INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIO LENIS SEDE PRINCIPAL
GUIA TALLER DE FILOSOFIA
LIC. EVER BALDOVINO CORPAS
CEL: 3002413338 CORREO:
[email protected]AREA: FILOSOFIA
GRADO: CICLO 25A NOCTURNO Y 25B SABATINO
TEMA: EL CONOCIMIENTO
SUBTEMAS: TEORIAS DEL CONOCIMIENTO, LA DUDA METODICA, LA
MAYEUTICA, LA DIALECTICA.
FECHA DE ACTIVIDADES: SEGUNDO PERIODO
FECHA DE INICIO: 3 DE MAYO DE 2021
FECHA DE FINALIZACION Y ENTREGA: 3 DE AGOSTO DE 2021
NOTA: FAVOR ENVIAR LAS ACTIVIDADES CON NOMBRES COMPLETOS
GRADO GRUPO Y JORNADA.
COMPETENCIAS:
COGNITIVA: Describe los diferentes conceptos y grados del conocimiento.
PRAXIOLOGICA: Plantea los problemas del conocimiento.
ACTITUDINAL: Desarrolla una actitud crítica y reflexiva frente a las diferentes
teorías del conocimiento.
TALLER
ACTIVIDAD 1
EL CONOCIMIENTO
El conocimiento es la acción y efecto de conocer, es decir, de adquirir información
valiosa para comprender la realidad por medio de la razón, el entendimiento y la
inteligencia. Se refiere, pues, a lo que resulta de un proceso de aprendizaje.
Se puede hacer referencia al conocimiento en varios sentidos. En su sentido más
general, la palabra conocimiento alude a la información acumulada sobre un
determinado tema o asunto. En un sentido más específico, el conocimiento es
definido como el conjunto de habilidades, destrezas, procesos mentales e
información adquiridos por el individuo, cuya función es ayudarle a interpretar la
realidad, resolver problemas y dirigir su comportamiento.
La palabra conocimiento proviene del latín cognoscere, formada por el prefijo con,
que significa 'todo' o 'junto', y la palabra gnoscere.
Como fenómeno, el conocimiento se estudia desde la Antigüedad Clásica, y es un
área importante dentro de los estudios filosóficos, psicológicos y científicos en
general.
Características y propiedades del conocimiento
El conocimiento es siempre cultural, es decir, conforma cultura.
El conocimiento suele ser susceptible de expresarse y transmitirse a través del
lenguaje.
En tal sentido, el conocimiento es codificado, es decir, requiere de un código o
lenguaje para su comunicación.
Orienta el pensamiento, el comportamiento y los procesos de tomas de decisiones
de los seres humanos.
Es un fenómeno complejo determinado por variables biológicas, psicológicas y
sociales.
El conocimiento se construye desde la primera infancia y acompaña el proceso de
desarrollo de la persona, influyendo en su comportamiento y capacidad para
resolver problemas. El conocimiento se origina a través de la percepción sensorial,
de donde llega al entendimiento, y de allí pasa al proceso racional de análisis y
codificación de la información.
Debemos decir, sin embargo, que el proceso de construcción del conocimiento es
sumamente complejo y atiende a muchas variables, razón por la cual existen
diversas escuelas dedicadas a la formulación de una teoría del conocimiento.
Algunos de los autores que han estudiado este fenómeno en nuestra era son Jean
Piaget, a través de su teoría del desarrollo cognitivo, y Lev Vygotski, a través de
su teoría sociocultural.
Se reconoce que, en una lectura general, pueden reconocerse las siguientes vías
elementales para adquirir conocimiento. Veamos.
1. La autoridad: las figuras de autoridad son un elemento para la transmisión de
conocimiento, ya que ellas generan un voto de confianza en el grupo social. Aplica
de padres a hijos, de maestros a alumnos, o de especialistas frente a una
audiencia curiosa.
2. La tradición: el conocimiento se transmite de generación en generación, y de esa
manera se va consolidando en la tradición. Así, los individuos de un determinado
grupo social adquieren conocimiento a través de las prácticas sociales
tradicionales.
3. La intuición: se trata de un tipo de comprensión inmediata sobre un asunto
emergente, que le permite decidir de manera adecuada.
