0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas30 páginas

Guía de Trabajo para Practicantes de Gravity

Un instructor capacitado en seguridad vial y práctica del Gravity Bike. Materiales: Cascos, guantes, coderas, rodilleras, protectores torácicos, overoles, zapatos cerrados. Fase inicial: Se da la bienvenida a los participantes y se explica el objetivo de la actividad. Fase central: Se muestra cada elemento de protección personal, se explica su función y se invita a los participantes a probarlos. Se resuelven dudas. Fase final: Se realiza una dinámica de roleplaying donde los participantes simul

Cargado por

CARMELA PERTUZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas30 páginas

Guía de Trabajo para Practicantes de Gravity

Un instructor capacitado en seguridad vial y práctica del Gravity Bike. Materiales: Cascos, guantes, coderas, rodilleras, protectores torácicos, overoles, zapatos cerrados. Fase inicial: Se da la bienvenida a los participantes y se explica el objetivo de la actividad. Fase central: Se muestra cada elemento de protección personal, se explica su función y se invita a los participantes a probarlos. Se resuelven dudas. Fase final: Se realiza una dinámica de roleplaying donde los participantes simul

Cargado por

CARMELA PERTUZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

PROCESO GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS PARA

EL COMPORTAMIENTO DE LOS ACTORES VIALES


GUÍA DE TRABAJO PARA PRACTICANTES DE GRAVITY BIKE.

Código: Versión: Fecha:

1. OBJETIVO

Incentivar en los equipos territoriales encargados de la seguridad vial la puesta en marcha de


prácticas pedagógicas y reflexivas que fortalezcan la adquisición de conocimientos para el uso
seguro de la bicicleta en los practicantes de Gravity Bike.

2. INTRODUCCIÓN

El presente documento describe los contenidos, necesidades logísticas, aspectos operativos


y referentes conceptuales para el desarrollo de esta propuesta metodológica.

Esta guía es una iniciativa de trabajo pedagógico con los practicantes de gravity bike que
propende por desarrollar conocimientos y reflexiones transversalizadas alrededor de tres
temáticas en especial: factores de riesgo, normatividad del uso de la bicicleta y elementos de
protección personal.

3. CAMPO DE APLICACIÓN

Es importante resaltar que desde esta propuesta se busca fomentar buenas prácticas de los
territorios hacia los practicantes de gravity bike. En este sentido el desarrollo de este espacio
se piensa como la posibilidad de generar escenarios para la discusión y reflexión frente a la
movilidad segura de esta población.

Estas actividades se pueden desarrollar por parte de todas las entidades territoriales, desde
los organismos de tránsito principalmente, con acompañamiento por parte de entidades del
sector cultura, deporte y protección social entre otras.

Cabe mencionar que la pedagogía en espacios no convencionales se realiza con unos


lineamientos curriculares base que se puede desplegar en dos tipos de intervenciones: teórica
o práctica. De todos modos, las actividades están ideadas de manera experiencial, vinculando
la teoría y la práctica para lograr captar la atención de los participantes.

4. TERMINOS Y DEFINICIONES

Estrategia de aprendizaje: Son procedimientos que pueden incluir varias técnicas,


operaciones o actividades específicas. Persiguen un propósito determinado: el aprendizaje y
la solución de problemas académicos o aquellos otros aspectos vinculados con ellos. Son
instrumentos socioculturales aprendidos en contextos de interacción con alguien que sabe
más. Los objetivos particulares de cualquier estrategia de aprendizaje pueden consistir en
afectar la forma en que se selecciona, adquiere, organiza o integra el nuevo conocimiento, o

Página 1 de 30
PROCESO GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS PARA
EL COMPORTAMIENTO DE LOS ACTORES VIALES
GUÍA DE TRABAJO PARA PRACTICANTES DE GRAVITY BIKE.

Código: Versión: Fecha:

incluso la modificación del estado afectivo o motivacional del aprendiz, para que este aprenda
con mayor eficacia los contenidos curriculares o extracurriculares que se le presentan1.

Evaluación: Proceso orientado a determinar de manera sistemática y objetiva la pertinencia,


eficacia, eficiencia o el impacto de las actividades a la luz de los objetivos trazados. En función
de la evaluación de conocimientos o habilidades y la evaluación de satisfacción respecto al
desarrollo de la actividad.2

Formación: Acción en la que un individuo recibe conocimientos específicos sobre una


materia, sobre valores, usos y costumbres, o maneras de comportamiento, entre otras.

En la formación lo más importante y significativo es la configuración afectiva y axiológica del


sujeto y en la educación, a pesar de que no descuida estos procesos afectivos y emocionales,
su mayor acción recae en el aprendizaje conceptual y procedimental: mientras que, en la
formación, el mayor énfasis se hace en el aprendizaje actitudinal y valorativo (Ortiz O y Sánchez
B. 2020, P 19).

Métodos de enseñanza: Son las distintas secuencias de acciones del profesor que tienden a
provocar determinadas acciones y modificaciones en los educandos en función del logro de
los objetivos propuestos.3

Taller: Método educativo cuya propuesta de enseñanza se basa en la combinación de la teoría


y la práctica, aplicada en una sesión con determinados objetivos pedagógicos.

Intervención: Acción programada y justificada desde un marco legal o teórico, dirigida a una
personas o grupos de personas, con el fin de producir un cambio o mejorar la
situación/problema identificado.4

Maniobra: Movimiento u operación que se hace al conducir un vehículo. En el caso particular


de este documento, hace relación a los movimientos u operaciones que deberá hacer el
conductor en concordancia con la normatividad del vehículo que opera y la suficiencia en el
desarrollo de sus destrezas físicas.

Gravity Bike: Es una práctica que implica conducir bicicletas especialmente adaptadas,
generalmente por los mismos conductores de manera empírica, por vías empinadas a altas
velocidades compartiendo espacio con los demás actores viales.

1
Basado en: Dansercau, 1985; Weinstein y Mayer, 1983. El constructivismo en LOGSE: Condiciones e
instrumentos para su aplicación en aulas.
2 Basado en: Foronda, José Maria. La Evaluación en el proceso de aprendizaje. Revista perspectivas.2007
3 Basado en: Vargas, Ángela Maria. Métodos de enseñanza. Innovación y experiencias educativas. 2009
4 Basado en: Proyecto capacitación y sensibilización de futuros voluntarios/as en la intervención social con la
población inmigrante. Módulo II Intervención social. 2018
Página 2 de 30
PROCESO GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS PARA
EL COMPORTAMIENTO DE LOS ACTORES VIALES
GUÍA DE TRABAJO PARA PRACTICANTES DE GRAVITY BIKE.

