0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas10 páginas

Contrapuntos YOtros Cantos

El documento describe la cumanana, un género musical y literario originario del norte de Perú que involucra el contrapunto improvisado. Se desarrolló entre la población afrodescendiente ubicada en valles como Tumbes, Piura y Lambayeque durante la colonia. Actualmente, la familia Alemán de Tumbes mantiene viva la tradición de componer cumananas. El documento incluye ejemplos de cumananas compuestas por don Alejandro Alemán Rujel.

Cargado por

Dylan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas10 páginas

Contrapuntos YOtros Cantos

El documento describe la cumanana, un género musical y literario originario del norte de Perú que involucra el contrapunto improvisado. Se desarrolló entre la población afrodescendiente ubicada en valles como Tumbes, Piura y Lambayeque durante la colonia. Actualmente, la familia Alemán de Tumbes mantiene viva la tradición de componer cumananas. El documento incluye ejemplos de cumananas compuestas por don Alejandro Alemán Rujel.

Cargado por

Dylan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

CONTRAPUNTOS

Y OTROS CANTOS:
CUMANANAS Y Julia Zevallos
VERSOS DE TUMBES Proyecto Qhapaq Ñan-Sede Nacional
Proyecto Integral Cabeza de Vaca

Autor

24 de julio
de 2021

En 1965, en los textos que acompañan la grabación en disco de su Álbum documental:


Cumanana, Poemas y Canciones, don Nicomedes Santa Cruz Gamarra informó haber
encontrado el vocablo cumanana en sus pesquisas por las cálidas tierras norteñas del
departamento de Piura, en la provincia de Morropón. Señaló también que la mayoría de
los africanos desplazados contra su voluntad a tierras peruanas en condición de
esclavos, al no haber logrado adaptarse al trabajo en las minas en las grandes alturas
de la sierra ─que había sido el principal propósito de su traslado a la fuerza desde su
continente de origen─, fueron ubicados en las tierras bajas, pasando a desempeñar
labores agrícolas y domésticas en diversos valles de la costa peruana: Tumbes, Chira,
Piura, Lambayeque, Chicama, Santa Catalina, Lima, Chincha, Pisco, Locumba,
Camaná e Ilo (Santa Cruz 1965).

Figura 1. Mapa de distribución de población afrodescendiente en la costa peruana, 2015


(fuente: https://geoportal.cultura.gob.pe/geo/afro)

Cincuenta años después, el mapa geoétnico de la población afroperuana


correspondiente al año 2015 (figura 1) muestra la presencia preponderante de
población afrodescendiente a lo largo de la costa peruana, y en los mismos valles de
los departamentos donde según Santa Cruz, estuvo ubicada la población de origen
africano que no se adaptó a las alturas de la sierra. Así pues, durante la Colonia,
Tumbes fue una zona con alta presencia de población africana, condición que se
mantiene con sus descendientes en la actualidad.

1
En nuestro contacto con la población tumbesina, a través del Proyecto Integral Cabeza
de Vaca, recibimos referencias acerca de la familia de apellido Alemán, cuyos
integrantes, antiguamente asentados en el distrito de Casitas y actualmente
residentes en Tumbes y en Lima, cultivan la creación de cumananas; con ese dato
preliminar, buscamos conocer y conversar con quien nos informaron sería el mejor de
todos los cumananeros de Tumbes, don Alejandro Alemán Rujel, fue así como
llegamos a saber que este señor ya había fallecido. Más adelante logramos ubicar a
una de sus hijas, la profesora Mafalda Alemán y luego a su hermano Adalberto, a quien
le pedimos que nos explique cómo entiende la cumanana, y este señor nos respondió:
“La cumanana, no se escribe, no se guarda, es del momento, sale en la conversa, en la
fiesta, tú me dices algo y yo te respondo, o yo te digo algo y tú me contestas”. Esta frase
de don Adalberto Alemán, sintetiza el espíritu de este género, que es precisamente el
desafío y el contrapunto mediante la improvisación.