4. La experiencia: en la medida en que el sujeto gana experiencia, registra y
aprende nueva información que le permite enfrentarse a situaciones semejantes
en el futuro.
5. La investigación científica: el ejercicio de procurar información de manera
sistematizada, estructurada y metódica, es decir, a partir de un método científico,
es una forma de adquisición de conocimiento.
Vea también:
Tipos de conocimiento
En términos generales, se puede decir que existen dos grandes tipos de
conocimiento: el conocimiento a priori y el conocimiento a posteriori.
Conocimiento a priori: el conocimiento puede ser a priori cuando se basa en el
proceso de la razón personal o la introspección para formularse, sin verificarse en
la experiencia.
Conocimiento a posteriori: se habla de conocimiento a posteriori cuando surge a
partir de una experiencia, y esa misma experiencia se vuelve en una validación del
aprendizaje.
Sin embargo, también se puede hablar de otros tipos de conocimiento de acuerdo
con el método de aprendizaje o al área de conocimiento. Veamos algunos casos.
Conocimiento filosófico
El conocimiento filosófico se obtiene a través de la reflexión especulativa sobre la
realidad y el diálogo, y se orienta a la comprensión del ser y el estar del sujeto. Se
puede decir que es racional, analítico, totalizador, crítico e histórico.
Conocimiento empírico
El conocimiento empírico es el que se obtiene a través de la experiencia propia y
palpable, si bien no implica un método de estudio sino la conciencia sobre el orden
de lo vivido o experimentado. Aunque surge de la experiencia concreta, está
modificado por el universo de valores culturales del sujeto.
Conocimiento científico
El conocimiento científico es aquel que se adquiere a través del diseño planificado
de una investigación, el cual implica un proceso sistemático y metódico. El
conocimiento científico es verificable y demostrable. A su vez pretende ser crítico,
racional, universal y objetivo.
Conocimiento teológico
El conocimiento teológico tiene como base la aceptación de un conjunto de
valores y creencias derivadas de una revelación espiritual. En tal sentido, tiene un
carácter simbólico, ya que en él operan procesos de construcción de significados
por medio de símbolos.
Responde las siguientes preguntas con ayuda del texto anterior:
1. ¿Como se construye el conocimiento?
2. Escriba 5 características del conocimiento.
3. Cite tres ejemplos del conocimiento a priori.
4. Cite tres ejemplos del conocimiento a posteriori que se pueden adquirir a
través de la experiencia.
5. ¿De acuerdo con el análisis crítico que usted realizo del texto cree usted
que exista un conocimiento universal verdadero o uno para cada persona?
ACTIVIDAD 2
TEORIAS DEL CONOCIMIENTO
¿QUÉ ES LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO?
La teoría del conocimiento es una rama de la filosofía, centrada en el estudio del
conocimiento humano dependiendo de la perspectiva académica específica, este
término puede considerarse sinónimo de la gnoseología, dedicada al estudio de la
naturaleza del conocimiento, su origen y sus límites.
En otros casos puede usarse como sinónimo a la epistemología, que se centra en
el estudio de las circunstancias históricas, psicológicas o sociológicas en las que
se obtiene el conocimiento, así como las estrategias empleadas para justificarlo o
invalidarlo.
El conocimiento humano es un tema abordable desde muchas aristas posibles y
cuya naturaleza es difícil de asir, aunque mucho más fácil de clasificar. de esta
manera, el estudio del conocimiento, por un lado, reflexiona sobre sus
características y sus condiciones de aparición.
Por otro lado, esta disciplina ordena el conocimiento en base a sus limitaciones,
requisitos formales o mecanismos que empleamos para convalidarlos y diferenciar
el conocimiento de la fe, de la fantasía o del error.
Así, es posible hablar de conocimiento científico, por ejemplo, cuando se rige por
las exigencias del método científico; de conocimiento teológico, cuando se trata de
los saberes en torno a lo religioso; de conocimiento artístico, cuando se adquiere
mediante el ejercicio del talento y de los mecanismos de representación conocidos
por el ser humano.
La posibilidad de distinguir entre ellos, de ordenarlos y esquematizarlos como si de
objetos concretos se tratara, es fruto de la teoría del conocimiento.