Código: Versión: Fecha:

5. RESPONSABILIDAD

La socialización de esta Guía está en cabeza de la Dirección de Comportamiento de la ANSV


y los servidores públicos o colaboradores que tengan a cargo funciones y obligaciones de
formación y asistencia técnica a ciclistas.

6. DESARROLLO.

Esta guía está planeada para implementarse en los territorios donde se presente la práctica
del Gravity-Bike. Para lograr el acercamiento con los practicantes es importante lograr una
comunicación directa y sincera con los lideres de los grupos y buscar que la participación sea
voluntaria, promoviendo el compromiso y la asistencia. Asimismo, es recomendable que no
solamente se realice un acercamiento a los participantes desde la seguridad vial, sino se
complemente con una intervención interinstitucional para solventar las necesidades
educativas, en salud y de protección social que requieren.

En ese sentido se proponen 8 actividades para que sean implementadas, de acuerdo con la
necesidad de cada territorio, de manera individual o en conjunto.

Cada actividad está enmarcada en los siguientes ítems:

• Objetivo
• Duración
• Espacio y materiales requeridos
• Fase inicial
• Fase central
• Fase Final
• Conclusiones
• Anexos

6.1 Elementos De Protección Personal Gravity Bike

Es importante conocer el equipo de protección requerido para la práctica del gravity bike5 el
cual se compone de 6 implementos que protegerán la integridad física del practicante de
gravity bike en caso de caída y/o colisión.

1. CASCO: Se debe usar un casco protector, con un diseño integral y visor o gafas a prueba
de roturas. El casco debe usarse según las recomendaciones del fabricante, con la correa
ajustada y asegurado según el diseño. Se recomiendan cascos certificados diseñados para la
práctica de BMX, uso en motocicletas o deportes de motor.

5
International Gravity Sports Association (IGSA) Rules and Regulations & Technical Inspection Manual (2017)
Página 3 de 30
PROCESO GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS PARA
EL COMPORTAMIENTO DE LOS ACTORES VIALES
GUÍA DE TRABAJO PARA PRACTICANTES DE GRAVITY BIKE.

Código: Versión: Fecha:

2. PRENDAS PROTECTORAS: Se debe usar ropa que cubra todo el cuerpo, fabricada con
materiales resistentes a la abrasión, se sugiere utilizar overoles que puedan proteger la piel
en caso de deslizamiento por el asfalto.

4. GUANTES: El uso de guantes protectores protegerá las articulaciones de las manos de la


persona en caso de caída; se sugiere usar guantes deportivos diseñados para la práctica de
BMX, mountain bike o guantes diseñados para la conducción de motocicletas.

5. CALZADO: Para la práctica del Gravity Bike se debe usar zapatos cerrados, bien amarrados
y teniendo precaución de no dejar cordones sueltos que se puedan enredar en las ruedas de
la bicicleta; de ser posible se deben usar botas que protejan la articulación del tobillo en caso
de sufrir una caída.

6. CODERAS Y RODILLERAS: Se recomienda el uso de protectores para las rodillas y los


codos que puedan proteger a los participantes en caso de una caída.

ACTIVIDAD PEDAGÓGICA:

Objetivo: Sensibilizar a los participantes sobre el uso de implementos de protección personal


como herramientas para la práctica segura del Gravity Bike.

Duración: 40 minutos

Espacio: Un espacio despejado, preferiblemente abierto y en césped,

Materiales requeridos: una pelota de tenis o similar, 1 colchoneta por grupo.

Fase inicial: Se reunirá al grupo invitándolos a dejar a un lado implementos como bolsas,
maletas, busos y cualquier elemento que les impida moverse de forma cómoda.

Se organizarán en una circunferencia en la que se dará la instrucción de lanzarse la pelota


entre ellos con la condición de que antes de lanzarla tendrán que mencionar un elemento de
un tema establecido, por ejemplo, si el tema es frutas, cada integrante tendrá que mencionar
una fruta antes de lanzarle la pelota a un compañero; si el participante no logra responder la
pregunta se le pedirá presentarse y mencionar una característica que le gusta del gravity.

En un segundo momento se les pedirá organizarse en dos o tres grupos de aproximadamente


7 participantes dependiendo de la cantidad de personas participantes de la actividad.

Fase central: Con los grupos establecidos en la fase inicial se asignarán roles a cada
participante de la siguiente manera:

Página 4 de 30
PROCESO GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS PARA
EL COMPORTAMIENTO DE LOS ACTORES VIALES
GUÍA DE TRABAJO PARA PRACTICANTES DE GRAVITY BIKE.

Código: Versión: Fecha:

A. Una persona que debe ser protegida


B. Un encargado de proteger la cabeza (hacer analogía con el casco)
C. Dos encargados de proteger los brazos (hacer analogía con los guantes)
D. Dos encargados de proteger las piernas (hacer analogía las botas)
E. Dos encargados de proteger el dorso (hacer analogía con el overol)

- La persona protegida se acostará en la colchoneta o césped y permanecerá sin


moverse.

- Se dará la instrucción de que entre todo el equipo de protección se ubicará y


levantará a la persona protegida a diferentes alturas según la instrucción del
encargado de la actividad y haciendo énfasis en tener especial cuidado con la
integridad física de los participantes:

A. A la altura de la cadera de los participantes.


B. A la altura de los hombros de los participantes.
C. Por encima de la cabeza de los participantes.

- Se volverá a bajar al participante paso a paso y reforzando la instrucción de


realizar el ejercicio con especial cuidado de la integridad física de los
participantes.

- Se repetirá el ejercicio reduciendo la cantidad de personas participantes hasta


un número mínimo de 4 personas protectoras.

Fase Final: Una vez finalizada la actividad central se les pedirá a los participantes
hablar sobre su experiencia en la actividad, orientando la conversación hacia la
sensación de seguridad de la persona protegida, y la importancia de cada uno de los
compañeros a la hora de levantarlo, se hará énfasis en la importancia de cada uno de
ellos para subir a la persona y se resaltará la analogía entre ellos y los elementos de
protección personal para la práctica del gravity bike de forma segura.

