Nombre de la materia
Organización y gestión de las instituciones educativas
Nombre de la Licenciatura
Pedagogía
Nombre del alumno
Blanca Adai Matus Valladares
Matrícula
010322149
Nombre de la Tarea
Programa Sectorial de Educación 2013-2018.
Unidad # 2
Políticas educativas nacionales.
Nombre del Docente
Dayra Olguin Corres.
Fecha
15-Mayo-2022
Unidad #2: Políticas educativas nacionales
Organización y gestión de las instituciones.
ACTIVIDAD 2
Objetivos:
Analizar las principales características de la reforma educativa de 2013.
Describir los rasgos principales de las reformas educativas de 2013, con miras al 2018.
Instrucciones:
Antes de comenzar, es sumamente importante que revises los recursos de la semana, posteriormente realiza
lo que se te pide
Lectura
Programa Sectorial de Educación 2013–2018 (SEP, 2013) Capítulo I. Diagnóstico pp.21-33, Capítulo
II. Alineación con las metas nacionales del Programa Sectorial de Educación 2013-2018, pp.37-39
Análisis de política pública en educación: una línea de investigación (Flores Crespo, P., 2008)
pp.7-16 y consulta el anexo 2, pp.33-42
Video
Mejorar las escuelas: Estrategias para la acción en México https://www.youtube.com/watch?
v=sNmoasILo48&t=51s
Desarrollo de la actividad
Revisa los recursos de la semana y responde a las siguientes preguntas de análisis:
2
Unidad #2: Políticas educativas nacionales
Organización y gestión de las instituciones.
¿Cómo pretende el Programa Sectorial de Educación garantizar la calidad de la educación con miras
al 2018?
¿Cómo se diseña una política educativa?
Explica, de acuerdo con el video: ¿Cuáles fueron las estrategias sugeridas para mejorar las escuelas
en México?
¿Cuáles son los factores o dominios clave?
¿Por qué es importante la evaluación docente que se aplica ahora en México?
INTRODUCCIÓN
La política educativa puede entenderse formalmente como las acciones emprendidas por un gobierno
en relación con prácticas educativas y la forma en que el gobierno atiende la producción y oferta de la
educación. Los sistemas educativos integran muchos elementos: alumnos, docentes y directivos;
formas de organizar a éstos, su planta física y tiempos, etc. Hoy en día podemos decir que dichas
políticas marcan las principales pautas que rigen el sistema educativo de un país, por lo cual su
impacto es sustancial y significativo en el quehacer de las instituciones, sus equipos, su gestión y sus
actores. Del mismo modo su objetivo se basa en plantear un sistema de calidad con una variabilidad
política, técnica y financiera como lo son la calidad, la cobertura la equidad, la multiculturalidad e
interculturalidad, los modelos de gestión, los de fortalecimiento institucional y descentralización de
formación del recurso humano.
En el Plan Nacional de Desarrollo actual, PND, se considera que se debe buscar hacer crecer y
desarrollar a todo el territorio nacional. Para ello, propone como metas a nivel nacional: un México en
Paz, un México Incluyente, un México con Educación de Calidad, un México Próspero y un México con
Responsabilidad Global para orientar y atender cada una de las demandas ciudadanas y estar en
posibilidades de lograr el crecimiento y desarrollo planeado. El Propio PND incluye estrategias
transversales para democratizar la productividad, pretende alcanzar un gobierno cercano a la gente y
tener una perspectiva de género en todos los programas de la Administración Pública Federal. Se
contempla también en el Plan, que México eleve su calidad educativa y para ello, el INEE se encarga
de realizar la evaluación del sistema educativo nacional y de tomar decisiones que contribuyan a
corregir y proponer alternativas para mejorar la calidad en la educación. Además, se considera dar
mayor impulso al deporte y a la cultura, elementos indispensables para lograr una educación integral
tanto en niños, adolescentes y adultos
3
Unidad #2: Políticas educativas nacionales
Organización y gestión de las instituciones.
Desarrollo
¿Cómo pretende el Programa Sectorial de Educación garantizar la calidad de la educación con
miras al 2018?
