0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas3 páginas

Caamaño, Verónica Cecilia y Cochia (... ) (2010) - Hacia Un Forzamiento

Este documento resume un trabajo de investigación sobre la última enseñanza de Jacques Lacan y su indicación de que el analista debe forzar y molestar la defensa del paciente. El trabajo explora la noción lacaniana de defensa, lo inconsciente y lo real, y sus implicancias para la interpretación en la práctica clínica. El objetivo es avanzar en interrogantes sobre el abordaje de las neurosis a la luz de la función del analista de hacerle la contra a lo real del síntoma.

Cargado por

Paula Cravero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas3 páginas

Caamaño, Verónica Cecilia y Cochia (... ) (2010) - Hacia Un Forzamiento

Este documento resume un trabajo de investigación sobre la última enseñanza de Jacques Lacan y su indicación de que el analista debe forzar y molestar la defensa del paciente. El trabajo explora la noción lacaniana de defensa, lo inconsciente y lo real, y sus implicancias para la interpretación en la práctica clínica. El objetivo es avanzar en interrogantes sobre el abordaje de las neurosis a la luz de la función del analista de hacerle la contra a lo real del síntoma.

Cargado por

Paula Cravero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología

XVII Jornadas de Investigación Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología


del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos
Aires, 2010.

Hacia un forzamiento.

Caamaño, Verónica Cecilia y Cochia, Silvina.

Cita:
Caamaño, Verónica Cecilia y Cochia, Silvina (2010). Hacia un
forzamiento. II Congreso Internacional de Investigación y Práctica
Profesional en Psicología XVII Jornadas de Investigación Sexto Encuentro
de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología -
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-031/701

ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eWpa/Fgz

Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
https://www.aacademica.org.
“En unos labios ardientes
dejar una promesa HACIA UN FORZAMIENTO
apasionadamente…
Quiero calmar los enojos Caamaño, Verónica Cecilia; Cochia, Silvina
de aquellos claros ojos UBACyT, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos
siempre mintiendo amor…”(11) Aires