Conclusiones: Se espera que, al finalizar esta actividad, los participantes


comprendan la importancia de cada uno de los implementos de protección personal
como elementos de gran importancia para poder desarrollar la práctica del gravity bike.

Anexos: Ninguno

Página 5 de 30
PROCESO GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS PARA
EL COMPORTAMIENTO DE LOS ACTORES VIALES
GUÍA DE TRABAJO PARA PRACTICANTES DE GRAVITY BIKE.

Código: Versión: Fecha:

6.2 Especificaciones Del Vehículo Para Gravity- Bike

Las siguientes son las características sugeridas para una bicicleta de Gravity Bike6,
fundamentadas en prácticas deportivas similares a nivel internacional.

Definiciones

A. Cuadro o marco: El cuadro de la bicicleta debe estar libre de grietas u óxido. Todas
las soldaduras deben estar en buenas condiciones.

B. PESO: El peso total de la bicicleta, el competidor y todo el equipo de protección no


debe exceder los ciento treinta y dos kilogramos (132 kg / 291 libras). La bicicleta
completa no puede exceder los treinta y cuatro kilogramos (34 kg / 75 libras). El lastre
blando agregado al cuerpo del competidor no puede exceder los diez kilogramos (10
kg /22 libras). Si un competidor de peso pesado no puede cumplir con la regla de peso
combinado máximo (132 kg/291 lb), aún se les permitirá competir si su bicicleta no
excede los dieciséis kilogramos (16 kg / 35 lb). No se permitirá el lastre adicional en la
bicicleta o en el cuerpo de los competidores con sobrepeso. Una asignación de 0,5 kg
se dará para las variaciones en la precisión de las escalas.

C. LONGITUD: La distancia entre ejes (eje a eje) no debe exceder los ciento veintisiete
centímetros (127 cm / 50”).

D. CARENADOS: Se permiten pequeños carenados para acomodar números en la


parte delantera y trasera.

1. Al frente: un pequeño carenado de cualquier tamaño o forma que se puede diseñar


para caber dentro de una caja con las dimensiones, se permiten veinticinco
centímetros (25cm / 10”) por treinta y un centímetros (31cm / 12.2”).

2. Atrás: un guardabarros pequeño como el cordal puede extenderse un máximo de


diez centímetros (10 cm / 3,93”) más allá de la llanta trasera. No puede exceder los
quince centímetros (15 cm / 5,90”) de ancho.

E. EXTREMO DELANTERO: El carenado delantero no puede extenderse más de


quince centímetros (15 cm / 5,90 ") por delante de la llanta de adelante.

6
International Gravity Sports Association (IGSA) Rules and Regulations & Technical Inspection Manual (2017)
Página 6 de 30
PROCESO GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS PARA
EL COMPORTAMIENTO DE LOS ACTORES VIALES
GUÍA DE TRABAJO PARA PRACTICANTES DE GRAVITY BIKE.

Código: Versión: Fecha:

F. FRENOS: Las bicicletas deben tener frenos delanteros y traseros que funcionen, se
recomiendan frenos de disco.

G. RUEDAS: El tamaño de las ruedas no puede exceder los cincuenta y un centímetros


(51cm / 20”). Se permitirán ruedas de disco en el solo trasero.

H. LLANTAS: Las llantas deben estar en buenas condiciones sin grietas visibles en la
pared lateral o la banda de rodadura.

I. MANILLAR: El ancho del manillar no puede exceder los sesenta y un centímetros


(61cm / 24 "). Se requiere que tenga mangos o grips y debe estar en buenas
condiciones.

J. ASIENTO: Se requiere un asiento y debe estar bien montado en la bicicleta. Sin


cinta ni bridas.

ACTIVIDAD PEDAGÓGICA:

Objetivo: Promover el uso de vehículos seguros entre los practicantes de gravity bike.

Duración: 40 Minutos

Espacio y materiales requeridos:

- 1 pelota antiestrés
- 2 dados grandes de 6 caras
- 2 juegos de fichas con partes de la bicicleta como, 1 Marco, 2 llantas, 1 sistema de
frenos, 1 manubrio, 1 silla, 1 tenedor y 2 luces (1 roja y 1 blanca).
- Cinta adhesiva
- Tablero o similar
- Marcadores de tablero
- 2 tapaojos

Fase inicial: Se reunirá al grupo y se realizará un juego de ponchados haciendo uso de la


pelota antiestrés, se hará la aclaración de que se debe evitar golpear a los compañeros en la
cara para evitar posibles lesiones; dentro del juego se irán realizando variaciones como
incrementar el número de personas que pueden ponchar y/o reducir el espacio por el que se
pueden mover los participantes.

Página 7 de 30
PROCESO GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS PARA
EL COMPORTAMIENTO DE LOS ACTORES VIALES
GUÍA DE TRABAJO PARA PRACTICANTES DE GRAVITY BIKE.

Código: Versión: Fecha:

Fase central: Se dividirá al grupo en dos equipos los cuales competirán entre si durante la
dinámica; en un tablero se escribirán las partes de la bicicleta representadas en las fichas
tratando de que queden separadas entre sí y que estén distribuidas en todo el tablero.

Se organizarán los equipos en filas a una distancia de alrededor de 10 metros del


tablero y se les entregará un juego de fichas a cada equipo, las cuales tendrán que ir
ubicando en el nombre que corresponda del tablero durante la dinámica.

Se vendarán los ojos de un participante y se le pedirá lanzar un dado, posteriormente


se le pedirá poner un dedo de la mano en el piso y girar sobre ese eje la cantidad de
veces que haya indicado el dado con el fin de alterar su orientación y equilibrio. En ese
momento se le entregará la ficha y con las indicaciones de sus compañeros buscará
pegar la ficha sobre el nombre escrito en el tablero.

Una vez el participante consiga pegar la ficha en el tablero tendrá que regresar a su
fila antes de que el siguiente compañero pueda arrancar; se declarará ganador al
equipo que mayor cantidad de fichas logre ubicar en posición correcta y no al equipo
que primero termine.

Fase Final: Se finalizará la actividad realizando la verificación de las fichas puestas en el


tablero y haciendo una recomendación sobre la importancia de contar con estos elementos en
buen estado para poder realizar la práctica de gravity bike de forma segura.

