0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas60 páginas

1.6 Estructura y Metabolismo de Glucidos

Los carbohidratos son biomoléculas compuestas principalmente de carbono, hidrógeno y oxígeno. Se clasifican en monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos. Los monosacáridos no pueden hidrolizarse en unidades más pequeñas e incluyen azúcares como la glucosa, fructosa y galactosa. Los oligosacáridos contienen de 2 a 10 unidades de monosacáridos unidos, como la sacarosa, lactosa y maltosa. Los polisacáridos están form
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas60 páginas

1.6 Estructura y Metabolismo de Glucidos

Los carbohidratos son biomoléculas compuestas principalmente de carbono, hidrógeno y oxígeno. Se clasifican en monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos. Los monosacáridos no pueden hidrolizarse en unidades más pequeñas e incluyen azúcares como la glucosa, fructosa y galactosa. Los oligosacáridos contienen de 2 a 10 unidades de monosacáridos unidos, como la sacarosa, lactosa y maltosa. Los polisacáridos están form
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 60

Estructura 


metabolismo de 
glúcidos
Bioquímica médica I
 Estos compuestos se 
denominan indistintamente 
Glúcidos, Glícidos, Azúcares, 
Sacáridos, Carbohidratos e 
Hidratos de carbono.

 Los nombres de 
Carbohidratos o Hidratos 
de Carbono hacen referencia 
a la composición elemental 
de los Glúcidos más simples 
que es Cn(H2O)n.
 El término carbohidrato (del francés hydrate de carbone) se aplicó inicialmente a los
monosacáridos, reconociendo el hecho de que su composición podría expresarse
como Cn(H2 0)n .
 En la actualidad, el término se utiliza en un sentido amplio, ya que comprende no solo
a los monosacáridos, sino también a los oligosacáridos y polisacáridos.
 La palabra azúcar es utilizada para referirse a los
monosacáridos y algunos oligosacáridos que son
dulces.
 Los azúcares son el producto inmediato de la
fotosíntesis que se realiza principalmente en las
hojas de las plantas verdes; a partir de la reacción
del CO2 y el H2 O, en presencia de la energía solar,
se sintetiza la glucosa y en los enlaces de esta
molécula queda almacenada la energía. Además se
libera O2 .
 Luego, los animales ingieren la glucosa, esta
reacciona con el oxígeno y la convierten
nuevamente en CO2 y H2 O y transforman la
energía (que estaba almacenada en la glucosa) en
enlaces químicos de numerosos compuestos,
convertibles a su vez, en energía eléctrica,
mecánica, etcétera.
 El catabolismo del carbohidrato
glucosa, proporciona energía
inmediata para todas las actividades
celulares de los organismos.

 Para que en un vegetal se sinteticen


lípidos y proteínas, primero es
necesario que se sintetice la glucosa,
ya que a partir de esta se sintetizan los
lípidos y las proteínas.
 Los carbohidratos son las biomoléculas más abundantes de la alimentación; son
también la principal fuente de energía de los seres vivos.
 Las plantas y algunos animales también usan carbohidratos para formar parte de su
estructura.
 Los carbohidratos son los compuestos orgánicos más abundantes en los vegetales.

 Los animales sintetizan carbohidratos


a partir de aminoácidos, pero la mayor
parte de los carbohidratos de su dieta
alimenticia deriva de los vegetales.

Los carbohidratos son las biomoléculas más abundantes en la 
alimentación. Los dos niveles inferiores (panes, cereales, 
papas, frutas y verduras) y los dos niveles superiores izquierdos 
(leche, dulces) son alimentos ricos en carbohidratos. 
 Los carbohidratos están constituidos esencialmente de carbono
(C), hidrógeno (H) y oxígeno (O).
 Son polihidroxialdehídos (poseen muchos grupos –OH y el grupo
funcional aldehído) o polihidroxicetonas (poseen muchos grupos
–OH y el grupo funcional cetona) o sustancias que por hidrólisis
Composición y  producen cualesquiera de las dos anteriores.

fórmula de los 
carbohidratos
 Además, en la mayoría de ellos, a cada
átomo de carbono se encuentra unida una
molécula de agua (un átomo de oxígeno y
dos átomos de hidrógeno), esta fue la
suposición de la cual se partió para llamar a
estos compuestos como hidratos de
carbono o carbohidratos, porque se pensaba
que cada átomo de carbono estaba
combinado con una molécula de agua
(carbono hidratado).