Una educación de calidad es la mayor garantía para el desarrollo integral de todos los mexicanos. La
educación es la base de la convivencia pacífica y respetuosa, y de una sociedad más justa y próspera. Es por
ello que el Estado Mexicano la hizo prioridad colocándola como una de sus cinco metas nacionales, la alta
jerarquía que otorga a la educación obedece a que hoy, más que nunca las posibilidades de desarrollo del
país dependen de una educación de calidad. En nuestro México actual se requieren transformaciones
importantes en nuestro sistema educativo, pero teniendo la certeza de que las bases filosóficas, humanistas y
sociales que dieron el gran impulso a la educación pública siguen vigentes y deben inspirar esas
transformaciones. La educación es un derecho humano fundamental que debe estar al alcance de todos los
mexicanos. No basta con dar un espacio a los alumnos en las escuelas de todos los niveles; es necesario que
la educación forme para la convivencia, los derechos humanos y la responsabilidad social, el cuidado de las
personas, el entendimiento del entorno, la protección del medio ambiente, la puesta en práctica de habilidades
productivas y, en general, para el desarrollo integral de los seres humanos. Un buen sistema educativo debe
ser incluyente, favorecer la equidad y nunca un medio para mantener o reproducir privilegios.
Una educación de calidad mejorará la capacidad de la población para comunicarse, trabajar en grupos,
resolver problemas, usar efectivamente las tecnologías de la información, así como para una mejor
comprensión del entorno en el que vivimos y la innovación. Tal y como lo señala el PND, el enfoque consistirá
en promover políticas que acerquen lo que se enseña en las escuelas y las habilidades que el mundo de hoy
demanda desarrollar para una sana convivencia y el aprendizaje a lo largo de la vida. En el Programa
Sectorial de Educación 2013-2018 (PSE) se prevén seis objetivos para articular el esfuerzo educativo:
• Objetivo 1: Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la formación integral de todos
los grupos de la población.
• Objetivo 2: Fortalecer la calidad y pertinencia de la educación media superior, superior y formación para el
trabajo, a fin de que contribuyan al desarrollo de México.
4
Unidad #2: Políticas educativas nacionales
Organización y gestión de las instituciones.
• Objetivo 3: Asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la población
para la construcción de una sociedad más justa.
• Objetivo 4: Fortalecer la práctica de actividades físicas y deportivas como un componente de la educación
integral.
• Objetivo 5: Promover y difundir el arte y la cultura como recursos formativos privilegiados para impulsar la
educación integral.
• Objetivo 6: Impulsar la educación científica y tecnológica como elemento indispensable para la
transformación de México en una sociedad del conocimiento.
Deporte, cultura, ciencia y tecnología deben ser fortalecidos como parte del esfuerzo educativo de conjunto,
mediante la participación de las instancias especializadas en cada una de estas materias: la Comisión
Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
(CONACULTA) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), respectivamente.
La tarea educativa es responsabilidad de autoridades, maestros, alumnos, padres de familia y de la sociedad
en su conjunto. El PSE plantea la conjunción de esfuerzos, pues sólo con la suma de voluntades bien
organizadas será posible cumplir con los fines de la educación.
¿Cómo se diseña una política educativa?
Definir con precisión lo que es una política educativa es tarea compleja y que en muchos casos genera
discrepancias entre los educadores, porque no diferenciamos con claridad los términos: política y educación.
Cuando nos referimos a la política inmediatamente pensamos en aspectos relacionados a la democracia, al
gobierno o en otros casos, pesamos en las ideologías de los partidos políticos y cuando nos referimos a la
educación lo vemos como una actividad que se realiza en la escuela para formar a los hombre, a los
ciudadanos, pero no vemos esta actividad estrechamente vinculada al Estado, a pesar de que ésta actividad
es fundamental en toda sociedad y es tarea básicamente del Estado, las políticas educativas por lo tanto son
fundamentales, podríamos decir que de ellas depende el éxito o el fracaso de los gobernantes.
Las políticas educativas deben ser diseñadas, implementadas, desarrolladas, evaluadas por especialistas y
técnicos que nada tengan que ver con la política partidarista nacional o local; por lo tanto las personas a
quienes se encargue la tarea de diseñar las políticas educativas de un próximo gobierno, deberían ser
profesionales de la especialidad, de reconocida trayectoria que no persigan intereses personales o de grupo,
que su único interés sea el desarrollo sostenido de la nación, de lo contrario las políticas educativas no
5
Unidad #2: Políticas educativas nacionales
Organización y gestión de las instituciones.
alcanzan la característica de acciones que permitan la solución de los grandes problemas de la educación y
por ende el país . Las políticas educativas, por su naturaleza, por sus fines y por sus objetivos deben
diferenciarse en cuanto a su diseño, a su implementación y a su ejecución. La complejidad de los problemas
sociales en muchas comunidades seguramente, exige políticas educativas, en algunos casos, a corto plazo.
