en Víctimas de Terrorismo. Clínica y Salud, 29(1), 9–13. https://journals.copmadrid.org/clysa/
archivos/articulo20180226121621.pdf
• Gonçalves, J., & Vieira, J. (2018). Terapia Cognitivo-Comportamental em situação de Abuso
Sexual: um Estudo de Caso. Revista Psicologia, Diversidade e Saúde, 7(3), 351. https://doi.
org/10.17267/2317-3394rpds.v7i3.1869
• Guerra, Cristobal, & Arredondo, V. (2017). Investigación sobre psicoterapia en abuso
sexual infantil: ¿Una tarea pendiente en Chile? Summa Psicológica, 14(1), 1–11. https://doi.
org/10.18774/448x.2017.14.227
• Guerra, Cristóbal, & Barrera, P. (2017). Psicoterapia con víctimas de abuso sexual inspirada en
la terapia cognitivo-conductual centrada en el trauma. Revista de Psicología, 26(2), 1–13. https://
revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/47952/50983
• Guillén, I., López, C., García, C., Guillén, C., & Guillén, J. (2019). Diagnósticos psiquiátricos
prevalentes a consecuencia del abuso sexual durante la infancia y adolescencia. Dialnet, 12, 13–
20. https://doi.org/10.5538/2385-703X.2019.12.13
• Habigzang, Luísa, Clarissa, P., Von, J., & Koller, S. (2016). Terapia de grupo cognitivo-conductual
para niñas víctimas de violencia sexual en Brasil: ¿Hay diferencia de efectividad al ser aplicada
por distintos grupos de psicólogos? Anales de Psicología , 32(2), 433–441. https://doi.org/10.6018/
ANALESPS.32.2.213041
• Habigzang, Luisa, Gomes, M., & Zamagna, L. (2019). Terapia Cognitivo Conductual para mujeres
que sufrieron violencia por su pareja íntima: Estudio de casos múltiplos Cognitive Behaviour
Therapy for women who experienced intimate partner violence: Multiple case studies Terapia
Cognitivo-Comportamental para mulheres que sofreram violência por seus parceiros íntimos:
Estudos de casos múltiplos. Ciencias Psicológicas , 13(2), 249–264. https://doi.org/10.22235/
cp.v13i2.1882
• Hébert, M., & Amédée, L. (2020). Latent class analysis of post-traumatic stress symptoms and
complex PTSD in child victims of sexual abuse and their response to Trauma-Focused Cognitive
Behavioural Therapy. European Journal of Psychotraumatology, 11(1). https://doi.org/10.1080/20
008198.2020.1807171/FORMAT/EPUB
• Kanter, B., & Pereda, N. (2020). Victimización Sexual en la Infancia e Intervención Basada en la
Evidencia: Revista de Psicoterapia, 31(115), 197–212. http://ojs.revistadepsicoterapia.com/index.
php/rdp/article/view/313/284
• Loredo, A., Casas, A., Cerezo, V., Carballido, O., & Ordoñez, N. (2020). Maltrato infantil: la
neurobiología, estrategia de estudio para el siglo XXI Correspondencia. Acta Pediatr Mex, 41(4),
165–177. https://doi.org/10.18233/APM
• Morera, I. (2020). Vista de Uso de las técnicas de modelaje y refuerzo positivo para la regulación
de la aproximación física indiscriminada en una niña de 5 años ubicada en un programa de
acogimiento familiar: estudio de caso único. Revistas Una, 40(60), 99–120. https://www.revistas.
una.ac.cr/index.php/abra/article/view/12341/19631
• Pulido, L. (2018). Aprendizaje y Cognición-Modelos Cognitivos. Fundación Universitaria del Área
Andina. https://bit.ly/3cexs1v
• Reyes, S., Almodóvar, S., & Morales, N. (2017). El tratamiento del abuso sexual infantil en el
Centro de Protección a Niños, Niñas y Adolescentes de la Habana. Revista Sexología y Sociedad,
23(2), 135–149. http://www.revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/
view/623/656
371
Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 2022, 6(42), Marzo, e-ISSN: 2588-1000
• Rúa, R., Pérez, V., & González, R. (2018). El abuso sexual infantil: opinión de los/as profesionales
en contextos educativos. Revista Prisma Social, 23(4), 47–65. https://revistaprismasocial.es/
article/view/2764/2910
• Rúales, M. (2019). La Terapia Cognitiva Conductual enfocada en el Trauma para Adolescentes
con Presencia de Ideación Suicida Víctimas de Abuso Sexual en su Infancia. Universidad San
Francisco de Quito. https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/8144/1/142213.pdf
• Ruiz, C. (2019). Estudio comparativo entre la terapia cognitivo conductual tradicional y las terapias
de tercera generación. Scientia En Verba Magazine, 4(1), 249–278. https://doi.org/10.5281/
ZENODO.3866285
• Torres De Lamadrid, M., & Fernández, M. (2019). Terapia Cognitivo-Conductual Y Centrada
En Soluciones Para El Fortalecimiento De La Autoestima De Una Mujer Homosexual. Revista
Electrónica de Psicología Iztacala, 22(3), 2465–2488. www.revistas.unam.mx/index.php/
repiwww.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
• Wagenmans, A., Van Minnen, A., Sleijpen, M., & Jongh, A. De. (2018). The impact of
childhood sexual abuse on the outcome of intensive trauma-focused treatment for PTSD.
European Journal of Psychotraumatology, 9, 1–12. https://www.tandfonline.com/doi/
pdf/10.1080/20008198.2018.1430962?needAccess=true
• Zayas, A. (2016). Evaluación psicosocial del abuso sexual infantil: factores de riesgo y protección,
indicadores, técnicas, y procedimientos de evaluación. Apuntes de Psicología, 34(2–3), 201–209.
http://apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/611/457
372