Conclusiones: Al finalizar la actividad se espera que los participantes tengan


conocimiento de la importancia que representa contar con un vehículo seguro para
realizar sus desplazamientos cotidianos y/o la práctica de gravity bike.

Anexos: Fichas partes de la bicicleta

Página 8 de 30
PROCESO GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS PARA
EL COMPORTAMIENTO DE LOS ACTORES VIALES
GUÍA DE TRABAJO PARA PRACTICANTES DE GRAVITY BIKE.

Código: Versión: Fecha:

MARCO
RUEDA RUEDA TRASERA
DELANTERA

MANUBRIO
SILLA SISTEMA DE
FRENOS

LUZ ROJA LUZ BLANCA TENEDOR

Página 9 de 30
PROCESO GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS PARA
EL COMPORTAMIENTO DE LOS ACTORES VIALES
GUÍA DE TRABAJO PARA PRACTICANTES DE GRAVITY BIKE.

Código: Versión: Fecha:

6.3 Actividad de vulnerabilidad

Objetivo: Sensibilizar a los practicantes del gravity bike sobre la vulnerabilidad del cuerpo
humano y las consecuencias de los impactos a altas velocidades.

Duración: 40 a 60 minutos

Espacio: salón o espacio abierto

Materiales requeridos:

- 1 Huevo de gallina por cada 3 personas.


- Materiales reciclables como papel periódico, cartón, botellas plásticas, vasos desechables,
papel, etc.
- 5 tijeras o las suficientes para entregar 1 por grupo
- 1 madeja de lana
- marcadores de diferentes colores o tizas

Fase inicial: El pedagogo o pedagoga realizará una distribución del total de los y las
integrantes en subgrupos de 2 o 3 personas, a cada subgrupo le entregará 1 huevo y la misma
cantidad de materiales reciclables, tijeras, dos metros de lana y un marcador. Se darán las
siguientes indicaciones.

- nombrar el huevo
- hacerle rostro, pies y manos.
- usar los materiales para hacer una armadura al huevo
- para lograr esto tienen 15 minutos

Fase central: El pedagogo o pedagoga motivará constantemente la elaboración de la


armadura, promoviendo el trabajo en equipo y escuchar las ideas de todos para tomar la mejor
decisión en cuanto al nombre, el cuerpo y la armadura. Recordará que el huevo será puesto
en una situación letal y que entre mejor se proteja, mayores posibilidades tiene de sobrevivir.

Tras pasar los 15 minutos, cada subgrupo detendrá el trabajo en equipo y se procederá a
realizar la prueba.

Fase Final: El pedagogo o pedagoga establecerá una altura de 2 metros para lanzar los
huevos en caída libre. Uno a uno irá lanzando los huevos y se irán notando las reacciones de
los creadores a la efectividad o no de sus armaduras y de la resistencia de sus huevos a la
caída.

Página 10 de 30
PROCESO GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS PARA
EL COMPORTAMIENTO DE LOS ACTORES VIALES
GUÍA DE TRABAJO PARA PRACTICANTES DE GRAVITY BIKE.

Código: Versión: Fecha:

Conclusiones: El pedagogo o pedagoga reflexionará en torno a la importancia del cuidado


personal cuando sometemos el cuerpo a altas velocidades, ya que, en caso de colisión, los
elementos de protección personal pueden salvarnos la vida. Asimismo, se hará el símil entre
lo vivido por los creadores y lo que posiblemente puedan sentir los padres de familia cuando
los ven descendiendo a altas velocidades o accidentarse. También se puede preguntar a los
practicantes de gravity, si dependiera de sus padres, con qué elementos los enviarían a un
descenso.

Anexos: N/A

6.4 Atención en la vía - ¡Pilas pues!

Objetivo: Sensibilizar a los practicantes de gravity bike en la necesidad de estar al tanto de


los estímulos visuales y auditivos que existen en la vía cuando conducen su vehículo, así como
generar una reflexión en torno a la corresponsabilidad en la movilidad.

Duración: 30 minutos

Espacio: área de juego de 20m x 20m aproximadamente

Materiales: 32 platillos de 4 colores diferentes o 4 tizas de colores diferentes

Fase inicial: El/La formador/a instalará o dibujará aleatoriamente, en un área de juego de 20m
x 20m aproximadamente, tantos platillos u óvalos de cada uno de los 4 colores como personas
haya en la clase menos 2.

16

24

Página 11 de 30
PROCESO GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS PARA
EL COMPORTAMIENTO DE LOS ACTORES VIALES
GUÍA DE TRABAJO PARA PRACTICANTES DE GRAVITY BIKE.

Código: Versión: Fecha:

Ejemplo: si tiene 20 personas, los divide en dos grupos de diez personas y define los grupos
de 10 personas como grupo 1 y grupo 2, seguidamente instalará o dibujará aleatoriamente, 8
platillos azules, 8 naranjas, 8 verdes y 8 amarillos, como lo indica la figura.

Grupo 1 Grupo 2

Luego se establecen las reglas de juego, para el ejemplo:

- Los 2 grupos de 10 personas jugarán por turnos, no al mismo tiempo.


- En el área de juego, los ciclistas siempre deben estar en movimiento conduciendo la
bicicleta.
- Cada persona tiene 3 vidas.
- Si un ciclista estrella a una persona de lado o por atrás, se resta 1 vida al que estrella,
el estrellado no pierde vidas.
- Solamente es válido para conservar la vida una persona por platillo o marca.
- Si dos o más ciclistas se estrellan entre sí de frente, se resta 1 vida cada uno.
- Si al recibir la combinación que diga el/la formador/a, la persona se queda sin platillo,
se le resta 1 vida.
- Posibles combinaciones que el/le formador/a dirá a los y las ciclistas participantes.

Combinaciones
Indicación Color
Rueda delantera Amarillo
Rueda trasera Azul
Pie izquierdo Naranja
Pie derecho Verde
Página 12 de 30
PROCESO GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS PARA
EL COMPORTAMIENTO DE LOS ACTORES VIALES
GUÍA DE TRABAJO PARA PRACTICANTES DE GRAVITY BIKE.

