0% encontró este documento útil (0 votos)
165 vistas3 páginas

4° A - B Ficha #20 Semana 15 Comunicaciónxbx

José María Arguedas nació en 1911 en Perú. Tuvo una infancia difícil marcada por la muerte de su madre y el maltrato de su madrastra. Estudió en varias ciudades del Perú y se destacó académicamente. Más tarde se dedicó a la docencia y escritura, publicando obras literarias aclamadas que exploraban la cultura quechua. Arguedas sufrió depresión y finalmente se suicidó en 1969.

Cargado por

Yefferson Puma
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
165 vistas3 páginas

4° A - B Ficha #20 Semana 15 Comunicaciónxbx

José María Arguedas nació en 1911 en Perú. Tuvo una infancia difícil marcada por la muerte de su madre y el maltrato de su madrastra. Estudió en varias ciudades del Perú y se destacó académicamente. Más tarde se dedicó a la docencia y escritura, publicando obras literarias aclamadas que exploraban la cultura quechua. Arguedas sufrió depresión y finalmente se suicidó en 1969.

Cargado por

Yefferson Puma
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Ficha N° 20, Semana 15 Fecha: Lunes, 04 de Julio del 2022

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04

PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y ENSAYO JOSÉ MARÍA ARGUEDAS: BIOGRAFÍA


Y OBRAS LITERARIAS.

 Identifica información relevante de textos complejos con vocabulario variado y


PROPÓSITO especializado.
 Integra información explícita ubicada en distintas partes del texto.
 Deduce información en textos complejos y temas de diversos campos del saber, en los
que predomina el vocabulario variado y especializado.
COMPETENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS

Lee diversos  Identifica información relevante de ideales de la Responde las


tipos de textos independencia del Perú con vocabulario variado y preguntas planteadas
escritos en especializado. en la ficha sobre la
castellano biografía y obras de
 Integra información explícita ubicada en distintas partes de
José María Arguedas
como segunda ideales de la independencia del Perú.
lengua  Deduce información en ideales de la independencia del Perú,
en los que predomina el vocabulario variado y especializado.

BIOGRAFÍA DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS ALTAMIRANO

José María Arguedas nació en Andahuaylas (Departamento en Apúrimac) un 18 de enero de 1911.Sus


padres fueron el abogado cuzqueño Víctor Manuel Arguedas Arellano, que se desempeñaba como juez en
diversos pueblos de la región, y Victoria Altamirano Navarro. Cuando tenía apenas tres años de edad murió
su madre. En 1917 su padre se casó en segundas nupcias con una acaudalada viuda de San Juan de
Lucanas y que tenía tres hijos, todos mayores de José María. A partir de entonces pasó a vivir con su
madrastra y la familia se trasladó al pueblo de Puquio y luego a San Juan de Lucanas. Al poco tiempo el
padre fue cesado como juez por razones políticas y hubo de trabajar como abogado itinerante, dejando a
su hijo al cuidado de la madrastra y el hijo de ésta, quienes le daban tratamiento de sirviente, el niño
José María, pasó los días más duros de su existencia, sufriendo el desdén de su madrastra y las golpizas
de su hermanastro Pablo (10 u 11 años mayor que él).
Sin embargo, el único consuelo que recibió de su infancia, como él mismo confesara fue “la ternura y el
amor sin límites de los indios”.
Hizo sus estudios primarios en el San Juan de Lucanas-Puquio-Abancay. La serie de escuelas donde
estudió, nos revelan los hondos problemas familiares, derivados básicamente de una madre ausente y una
madrastra déspota e incomprensiva. En Abancay donde cursa el cuarto y quinto de primaria, obtiene
medalla de oro por sus estudios.
En 1921 se escapó con su hermano Arístides de la opresión de su hermanastro. Se refugiaron en la
hacienda Viseca, donde vivieron dos años en contacto con los indios, hablando su idioma y aprendiendo
sus costumbres, hasta que en 1923 los recogió su padre, quien los llevó en peregrinaje por diversos
pueblos y ciudades de la sierra, para finalmente establecerse en Abancay.
Sus estudios de secundaria los hizo en Ica, Huancayo y Lima. Cursó primero la escuela secundaria en la
ciudad de Ica, en la desértica costa peruana, y luego en la ciudad de Huancayo, donde empieza a escribir
colaborando en una revista estudiantil.