De acuerdo a su naturaleza, otras, a mediano plazo y las de mayor envergadura tienen que proyectarse como
políticas educativas a largo plazo. Los fines de las políticas educativas en la población urbana no son igual a
las políticas educativas de las zonas rurales, no es correcto hablar de políticas educativas de gobierno, sino
de políticas educativas de Estado. Las políticas educativas de Estado deben contribuir a la solución de la
problemática educativa del país, dando prioridad a las de mayor urgencia; no debe influir para nada los
aspectos políticos, partidaristas o de oportunismo político.
Al diseñar las políticas educativas resulta importante tener en cuenta los indicadores, evaluar la relación causa
efecto, hacer diagnósticos para lograr verdaderos cambios en la dinámica del desarrollo, la planificación,
implementación y ejecución son etapas que aseguran el éxito de toda política educativa consistente, porque
va a permitir lograr resultados esperados, de lo contrario se puede caer en la improvisación y lo más delicado,
se puede llegar a la inversión cuantiosa de recursos económicos sin los resultados esperados. Finalmente, es
necesario señalar que el diseño de una buena política educativa exige conocer la historia de la educación,
hecho importante, para no repetir los errores que cometieron anteriores gobernantes, para perfeccionar o
rediseñar aquellas políticas que así lo ameriten y formular aquellas que sean necesarias de acuerdo a la
relación espacio temporal en que se encuentre nuestro país.
Explica, de acuerdo con el video: ¿Cuáles fueron las estrategias sugeridas para mejorar las
escuelas en México?
México solicito el apoyo de la OCDE para mejorar las políticas educativas, por lo cual se preparó un equipo de
expertos nacionales e internacionales para que durante dos años trabajaran juntos y México puede mejorar
sus políticas púbicas, con base en ello se visualiza a los docentes para favorecerles en su profesionalización,
así como los directivos frente a los planteles, lo cual se resume en el fortalecimiento docente, esto desde su
formación pedagógica, hasta su desempeño ya como maestro frente a grupo mediante le preparación
continua para mejorar su práctica educativa. Para ello el sistema de aseguramiento de la formación inicial
contempla tres dominios claves los cuales son: primero seleccionar al grupo que va a trabajar en la educación,
cumpliendo unas características para poder trabajar con los alumnos, el segundo es entrar a instituciones de
máxima potencia formativa, que se organicen trayectos trasformadores para una formadores de la educación
con verdadera vocación y amor a su trabajo, y el tercero que exista una verificación de que su trayecto
6
Unidad #2: Políticas educativas nacionales
Organización y gestión de las instituciones.
formativo cumplió. Otra estrategia utilizada por México es la selección de los mejores docentes para acceder a
una plaza dentro del sistema federal, esto llamado como examen de ingreso al sistema educativo,
anteriormente como examen de oposición, del cual puedo hablar en mi propia experiencia, yo obtuve mi plaza
docente gracias a la aplicación de este examen, anteriormente el reparto de las lazas era muy viciado por
parte de la SEP y del SNTE los cuales tenían gran acceso a su reparto y lamentablemente se vendían a
costos muy elevados o en su defecto los allegados a los grandes puestos podían acceder a ello, sinceramente
yo si apoyo este examen, aunque el proceso para ello debería valorarse pues hay muchos aspectos
discriminatorios que favorecen a algunos cuantos, con este examen se pretende garantizar el acceso a los
mejores docentes del país, con él se tiene la certeza de que saben y tienen el conocimiento de lo que implica
ser un maestro frente a grupo. Por otro lado la evaluaciones los docentes también es un tema de relevancia
puesto que se deben estar profesionalizando constantemente, actualmente existe la USICAMM la cual regula
este tipo de acciones.
Otra estrategia es la consolidación de escuelas eficaces lo cual hace referencia al ajuste de los programas, es
decir la flexibilidad para que cada directivo pueda gestionar los recursos según las necesidades que presenta
su centro de trabajo, de ahí emana un buen liderazgo directivo para poder hacer las gestiones pertinente y
con ello se atienda a las necesidades específicas de sus comunidad escolar, cuando se habla de gestión no
precisamente se habla de un recurso económico, que si bien es necesario y fundamental en el hecho
educativo también las gestiones se hacen en materia de programas y esto existe ya que cada Estado tiene la
libertad de ajustar sus planes y programas y contextualizarlos a sus población local, y no me refiero a salirse
de la línea a nivel federal, más bien se habla de una articulación a nivel nacional, estatal e incluso municipal
en donde se pueda garantizar la mejora de los aprendizajes, los recurso financieros y de calidad.