 La fórmula general para los carbohidratos se


escribe (CH2 O)n, el subíndice n indica el
número de subunidades CH2 O en una
cadena.
Los carbohidratos 
se clasifican de la 
siguiente manera: 

Monosacáridos
Clasificación 
de los 
carbohidratos Oligosacáridos 

Polisacáridos
 Los monosacáridos son carbohidratos
que no pueden ser hidrolizados a
carbohidratos más pequeños.
 Son sólidos, cristalinos, incoloros,
solubles en agua y de sabor dulce.
 Hace algunos años se acordó que los
azúcares deben nombrarse con la
terminación osa.

Tres diferentes formas de representación de algunos monosacáridos. Las de la parte superior están 
desarrolladas, las del centro están simplificadas y en la parte inferior está su fórmula molecular
Dependiendo del número de átomos de carbono se subdividen en:
 triosas (3C), tetrosas (4C), pentosas (5C), hexosas (6C) y heptosas (7C).

Los átomos de carbono se numeran de arriba hacia abajo.

 Además, poseen un grupo carbonilo, si este grupo es


el grupo aldehído (‐CH=O) se llaman aldosas y si el
grupo carbonilo es una cetona (‐C=O), reciben el
nombre de cetosas.
La ribosa forma parte de la estructura del ácido ribonucleico. 

La desoxirribosa se encuentra en el ácido desoxirribonucleico. 

La arabinosa es uno de los constituyentes de la pectina y de la hemicelulosa, principalmente se 
encuentra en la goma arábiga, es fuente de carbono en cultivos bacterianos. 

La xilosa es conocida como azúcar de madera. 

La lixosa se encuentra formando parte de los glucolípidos de las paredes bacterianas de algunas 


especies, así como del músculo cardiaco. 

La xilulosa se acumula en la orina en pacientes con pentosuria. 

La manosa se encuentra formando parte de algunos polisacáridos de las plantas y en algunas 
glucoproteínas animales. 

La sedoheptulosa es una de las pocas heptosas existentes en la naturaleza, es un intermediario 


en el ciclo de las pentosas. 
La glucosa es el carbohidrato más 
importante, la mayor parte de los carbohidratos 
que ingerimos en la dieta diaria se absorbe al 
torrente sanguíneo como glucosa; otros azúcares 
son convertidos a glucosa en el hígado. 

La glucosa es el combustible metabólico más 
importante de los mamíferos. Es el precursor 
en la síntesis de todos los demás 
carbohidratos en el cuerpo. 

Las enfermedades que se relacionan con el 
metabolismo de los carbohidratos son la 
diabetes mellitus, galactosemia, 
enfermedades del almacenamiento del 
glucógeno e intolerancia a la lactosa.
 Los oligosacáridos son carbohidatos
que al hidrolizarse producen desde
dos hasta diez unidades de
monosacáridos, entre los más
importantes están los disacáridos.

Los disacáridos están formados por dos monosacáridos 
unidos mediante un enlace glucosídico, por lo que la 
hidrólisis de un disacárido libera 2 moléculas de 
monosacáridos.

Los disacáridos de importancia fisiológica son


la maltosa, la sacarosa y la lactosa.
 La maltosa (azúcar de malta) está formada de la
unión de dos glucosas. La maltosa no existe libre en la
naturaleza, se obtiene mediante hidrólisis parcial del
almidón y del glucógeno.

