0% encontró este documento útil (0 votos)
223 vistas10 páginas

Actividad 5 Paseando Por La Ciudad

Este documento presenta la Actividad N° 5 de la colección "Aprender Conectados" para el nivel inicial. La actividad propone el uso de dos robots llamados ROBOTITA para que circulen en una maqueta de ciudad construida sobre una alfombra, con el objetivo de que los niños aprendan conceptos básicos de tránsito y seguridad vial.

Cargado por

Fogwill
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
223 vistas10 páginas

Actividad 5 Paseando Por La Ciudad

Este documento presenta la Actividad N° 5 de la colección "Aprender Conectados" para el nivel inicial. La actividad propone el uso de dos robots llamados ROBOTITA para que circulen en una maqueta de ciudad construida sobre una alfombra, con el objetivo de que los niños aprendan conceptos básicos de tránsito y seguridad vial.

Cargado por

Fogwill
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Colección de actividades Aprender Conectados

Nivel Inicial
Robótica

Paseando por la ciudad

Actividad N° 5
Autoridades

Presidente de la Nación
Mauricio Macri

Jefe de Gabinete de Ministros


Marcos Peña

Ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología


Alejandro Finocchiaro

Secretario de Gobierno de Cultura


Pablo Avelluto

Secretario de Gobierno de Ciencia, Tecnología e


Innovación Productiva
Lino Barañao

Titular de la Unidad de Coordinación General del


Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Manuel Vidal

Secretaria de Innovación y Calidad Educativa


Mercedes Miguel

Subsecretario de Coordinación Administrativa


Javier Mezzamico

Directora Nacional de Innovación Educativa


María Florencia Ripani

ISBN en trámite

Este contenido fue producido por el Ministerio de


Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación en
el marco del Plan Aprender Conectados

2
Introducción
El Plan Aprender Conectados es la primera iniciativa en la historia de la
política educativa nacional que se propone implementar un programa
integral de alfabetización digital, con una clara definición sobre los
contenidos indispensables para toda la Argentina.

En el marco de esta política pública, el Consejo Federal de Educación


aprobó, en 2018, los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) de
Educación Digital, Programación y Robótica (EDPR) para toda la educación
obligatoria, es decir, desde la sala de 4 años hasta el fin de la secundaria.
Abarcan un campo de saberes interconectados y articulados, orientados a
promover el desarrollo de competencias y capacidades necesarias para que
los estudiantes puedan integrarse plenamente en la cultura digital, tanto
en la socialización, en la continuidad de los estudios y el ejercicio de la
ciudadanía, como en el mundo del trabajo.

La incorporación de Aprender Conectados al Nivel Inicial permite poner a


disposición estudiantes y docentes, tecnología y contenidos digitales que
generan nuevas oportunidades para reconocer y construir la realidad: abre
una ventana al mundo, facilita la comunicación y la iniciación a la
producción digital. Además, promueve la valoración crítica de las
tecnologías de la información y la comunicación desde edades tempranas.

Los primeros años de vida son un período clave en el desarrollo de cada


niña y niño, que influyen significativamente en su posterior trayectoria
personal y educativa. Por eso, es importante iniciar la alfabetización digital
en la educación inicial. Esto implica equiparar los puntos de partida desde
el inicio de la experiencia de vida, garantizando mayores oportunidades
para todos, especialmente para las niñas y niños en situación de
vulnerabilidad.

En este marco, Aprender Conectados presenta actividades, proyectos y una


amplia variedad de recursos educativos para orientar la alfabetización
digital del Nivel Inicial en todo el país. La actividad que se presenta a
continuación y el resto de los recursos del Plan, son un punto de partida
sobre el cual cada docente podrá construir propuestas y desafíos que
inviten a los niños y niñas a disfrutar y construir la aventura de aprender.

María Florencia Ripani


Directora Nacional de Innovación Educativa

3
Objetivos generales

Núcleos de Aprendizajes Prioritarios

Educación Digital, Ofrecer situaciones de aprendizaje que


Programación y promuevan en niñas y niños:
Robótica – Nivel
Inicial • La formulación de problemas a partir de
la exploración y observación de
situaciones de su cotidianidad, bus-
cando respuestas a través de la manipu-
lación de materiales concretos y /o
recursos digitales apelando a la
imaginación.

• El desarrollo de diferentes hipótesis para


resolver un problema del mundo real,
identificando los pasos a seguir y su
organización y experimentando con el
error como parte del proceso, a fin de
construir una secuencia ordenada de
acciones.

Educación Inicial • La iniciación en el conocimiento y


respeto de las normas y la participación
en su construcción en forma coope-
rativa.

• El conocimiento de hábitos relaciona-


dos con el cuidado de la salud, de la
seguridad personal y de los otros.

4
Objetivos específicos
• Sincronizar dos dispositivos para que circulen en una misma alfombra.
• Comprender el concepto de “espera” en una secuencia creada.

Materiales y recursos

2 dispositivos ROBOTITA.