Código: Versión: Fecha:

Fase central: Ejemplo desarrollo del Juego:

El/La formador/a distribuirá a lado y lado del área de juego los grupos, luego le indica
al grupo 1 que ingrese. Recalcando tener cuidado con los compañeros, atentos a su
entorno y recordando que deben estar rodando siempre. En seguida, y tras tenerlos a
la expectativa cerca de 30 segundos, dirá ¡Pilas pues! y da una combinación
(indicación más color), por ejemplo, ¡rueda delantera amarillo! se espera que los
integrantes del grupo 1 busquen un platillo y realicen la indicación. O sea, pisar con la
rueda delantera un platillo amarillo.

Grupo 1 Grupo 2

Como resultado, los 8 ciclistas que colocaron su rueda delantera en al platillo amarillo
conservan sus vidas, los dos que no (encerrados en rojo), pierden una vida. Tras hacer
la cuenta (cada uno debe llevar su cuenta) el/la formador/a los envía a su puesto y
pide el ingreso del grupo 2.

El/La formador/a recalca tener cuidado con los compañeros, atentos a su entorno, a
los sonidos, alertas, y demás actores viales. Dice ¡Pilas pues, rueda trasera azul! se
espera que los integrantes del grupo 2 busquen un platillo y realicen la indicación, o
sea, pisar con la rueda trasera un platillo azul.

Página 13 de 30
PROCESO GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS PARA
EL COMPORTAMIENTO DE LOS ACTORES VIALES
GUÍA DE TRABAJO PARA PRACTICANTES DE GRAVITY BIKE.

Código: Versión: Fecha:

Grupo 1 Grupo 2

Como resultado, los 8 ciclistas que colocaron su rueda trasera en al platillo azul
conservan sus vidas, los dos que no (encerrados en rojo), pierden una vida. Tras hacer
la cuenta (cada uno debe llevar su cuenta) el/la formador/a los envía a su puesto y
pide el ingreso del grupo 1.

Fase Final: sucesivamente se hará la actividad con distintas combinaciones hasta que
haya una persona que se quede sin vidas.

Conclusiones: se hará una retroalimentación con los y las participantes con respecto
a la importancia de mitigar los escenarios de riesgo que podemos tener si no
reaccionamos oportunamente a los desafíos propios de la movilidad en bicicleta, por
ejemplo como detener el vehículo adecuadamente en escenarios de tránsito normal o
cuando sea necesario detener el vehículo de emergencia; estar atentos a todo los que
los rodea, sin música o distracciones; comprender que las acciones de un actor afectan
a los demás; que en el juego tenemos 3 vidas, un error en la vida real nos puede costar
la única vida que tenemos o afectar gravemente a otra persona, o peor aún, generar
dependencias de nuestros seres queridos por una perdida total o parcial de la
capacidad de movernos; también sobre la importancia de estar con los 5 sentidos
activos cuando conducimos bicicleta y que el consumo de sustancias psicoactivas
puede afectar nuestra habilidades y por ende nuestra seguridad en la vía.

Anexos: N/A
Página 14 de 30
PROCESO GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS PARA
EL COMPORTAMIENTO DE LOS ACTORES VIALES
GUÍA DE TRABAJO PARA PRACTICANTES DE GRAVITY BIKE.

Código: Versión: Fecha:

6.5 Maniobras En Seguridad Vial

Objetivo: La actividad tiene el propósito de instalar un escenario de pruebas prácticas para


que los ciclistas participantes usen y conozcan las maniobras utilizadas en la conducción
segura de la bicicleta y así fortalecer sus habilidades y destrezas en el uso de la bicicleta como
vehículo de forma segura.

Duración: 30 a 60 minutos (o más dependiendo de la cantidad de repeticiones que haga un


participante)

Espacio: Esta actividad requiere de un espacio de 30m2 aproximadamente para su instalación


en “U”, también puede hacerse lineal aproximadamente 50 m, o por estaciones separadas.
Son recomendables canchas de baloncesto o microfutbol, plazas vías cerradas o andenes,
cualquiera de estos debes tener restringido el tránsito de vehículos o peatones.

Materiales requeridos:
- 40 conos o platillos o elementos de demarcación, por ejemplo, botellas plásticas
recicladas
- 1 rollo de cinta de enmascarar de 4cm x 40m
- 15 tizas
- 1 cinta métrica
- 3 bicicletas (si los participantes no tienen)

Fase inicial: Realizar el montaje de la actividad. Contextualizar a los participantes sobre la


importancia del aprendizaje de las maniobras para la conducción de la bicicleta. Estas son
necesarias porque el conductor de la bicicleta tiene deber de llevar su vehículo de la mejor
manera dado que comparte la vía con otros actores viales.

Se invita a reflexionar sobre el concepto de la bicicleta como juguete, ya que, de manera


generalizada se puede decir que el acercamiento del ser humano a este elemento se da en
edades tempranas y en su momento es concebida como un juguete, sin embargo, deja de
serlo cuando la conducimos en un espacio público como las vías de cualquier ciudad o
municipio, allí pasa a ser un vehículo y la persona que lo usa un conductor.

Fase central: Se busca que cada participante pueda realizar cada maniobra las veces que lo
desee, sin embargo, si el tiempo o la cantidad de personas o bicicletas no lo permite, se puede
establecer 1 recorrido de reconocimiento y 1 o 2 de realización de cada maniobra.

Teniendo en cuenta que su instalación puede ser en “U” o lineal o por estaciones separadas,
es importante contar con una o dos personas dispuestas a retroalimentar a los participantes
Página 15 de 30
PROCESO GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS PARA
EL COMPORTAMIENTO DE LOS ACTORES VIALES
GUÍA DE TRABAJO PARA PRACTICANTES DE GRAVITY BIKE.

Código: Versión: Fecha:

de acuerdo con los criterios de evaluación establecidos en el título ¡Error! No se encuentra


el origen de la referencia.

En ese sentido, se muestra a continuación las 6 manobras, sus medidas y las posibles
variaciones para su ejecución.

Pista de habilidades para ciclistas

Maniobra 1: Equilibrio dinámico

zona de prueba 10 metros

Materiales: 8 a 10 conos (acostados) o platillos o cinta de peligro o cinta de


enmascarar. Se hará un carril de 0.2 metros x 10 metros

Variantes:

1. Acelerar y atravesar el segmento sentado en la bicicleta y pedaleando


2. Acelerar y atravesar el segmento parado en pedales
3. Acelerar y atravesar el segmento parado en pedales y pedaleando

De acuerdo con las habilidades el/la ciclista, se puede cambiar el pararse en


pedales por soltar una mano del manubrio.