 La maltosa es un azúcar cristalizable, producido tanto en


los procesos fisiológicos animales como vegetales,
mediante el catabolismo del almidón.
 Cuando ingerimos plátano, papa, tortillas de maíz o de
trigo, etc., el almidón contenido en estos alimentos, se
desdobla a maltosa por acción de la enzima amilasa
salival en la boca.
 Este disacárido, posteriormente será desdoblado a dos
glucosas en el intestino delgado.
 La lactosa (azúcar de la leche) está integrada por la
unión de una molécula de glucosa y una de galactosa.

 Es producida en las glándulas mamarias de los mamíferos.


 El enlace glucosídico entre la beta‐galactosa y la beta
glucosa produce lactosa.
 Actualmente, la industria alimentaria produce leche
deslactosada (sin lactosa) para las personas que carecen
de la enzima lactasa, es decir son “intolerantes a la lacosa”
y padecen de dolores abdominales, diarreas, etc. Esta
enzima es la que rompe el enlace glucosídico entre la
galactosa y la glucosa.
 La sacarosa (azúcar de mesa) está constituida
de la unión de una glucosa y una fructosa.

 El enlace glucosídico en este disacárido es 1‐2


porque se unen el carbono 1 de la alfa‐glucosa con el
carbono 2 de la beta‐fructosa.
 La sacarosa se obtiene de la remolacha azucarera,
en los países de clima templado y de la caña
azucarera, en los de clima tropical como en nuestro
país, a través de la concentración y cristalización de
su jugo.
Se dice que son
homopolisacáridos
cuando el
monosacárido que
 Los polisacáridos también son lo forma (que se
llamados glicanos y están repite), es el
formados desde 10 hasta muchos mismo, pero si son
miles de moléculas de dos monosacáridos
monosacáridos y pueden alcanzar diferentes los que
pesos moleculares de varios integran al
millones. polisacárido, se le
 Tienen funciones estructurales y llama
de reserva. heteropolisacárido.

 Los polisacáridos se diferencian


entre sí por el tipo de
monosacáridos, lo largo de la
cadena, la unión química entre los • Los homopolisacáridos de glucosa son almidón, glucógeno
mismos y el grado de ramificación. y celulosa, mientras que el homopolisacárido de fructosa es
la inulina
Almidón 
Esta biomolécula es un homopolisacárido de la glucosa. 

Es el carbohidrato más abundante de la dieta cuando se 
consumen cereales (maíz, trigo, arroz, avena, mijo, 
centeno, etc.), papas, plátanos, camotes, leguminosas 
(frijol, chícharo, lentejas, habas, etc.) y otros. 

Es el segundo polisacá‐ rido más abundante.
Glucógeno 
Es el polisacárido de almacenamiento en los 
animales, es conocido como almidón animal

Su peso molecular oscila alrededor de varias decenas 
de miles, gana o pierde moléculas de glucosa con 
gran facilidad 

Es un material de reserva ideal para conservar el 
equilibrio adecuado entre la formación y el consumo 
de la glucosa.  Muchos animales almacenan el 
azúcar en exceso en esta macromolécula.
Celulosa 
Es el compuesto orgánico más abundante en la naturaleza. 

La celulosa es el principal constituyente de las paredes celulares de 
las plantas, a las que confiere gran parte de su fuerza y rigidez. 

La celulosa es un componente importante de la madera y el papel. 
Las hojas secas contienen 10‐20% de celulosa; la madera el 50% y el 
algodón el 90%. 

En los seres humanos (y el resto de mamíferos) es un material 
indigerible, pues los jugos gástricos carecen de las enzimas 
adecuadas para degradarla, es decir, no contienen las enzimas que 
rompan por medio de hidrólisis los enlaces que unen a las glucosas.
Inulina 
Es un polisacárido de fructosa, producida en mayor 
concentración en los tubérculos y en las raíces de 
dalias, alcachofas, trigo, agave, plátano, diente de león 
y en los bulbos de cebolla y ajo. 

Es muy soluble en agua. Mejora la textura y estabilidad 
de una gran variedad de alimentos tales como los 
lácteos, productos horneados, cereales, productos 
cárnicos. 