La etnomusicóloga Chalena Vásquez, hace notar que son pocos los géneros musicales
peruanos que se cantan en contrapunto, entre ellos están la marinera limeña o canto
de jarana, que se cultiva entre los sectores populares limeños, y la cumanana,
difundida hasta la actualidad en la costa norte, en Tumbes, Piura y Lambayeque;
Vásquez afirma que es una forma de canto que se caracteriza por el reto y la
provocación entre cantores, quienes deben improvisar o recordar cuartetas rimadas
de versos octosílabos: “la Cumanana es un género literario y musical que fue cultivado
en Piura, Tumbes y Lambayeque y que aún es posible encontrar en poblados y
ciudades como Las Lomas, Morropón, Yapatera [en Piura], Zaña [en Lambayeque],
entre otras” (Vásquez 2013).

Entre don Adalberto Alemán y su hermana, la profesora Mafalda Alemán, tuvieron la


gentileza de compartir el recuerdo de algunas de las cumananas compuestas por su
padre don Alejandro Alemán Rujel. Hacemos notar que, por tratarse de composiciones
de una persona sin el oponente, las cumananas que anotamos, no tienen respuesta,
están registradas para ser leídas de izquierda a derecha. Aquí una pequeña muestra
de cumananas de don Alejandro:

Al norte me voy a ir, Esparramando semilla


con mi guitarra cantando Con el agua en la rodilla
a bailar un tonderito, Al ver tus ojitos negros
con una trujillanita mi corazón te entregué.

El norte es tradicional Cuando nada te debía,


por su chicha y sus mujeres. el corazón me robaste, ´
y el carácter de sus hombres al ver que porque pecaste
patriótico y liberal. la rosa del alma mía,
te robaste mí alegría.

Despierta si estás dormida, No ves como salió cierto


o dormida, no estarás, Lo que tanto me negabas…
Oye las voces de un triste Cuando te cobraba celos,
que después te va olvidar. como que te molestabas.

2
Sé que te andas alabando Y con esto adiós, adiós,
que tú me has dejao llorando, causadora de mis males,
más primero te dejé yo, lo que te pido y te encargo:
como chiroca silbando. Que te estimes como vales.

Es verdad que estoy vestido, Si alguno le solicita


pero cual no fue mi suerte y le rinde sus amores
A todos les traigo el verso dile que es cosa de suerte
para decirte el motivo, y el tuyo no está de venta.

Es verdad que estoy vestido. Malaya quién te maltrata


Mi corazón señorita, Quien te quita tu decoro
loco se quiere volver, si es una prendita de oro,
Porque solo piensa en ser la quiere volver de plata,
cariño de usted y vida, malaya quién te maltrata.
mi corazón señorita.

Silencio, pido silencio Conozco que soy fatal,


para silenciar mis males, Después que hubo un precipicio
porque en ciertas ocasiones, Mejor que porque he elegido,
el silencio es el que vale. tan solo buscar mi mal,
conozco que soy fatal

Yo no me estaría quieto El día que yo me muera


y hasta verte no parara que me entierren en el norte,
solamente así pudiera Al compás de marinera,
acabar de comprender, un cajón y una guitarra,
que tu llegues a querer y sobre mi tumba pongan
a este corazón dichoso mi bandera bicolor,
aquí me tienes pegoso con un letrero que diga,
¡Tan mala que te han de ver! murió el cholito cantor.
Este es mi último pedido,
espero que sea cumplido.

La profesora Mafalda recuerda que, en una ocasión, su padre don Alejandro se había
puesto a tomar y no llegó a dormir a su casa. Recién a la mañana siguiente llegó con
los amigos con los que había estado y le cantó estos versos a su esposa, quien al oírlos
y al ver que estaba con amigos, dejó pasar su enojo, sonrió y se puso a prepararles el
almuerzo:

Qué bonita es la mujer


cuando quiere a su marido
lo tiene bien asistido
y en todo lo hace valer.

3
El manejo vivaz de la palabra como expresión del pensamiento, que caracteriza a las
cumananas desde su origen entre la población negra del Perú, parece reflejar la
respuesta creativa de un pueblo que aprendió a endulzar con la miel de la imaginación,
la amargura de su condición. Esclavizado, desprovisto de bienes, sujeto a la opresión y
el maltrato, con la carimba en su piel para pregonar al mundo su situación, le quedaba
sin embargo la fuerza y la agilidad de su cuerpo y la rapidez de su mente para
enfrentar los embates de la vida y salir adelante.