Página 16 de 30
PROCESO GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS PARA
EL COMPORTAMIENTO DE LOS ACTORES VIALES
GUÍA DE TRABAJO PARA PRACTICANTES DE GRAVITY BIKE.

Código: Versión: Fecha:

Maniobra 2: Coordinación y dominio de la bicicleta

Zona 3.
zona 2.
Zona 1. 4 seprados
4 conos seprados entre
4 conos seprados entre si 2 metros entre si 1.2
si 1.5 metros
metros

Materiales: 10 conos o platillos. Se hará una recta de 14.1 metros.

Variantes:

1. Hacer el recorrido con ambas manos en el manubrio


2. Hacer el recorrido la mano dominante en el manubrio
3. Hacer el recorrido la mano no dominante en el manubrio

Manobra 3: Giros y lateralidad

Posibilidad 1:

Página 17 de 30
PROCESO GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS PARA
EL COMPORTAMIENTO DE LOS ACTORES VIALES
GUÍA DE TRABAJO PARA PRACTICANTES DE GRAVITY BIKE.

Código: Versión: Fecha:

Materiales: 8 conos o platillos. Se hará un círculo de 2.5 metros de radio con 8


conos equidistantes.

Variantes:

1. Hacer giro por fuera del círculo en el sentido de las manecillas del reloj -Verde
2. Hacer giro por dentro del círculo en el sentido contrario de las manecillas del
reloj -Amarillo
3. Hacer giro en zigzag por los obstáculos del círculo en el sentido de las
manecillas del reloj -Zigzag

De acuerdo con las habilidades el/la ciclista, se puede incluir hacer la maniobra
parándose en pedales o soltar una mano del manubrio.

Posibilidad 2:

Materiales: 2 conos o platillos separados 2 metros entre sí.

Variantes:

1. Hacer 2 “ochos” con ambas manos en el manillar


2. Hacer 2 “ochos” con mano dominante en el manillar
3. Hacer 2 “ochos” con mano no dominante en el manillar

De acuerdo con las habilidades el/la ciclista, se puede incluir hacer la maniobra
parándose en pedales o soltar una mano del manubrio.

Página 18 de 30
PROCESO GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS PARA
EL COMPORTAMIENTO DE LOS ACTORES VIALES
GUÍA DE TRABAJO PARA PRACTICANTES DE GRAVITY BIKE.

Código: Versión: Fecha:

Manobra 4: Levantar ruedas

Carril de 2m de largo
por 0.5m de ancho
Materiales: 4 conos o platillos. Se hará un carril de 2m x 0.5m, en la mitad habrá
una cinta de peligro o de enmascarar pegada en el suelo.

Variantes:

1. Hacer el recorrido y levantar la rueda delantera cuando pase por la cinta.


2. Hacer el recorrido y levantar la rueda delantera y luego la rueda trasera cuando
pase por la cinta.
3. Hacer el recorrido y levantar ambas ruedas al tiempo cuando pase por la cinta.

Maniobra 5: Ver hacia atrás y señales manuales

Zona 1. zona 2. zona 3.


2 metros 3 metros 3 metros
Materiales: 8 conos o platillos o cinta de peligro o tiza. Se hará un carril de 0.5
metros x 8 metros

Variantes:

1. Acelerar en zona 1.
2. En zona 2 hacer señal manual de girar hacia la derecha y girar la cabeza hacia
atrás por el hombro derecho.
3. En zona 3 hacer señal manual de girar hacia la izquierda y girar la cabeza hacia
atrás por el hombro izquierdo.
Página 19 de 30
PROCESO GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS PARA
EL COMPORTAMIENTO DE LOS ACTORES VIALES
GUÍA DE TRABAJO PARA PRACTICANTES DE GRAVITY BIKE.

Código: Versión: Fecha:

Maniobra 6: Acelerar frenar

Zona 1. zona 2.
10 metros 2 metros

Materiales: 6 conos o platillos o demarcado con tiza. Se hará un carril de 0.5 m x


12 m.

Variantes:

1. Acelerar a fondo en zona 1 y frenar completamente con freno trasero en zona


2. Acelerar a fondo en zona 1 y frenar completamente con ambos frenos en zona

Ejemplo de instalación en “U”:

Este reto requiere de un espacio de 30 m2 aproximadamente para su instalación en


“U”, también puede hacerse lineal aproximadamente 50 m, o por estaciones
separadas. Son recomendables canchas de baloncesto o microfutbol, plazas vías
cerradas o andenes, cualquiera de estos debes tener restringido el tránsito de
vehículos o peatones.

Página 20 de 30
PROCESO GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS PARA
EL COMPORTAMIENTO DE LOS ACTORES VIALES
GUÍA DE TRABAJO PARA PRACTICANTES DE GRAVITY BIKE.

Código: Versión: Fecha:

Maniobra 1: Maniobra 2: Coordinación y Maniobra 3: Giros y


Equilibrio dinámico dominio de la bicicleta lateralidad

Maniobra 5: Señales
Maniobra 6: Acelerar Maniobra 4: Levantar
manuales y mirar hacia
frenar ruedas
atrás

El formador deberá evaluar al ciclista en basado en los siguientes criterios:

FORMATO DE EVALUACIÓN DE HABILIDADES DEL CICLISTA


Cumple
Maniobra Criterio
SI NO
1. Se sube a la bicicleta sin perder el
equilibrio
2. Mantiene manos en el manubrio, con
1. Subirse y dos o tres dedos en los frenos.
arrancar 3. Se sostiene con un pie en el suelo y
con el otro puesto en el pedal
4. Arranca la bicicleta conservando línea
recta
1. Realiza ajustes permanentes con
2. Equilibrio ambos frenos para dirigir la bicicleta
dinámico 2. Proyecta la mirada al frente
3. Mantiene el equilibrio
1. Pararse en pedales previo al
3. Rebasar
levantamiento de la rueda
objetos
2. Llevar el cuerpo hacia atrás
Página 21 de 30
PROCESO GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS PARA
EL COMPORTAMIENTO DE LOS ACTORES VIALES
GUÍA DE TRABAJO PARA PRACTICANTES DE GRAVITY BIKE.

