0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas4 páginas
Guía 2 para Examen Política Educativa
El documento discute varios temas relacionados con la política educativa en América Latina y más allá. Algunos de los puntos destacados son los modelos educativos en países como Argentina, Chile, Cuba y Uruguay, la importancia de la inversión en educación, el desarrollo de planes educativos a nivel nacional y sectorial, y el objetivo de la educación superior de desarrollar competencias acordes con los estándares internacionales.
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas4 páginas
Guía 2 para Examen Política Educativa
El documento discute varios temas relacionados con la política educativa en América Latina y más allá. Algunos de los puntos destacados son los modelos educativos en países como Argentina, Chile, Cuba y Uruguay, la importancia de la inversión en educación, el desarrollo de planes educativos a nivel nacional y sectorial, y el objetivo de la educación superior de desarrollar competencias acordes con los estándares internacionales.
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4
GUIA DE ESTUDIO 2DA PARTE
POLITICA EDUCATIVA MÁS ALLÁ DEL CONCEPTO
1. ¿Qué modelos educativos se destacan en América Latina?
R/ Uno de los modelos que más se destaca es Argentina, ya que es considerada como una de las más avanzadas y progresistas. Y en grado de percepción positiva se encuentran la educación de Chile, Cuba y Uruguay. 2. ¿Es uno de los elementos prioritarios para cualquier estado? R/ La educación, una inversión muy importante del presupuesto nacional debe ser dedicada anualmente para la educación, así mismo priorizar en su calidad, ya que debe significar toda una filosofía de competitividad. 3. ¿Cuál es el factor fundamental en la órbita de un proceso de gestión o proceso administrativo como política de Estado? R/ Es el desarrollo de una planificación basada en la búsqueda de la racionalización de acciones para el logro de objetivos claramente definidos. 4. ¿Cómo surgen los planes sectoriales? R/ Deben surgir de la iniciativa de las asociaciones del sector privado, concertadas con el sector público, donde se presenten unas relaciones de cooperación. Ya que el crecimiento de ambos sectores ha ido a la par, en una clara identificación de propósitos e interdependencia. 5. ¿Cómo se definen los planes en el escenario de la economía? R/ Los planes también han sido una herramienta de medición de desempeño o evaluación para todos los actores en el escenario de la economía. Los cuales eran relativamente flexibles, ante circunstancias cambiantes y nuevas realidades. 6. ¿Cómo se define la investigación educativa? R/ La investigación educativa se define como un acto sustantivo y comprometido que tiene el propósito de abordar las problemáticas y situaciones que afectan un contexto socioeducativo particular, lo que implica la generación de nuevos aprendizajes, nuevas teorías, reflexiones y acciones a partir de la investigación. 7. Enumere las metas de la influencia de las políticas públicas educativas en la formación de gerentes profesionales. 1. Meta 1. Reforzar y ampliar la participación de la sociedad en la acción educadora. 2. Meta 2. Lograr la igualdad educativa y superar toda forma de discriminación en la educación. 3. Meta 3. Aumentar la oferta de la educación inicial y potenciar su carácter educativo. 4. Meta 4. Universalizar la educación primaria y la secundaria básica y ampliar el acceso a la secundaria superior. 5. Meta 5. Mejorar la calidad de la educación y el currículo escolar. 6. Meta 6. Favorecer la conexión entre la educación y el empleo a través de la educación técnico profesional. 7. Meta 7. Ofrecer a todas las personas oportunidades de educación a lo largo de toda la vida. 8. Meta 8. Fortalecer la profesión docente. 9. Meta 9. Ampliar el espacio iberoamericano del conocimiento y fortalecer la investigación científica. 10. Meta 10. Invertir más e invertir mejor. 8. ¿Qué propósito tiene la Política educativa en el Nivel de Educación Superior? R/ Tiene como propósito desarrollar una aproximación de las competencias tomando como referente el Espacio Europeo de la Educación Superior (EEES), desde la Declaración de Bolonia en 1999, que dio inicio a un proceso de convergencia cuyo objetivo era facilitar el intercambio de títulos y adaptar el contenido de estudios universitarios a las demandas sociales. 