NOTAS RESUMEN
(1) A.L.a.P., Asociación Langeana de arte y Psicoanálisis. En referencia a la El presente trabajo se enmarca en la investigación UBACyT: “El
autonominación del músico Charly García Lange y la conocída biografía de sinthome en las neurosis: abordajes de las neurosis en el último
Sergio Marchi, “No digas nada. Una vida de Charly García”. Todos los integran-
período de la obra de Jacques Lacan (1974-1981)”, continuando
tes somos docentes de la UBA y formamos parte de Proyectos de Investigación
de UBACyT. los lineamientos expuestos en un trabajo anterior (1, p. 81-82),
(2) La cara simbólica del síntoma y su conocída referencia: “el significante es
con el objetivo de avanzar sobre ciertos interrogantes que los de-
lo que representa a un sujeto para otro significante”. Lacan, J. Seminario 16 sarrollos de la última época de la enseñanza de Lacan suscitan
“De Otro al otro”. Ed. Paidós. Bs. As. Pág. 18. respecto de la práctica analítica. La pregunta que guiará nuestro
(3) LACAN, J. Seminario 3 “Las psicosis”. Ed. Paidós. Bs. As. Pág. 109. trabajo será entonces, ¿Qué implicancias tiene la indicación de
(4) Entrevista publicada en la Revista Ñ. 29/6/2008. Lacan del Seminario 24 acerca de la función del analista forzan-
(5) LACAN, J. Seminario 23 “El sinthome”. Ed. Paidós. Bs. As. do, molestando la defensa? A partir de aquí haremos un doble
(6) “Un saber en tanto verdad -esto define lo que debe ser la estructura de lo recorrido: por el lado de la teoría, la noción de defensa, de lo in-
que se llama una interpretación”. Lacan, J. Seminario 17 “El reverso del Psi- consciente y de lo real; y por el lado de la clínica, respecto de la
coanálisis”. Pág. 37. interpretación.
(7) Idem. Nota 4. Pág. 36.
(8) “La transferecia es la puesta en acto de la realidad del inconsciente”. Lacan, Palabras clave
J. Seminario 11 “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis”. Ed. Defensa Forzamiento Interpretación Real
Paidós. Bs. As. Pág. 152.
(9) “Me interesa la escritura porque pienso que históricamente se ha entrado ABSTRACT
en lo real por fragmentos de escritura, a saber, se cesó de imaginar. Lacan, J. TO A FORCING
Seminario 23 “El sinthome”. Ed. Paidós. Bs. As. Pág. 66.
The actual work frames itself in the research UBACyT “The
(10) LACAN, J. Seminario 23 “El sinthome”. Ed. Paidós. Bs. As. Pág. 77. sinthome in neuroses: neuroses approaches in the last period of
(11) “Amores de Estudiante”. Letra y música por Gardel y Le Pera. Bs. As., Jacques Lacan’s work (1974-1981)”. Follows guidelines outlined in
1934.
a previous work (1, p. 81-82), in order to move forward on some
questions that developments in the last period, of the teachings of
BIBLIOGRAFIA Lacan, they end up in relation to the analytical praxis. The question
LACAN, J. “Seminario 3: Las psicosis”. Ed paidós, Bs. As. 1984. that will guide our work will be, which implications Lacan’s indication
LACAN, J. “Seminario 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoaná- of the Seminar 24 about the function of the analyst forcing, bother-
lisis”. Ed. Paidós. Bs. As. 1987. ing the defense? From this point we will face two points: from the
LACAN, J. “Seminario 16: De un Otro al otro”. Ed. paidós, Bs. As. 2008. theoretical side, the notion of the defense, of the unconscious and
LACAN, J. “Seminario 17: El reverso del psicoanálisis”. Ed. Paidós. Bs. As. of the real; and from the clinical side, about the interpretation.
1992.
LACAN, J. “Seminario 23: El sinthome”. Ed. Paidós. Bs. As. 2006. Key words
MARCHI, S. “No digas nada: Una vida de Charly García”. Ediciones Debolsillo. Defense Forcing Interpretation Real
Bs. As. 1997.
MAZZUCA, M. “Una voz que se hace letra. Una lectura psicoanalítica de la
biografía de Charly García”. Ed. Letra Viva. Bs. As. 2009.
INTRODUCCIÓN
Hacia el final de su enseñanza Lacan articula la posición del ana-
lista respecto al lugar otorgado en la transferencia, en función de
intervenir respecto de lo real. No se trata de hacer que reviente lo
real del síntoma sino de hacerle de obstáculo. El hilo conductor
del presente trabajo se centra en dos citas de Lacan que orientan
la lectura, a partir de interrogarnos sobre la implicancia que tiene
la redefinición del inconsciente y la función del analista respecto
de la práctica misma.
Lacan dice que: “No hay medio de hacer otra cosa que recibir de un
psicoanalista lo que molesta a su defensa.” (12, p. 22) Y además
afirma que: “El advenimiento de lo real no depende para nada del
analista. Su misión, la del analista, es hacerle la contra.” (9, p.87)
La función del analista en el Seminario 24 al redefinir el incons-
ciente como “la una equivocación” quedará planteada en la pers-
pectiva de que no alcanza con encontrar el saber no sabido, el
sentido de los síntomas, sino que hay que vaciar el sentido siendo
que es el sentido aquello que tapona. Lacan es contundente al
señalar que quedarse allí, en el sentido, sería una estafa, propo-
niendo entonces el contrapsicoanálisis. (12, p. 15)
A partir de lo expuesto, la pregunta que guiará nuestro trabajo
será entonces, ¿Qué implicancias tiene la indicación de Lacan del
Seminario 24 acerca de la función del analista forzando, moles-
tando la defensa? Para lo cual haremos un doble recorrido: por un
lado, teórico respecto de la noción de defensa, de lo inconsciente
y de lo real y por otro lado, en relación a la clínica respecto de las
intervenciones del analista.