Responda las siguientes preguntas con ayuda del texto y sus consultas:
1. Realice un cuadro donde ubique las características de cada
conocimiento. (le propongo este cuadro).
TIPOS DE CONOCIMIENTOS CARACTERISTICAS
CIENTIFICO
TEOLOGICO
RELIGIOSO
ARTISTICO
ACTIVIDAD 3
LA DUDA METODICA
“Para investigar la verdad es preciso dudar, en cuanto sea posible, de todas
las cosas, una vez en la vida”. René Descartes
La duda metódica es el nombre que recibe el paso del método de Descartes en el
que esta duda de todo. Por supuesto, el hecho de que la duda sea metódica
conlleva que Descartes no dudaba por amor al arte o porque le pareciera divertido.
Tal vez le resultara divertido o a lo mejor lloraba cuando dudaba, pero lo cierto es
que el objetivo de Descartes era encontrar verdades absolutamente ciertas, esto
es, de las que no se pudiera dudar, para fundamentar así el conocimiento.
Veremos a continuación algunas de las características de la duda metódica de
Monsieur Descartes.
La duda metódica es radical y universal
Que la duda metódica es radical y universal no quiere decir que tire cócteles
molotov, sino más bien que Descartes duda de todo aquello de lo que sea posible
dudar sin excepción y sin ningún tipo de cortapisas. «Aquello de lo que sea posible
dudar» es una expresión lo suficientemente general para recoger todo aquello de
lo que Descartes duda. Descartes va a por lo más difícil, de modo que comienza
por dudar del testimonio de los sentidos, puesto que algunas veces le engañan, es
posible dudar de ellos.
Por otra parte, Descartes duda de que esté despierto o soñando, por un lado,
nada garantiza que ahora mismo estemos despiertos, salvo la vivencia de las
sensaciones perceptivas, sin embargo, esta viveza también la tenemos con las
pesadillas, por otro lado, los sentidos han sido descartados por ser dudosos. Por
tanto, es posible dudar sobre si estamos durmiendo o despiertos.
Pero podría ser peor, ¿cómo sabemos que no estamos en un sueño permanente y
que el mundo externo a la mente existe realmente? En efecto, Descartes pone en
duda la existencia del mundo externo, algo que venía casi dado, una vez que se
duda del testimonio de los sentidos y de la posibilidad de saber si se está
despierto o soñando.
Para Descartes una idea es todo lo que hay en la mente. Por su origen, Descartes
distingue tres tipos de ideas:
Innatas: Son las que nacen con nosotros y han sido puestas por Dios de manera
que su certeza está garantizada por Él. Son ideas innatas en un sentido potencial
y no actual. Por ejemplo, la idea de Dios es innata en un niño, porque
naturalmente el ser humano nace con la disposición a desarrollar o activar esa
idea, sin embargo, si no recibe una educación adecuada tal disposición nunca
podrá actualizarse. Otros ejemplos de ideas innatas son: número, movimiento,
extensión.
Adventicias: Son las ideas producto del mundo exterior sobre nuestros sentidos.
Pueden explicarse a partir de la experiencia perceptual que tenemos del mundo.
Dan lugar al conocimiento empírico. Ejemplos: color, sabor, calor.
Ideas facticias: Son el producto de nuestra imaginación. Las construye la mente
a partir de otras ideas. Si me imagino un ser formado por cuerpo de hombre y
cabeza de toro, tengo un minotauro. Otros ejemplos: Centauro, hidra, unicornio,
etc.
Con apoyo en el texto anterior responda las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es el objetivo de la duda metódica?
2. De un ejemplo de cada una de las ideas que reconoce Descartes: ideas
innatas, ideas adventicias e idea facticias.
3. ¿Es posible poner en duda y criticar todo permanentemente o es necesario
llegar a un punto donde aceptamos por válidos, aun sin demostración,
ciertos fundamentos sobre los cuales pensar y actuar en la vida?
4. Descartes fue el creador de la frase célebre “PIENSO, LUEGO EXISTO”,
esto sería para Rene Descartes una verdad indudable, ¿evidente? Sustente
su respuesta.