Código: Versión: Fecha:

3. Levantar la rueda delantera


1. Levanta la mano del manubrio sin
perder el control
4.
2. Hace y entiende las señales manuales
Señalización
3. Es capaz de mirar hacia atrás
manual
4. Mantiene el equilibrio al mirar hacia
atrás
1. Frenar sin derrapar las ruedas
2. Posiciona el cuerpo hacia atrás cuando
5. Frenado
frena
3. Frena con ambos frenos
1. Mantiene el cuerpo centrado en la
6. Posición bicicleta
del cuerpo 2. Apoya la media punta del pie en los
en la pedales
bicicleta 3. La bicicleta se ajusta a la altura del
ciclista
Total
Criterios de evaluación
Experto Cumplimiento de 16 o más criterios
Principiante Cumplimiento de 8 a 15 criterios
Novato Cumplimiento de 0 a 7 criterios

Anexos: Pista de habilidades para ciclistas y Formato de evaluación habilidades del ciclista.

6.6 CONOCIMIENTO DE SEÑALES DE TRÁNSITO

Objetivo: Socializar de manera experiencial los tipos de señales de tránsito y su utilidad para
los ciclistas.

Duración: Entre 15 y 30 minutos

Espacio: Un Salón o espacio abierto

Materiales requeridos:

- 40 señales de tránsito de 2cmx 2cm (de cada tipo)


- Tiza o marcador

Página 22 de 30
PROCESO GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS PARA
EL COMPORTAMIENTO DE LOS ACTORES VIALES
GUÍA DE TRABAJO PARA PRACTICANTES DE GRAVITY BIKE.

Código: Versión: Fecha:

Fase inicial: La presente metodología está dirigida a actividad con niños, niñas y adolescentes
se desarrolla a través del juego y la participación, en esta se darán a conocer las señales de
tránsito mediante una dinámica de mímica en la que, para empezar, se definirán con todos los
integrantes de la actividad señales manuales para los colores que tienen las señales de
tránsito, por ejemplo:

ST. Reglamentaria ST. Informativa ST. Preventiva ST. Transitoria

Ejemplo de señal Ejemplo de señal Ejemplo de señal Ejemplo de señal


reglamentaria “roja” informativa “azul” preventiva “amarilla” transitoria “naranja”

Luego, se harán dos grupos con los integrantes y se establece una meta de puntaje, por
ejemplo, el equipo que llegue a 20 puntos gana. Se entregarán 3 puntos por ronda.

Fase central: Se elige a un/a representante de cada grupo y se le entrega una señal de
tránsito, de un grupo de 40 señales que se tienen en un recipiente, y estas personas debe dar
a conocer únicamente a su grupo sin hablar y mediante mímica la señal entregada.

Por ejemplo, lo primero sería dar a conocer el color de señal que les fue otorgada:

Página 23 de 30
PROCESO GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS PARA
EL COMPORTAMIENTO DE LOS ACTORES VIALES
GUÍA DE TRABAJO PARA PRACTICANTES DE GRAVITY BIKE.

Código: Versión: Fecha:

Señal de tránsito que se le entregó a una Señal manual que debería hacer para
de las personas participantes dar a conocer al grupo el tipo de señal
que tiene, para este caso preventiva

Luego que el grupo acierte el tipo de señal que tiene, el/la representante debe indicar el
contenido de la señal con sus gestos corporales, para el ejemplo debería hacer la mímica de
un ciclista.

Para ganar dos puntos, uno de los dos grupos debería adivinar primero la señal que tiene su
representante antes que lo haga el grupo rival con la señal que les fue asignada, para el
ejemplo, este grupo debería decir algo similar a:

- Preventiva ciclista
- Preventiva gente en bici
- Preventiva montando bici
Preventiva bicicleta en vía

Debe otorgarse el punto adicional al grupo que adivine la señal restante, puede ser la del
equipo contrario o la propia si no se ha logrado acertar. Es decir que, hay tres puntos en juego
por cada par de señales que se ponen en juego, y un solo grupo podría ganar los tres puntos
si adivina su señal primero y luego adivina la del equipo rival.

Fase Final: La persona encargada debe retroalimentar cada señal y su importancia en el


tránsito de los ciclistas tras ser adivinadas.

Conclusiones: Se debe concluir alrededor de la importancia de las señales de tránsito


verticales, que también existen las señales de transito horizontales y la importancia de
reconocerlas, acatarlas y por la seguridad de todos.

Anexos: Señales de tránsito

Página 24 de 30
PROCESO GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS PARA
EL COMPORTAMIENTO DE LOS ACTORES VIALES
GUÍA DE TRABAJO PARA PRACTICANTES DE GRAVITY BIKE.

Código: Versión: Fecha:

Página 25 de 30
PROCESO GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS PARA
EL COMPORTAMIENTO DE LOS ACTORES VIALES
GUÍA DE TRABAJO PARA PRACTICANTES DE GRAVITY BIKE.

Código: Versión: Fecha:

Página 26 de 30
PROCESO GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS PARA
EL COMPORTAMIENTO DE LOS ACTORES VIALES
GUÍA DE TRABAJO PARA PRACTICANTES DE GRAVITY BIKE.

Código: Versión: Fecha:

6.7 Actividad de atención a victimas

Se propone una actividad que involucre la participación del grupo de jóvenes, en donde
puedan vivenciar una situación ficticia de siniestro típico de gravity, con el fin de
vislumbrar, sentir y reflexionar sobre las variables que participan entre una víctima y
las causantes del siniestro en este tipo de práctica en particular. Para esto se propone
una Fase inicial de cohesión y activación de energía grupal para disponerse a la
experiencia, una Fase intermedia de sociodrama y juego de roles y una tercera fase
de reflexión.

Objetivo: Desarrollar un espacio vivencial para cada uno de los grupos de jóvenes
practicantes de gravity, que permita interiorizar los riesgos y responsabilidades que implica
esta práctica a través de juegos teatrales pedagógicos.

Duración: (1 hora)

Espacio y materiales requeridos: (Salón y sillas en formato circular, sin más estímulos ni
distractores)

Fase inicial: Juegos de inclusión (10 min):

- ordenar de mayor a menor (se pide al grupo ubicarnos de manera circular de


mayor a menor edad, esta es una manera de tener un lugar claro entre un grupo
de personas)
- Aprenderse los nombres de los participantes (digo mi nombre, luego la persona
de mi derecha dice mi nombre y el suyo, la de su derecha va repitiendo cada
nombre y adiciona el propio, hasta dar la vuelta completa)

(juegos “rompe hielos” de inclusión (ordenar el grupo de mayor a menor, repasar nombres y
apodos y activación energética frente al tema de gravity).