93
LA HUELLA DEL TRAUMA “El inconsciente, es que en suma uno habla- si es que hay habla-
La entrada del viviente en el mundo de representaciones o del ser (parletre) - sólo. Uno habla solo porque uno no dice jamás si-
lenguaje, está marcada por la pérdida originaria del objeto -de lo no una sola y misma cosa -salvo si uno se abre a dialogar con un
natural, del instinto- esto implica que no haya objeto adecuado a psicoanalista”. (12, p. 22)
la necesidad para obtener la satisfacción requerida. Incapacidad Es en esta doble vertiente que debemos ubicar a la interpretación
del hombre de llevar a cabo la acción específica, por sí solo ya tanto en la línea del significante como en la del goce; hay que
que por el desvalimiento propio del organismo humano necesita forzar a otra resonancia que la del sentido que se abrocha con el
de auxilio ajeno. (2, p. 362) La marca que deja el lenguaje en el significante. Será vía el forzamiento, como orientación en la prác-
viviente, es lo traumático. tica, aquello que hará resonar el equívoco que está en relación a
A lo largo de su obra, Freud conceptualiza el término de defensa la letra, al significante suelto, tocando al goce, goce que yace en
en lo que se refiere a la constitución y mantenimiento del aparato un cuerpo. Por eso Lacan afirma en El saber del Psicoanalista
psíquico. El trauma será articulado por Freud a la indefensión del que es por medio del lenguaje, por la función de la palabra que se
ser hablante, de allí que la defensa, entonces será frente a dicha toca lo real. (8)
indefensión. Trauma ligado al hecho de ser seres atravesados por Ahora bien, podemos articular la letra con la función de la escritu-
el lenguaje. ra, ya que “…la escritura es en lo real la erosión del significado, lo
Trauma, mortificación, fragmentación, que forzará a la constitu- que tiene más semblante en tanto que hace al significante. Ella no
ción subjetiva y las acciones, soluciones, que cada sujeto pondrá calca a éste, sino a sus efectos de lengua, lo que de ellos se forja
en marcha para contrarrestar las irrupciones de estímulos diver- para quien habla”. (13)
sos. Defensa frente al acrecentamiento libidinal, que llevará a las Cuando Lacan toma la escritura en el Seminario 24, la va a ubicar
particularidades clínicas. respecto de la poesía, de la escritura poética china para ponerla
Freud a partir de los años 20 define a la angustia como algo en paralelo con la función de la interpretación en tanto “la poesía
sentido, dirá que es la reacción originaria frente al desvalimiento es efecto de sentido y de agujero”. (12, p. 69)
del trauma, producido por un incremento masivo de estímulos, Es desde esta lógica que Lacan propone la interpretación como
sus descargas y su percepción, que se corresponde con algo los Ready-made (M. Duchamp) (9, p. 94), esto significa servirse
que ha dejado una huella afectiva y que más tarde será produci- de una palabra para otro uso (12, clase del 17/05/77), corrida de
da como señal de socorro en la situación de peligro. (4, p.125 y la historia, aboliendo el sentido coagulado en ella, a modo de un
156) (5, p. 75) torcimiento y esa será la operatoria analítica.
Desde esta perspectiva queda claro que Freud articula la defensa
al trauma y a la angustia. CONCLUSIÓN
En esta misma línea Colette Soler plantea que “La estructura del Es a partir de lo trabajado hasta aquí que podemos concluir que
trauma es una estructura de forclusión, es decir un real que no la indicación lacaniana de molestar la defensa implica desbaratar
tiene inscripción, el trauma es de lo real forcluido, en exceso…no el sentido del síntoma, siendo este el modo histórico de hacerle
hay recurso frente a su irrupción”. (14, p. 144 y 145) Es decir que frente a lo real, envolviéndolo, pero sin molestarlo. Será el forza-
“…es una definición del trauma que implica a lo real y al sujeto”. miento a leer de otro modo aquello que orientará a producir un
(14, p. 147). decir, vía el equívoco, decir que moleste lo real.