Arguedas el primero y segundo de secundaria lo realizó en Ica, recibiendo la marginación de algunos


compañeros y empleados de su colegio, por el solo hecho de ser serrano; sin embargo, no se amilanó, y
por el contrario, se dedicó a estudiar esforzadamente, al punto como el propio José María contara: “Batí el
record de los veintes en toda la historia del San Luis Gonzaga, porque era una responsabilidad de
serrano hacerlo, y lo hice”.

Profesor de Comunicación: Prof. Rimberty Huanca Condori


Cel: 926214852
A los veinte años ingresó en la Universidad de San Marcos, en Lima, donde estudió la especialidad de
Letras y continuó escribiendo para revistas universitarias. Entre 1932 y 1937 trabajó como auxiliar de la
Administración Central de Correos de Lima, pero perdió el puesto al ser apresado por participar en una
manifestación estudiantil a favor de la República Española, por lo que pasó casi un año en prisión.
En 1939 se casó con Celia Bustamante, promotora de las artes populares y de la vida cultural. Arguedas
se mudó con Celia Bustamante a Sicuani, en la sierra cusqueña, para trabajar como profesor del Colegio
secundario Mateo Pumacahua, donde, con sus alumnos, llevó a cabo un trabajo de recopilación del
folclore. Al regresar a Lima, continuó enseñando en escuelas secundarias.
En octubre de 1941 fue agregado al Ministerio de Educación para colaborar en la reforma de los planes de
estudios secundarios. Laboró como profesor de castellano en los colegios nacionales Alfonso Ugarte,
Nuestra Señora de Guadalupe y Mariano Melgar de Lima, hasta que en 1949 fue cesado por
considerársele comunista. Sin embargo, continuó ejerciendo diversos cargos en instituciones oficiales
encargadas de conservar y promover la cultura.

Escribió obras literarias, novelas y cuentos.


 El cuento La muerte de los hermanos Arango, que publicó en 1953, obtuvo el primer premio del
Concurso Latinoamericano de Cuento en México.
 En 1954 publicó la novela corta Diamantes y pedernales
 En 1958 publicó Los ríos profundos, novela autobiográfica, por la cual recibió en 1959 el Premio
Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma. Esta novela ha sido considerada como su obra
maestra.
 En 1961 publicó su novela El Sexto, por la cual se le concedió, por segunda vez, el Premio Nacional
de Fomento a la Cultura Ricardo Palma (1962). Dicha obra es un relato novelado de su experiencia
carcelaria en el famoso penal situado en el centro de Lima, clausurado en 1986.
 En 1962 editó su cuento La agonía de Rasu Ñiti. Viajó en ese mismo año a Berlín Occidental
(Alemania), donde se llevó a cabo el primer coloquio de escritores iberoamericanos, organizado por la
revista Humboldt.
 También fue profesor de etnología y quechua en el Instituto Pedagógico Nacional de Varones (1950-
53), catedrático del Departamento de Etnología de la Universidad de San Marcos (1958-68), y profesor
en la Universidad Nacional Agraria de la Molina desde 1964. Ese mismo año publicó su obra más
ambiciosa: Todas las sangres, novela de gran consistencia narrativa.