Además tiene un efecto prebiótico.
 Un gran número de moléculas contienen carbohidratos, por 
ejemplo el ATP que es la unidad biológica de energía libre, las 
coenzimas como el NAD etc. 
 Dos carbohidratos (ribosa y desoxirribosa) forman parte de los 
ácidos nucleicos (ADN y ARN). 
Importancia   Además, desempeñan un papel estructural fundamental en la 
de los  formación de la pared celular bacteriana, constituyen parte del 
exoesqueleto de los artrópodos y del esqueleto leñoso de las 
carbohidratos plantas, de hecho, la celulosa es el principal componente de las 
paredes celulares de los vegetales y es el compuesto más 
abundante de la biosfera. 
 Están unidos a muchas proteínas y lípidos dando lugar a compuestos de gran 
interés biológico, como por ejemplo la glicofirina que es una proteína de la 
membrana de los glóbulos rojos. 
 Un ejemplo de la participación de los carbohidratos en funciones biológicas es la 
fecundación, en donde el espermatozoide se une a un oligosacárido específico de 
la superficie del óvulo. 
 También los carbohidratos, a través del proceso de reconocimiento, son 
participantes importantes en el desarrollo y la reparación de los tejidos. 
Para comprender la  La ingestión diaria de 
importancia biológica de  carbohidratos (380 gramos) 
los carbohidratos en el  produce 1,520 kcal, cifra 
metabolismo celular,  equivalente al 57.3% de las 
resulta conveniente  calorías producidas por la 
precisar que constituyen  combustión de las tres 
sólo el 0.3% del organismo,  moléculas que en conjunto 
en comparación con 70%  nos proporcionan energía 
de agua, 16% de proteínas  (carbohidratos, lípidos y 
y 9% de lípidos.  proteína). 

Sin embargo, cada 24 horas  A pesar de la gran cantidad 
se ingieren 4.75 veces más  de carbohidratos ingeridos, 
(380 gramos) que las  constituyen una pequeña 
proteínas (80 gramos) y  porción del peso corporal, 
4.22 veces más que los  lo que indica que presentan 
lípidos (90 gramos).  un elevado grado de 
utilización por el 
organismo.
Fuente de  Reserva de 
energía energía