“…es sólo por el escrito y solamente por el escrito, que la palabra
LA DEFENSA ES DE LO REAL abre su brecha” (11) hacia lo real, es por eso que ubicará la mi-
Lacan retoma en diferentes momentos de su enseñanza la defen- sión del analista como haciéndole frente.
sa en relación a la angustia y a lo real, planteando que uno no se “La cuestión del saber del psicoanalista consiste en saber en que
defiende contra la angustia, (7, p. 152) aunque esté en el inicio de lugar hay que estar para sostenerlo”. (8, p. 26)
la defensa, sino contra lo que ella hace señal. (6, p.114)
“Evidentemente, es completamente sorprendente que sea una
técnica, el análisis, una técnica que podemos reducir a lo que ella
es aparentemente, a saber el chamuyo, la que a mí me fuerza la BIBLIOGRAFIA
mano…defensa avanzada, cosa a destrozar para que se llegue a 1) CAAMAÑO, V. y COCHIA, S. (2009), “La estafa del sentido”. En Memorias
ver lo que eso defiende.” (10, clase del 13/1/75) de las XVI Jornadas de Investigación. I Encuentro Internacional de Investigación
Por lo expuesto, podemos afirmar que ante lo real, ante lo impo- y Práctica Profesional. Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del
sible de tramitar actúa la defensa provocando las operaciones de Mercosur. Secretaría de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA, Bs. As.,
Agosto 2009, Tomo III.
tramitación. El concepto de defensa no queda ligado a las accio-
2) FREUD, S. (1895), “Proyecto de psicología”, en Obras Completas, Ed
nes que se producen frente a las representaciones reprimidas.
Amorrortu, Bs. As., 1988.
Freud en el texto La represión dice que el mecanismo de la repre-
3) FREUD S. (1915) “La represión”, en Obras Completas, Ed. Amorrortu, Bs.
sión no está desde el origen, ya que no puede engendrarse antes As., 1990.
de que se haya establecido una separación entre actividad con- 4) FREUD, S. (1925) “Inhibición, síntoma y angustia”, en Obras Completas,
ciente e inconsciente, por lo tanto su esencia es mantener algo Ed. Amorrortu, Bs. As.
apartado de la conciencia, alejado de ella. (3, p.142) 5) FREUD, S. (1932) “Conferencia 32: Angustia y vida pulsional”, en Obras
Entonces la defensa es de lo real ante lo no reconocido (ombligo Completas, Ed. Amorrortu, Bs. As., 1991.
del sueño), en tanto que la represión se produce respecto de las 6) LACAN, J. (1961-62) El Seminario, Libro 9: “La Identificación”, inédito.
representaciones. 7) LACAN, J. (1962-63) El Seminario Libro 10: “La angustia”, Ed. Paidós, 2006.
8) LACAN, J., (1971-72) “El saber del psicoanalista”, Charlas en Sainte Anne,
“HACER LA CONTRA A LO REAL” (9, p.87) inédito.
Hacerle la contra a lo real es la propuesta que Lacan hace en La 9) LACAN, J. (1974) “La tercera” en Intervenciones y textos II, Editorial Manan-
tercera respecto de la misión del analista, que consideramos se tial, Buenos Aires, 2001.
corresponde con la noción de molestar la defensa explicitada en 10) LACAN, J., (1974-75) El Seminario, Libro 22: “RSI”, Clase 13/1/75, inédito.
el Seminario 24. 11) LACAN, J. (1975) “Conferencia en Ginebra” en Intervenciones y textos II,
Será el esfuerzo de replantear la interpretación equivocando el Editorial Manantial, Buenos Aires, 2001.
desciframiento del sentido, del inconsciente como sólo elucubra- 12) LACAN, J. (1976-77) El Seminario. Libro 24: “L´insu que sait de l´une-bévue
ción de saber. Por lo tanto, podemos decir que la práctica queda s´aile a mourre”, inédito.
orientada por la interpretación, pero por la vía del equívoco, para 13) LACAN, J., “Lituraterre”, inédito.
no nutrir al síntoma del sentido, cortando su inercia propia. Inter- 14) SOLER, C. ¿Qué se espera del psicoanálisis y del psicoanalista?, Ed.
pretación no de sentido, sino juego con el equívoco, en La Terce- Letra Viva, Bs. As., 2007.
ra, Lacan dirá que “el equívoco entraña la abolición del sentido”.
Interpretación que obra con lalengua, lo cual no impide que el in-
conciente esté estructurado como un lenguaje. (9, p. 88)

94

También podría gustarte