Fase central: Juegos de roles y sociodrama (35 min)

- Adivina quién es y por qué: Facilitador/a pide al grupo sentarse en círculo


mirándose. F se mantendrá fuera del círculo. Les pedirá cerrar los ojos, toca a
alguien del grupo en la espalda que será la causante de un siniestro y toca dos
veces en la espalda a otra persona que será la víctima del siniestro. Ambas
deben disimularlo y guardarlo en secreto. Será el grupo quien deba adivinar.
Luego abren los ojos y cada participante debe sospechar de quienes pueden
ser esas dos personas, y señalarlas, índice de mano izquierda para causante,
Página 27 de 30
PROCESO GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS PARA
EL COMPORTAMIENTO DE LOS ACTORES VIALES
GUÍA DE TRABAJO PARA PRACTICANTES DE GRAVITY BIKE.

Código: Versión: Fecha:

índice de mano derecha para víctima y escuchar a cada persona, y decir por
qué cree que es (por sus rasgos, porque sonrió, porque se ocultó, etc...),
inclusive las dos personas postuladas señalan a otras dos y justifican.

Este juego va a permitir ver las proyecciones que hacemos las personas cuando
queremos encontrar sospechosos, y además nos va a permitir conocer a cada persona
del grupo y su comportamiento dentro del grupo, sus temores, su carisma, lo que saben
de un siniestro, sus peculiaridades, sus tabúes, nos va a permitir identificar roles de
liderazgo, entre otras. Va también a abrir la posibilidad de ir más a fondo y crear
reflexiones rápidamente.

- Sociodrama: La dinámica anterior nos va a dar varias luces de posibles tramas


que se encuentran alrededor de un siniestro Dependiendo del tamaño del grupo
vamos a escoger una o varias escenas, dejaremos que preparen una puesta en
escena donde van a recrear una situación en donde efectivamente surgió un
siniestro en donde hubo una víctima fatal que se encontraba haciendo gravity y
vamos a ver todo lo que el grupo quiera hacer en relación a esta situación. Incluir
en primer lugar lo que harían para tratar de salvarle la vida a esta víctima.

Fase Final: (15 min) Por último, vamos a escuchar una reflexión de cada uno de los
participantes del grupo frente a lo vivenciado y propondremos hacer compromisos
simples que puedan llevar a cabo en su cotidiano para preservar la vida.

Conclusiones: Gravity es una práctica que es llevada a cabo por adolescentes, que al igual
que otras prácticas de esta etapa del desarrollo del ciclo vital, connota un sentido de identidad
y de pertenencia a un grupo, compartida por la adrenalina, y que genera una sensación de
libertad momentánea, y que también implica riesgos fatales. Por lo tanto sugiere un llamado a
la prevención y educación en conciencia vial por parte de las personas mayores, y que a su
vez ha de pasar por la atención de las necesidades de pertenencia, identidad y lugar que son
esenciales en el desarrollo de identidad y sentido de vida del grupo de adolescentes. Por eso,
esta estrategia atiende desde un teatro pedagógico, el reconocimiento del lugar que tiene cada
joven en el grupo, su identidad y sus percepciones y opiniones, de manera que pueda
contribuir también en el forjamiento de criterios individuales que les permita preservar y cuidar
su vida y la de sus pares.

Anexos: N/A

Página 28 de 30
PROCESO GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS PARA
EL COMPORTAMIENTO DE LOS ACTORES VIALES
GUÍA DE TRABAJO PARA PRACTICANTES DE GRAVITY BIKE.

Código: Versión: Fecha:

6.8 Actividad de identidad

Objetivo: Promover entre los participantes el sentido de pertenencia mediante la creación de


una organización de amigos que practican gravity bike.

Duración: 40 minutos

Espacio y materiales requeridos:

A. Pliegos de cartulina, papel periódico o craft.


B. Lápices
C. Colores, plumones y/o marcadores
D. Cinta adhesiva
E. Tijeras
F. Temperas y pinceles

Fase inicial: Se organizará al grupo en una circunferencia dejando a una persona por fuera
de ella, la instrucción será que la persona que quedó por fuera del grupo tendrá que tocar la
espalda de uno de los participantes y los dos tendrán que correr alrededor de toda la
circunferencia tratando de ocupar el lugar que se acaba de liberar.

Se repetirá el ejercicio durante unos minutos buscando que todas las personas
presentes en la sesión puedan participar.

Fase central: Se pedirá a los participantes diseñar un nombre, logo y símbolos de su


grupo de practicantes de gravity bike, representando estos símbolos en una cartelera
que se ubicará en la alcaldía municipal como símbolo del reconocimiento a los
practicantes de gravity en el municipio.

En este mismo espacio se abrirá la posibilidad de crear expresiones artísticas como el


rap, dibujo, u otras expresiones que surjan desde el mismo grupo.

Fase Final: Se reunirá al grupo y se hará una lluvia de ideas referentes a la consolidación del
grupo, creación de prendas como camisetas, gorras, manillas u otros elementos que reflejen
sentido de pertenencia hacia el grupo.

Página 29 de 30
PROCESO GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS PARA
EL COMPORTAMIENTO DE LOS ACTORES VIALES
GUÍA DE TRABAJO PARA PRACTICANTES DE GRAVITY BIKE.

Código: Versión: Fecha:

Conclusiones: Se espera que, al finalizar la actividad, los participantes cuenten con


unos símbolos que representen su forma de pensar, como una expresión de unidad
entre los miembros del grupo de practicantes de gravity bike.

Anexos: N/A

7. CONTROL DE CAMBIOS

FECHA CAMBIO VERSIÓN


AA/MM/DD Documento Original. Solicitud Documental: 000005 00

8. CONTROL DE FIRMAS

Elaboró Revisó Aprobó


Firma Firma Firma

Nombre Nombre Nombre


Profesión Profesión Profesión

En estos campos debe colocarse el nombre claro, firma y dependencia de las personas
responsables.

Página 30 de 30

También podría gustarte