Carimba: marca de esclavitud, hecha con hierro candente, que llevaban sobre el cuerpo los negros de la
colonia
1
(Santa Cruz 1965)

En su libro Décimas, publicado en 1960, Nicomedes Santa Cruz incluye una de las
llamadas décimas de pie forzado, composición que se caracteriza por comenzar con
cuatro versos octosílabos que riman el segundo con el cuarto, siendo a la vez cada uno
de estos, el verso final de las cuatro estrofas siguientes. En esta décima Santa Cruz
(1960: 26-27) se refiere a la cumanana:

A todo canto de monte


según su lengua africana
los negros de aquel entonces
llamábanle “Kumanana”.

1
Como los pastores griegos
al sonar de la zampoña
en América retoña
el cantar de los labriegos.
Tales bucólicos juegos
requieren mental apronte.
En aquel amplio horizonte
de improvisados poemas
Natura dicta los temas
a todo canto de monte.

2
En Cuba con la guajira
y en Argentina payando
al retador contestando
verso tras verso se inspira.
Huye a veces nuestra lira
de la retórica hispana:
metaplasmos y “replana”
se emiten por reintegro
porque así lo quiso un negro
según su lengua africana.

3
Juglares de obscura piel
que entre azucareras cañas
repitieron las hazañas
de don Vicente Espinel.
Y ni palma ni laurel,
y ni mármoles ni bronces.
Bastaron sutiles ronces,
tras los halagos el ron
y dieron su inspiración
los negros de aquel entonces.

4
4
Su desafío en cuartetas
sobre un obligado asunto
dio margen al contrapunto
en muy ingeniosas tretas.
Hábiles negros poetas
dieron la copla peruana.
En la hacienda provinciana
donde nació este cantar
los negros de aquel lugar
llamábanle “Kumanana”.

La afirmación de Nicomedes Santa cruz, de que la palabra cumanana tiene origen


directo en la voz kumanana de una lengua africana, es corroborada años después por
Fernando Romero, este investigador indica que el vocablo se origina en la lengua
kikongo (Romero 1988).

Milagros Carazas, investigadora de la tradición oral, señala que “la cumanana es una
expresión afromestiza o, si se quiere, afroyunga; está a medio camino entre la poesía
oral y la música, entre la improvisación pícara y el ingenio creador” (Carazas 2009). Así
como ella y otros estudiosos de las expresiones culturales, esperamos que esta
manifestación que enriquece nuestra diversidad cultural, y nuestro patrimonio
cultural inmaterial, pueda seguir cultivándose, logre perdurar en el tiempo y continúe
contribuyendo a reafirmar la identidad de los pueblos que la practican.

Jhonny Boyer, es el nombre con el que se conoce al poeta, escritor y reconocido


ambientalista tumbesino Jhonny Hanner Saldarriaga Boyer; en comunicaciones con
este señor, ha mencionado que: “La cumanana es un verso pícaro, jocoso, para animar
las reuniones; mucha gente la confunde, hacen versos con temas sociales, versos
bonitos, pero si no es pícaro, no es cumanana. La característica principal es la picardía,
sin llegar a la lisura, la cumanana deja de ser graciosa cuando está llena de
vulgaridades; la cumanana es jocosa sin llegar a lo vulgar, la jocosidad no debe llevar
a lo vulgar”.

Jhonny Boyer considera que don Alejandro Alemán Rujel, apodado “el Torito Alemán”,
fue el mejor cumananero que ha tenido Tumbes, precisamente por su habilidad para
crear versos alegres, llenos de picardía y fresco humor; añade: “…aunque Tumbes no
es la cuna de la cumanana, ha tenido hombres como don Alejandro, y muchas mujeres
y hombres valiosos que siguen hilando y tejiendo poemas, canciones, versos y
cumananas; que siguen esparciendo semillas de cultura en las aulas y en las calles
tumbesinas”.

Prosigue Jhonny Boyer señalando: “Yo no me considero un buen cumananero, tengo


algunas que me nacieron y le voy a compartir, porque el arte desde que sale de
nuestras manos, ya no es propiedad nuestra, es para compartir”.

5
Anotamos aquí estas creaciones suyas:

El dulce de guineo No me mires de esa forma


es rico pero empalagoso, que chucaque me va a dar,
mi amor es verdadero después, aunque no quieras
y el tuyo fue mentiroso. el sapo me tendrás que pasar.