Funciones
Estructura Reconocimiento
 Junto con los Lípidos, los Glúcidos son las principales fuentes de
energía metabólica.
 En condiciones aeróbicas, la mayoría de las células utilizan los
ácidos grasos como fuente de energía, pero cuando el
metabolismo es anaeróbico, como en los eritrocitos, los Glúcidos
son la única fuente de energía.
 Además, las neuronas usan casi exclusivamente Glúcidos como
fuente de energía, aunque tiene metabolismo únicamente
aeróbico.
 El Glúcido de reserva en los animales es el Glucógeno, que
constituye la reserva de movilización rápida, pues se
almacena en todos los tejidos, aunque en pequeñas
cantidades, por lo que se agotan rápidamente y cuando la
necesidad de energía es sostenida, no la pueden
mantener.
 El principal almacén de Glucógeno se encuentra en el
Hígado, donde su metabolismo obedece al nivel de la
Glicemia.
 En los vegetales, los Glúcidos se almacenan
principalmente como Almidón en las semillas de muchas
plantas; de especial importancia económica y nutricional
son los cereales.
 El Almidón constituye la principal fuente de Glúcidos en la
dieta de los seres humanos.
 El Glúcido más importante de este grupo es la Celulosa,
que forma el esqueleto leñoso de los vegetales y como
tal, es el compuesto orgánico más abundante en la
Biosfera.
 La Celulosa es un material de propiedades notables y
múltiples aplicaciones, la podemos encontrar en forma
de madera, capaz de mantener la estructura de árboles
de más de 100 m de altura, y ampliamente usada en
construcción; transformada, forma el papel, que aún
constituye la base de los métodos de comunicación
humana; el algodón que usamos en telas y otros
materiales, es casi 100% celulosa.
 La presencia de complejos de Glúcidos con proteínas
(glicoproteínas) o lípidos (glicolípidos) en las membranas
celulares confieren a estas, propiedades que se manifiestan
como fenómenos de reconocimiento celular por ejemplo, en
la fertilización, el espermatozoide se une a un Glúcido
específico de la superficie del óvulo.
 Los tipos de sangre del grupo ABO, se diferencian entre sí por
la presencia de Glúcidos diferentes en la superficie de los
glóbulos rojos.
 En la relación hospedero‐parásito la especificidad, está
determinada por receptores en la superficie de las células del
hospedero que son complementarios con moléculas en la
superficie de los parásitos, por ejemplo el virus que infecta a
la planta de tabaco, no infecta a los humanos.
 El estudio del metabolismo de Glúcidos se inició en 1897 cuando 
Eduard Buchner descubrió que la fermentación alcohólica se 
puede efectuar en extractos de levadura libres de células, dando 
así inicio al desarrollo de la Bioquímica moderna. 
 Como fue el primero que se estudio, se conocen muchos detalles 
acerca del metabolismo de Glúcidos. 
METABOLISMO   En el curso, únicamente estudiaremos algunas de las vías 
DE LOS  metabólicas en las cuales los Glúcidos participan como almacén y 
fuente de energía.
GLÚCIDOS
 La dieta humana contiene muchos tipos de
Glúcidos desde monosacáridos como la Fructosa
de la fruta y la miel, hasta polímeros como
Almidón y Glucógeno.
 La digestión de Glúcidos se inicia desde la boca
por acción de la enzima Amilasa Salival, que actúa
Digestión y  sobre Almidón y Glucógeno liberando
principalmente el disacárido Maltosa.
Transporte  La acción de esta enzima termina cuando el
alimento llega al estómago, pues su pH óptimo es
neutro.
 En el estómago los polisacáridos se degradan
poco por acción del ácido clorhídrico secretado y
pasan casi intactos al intestino delgado.
 La digestión intestinal de Glúcidos depende de enzimas pancreáticas de las cuales la más importante
es la alfa‐Amilasa, que tiene la misma acción que la salival, liberando Maltosa, la cual es degradad a
Glucosa por la Maltasa.
 Los monosacáridos que se producen en la digestión, son absorbidos por las células intestinales y
liberados a la circulación en la vena porta para llegar al Hígado y otros tejidos, que los pueden utilizar
como fuentes de energía, almacenarlos o transformarlos en ácidos grasos o aminoácidos.
Las principales rutas 
metabólicas de los 
glúcidos son:

Ciclo de las 
Glicólisis: Gluconeogénesis: Glucogénesis:
pentosas:

Síntesis de glucosa a 
Oxidación de la  Síntesis de  Síntesis de pentosas 
partir de precursores 
glucosa a piruvato. glucógeno. para los nucleótidos.
no glucídicos.
 La glucosa es un
combustible muy
importante para la
mayoría de organismos.
 La vía de oxidación de la
Glucólisis  glucosa se denomina
glicolisis
 Toda la vía tiene lugar en
el citoplasma, en
eucariotas, y consta de
tres etapas
 En la 1ª etapa se atrapa la
glucosa dentro de la célula y
se la desestabiliza por
fosforilación.
 Se consumen 2 moléculas de
ATP por cada una de
glucosa.
 En la 2ª etapa la hexosa
fosforilada se escinde en dos
azúcares fosforilados de 3
carbonos (una aldosa y una
cetosa).

 Solo la aldosa continua la vía


oxidativa, por lo que a
medida que ésta se vaya
consumiendo una isomerasa
convertirá la cetosa en
aldosa.
 En la 3ª etapa se genera
energía: 4 moléculas de ATP
y 2 de NADH por cada una
de glucosa.

 El balance energético total


consiste en la generación
neta de 2 ATP, 2NADH y 2
piruvatos.