Disfraces de auto.

Alfombra transparente.

Pequeñas cajas, para armar la maqueta de una ciudad.

Señales de tránsito presentes en la zona del jardín


(semáforo, pare, sendas peatonales, cruce de ferrocarril,
animales sueltos).

Breve explicación de la actividad


Se trabajará sobre contenidos de educación vial. La propuesta consiste en
armar la maqueta de una ciudad sobre la alfombra transparente, o en una
grilla en el piso y luego jugar de manera libre con dos robots. Se
reflexionará con los niños y niñas sobre los posibles problemas que pueden
surgir en un cruce de calles, al ir de contramano en calles de una sola
dirección, o cuando un peatón quiere cruzar.

5
Inicio

Desafío

ROBOTITA salió a pasear por la ciudad con su disfraz de auto. Hay


muchos carteles y señales que tiene que respetar. ¿Por qué son
importantes? ¿Para qué sirven? ¿Qué pasa cuando un semáforo
está en rojo? ¿Y cuando hay líneas blancas en la calle? Todo
estaba muy tranquilo hasta que en su recorrido se encontró con
ROBOTITO, que también circulaba por las calles de la ciudad.
ROBOTITA debió cambiar su recorrido. ¿Adivinen por qué?

Organicemos la ciudad para que no se produzcan accidentes.

Luego de leer el desafío, el docente preguntará a las niñas y los niños por
qué creen que todo estaba tranquilo hasta que en la calle comenzaron a
circular dos robots.
A partir de las hipótesis que presenten, se les preguntará acerca de las
señales y normas de tránsito.

“¿Qué colores tienen las luces del semáforo? ¿Qué pasa cuando la luz roja
está prendida? ¿Para que servirá un semáforo?”

Si el jardín estuviera situado en zonas rurales o ciudades sin semáforos,


podría preguntarse acerca de alguna señal de tránsito que sea habitual en
la zona.

6
Desarrollo
Primer momento

La propuesta consiste en armar la maqueta de una ciudad. Para esto se


colocarán sobre la alfombra transparente cuatro o cinco cajas, decoradas
por las niñas y los niños, que representen casas o edificios.
Si se desea hacer una maqueta de mayor extensión para facilitar el acceso
del grupo de alumnos, se puede delimitar una grilla más grande en el piso,
respetando la medida de los cuadrados de 15 x 15 cm.

Se dividirá a las niñas y los niños en dos grupos y se les entregará un robot
a cada uno. Se les pedirá que lo programen para que circule libremente por
la ciudad, evitando los obstáculos (casas o edificios colocados).

Segundo momento

Si al ejecutar las secuencias programadas por los dos grupos los robots se
cruzaron o colisionaron, se tomará esta situación como disparador para
preguntarles a los chicos cómo evitarían este accidente.
Si por el contrario, los robots no se cruzaron, el docente hipotetizará sobre
esta situación, preguntando: ¿qué pasaría si ROBOTITA y ROBOTITO llegan
juntos a esta esquina? ¿Quién debería cruzar primero?

A partir de esto, se propone que las niñas y los niños reflexionen sobre los
posibles problemas que pueden surgir en un cruce de calles, al circular de
contramano, o cuando una persona quiere cruzar la calle.
De la discusión planteada surgirá la importancia de reglar la circulación del
tránsito y de peatones para evitar accidentes.

7
Cierre
Retomando el intercambio del inicio de la actividad, el docente presentará
las principales señales que regulan el tránsito y la circulación de peatones,
teniendo en cuenta el entorno donde está situado el jardín (en entornos
urbanos: distintos tipos de semáforos, señal de pare, cuidado escuela,
sendas peatonales. En zonas rurales: escuela, cruce de ferrocarril, animales
sueltos, curvas).

Luego, propondrá a las niñas y los niños que creen señales de tránsito para
agregar a la maqueta.

A continuación, deberán incorporar las señales a la maqueta de la ciudad,


ubicándolas en los sitios que crean más convenientes.

Una vez que la maqueta esté completa, volverán a reunirse en grupos y


diseñarán nuevos recorridos para los dos robots, respetando las normas
propuestas.

El concepto de detenerse brevemente o esperar un tiempo (ante una señal


de alto o un semáforo en rojo) será incorporado a la programación del
recorrido a través del botón (Pausa).
Se debe tener en cuenta que, cada vez que se presiona este comando, el
dispositivo se detiene por un segundo. Por esta razón es importante
presionarlo varias veces cuando se desea que el tiempo de espera sea
evidente.

8
Para seguir aprendiendo
Si la escuela cuenta solo con un dispositivo, la actividad puede adecuarse,
proponiendo situaciones hipotéticas como, por ejemplo, utilizando autos
de juguete y muñequitos que cumplan el rol de peatones sobre la
maqueta. La consigna sería:

“Cuando ROBOTITA llega a la esquina donde las personas están


esperando para cruzar, debe esperar cinco segundos y luego continuar su
camino”.

También podría gustarte