Si piensas que por ti voy a llorar No te hagas la difícil,


mi amor estás equivocada, yo conozco tu pasado,
sí crees que a tu loma voy a subir, cuando tenías veinte años,
mejor me esperas sentada. ya tres maridos habías dejado.

La hija de la tamalera ¡Oh Tumbes querido!


está más buena que el pan, Pedacito de terruño inmaculado
por eso dejé de comer pan, parece que ya de ti,
después que probé su tamal. las autoridades se han olvidado.

Nadie se acuerda de ti Solo se acuerdan de ti


y te tienen relegado, en campañas electoreras,
a pesar que tú al Perú, después quedas en el olvido
con heroísmo has honrado… como un traste viejo cualquiera.

Un dicho popular muy difundido nos enseña que “lo que se hereda, no se hurta”,
siguiendo esa frase, podemos afirmar que, si don Alejandro Alemán fue un gran
cumananero tumbesino, Dreyka Deyanira Neyra Merino, biznieta suya, está siguiendo
sus pasos. Dreyka tiene 14 años, cursa el cuarto grado de secundaria en la institución
educativa Isaac Newton, de Tumbes; uno de sus pasatiempos es componer cumananas
y escribir poesía, actividad que disfruta mucho en sus ratos libres. Cuando logramos
comunicarnos y conversar con ella nos dijo: “Sí, yo sé hacer cumananas, para mí es
muy fácil ¿cuántas quiere y sobre qué tema quiere? Cuando me dedico, yo no tengo
límite”. Anotamos algunas de su repertorio, que tuvo a bien compartir.

En el cálido abrazo, Cariño tengo bastante,


que me entrega mi madre, de mis padres y hermanos,
me lleno aún de gozo, aunque con estos últimos
aunque ya esté grande. a veces, nos agarramos a palos.

6
Cangrejito de los manglares, Los manglares de mi Tumbes,
molusco tumbesino, tienen una hermosa vista,
has entender a los humanos, como también laberintos
que hoy de desaparecer corres peligro. donde sin boca y conchas
se esconden, por temor al hombre.

Osito manglero, Concha negra,


perrito conchero, rica carne,
¿dónde te escondes si la quieres seguir disfrutando,
que casi no te veo? solo coge la más grande.

Conchero, concherito Yo quiero ser langostino,


extractor del mangle, todo suculento y fino,
si tú agarras a los chiquitos para ver si así me quieres
¿Qué nos quedara más tarde? como yo te he querido.

Bebé nace, niña crece, Mujer hermosa,


y se convierte en mujer. de grandioso querer,
siento pena por el hombre no dejes que te desprecien
que no la sepa querer. porque un milagro fue tu nacer.

Y le cortaron la lengua, y al ritmo del festejo,


pero no callaron su ser, yo alzo mi bandera,
por eso a Micaela Bastidas de ser peruana no me quejo.
hay que reconocer.

Las mujeres de mi Tumbes, No me gusta el feminismo,


somos hermosas y con voz, tampoco el machismo,
por eso somos escuchadas, yo prefiero ser neutral
tal como lo dice Dios. y por ser mujer festejar.

Qué hermoso mi planeta, Vivo en tu casa,


sus flores en primavera, porque deshiciste la mía,
¡qué pena que hoy nosotros dijo una vez un loro
destruyamos su belleza! con la casa destruida.

De blanco pelaje, Hoy están en peligro,


hermoso ejemplar, después desaparecerán,
ojalá que con fotos, entonces recordaremos,
recordemos al oso polar. donde habitaban sin molestar.

7
Ayer andaba en la calle, El COVID no es el problema,
hoy me quedo en la casa, el problema es la sociedad,
para que cuando esto acabe, que aun sabiendo de su existencia
mi familia esté sana. lo quiere ignorar.

A mi Institución Educativa, Tú me brindas enseñanza,


quiero felicitar, yo te brindo atención,
a pesar de la pandemia, gracias por enseñarme,
virtualmente puede enseñar. maestra y profesor.

Refiriéndose a las cumananas, Nicomedes Santa Cruz afirma que son cuartetas de
versos octosílabos, que van precedidos de un floreo en la guitarra, y son poesía
cantada en desafío, donde dos intérpretes improvisan coplas alternativamente (Santa
Cruz 1965).