ACTIVIDAD 4
LA MAYEUTICA
Es un método o una técnica que consiste en realizar preguntas a una persona
hasta que esta descubra conceptos que estaban latentes u ocultos en su mente. el
cuestionario es desarrollado por un maestro que debe encargarse, con sus
preguntas, de seguir a su discípulo hacia el conocimiento no conceptualizado.
la técnica de la mayéutica presupón la verdad se encuentra oculta en la mente de
cada pe4rson a. a través de la dialéctica, el propio individuo va desarrollando
nuevos conceptos a partir de sus respuestas.
La mayéutica socrática, como la palabra sugiere, pretende ayudar a dar a luz al
conocimiento verdadero a través de preguntas que conducirán al interlocutor a
darse cuenta de sus propios errores y encontrar su propia secuencia de preguntas
lógicas hasta llegar a una verdad irrefutable.
Sócrates llama a este método filosófico mayéutica, que significa literalmente el
oficio de ayudar en el parto, con el fin de hacer una analogía a la ayuda que se le
da al hombre en su proceso de ‘parir al conocimiento’ mediante el diálogo.
No hay un método descrito para el proceso de la mayéutica, pero se puede
resumir, según las enseñanzas de Sócrates, en las siguientes secuencias de
puntos:
Planteamiento del tema, como, por ejemplo: ¿qué es ser humano?, ¿qué es la
belleza?
Respuesta del alumno a la pregunta: la cual es discutida y rebatida en una
retroalimentación con el maestro.
La confusión y desorientación del alumno: es una de las condiciones
necesarias para el aprendizaje. Es el momento en que se genera un cambio desde
lo que se creía que se sabía hacia la aceptación de la propia ignorancia. Sócrates
ejemplifica este proceso con los dolores que siente la mujer en los momentos
antes de dar a luz.
Definiciones cada vez más generales sobre el tema: luego de la confusión, la
mayéutica conduce al alumno hacia la discusión de temas cada vez más
generales, pero más precisos como, por ejemplo: el ser humano o la belleza.
La conclusión: aunque no siempre se llega a una conclusión, el objetivo es
siempre llegar a ella con la seguridad de que el conocimiento de la realidad
adquirida es universal, preciso y estricto.
LA DIALECTICA
Se conoce como dialéctica a la técnica que intenta descubrir la verdad mediante la
confrontación de argumentos contrarios entre sí. La palabra dialéctica se origina
del griego dialektiké.
La dialéctica es el arte de persuadir, debatir y razonar ideas diferentes.
En un discurso, la dialéctica consiste en presentar una idea principal o concepto,
denominado tesis, al cual se le contraponen diferentes argumentos e ideas,
conocidas como antítesis. Ahora bien, para solventar esta oposición de ideas
surge la síntesis, que se presenta como una nueva manera de comprender el
tema.
La dialéctica también es conocida como una manera de filosofar. Su concepto fue
debatido por años por diversos filósofos como Sócrates, Platón, Aristóteles, Hegel,
Marx y otros. Sin embargo, fue Platón el pionero de la dialéctica al emplearla en
sus diálogos como método para llegar a la verdad.
No obstante, también la dialéctica puede ser vista en sentido peyorativo, por el uso
exagerado de las sutilezas.
Por otra parte, el término dialéctico es usado como adjetivo para identificar al
individuo que profesa la dialéctica.
Responda las siguientes preguntas con apoyo de los textos anteriores:
1. ¿Qué diferencias y semejanzas encuentras entre la mayéutica y la
dialéctica?
2. ¿Por qué Platón se consideró el pionero de la dialéctica?
3. Después de haber estudiado y asimilado los métodos filosóficos, de
acuerdo con lo que usted conoce acerca del origen de la pandemia que se
está afrontando a nivel mundial Covid-19 o Coronavirus, se dice que su
origen es:
a. Natural: que es obra de Dios por desobediencia del hombre al supremo
o que se produjo por el consumo de animales como los murciélagos.
b. Artificial: creados por científicos en laboratorios o auspiciado por los
grandes magnates del mundo para ejercer control económico y social
sobre el nuevo orden mundial.
¿Cuál es su filosofía frente a este problema de orden mundial? Opine.