 El piruvato puede ser


oxidado mucho más.
Consiste en la síntesis de glucosa a
partir de piruvato o aminoácidos.
 Está catalizada por los mismos
enzimas que la ruta de glicolisis
excepto en 3 vías alternativas:

1. La conversión de piruvato en 
Gluconeogénesis  fosfoenolpiruvato

2. La catalizada por la fructosa 
1,6‐ bisfosfato fosfatasa 

3. La catalizada por la glucosa 
6‐fosfato fosfatasa 

En mamíferos solo el hígado y el


riñón sintetizan glucosa
Primera ruta alternativa de la gluconeogénesis
 Se realiza parcialmente en la mitocondria
Regulación 
recíproca de la 
glucolisis y 
gluconeogénesis
Regulación por fructosa 2,6‐bisfosfato
Destinos del piruvato
• La disponibilidad de O 2 puede ser crítica para que se lleve a cabo la oxidación 
completa de la glucosa.
• Si no hay suficiente oxígeno, el factor limitante de la vía de glicolisis es la 
disponibilidad de N A D +. 
• Para reponerlo el piruvato se utilizará por vías alternativas.
Fermentación alcohólica 
• Se produce en levaduras

La fermentación alcohólica es un proceso biológico de fermentación en plena ausencia


de oxígeno (‐ O2), originado por la actividad de algunos microorganismos que procesan
los hidratos de carbono (por regla general, azúcares: por ejemplo, la glucosa, la fructosa,
la sacarosa, es decir, cualquier sustancia que tenga la forma empírica de la glucosa, es decir,
una hexosa) para obtener como productos finales: un alcohol en forma de etanol en forma de gas y
moléculas de adenosín trifosfato (ATP) que consumen los propios microorganismos en
su metabolismo celular energético anaeróbico.
Fermentación láctica 
• Se produce en bacterias y en el músculo de  La fermentación
mamíferos láctica es una ruta
metabólica
anaeróbica que
ocurre en la matriz
citoplásmica de la
célula, en la cual
se fermenta la
glucosa para
obtener energía
metabólica y un
producto de
desecho que
principalmente es
el ácido láctico.
 El lactato que se forma por la actividad muscular se recicla a 
glucosa en el hígado. 
 El hígado asume parte de la carga metabólica del músculo activo.

El ciclo de Cory
Ruta de los 
fosfatos de 
pentosa
Es una ruta metabólica estrechamente
relacionada con la glucólisis, durante la
cual se utiliza la glucosa para generar
ribosa, que es necesaria para la
biosíntesis de nucleótidos y ácidos
nucleicos.
 La etapa oxidativa genera azucares fosforilados
de 5 carbonos y NADPH 
 La ribulosa 5‐fosfato podrá dirigirse hacia la 
biosíntesis de ácidos nucleicos o continuar en la 
ruta de fosfatos de pentosa en su etapa no 
oxidativa.
 En la etapa no oxidativa se producen 
intermediarios glicolíticos de 3 y 6 carbonos.
Resumen de 
las principales 
rutas del 
metabolismo 
de los hidratos 
de carbono
 El glucógeno es un polímero ramificado de
glucosa. Constituye la reserva de glucosa de los
tejidos animales (principalmente hígado y
músculo)
 Su síntesis está catalizada por la glucógeno
sintasa que forma un enlace glucosídico entre
unidades de glucosa (activadas en forma de
UDP‐glucosa) con el extremo no reductor del
polímero de glucógeno.
 Posteriormente, la enzima ramificadora formará
Glucogénesis las ramificaciones
Ruptura del glucógeno  La enzima desramificadora completa el proceso.
 Las subunidades de glucosa se van 
separando por acción de la glucógeno 
fosforilasa (rompe enlaces glucosídicos
α(1 4). 
Regulación de la síntesis y ruptura del glucógeno

 Las hormonas glucagón (en el hígado) y epinefrina (en el músculo) activan la


ruptura del glucógeno cuando los niveles de glucosa en la sangre
disminuyen.

También podría gustarte