¿Cuáles son los factores o dominios clave?
Primero seleccionar al grupo que quiera trabajar en la educación, cumpliendo unas condiciones mínimas para
poder trabajar con la niñez, con conocimiento y valores,
Segundo es entrar a instituciones de máxima potencia formativa, que se organicen trayectos trasformadores
de la vocación cruda inicial a unos trabajadores de la educación a las necesidades del siglo XXI
Tercero que al egreso exista una verificación de que su trayecto formativo cumplió.
7
Unidad #2: Políticas educativas nacionales
Organización y gestión de las instituciones.
¿Por qué es importante la evaluación docente que se aplica ahora en México?
Porque con ello se garantiza que los mejores profesionales de la educación están accediendo a las plazas docentes ya
que anteriormente eran vendidas o repartidas entre aquellas personas de gran poderío dentro del gremio, del mismo
modo se verifica que está cumpliendo con los requisitos y conocimientos necesarios que se necesitan para poder
desempeñarse como maestro frente a grupo, anteriormente mencione que estoy a favor de dicho examen, pero
sinceramente los criterios, y ponderaciones que se hacen actualmente en dicho examen desde mi punto de vista y
experiencia personal considero que sigue dejando cabos sueltos, es decir ese examen no garantiza que los mejores
estén ocupando las plazas docentes, pues es un examen basado principalmente en los documentos que rigen a la
educación en México, si bien es necesario conocer las normas, leyes y protocolos dentro del sistema educativo, tampoco
el hecho de dominarlos garantiza que sea uno el mejor docente, puesto que lo que dicen los documentos con la realidad
en las aulas deja un abismos impactante sinceramente no empata lo escrito con lo vivido. Por ello yo preferiría que dicho
examen fuera más estructurado a una situación pedagógica más que el dominio de leyes y artículos pues considero que
además de conocer dichos escritos es esencial saber desarrollar una buena práctica pedagógica frente a los alumnos.
Conclusiones
La educación es la vía para construir una sociedad más justa, democrática, incluyente y tolerante por lo que
estos valores deben permear la actividad de los planteles educativos y hacerse realidad cotidiana en cada
aula. Por lo cual los gobernantes en sus políticas y gestiones educativas deben, promover el respeto a los
derechos humanos, la equidad de género, la tolerancia, y en particular, la observancia irrestricta del principio
de interés superior de la niñez y la adolescencia, y con ello alcanzar la excelencia educativa, no basta con que
las políticas educativas se queden sentadas en documentos de escritorio, sinceramente y como maestra
frente a grupo debemos y debo llevarla a cabo día con día, nunca se debe perder la line prioritaria que es la
formación de la niñez y la juventud en México.
Considero que los gobiernos sea el partido que sea deberían aportarle más al sector educativo ya que este es
un aspecto trasformador y formador de las sociedades, actualmente en México estamos presenciando un
nuevo cambio en materia educativa con la introducción del nuevo plan y programa de estudio a lo cual desde
mi punto de vista, en lugar de que exista una disputa entre gobiernos deberían articular y fortalecer el trabajo
que deja un gobernante de oro, pues tal parece que cuando se cambia de gobierno es como empezar un
episodio nuevo, y evidentemente hablo de aquellas gestiones favorables, deberían seguir dándole énfasis
8
Unidad #2: Políticas educativas nacionales
Organización y gestión de las instituciones.
para poder ver los resultados a largo plazo, tal como ocurrió con el plan de once años, ahí si se pudo ver el
avance que existió.
Las políticas educativas sin duda son el instrumento de gestión que cada nación debe hacer de forma
pertinente, pero siempre cuidando sus sectores de población que realmente se vea cuáles son las
necesidades y carencias qu se vive como país, y no querer adoptar sistemas educativos de otros países,
porque sinceramente se tiende al fracaso, precisamente porque en su estructuraciones no se valoró a la
ciudadanía real, termino diciendo que esta labor no s solo a nivel Nación-Estado es un trabajo de muchos
actores que participamos en el quehacer educativo y que por muy mínima que se la intervención de algún
actor es necesario fundamental para estructurar una red de apoyo en beneficio siempre de una educación de
calidad digna para la ciudadanía mexicana
Referencias bibliográficas
Secretaría de Educación Pública. (2013). Programa sectorial de educación 2013-2018. Recuperado de:
https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/4479/4/images/PROGRAMA_SECTORIAL_DE_EDUCACION_2013_2018_WEB.
pdf
Mejorar las escuelas: Estrategias para la acción en México Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=sNmoasILo48&t=51s