En 1965 se divorció e inició su relación con Sybila Arredondo, a quien conoció en Chile. En 1967, luego de
divorciarse de su primera esposa, se casó con la dama chilena, quien lo acompañó hasta el final de su
vida.
La depresión de Arguedas hizo crisis en 1966, llevándolo a un primer intento de suicidio por sobredosis de
barbitúricos el 11 de abril de aquel año. Desde hace algunos años, el escritor venía recibiendo múltiples
tratamientos psiquiátricos: A partir del intento de suicidio, su vida ya no volvió a ser la misma. Se aisló de
sus amigos y renunció a todos los cargos públicos que ejercía en el Ministerio de Educación, con el
propósito de dedicarse solamente a sus cátedras en la Universidad Agraria y en la de San Marcos. Para
tratar su mal se puso en contacto con la psiquiatra chilena Lola Hoffmann, quien le recomendó, a manera
de tratamiento, que continuara escribiendo. De este modo publicó otro libro de cuentos: Amor mundo y
todos los cuentos (1967), y más adelante, su obra póstuma: El zorro de arriba y el zorro de abajo.
Sin embargo, por esta época se agudizaron nuevamente sus dolencias psíquicas y renació la idea del
suicidio: Finalmente renunció a su cargo en la Universidad Agraria y el 28 de noviembre de 1969 se
encerró en el baño de la universidad y se disparó un tiro en la cabeza, a causa del cual murió, después de
pasar cinco días de penosa agonía (2 de diciembre de 1969). El mismo día del disparo fatal, le había
escrito lo siguiente a su esposa Sibyla: “¡Perdóname! Desde 1943 me han visto muchos médicos peruanos,
y desde el 62, Lola, de Santiago. Y antes también padecí mucho con los insomnios y decaimientos. Pero
ahora, en estos meses últimos, tú lo sabes, ya casi no puedo leer; no me es posible escribir sino a saltos,
con temor.
No puedo dictar clases porque me fatigo. No puedo subir a la Sierra porque me causa trastornos. Y sabes
que luchar y contribuir es para mí la vida. No hacer nada es peor que la muerte, y tú has de comprender y,
finalmente, aprobar lo que hago.”
Los restos del escritor andahuaylino José María Arguedas Altamirano fueron enterrados en el cementerio
El Angel. En junio del 2004 fue exhumado y trasladado a donde descansa actualmente, el lugar donde
nació Andahuaylas "PRADERA DE LOS CELAJES" (paqchaq).

Profesor de Comunicación: Prof. Rimberty Huanca Condori


Cel: 926214852
BIOGRAFÍA DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS ALTAMIRANO
1.- Completa la siguiente línea de tiempo sobre la infancia de José María.

1011 1917 1921

1914 1919

2.- Analiza las siguientes acciones y determina a qué personajes corresponde:


 Golpeaba constantemente a José María. (……………………….)
 Le daban consuelo, amor y ternura a José María (……………………….)
 Huyó con José María para librarlo del maltrato. (……………………….)
 Murió cuando José María sólo tenía 3 añitos. (……………………….)
 Victoria Altamirano Navarro maltrataba constantemente a José María. ( )
 El contacto con los indios, lo vivió José María en la hacienda de Viseca ( )

3.- ¿Por qué sufrió la marginación, José María Arguedas? …………………………..

4.- En el texto la frase “Batí el record de los veintes en toda la historia del San
Luis Gonzaga, porque era una responsabilidad de serrano hacerlo, y lo hice”,
quiere decir que …
a) Que él se esforzó y obtuvo las mayores calificaciones en su colegio.
b) Que él era un serrano responsable de sus acciones.
c) Que él tenía la necesidad de demostrar que es serrano de verdad.

5.- Califica la actitud de José María Arguedas


a) Justiciero b) Materialista c) Introvertido d) Empeñoso

6.- ¿Por qué este texto es una biografía?


a) Es la historia de la vida de una persona. b) Es el cuento de una persona.
c) Es la opinión sobre una persona. d) Es una dramatización.

7. ¿Consideras que Arguedas hubiera sido un buen estudiante si no hubiera


sufrido la marginación por ser serrano? ¿Por qué? ………………………………………………
.........................................................................................................................................................

8.- ¿Cuáles son las dos obras literarias por la cual recibió dos veces el Premio Nacional
del Fomento a la Cultura de Ricardo Palma?
a) La muerte de los hermanos Arango – Diamantes y pedernales
b) Los ríos profundos - El sexto.
c) La agonía de Rasu Ñiti - Todas las sangres.

9.- ¿Qué premio recibió el cuento “La muerte de los hermanos Arango”?
a) Premio Nacional del Fomento a la Cultura de Ricardo Palma.
b) Premio de los Estudios Etnológicos del Museo de la Cultura Peruana.
c) Premio del Concurso Latinoamericano de Cuento en México.

10.- ¿Qué significado le atribuyes a la siguiente frase de José María Arguedas: “No
hacer nada es peor que la muerte”? …………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………….

Profesor de Comunicación: Prof. Rimberty Huanca Condori


Cel: 926214852

También podría gustarte