Tomando en cuenta las varias afirmaciones acerca de qué es cumanana, podemos


concluir que para algunos investigadores y cultores de este género, lo que destaca es
el contrapunto y la improvisación, estas características son mencionadas por
Nicomedes Santa Cruz, Chalena Vásquez y Adalberto Alemán. Milagros Carazas y
Jhonny Boyer, resaltan el tono pícaro y jocoso que debe tener la cumanana. También
hemos encontrado opiniones que privilegian la exactitud de la rima y la métrica,
aunque en la práctica y por ser improvisados, no siempre los versos guardan esta
pauta. Probablemente, todas estas consideraciones son válidas y son los elementos
que dan autenticidad a estas creaciones que nacieron entre las poblaciones de origen
africano instaladas en las encomiendas y luego en las haciendas costeñas, donde sus
descendientes las han mantenido, creado y recreado, haciendo que lleguen hasta
nuestros días, principalmente en los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque.
Las cumananas constituyen una de las tradiciones y creaciones de estos pueblos de la
costa norte del Perú, como tal forman parte de su patrimonio cultural inmaterial.

Desde el Proyecto Qhapaq Ñan y el Proyecto Integral Cabeza de Vaca, una de las tareas
que nos hemos propuesto es contribuir al conocimiento del patrimonio cultural y al
fortalecimiento de la identidad, labores que incluyen el registro e identificación del
patrimonio en todas sus variadas formas, y hacerlo a conocer. De las muchas
creaciones de Nicomedes Santa Cruz, hemos seleccionado una décima de pie forzado
que, por estar dedicada a Tumbes nos parece oportuno incluir en este documento, que
pretende explorar y registrar la cumanana y otros versos, manifestaciones del acervo
cultural tumbesino que se encuentran vigentes, que aún cultivan sus pobladores, y que
esperamos sigan cultivando como expresión vigorosa de su identidad.

TUMBES

Eres el norte del Norte


septentrión del litoral.
Alumbras nuestro horizonte
como una aurora boreal.

8
1
Rara vez el centralismo
pone sus ojos en ti
y a pesar de ser así
es grande tu patriotismo.
En ti me miro a mí mismo
y siento como un resorte
que me impulsa a que te exhorte
con mi palabra sentida.
Hace tiempo que en mi vida
eres el norte del Norte.

2
A veces sueño despierto
Y mi memoria se pierde
donde tu suelo era verde
y era verde tu desierto…
Hoy, el algarrobo ha muerto,
todo es carbón vegetal;
y para agrandar tu mal
han brotado un par de abrojos
donde lloraron mis ojos
septentrión del litoral.

3
Deja que te hable, pocero,
Pocero deja que te hable
en el pozo petrolero:
Tú que aquí fuiste el primero
en perforar playa y monte,
hoy haces de polizonte
de mísero “wachimán”,
pero aun, como guardián
Alumbras nuestro horizonte.

4
Y tú, chola tumbesina,
cuando la marea suba,
tendrás robalo, ojo de uva,
mero, langosta, corvina.
esa fauna submarina
será el futuro caudal.
¡Lucha, pueblo tropical,
y este Perú en que sucumbes
será alumbrado por Tumbes
¡Como una aurora boreal!...

(Nicomedes Santa Cruz, transcrito en Carlín


1977)

9
Referencias

Carazas Salcedo, Milagros


2009 Cumanana: Tradición y significado en la obra de Nicomedes Santa
Cruz [en línea]. Disponible en: http://milagroscarazas.blog-
spot.com/2009/02/nicomedes-santa-cruz-y-la-cumanana.html [19 de
julio de 2021].

Carlín Arce, Jorge


1977 Antología documental del departamento de Tumbes. Lima: Imprenta
del Ministerio de Guerra.

Romero Bolaños, Fernando


1988 Quimba, fa, malambo, ñeque. Afronegrismos en el Perú. Lima: Institu-
to de Estudios Peruanos.

Santa Cruz Gamarra, Nicomedes


1960 Décimas. Lima: Librería Editorial Juan Mejía Baca.

1965 Cumanana, poemas y canciones. Álbum Musical (2 LP) y textos.


Lima: El Virrey. Industrias Musicales – Philips Perú.

Vásquez Rodríguez, Chalena


2013 Cumanana: canto en contrapunto [en línea]. Disponible en: http://ww-
w.chalenavasquez.com/almacen/ponencias/Cumanana2.pdf [9 de
julio de 2021].

10

También podría gustarte