9. ¿Cómo se define la gestión de los profesores? R/ Se define como el conjunto de instrumentos que permiten conjugar el desarrollo, los esfuerzos y las acciones, para alcanzar los objetivos establecidos. 10. ¿Cuál es el propósito de la formulación de políticas públicas para la calidad de la educación? R/ Con la formulación de políticas públicas se trata de resolver o aliviar problemas, atacándolos en sus raíces es decir en sus causas. 11. ¿Qué es educación endógena? R/ La educación endógena o educación tradicional indígena, es un modelo educativo inherente en las familias y comunidades a través de la cual se transmiten los conocimientos y valores socioculturales, en la construcción de las identidades. 12. ¿Qué aportan las políticas públicas? R/ Buscan orientar y evaluar la administración del estado para generar un desarrollo pacífico y justo entre el estado. 13. ¿Qué ofrece la educación superior? R/ Los programas educativos de nivel superior se apoyan o parten de los conocimientos adquiridos en la educación secundaria. Su propósito es que los estudiantes desarrollen habilidades complejas en un campo de estudio especializado. Contemplan la educación profesional, vocacional avanzada y académica. 14. ¿Cuál es el objetivo principal de la educación superior? R/ La educación contribuye al crecimiento inclusivo mediante el fortalecimiento de la formación de capital humano, la I+D y la innovación. Uno de los principales objetivos de la educación superior es aportar egresados con las competencias necesarias para lograr el éxito en el mercado laboral. 15. ¿Cuáles son los principios de la educación superior? R/ Son principios fundamentales y gozan de la protección estatal: La libertad de investigación, de aprendizaje, de cátedra y de organización. Articulo. La docencia, la investigación y la extensión son elementos esenciales y concurrentes en el proceso educativo del nivel superior. 16. ¿Cuál el propósito fundamental de la función docente en la educación superior? R/ Implica la realización directa de los procesos sistemáticos de enseñanza- aprendizaje, lo cual incluye el diagnóstico, la planeación, la ejecución y la evaluación de los mismos procesos y sus resultados, y de otras actividades educativas dentro del marco del proyecto educativo institucional de los establecimientos educativos. 17. ¿Cómo está estructurado el nivel de educación superior? R/ La preparación que brinda la educación superior es de tipo profesional o académica. Se distingue entre estudios de pregrado (tecnicatura), grado (licenciatura) y posgrado (especialización, maestría o doctorado), según el sistema de titulación profesional y grados académicos. 18. ¿Cuáles son las características de la educación superior en Honduras? R/ Según la Ley de Educación Superior de Honduras, este nivel tiene como finalidad: la investigación científica, humanística y tecnológica; la difusión general de la cultura, el estudio de los problemas nacionales, la creación y transmisión de la ciencia y el fortalecimiento de la identidad nacional. 19. ¿Qué características tiene la educación superior? R/ Comprende la educación normal, la tecnológica y la universitaria e incluye carreras profesionales cortas y estudios encaminados a obtener los grados de licenciatura, maestría y doctorado, así como cursos de actualización y especialización. 20. ¿Qué son las tendencias de la educación? R/ El concepto de tendencia educativa que se utilizó en el estudio se define como el conjunto de ideas que se orientan en una dirección específica, referida a las concepciones de educación y del currículo como elemento mediador entre la teoría educativa y su práctica. 21. ¿Cuáles son las tendencias de la educación superior? R/ El articulo aborda cinco tendencias generales: la cobertura y la universalización, la orientación para elevar y estandarizar la calidad, la relación de la educación con los nuevos paradigmas de la sociedad del conocimiento; la necesidad de buscar una educación más pertinente. 22. ¿Cuáles son las tendencias de la educación? El aprendizaje automático, la educación híbrida, la inteligencia artificial o el meta verso, son algunas de las tendencias que se protagonizarán en la actualidad éste año.